Fecha actual 28 Mar 2024 15:55




Responder al tema  [ 29 mensajes ]  Ir a página 1, 2  Siguiente
 Abandono del Sahara 
Autor Mensaje
Almirante
Almirante

Registrado: 20 Oct 2008 13:00
Mensajes: 3109
Ubicación: Paracuellos de Jarama (ESPAÑA)
Nuevo mensaje Abandono del Sahara
Sr. Intendente Gral: como me pasa con frecuencia, no sé si este es lugar, puesto que este tema ya ha salido en otro sitio, dentro de un hilo de objeto diferente.

Creo que merece la pena dedicar "un mucho" a qué fue aquello, por qué se hizo tan mal, y qué nos supuso, tanto para España, como para muchos españoles que vimos cómo decisiones meramente políticas y acomplejadas nos privaban de un trozo de nuestro cuerpo.

Hechos archiconocidos:
- USA apoyaba descaradamente a Marruecos, porque era uno de los pocos países musulmanes leales a su causa
- Marruecos no se había interesado por el Sahara, hasta que se descubrieron los yacimientos de fosfato más grandes del mundo, además, con un coste de explotación muy bajo, porque estaban en superficie, y la explotación era a cielo abierto, con palas excavadoras y "dragalinas"
- Apareció un movimiento extraño, llamado Frente Polisario, que iba en contra de la política tradicional de los saharauis hacia España y que, cuando se detuvo a algunas de sus patrullas, se verificó que estaba infestado de marroquíes. Este movimiento empezó pidiendo la independencia, continuó con atentados terroristas, tanto contra personas como contra la cinta Lransportadora de los fosfatos hasta la costa (unos 140 km de longitud).
De un apoyo inicial a la independencia, se pasó, cuando se vio que su final era terminar en manos de otros (marroquíes, mauritanos y argelinos), a defender el seguir siendo una provincia española como mal menor... pero ya era tarde.
- Del apoyo de los saharauis a España, hay miles de testimonios. Basta con entrar en los foros sobre el tema de antiguos miembros del ejército y la policía en el Sahara.

Hechos que empiezan a asomar (testimonios de altos cargos, militares y civiles, de la época, y de algunos periodistas):
- El jefe del Estado español está gravemente enfermo, y ya ha perdido gran parte de sus facultades mentales. En un rato de lucidez pregunta por el Sahara y pide que se ponga al frente del ejército allí destacado a "Juanito Yagüe" (el general yagüe había fallecido más de 20 años antes)
- Se hace cargo de la jefatura del Estado, con carácter interino, el Príncipe Juan Carlos de Borbón
- Siguiendo las instrucciones tradicionales recibidas, el embajador de España en la ONU, D. Jaime Piniés, defiende la integridad territorial de España, y la decisión de no abandonar el Sahara. Mientras tanto, existen conversaciones en otro sentido con Marruecos, desde Madrid, de las que no se le informa.
- Estudios de los servicios secretos militares españoles revelaban que, superados los 10-12 batallones marroquíes que acompañaban a la Marcha Verde, no había tropas ni capacidad defensiva hasta Rabat, por lo que se estimaba en un máximo de 10 días el tiempo necesario para que el ejército español, desde el sur, tomara Bagdad. Posteriormente se ha sabido que el AM marroquí tenía una estimación similar.
- El EM del ejército del Sahara envía sus comunicados al Alto EM en Madrid, describiendo la altísima moral de la tropa, y pidiendo solamente que se completen las dotaciones de munición y combustible (que ya están a un % muy alto), para lograr el 100% de efectividad.
La información que yo conozco a través de altos cargos de los servicios secretos es que, "por orden de instancias superiores", el Alto EM informaba al gobierno de que no se disponía de las dotaciones necesarias en munición y combustible, es decir, reinterpretaba torticeramente la información recibida del EM del Sahara (¿quiénes eran esas instancias superiores?; puedo adivinar quién no era: no era Carlos Arias Navarro, conocido por sus dotes de "halcón" de la política; ¿quien, entonces?)
- El propio Juan Carlos, ya como Rey, comentaba hace unos 20 años que, al hablar con Hassan II sobre la Marcha Verde, le decía: "pero, ¿cómo haces esto a tu hermano", y él le contestaba: "es que era una oportunidad única que no podía dejar pasar; compréndelo".
- El ejército (y la ciudadanía española) creyeron en que el Sahara de defendería... y vino la gran decepción.
- Yo intuí un final distinto cuando el Jefe de Estado en funciones, en su visita al Sahara de Noviembre 1975, dijo al ejército que "no se preocupara, porque se haría lo correcto". Era un discurso ambiguo, muy diferente del que se espera para arengar a un ejército que está en vísperas de una guerra.

