Fecha actual 01 Jul 2025 17:48




Responder al tema  [ 1 mensaje ] 
 19. Grandeza Y Miseria 
Autor Mensaje
Almirante Especialista
Almirante Especialista
Avatar de Usuario

Registrado: 29 Ago 2007 18:44
Mensajes: 3556
Ubicación: Contemplando la playa de San Lorenzo desde su casa de Cimadevilla
Nuevo mensaje 19. Grandeza Y Miseria
.
PASCAL
(1623 –1662)

Imagen

Nacido en Clermont - Ferrand, el 19 de junio de 1623, en la región francesa de Auvernia, Blaise Pascal perdió a su madre, Antoinette Begon, a la edad de tres años.

Su padre, Étienne Pascal (1588 - 1651), era juez presidente de la Corte de Impuestos de Montferrand y estaba también interesado por las matemáticas.

Blaise Pascal tenía dos hermanas, la menor de los tres, Jacqueline y Gilberte, la mayor.
Ésta última escribió una biografía sobre su hermano, de gran valor histórico a pesar de su carácter subjetivo.

En 1631, poco después de la muerte de su mujer, Étienne Pascal se trasladó a París junto con sus tres hijos. Los tres muestran pronto muy buenas aptitudes intelectuales, en especial Blaise, que con tan sólo once años, escribió un pequeño tratado sobre los sonidos de cuerpos en vibración.
Su padre respondió ante esto prohibiéndole continuar dedicándose a las matemáticas por miedo a que perjudicaran sus estudios de Latín y Griego.

No obstante, a pesar de sus prohibiciones, un día lo encontró escribiendo con un trozo de carbón en la pared, una demostración independiente de que los ángulos de un triángulo suman dos ángulos rectos.
A partir de ahí, al niño (ahora con doce años), se le permitió estudiar a Euclides y, lo que es más importante, se le permitió asistir como oyente a las asambleas de algunos de los mejores matemáticos y científicos de Europa, como Desargues y Descartes.

Después de haber caído en desgracia, el padre de Pascal fue nombrado por Richelieu encargado de cobro de impuestos en Rouen, Normandía, lo que, lejos de ser un premio, se convirtió en una labor titánica.

Después de un accidente a finales de 1654 en el puente de Neuilly, en el que los caballos se hundieron pero el carruaje flotó milagrosamente, Pascal abandonó las matemáticas y la física casi definitivamente para dedicarse a la filosofía y a la teología.

Pascal murió a la edad de 39 años y se continúa especulando acerca de la posible enfermedad que acabó con su vida.

Con dieciséis años escribió su primer trabajo serio sobre matemática a modo de prueba llamado Essai Pour Les Coniques (Ensayo sobre Las Cónicas), basándose en un trabajo de Desargues que había merecido su interés.

Esta obra se perdió, pues no fue publicada y sólo nos queda un fragmento de una copia realizada por Leibniz (que había recibido el manuscrito completo a través del sobrino de Pascal, Étienne Périer).

Para ayudar a su padre en la tarea de recaudar impuestos, Blaise inventó y construyó la llamada Pascalina, la primera máquina sumadora de la historia, precursora de las calculadoras de hoy: Era de funcionamiento mecánico y basado en engranajes. Los historiadores de la computación reconocen su gran contribución en este campo. La Pascalina era capaz de realizar operaciones como la adición y la sustracción (el museo de Zwinger, en Dresde, Alemania, exhibe una de sus calculadoras mecánicas originales).

En 1654, incitado por Antoine Gombaud, Caballero De Méré, quien le plantea el problema matemático de dividir una apuesta después de la interrupción anticipada de un juego de azar (problema de los puntos), Blaise mantiene correspondencia con Pierre De Fermat y le envía una primera aproximación al Cálculo de Probabilidades.

Ese mismo año, Pascal publica el Tratado del Triángulo Aritmético en el que describe las propiedades y aplicaciones del triángulo aritmético o triángulo de Pascal, manera de presentar coeficientes binomiales (aunque los matemáticos chinos conocían el triángulo desde siglos atrás).

En materia filosófica, señala que la verdadera sabiduría del hombre es ser consciente de su grandeza y miseria.

_________________
2º Secretario General del Foro.
Insignia en el navío: Resurrección R. O. del 27 de abril de 2008.
"Todo lo hemos perdido, mi querido Lord:
Estado, honor, patria, existencia..."

(De la carta de Gaspar Melchor de Jovellanos a Lord Holland, 2 de febrero de 1810).


24 Feb 2009 18:48
Perfil
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Responder al tema   [ 1 mensaje ] 

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 2 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Saltar a:  
Powered by phpBB © 2000, 2002, 2005, 2007 phpBB Group.
Designed by STSoftware for PTF.
Licencia de Creative Commons
foro.todoavante.es by Todoavante is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 3.0 Unported License.
Based on a work at foro.todoavante.es.
Permissions beyond the scope of this license may be available at creativecommons.org.

Traducción al español por Huan Manwë para phpbb-es.com