Estos son los hechos conocidos. He hablado de memoria, por lo que puedo haber confundido fechas o términos exactos de lo que digo, pero no el fondo de estos hechos.

Es evidente que hubo una maniobra secreta de quién sabe qué grupo (aunque yo puedo imaginarme alguno) que quería evitar problemas en el relevo definitivo en la Jefatura del Estado, manteniendo buenas relaciones con Marruecos.

Sólo me queda reflexionar sobre las grandes cobardías (en algunos casos, traiciones) históricas de nuestros dirigentes, que han defraudado, cuando no engañado, las expectativas de un pueblo. Una de las frases-claves del Derecho Romano, para tratar de averiguar quién ha hecho algo, es el "Qui prodest" ("¿a quién beneficia?").

Y aquí lo dejo. Esto es historia. Que cada uno aporte lo que buenamente pueda o quiera.

_________________
Insignia en el Navío Rayo R. O. del 9 de enero de 2009

A mí me parece, Señor, que no tengo otra cosa buena sino ser español (Catalina de Erauso, "la Monja Alférez", a un Cardenal)

14 Dic 2008 18:56
Perfil Email
Capitán General Especialista
Capitán General Especialista

Registrado: 07 Ago 2006 13:16
Mensajes: 9182
Nuevo mensaje Re: Abandono del Sahara
Podríamos empezar por el principio, que es siempre un buen comienzo.

¿Desde cuando y por que medios era el sahara un territorio español, y en que forma lo era?

_________________
Secretario General del Foro.
Capitán de la Nao: Victoria por R.O. del 26 de octubre de 2007.
Primus Circumdedisteti me


"Me faltó valor para rendirme y decidí que se continuara la defensa"


14 Dic 2008 19:06
Perfil
General de División R. C. I. M.
General de División R. C. I. M.
Avatar de Usuario

Registrado: 02 Sep 2008 15:27
Mensajes: 2863
Ubicación: Isla de Leon
Nuevo mensaje Re: Abandono del Sahara
Lamentablemente mi primer mensaje no se ha grabado,pero no importa.
Comparto lo que dice el compañero Espaldar,se ha tratado el tema por que ha salido en el tema Quinta epoca de la IM por lo de la mision de evacuacion del Sahara pero no desde el principio como tema.
Pido al Intendente General permita seguir debatiendo sobre el hecho,sobre todo teniendo gente en el foro que lo vivio en primera persona, y con esto no quiero decir viejos,jejeje.

Un saludo

_________________
Jefe de la Fuerza Expedicionaria de Infantería de Marina en Filipinas.
...es el verbo de la historia militar de España,
porque allí donde se ha combatido en mar o en tierra,
siempre ha habido un soldado de Infantería de Marina...
Conde de Torre Vélez en el Parlamento en 1904.


14 Dic 2008 19:13
Perfil Email
Capitán General
Capitán General
Avatar de Usuario

Registrado: 28 Abr 2008 11:35
Mensajes: 10641
Ubicación: Junto al Pisuerga
Nuevo mensaje Re: Abandono del Sahara
Muy a bote pronto y solo confiando en mi memoria podrían hacerse un par de precisiones a lo expuesto.

Convergen en la cuestión varias situaciones.

En el Sáhara se estaban explotando los yacimientos de fosfato que si entraban en competencia con otras explotaciones, incluidas las de Marruecos, donde había intereses norteamericanos, dicen, incluido el propio Kissinger, además se habían realizado prospecciones petrolíferas de cuyo resultado jamás tuve noticia.

Pero esto, con ser importante, era una continuación de un tira y afloja desde la anterior guerra de Ifni, osea que Marruecos si tenía interés y desde antiguo.

Por parte norteamericana no es que ese país, llamemosle árabe, fuera de los pocos que le apoyaban, entonces la situación no era como la posterior a la revolución iraní y la llegada de Jomeini, sencillamente España era una incógnita y USA iba poniendo huevos en varias cestas, la verdadera razón es que el Fpolisario estaba decididamente apoyado por Argelia (que unos años antes había tenido un encuentro armado con Marruecos) y esta a su vez por la antigua Unión Sovietica.

Caso de triunfar el Fpolisario la antigua URSS conseguiría una salida al Atlantico, intereses económicos aparte.

El pueblo saharaui si se equivocó. Tenía para elegir dos partidos, uno amarillo (organizado por España es cierto, pero con saharauis) el Puns y el Fpolisario. Optaron por el segundo, como se opta en estos sitios, unos chillan y el resto les sigue

¿Y en España? El finál de un régimen, la incógnita de futuro, los enredos de quienes a la postre trajeron a Psoe y muchas más cosas que me gustaría saber antes de irme al otro mundo, no aconsejaron, como se dijo, forzar la situación con pérdidas inasumibles de vidas españolas.

Pero tambien hay que reconocer que la memoria es muy mala y puede que las cosas tampoco fueran así.

un saludo

Antonio

_________________
Secretario Técnico del Foro.
Insignia en el crucero: Cristóbal Colón R. O. del 16 de septiembre de 2008
"Si vis pacem, para bellum"


14 Dic 2008 19:31
Perfil Email
Capitán General Especialista
Capitán General Especialista

Registrado: 07 Ago 2006 13:16
Mensajes: 9182
Nuevo mensaje Re: Abandono del Sahara
De la respuesta de Antonio y de la memoria y de algunos testimonios más se colige que España estaba allí como mera administradora de tránsito. Las gentes de aquella zona, a las que se llama pueblo saharaui, no parece les interesase un pimiento el futuro y la situación española, o de las gentes que vivían aquí, o pueblo español, que estaba pasando por un trance histórico incierto y delicado. No parece se sintiesen españoles si de alguna manera explicita e implicitamente reclamaban la independencia (esto siempre lo hacen algunos que chillan, esperando su lucro personal, y los demás les siguen, o hacen como que les siguen)

Si por una vez en su historia España hizo lo mejor para España, y lo mejor para ahorrar vidas españolas (siempre caen los de siempre, no los hijos de los propietarios de las minas) si por una vez atendió a su conveniencia y razón, probablemente no lo hizo mal del todo.

_________________
Secretario General del Foro.
Capitán de la Nao: Victoria por R.O. del 26 de octubre de 2007.
Primus Circumdedisteti me


"Me faltó valor para rendirme y decidí que se continuara la defensa"


14 Dic 2008 19:39
Perfil
General de División R. C. I. M.
General de División R. C. I. M.
Avatar de Usuario

Registrado: 02 Sep 2008 15:27
Mensajes: 2863
Ubicación: Isla de Leon
Nuevo mensaje Re: Abandono del Sahara
La pregunta que me puedo hacer es ¿debimos dejar el sahara?
Puedo levantar ampollas pero yo diria que si;matizare mi respuesta,si lo teniamos que dejar pero no en la forma que lo hicimos,con el rabo entre las piernas y a la prisa(similitud con irak)dejando a nuestro ejercito con el culo al aire como en otras muchas ocasiones,pero el sahara ya no nos era rentable ni economicamente ni como parte del territorio español teniendo los problemas que teniamos en casa.
Lo que hay que decir a favor del moro es que el mamon aprovecho el mejor momento y siempre respaldado por Estados Unidos (como hasta ahora).
En fin,lo que no puede ser no puede ser y ademas es imposible.

Un saludo

_________________
Jefe de la Fuerza Expedicionaria de Infantería de Marina en Filipinas.
...es el verbo de la historia militar de España,
porque allí donde se ha combatido en mar o en tierra,
siempre ha habido un soldado de Infantería de Marina...
Conde de Torre Vélez en el Parlamento en 1904.


14 Dic 2008 19:44
Perfil Email
Almirante
Almirante

Registrado: 20 Oct 2008 13:00
Mensajes: 3109
Ubicación: Paracuellos de Jarama (ESPAÑA)
Nuevo mensaje Re: Abandono del Sahara
Vamos por partes. Estudiemos los contactos de europeos con el Sahara desde los tiempos históricos.
Lo que sigue está extraido de: https://members.es.tripod.de/jlreina/general.htm, con aportaciones propias.

Los europeos y el Sáhara:
Los antiguos griegos conocieron, de un modo más legendario que real, al Sáhara por sus costas. De los romanos, consta un conocimiento más profundo. A los viajes de geógrafos e historiadores (cuyas memorias se conservan por los testimonios de Plinio, Estrabón, Polibio, Ptolomeo, etc.) se unen las expediciones militares de Julius Maternus y Cornelius Balbus, entre otros.

Los romanos llamaron a sus habitantes gétulos, y Getulia a su país, situado al sur del Atlas y, por tanto, muy alejado de la que luego fuera la Mauritania Tingetina (territorio del N. de África que Roma asignaba a Hispania).

Se sabe de viajes de navegantes españoles y portugueses desde el siglo XIV. Unos y otros establecieron asentamientos, pactando libremente con las tribus y comerciando con ellas.

A partir del s. XV, a los asentamientos comerciales anteriores se añaden emplazamientos de la Corona de Castilla, para controlar posibles peligros para las islas Canarias.
En 1476, Diego de Herrera construía la ciudad de Santa Cruz de Mar Pequeña, la Sidi Ifni actual. Portugal reclamó, considerando que estaba en su zona (lo cual no era cierto; sí lo era el tráfico portugués hacia/de las Indias Orientales). El tratado de Cintra, de 1509, fijó los límites entre España y Portugal en la zona continental africana.

Santa Cruz de Mar Pequeña se abandonó en el s.16. España no volvió a aparecer por estas tierras hasta 1860. El tratado de Tetuán de este año, con Marruecos, reconoce derechos parciales de España sobre esos territorios.
En 1884 se declaró zona de protectorado la comprendida entre Cabo Blanco y Bojador, de acuerdo con el jeque de la zona mauritana. Pero la conferencia internacional de Berlín, de ese mismo año, no se ocupa de los derechos españoles.
Se firman diferentes tratados con francia en 1900,1902,1904 y 1912, en el que quedan establecidos los límites que se mantendrán invariables hasta que en 1957, una vez obtenida la independencia, Marruecos ataca el enclave de Ifni, en la costa atlántica y rodeado por el territorio de Marruecos, sin declaración previa.
Después de un alto el fuego, España cede casi todo el territorio de Ifni a Marruecos, conservando Sidi Ifni y un pequeñísimo territorio a su alrededor. Marruecos aún no reivindica el Sahara. Ambos territorios consiguen el estatus de provincias españolas en 1958 (también la Guinea Española, actual Guinea Ecuatorial).

Expediciones españolas de cierto interés fueron las de Gatell, de la Sociedad Española de Africanistas y Colonias, Alvarez Pérez, Bonelli, Quirogaen el siglo XIX entre otras, en el siglo XIX; Bens y D'Almonte a principios del siglo XX.
La ocupación de todo el territorio de Ifni (desde Sidi Ifni) la realizó el Coronel Capaz hacia 1930.

(continúa)

_________________
Insignia en el Navío Rayo R. O. del 9 de enero de 2009

A mí me parece, Señor, que no tengo otra cosa buena sino ser español (Catalina de Erauso, "la Monja Alférez", a un Cardenal)

14 Dic 2008 19:44
Perfil Email
Capitán General
Capitán General
Avatar de Usuario

Registrado: 28 Abr 2008 11:35
Mensajes: 10641
Ubicación: Junto al Pisuerga
Nuevo mensaje Re: Abandono del Sahara
Puede ser que hubiera que hacerlo, pero el problema estriba no "en lo que se hizo" sino en "como se hizo".

Pasados los años el verdadero pueblo saharaui sigue sin país y en un trozo prestado de Argelia.

un saludo

Antonio

_________________
Secretario Técnico del Foro.
Insignia en el crucero: Cristóbal Colón R. O. del 16 de septiembre de 2008
"Si vis pacem, para bellum"


14 Dic 2008 19:47
Perfil Email
Almirante
Almirante

Registrado: 20 Oct 2008 13:00
Mensajes: 3109
Ubicación: Paracuellos de Jarama (ESPAÑA)
Nuevo mensaje Re: Abandono del Sahara
(continuación)

Copio textualmente el artículo "LA PRESENCIA ESPAÑOLA EN EL SAHARA OCCIDENTAL. NOTAS PARA UNA HISTORIA"; artículo publicado en el nº 5 de la revista "CUADERNOS DEL ATENEO DE LA LAGUNA" (disponible en el mismo enlace citado en la intervención mía anterior)

La presencia española en el Sahara Occidental, de forma relativamente estable, se remonta a finales del siglo XIX con la ocupación de Río de Oro en el año 1884. Sin embargo, habrá que esperar a la década de los treinta para que la colonización del territorio comience a hacerse efectiva, al extenderse a lo largo y ancho de la zona de soberanía española, que hasta esos momentos había limitado su presencia colonial a escasos puntos costeros.
Este proceso de ampliación efectiva comienza en 1934 con la ocupación de Smara, la ciudad que a finales del XIX fundó Ma el Ainin, personaje de gran influencia religiosa y política entre los saharauis y abanderado en la lucha contra la presencia francesa en Marruecos y Mauritania. También en ese año se produjo la toma por parte del Coronel Capaz de Ifni. En el año 1938, y como consecuencia del intento español por dominar el interior del territorio del Sahara, el entonces capitán Antonio de Oro Pulido llegó a Aaiun. El fuerte establecido por el citado militar, junto a un cobertizo construido con anterioridad por Moian, miembro de la tribu de los Izarguien, fueron las dos primeras edificaciones de la que pasado los años fue capital de la provincia española del Sahara Occidental. En esta nueva etapa de la colonización del Sahara representó un papel fundamental el interés de Francia por conseguir que el territorio bajo jurisdicción española no sirviera de "santuario" a los grupos de saharauis que venían oponiéndose por las armas a la presencia colonial francesa en el noroeste africano.
Esta extensión de la presencia española supuso el inicio de un proceso que cambió por completo la configuración social y las relaciones económicas hasta entonces vigentes en el Sahara. Del nomadeo se pasaría progresivamente, aunque de forma lenta a la sedentarización de los saharauis, y así lo refleja el censo del año 1974, donde el 82% de la población indígena se encuentra establecida de forma fija en distintos núcleos urbanos. En resumen, tal y como señala Emilio Ontañon, "España no se interesó realmente por el Sahara hasta el año 1934, momento en el que se producen las expediciones de Galo Bullón y de Oro y sólo a partir de 1938 se inició el desarrollo de Aaiun, tras el asentamiento en la margen izquierda de la Saguia el Hamra de Antonio de Oro, por entonces Gobernador de la zona, junto a sus hombres".
Se inició en esos momentos el más importante intento de sedentarización de la población saharaui. Desde los primeros momentos el Aaiun no sólo será un puesto militar de importancia, también se establecerán pequeños comercios y centros administrativos, al tiempo que "se alumbraron fuentes en una y otra margen de la Saguia el Hamra, y se iniciaron los cultivos, tanto por los organismos oficiales, de un modo experimental y de enseñanza, como por los naturales del país que tuviesen conocimientos agrícolas, a los que se les distribuyeron parcelas" . Seis años después de la ocupación por Antonio de Oro del Aaiun, y siguiendo el relato de Galo Bullón, la ciudad contaba ya con "importantes almacenes de sociedades al por mayor, barrio comercial, plazas amplias, calles espaciosas... , escuelas españolas, escuela de Artes y Oficios, hospital, cómodas viviendas y una población indígena que se ha sedentarizado y edifica por su cuenta viviendas para sí y para alquiler, que labra tierras, posee huertas a las que aplica la enseñanza que se les da en nuestra pequeña granja de experimentación, en donde hay instalados además gallineros, vaquería, porquerizas, etc.". Como vemos, la sociedad indígena progresivamente se iba incorporando al nuevo sistema económico que imponía la presencia de los españoles en sus territorios, bien mediante su dedicación a un naciente negocio inmobiliario o con su especialización en actividades agrícolas, sistema en el que algunos veían la posibilidad de huir del modo de vida nómada, siempre sujeto a las difíciles condiciones del Sahara.
El interés español por la explotación de las más que probables riquezas del mineras del Sahara originó el inicio de una serie de expediciones científicas, que comenzaron en el año 1945, si bien hubo un paréntesis en estas exploraciones en los años 1957 y 1958, como consecuencia de la guerra que tuvo lugar en esos años entre el ejército español y las Bandas Armadas de Liberación (B.A.L.) y diferentes grupos saharauis.
(continua)

_________________
Insignia en el Navío Rayo R. O. del 9 de enero de 2009

A mí me parece, Señor, que no tengo otra cosa buena sino ser español (Catalina de Erauso, "la Monja Alférez", a un Cardenal)

14 Dic 2008 19:48
Perfil Email
Almirante
Almirante

Registrado: 20 Oct 2008 13:00
Mensajes: 3109
Ubicación: Paracuellos de Jarama (ESPAÑA)
Nuevo mensaje Re: Abandono del Sahara
(continua)
La evolución económica y política del Sahara está directamente relacionada con el desarrollo de las diferentes expediciones investigadoras. En función del objeto de estudio de las mismas podemos distinguir tres etapas:
1. La iniciada en 1941, por Manuel Alía, con el objetivo de estudiar la posible existencia de yacimientos de hierro, fosfatos y otros minerales. Consecuencia de estos estudios será el encargo a la empresa pública ADARO de los trabajos de campo necesarios para la posible puesta en marcha de los yacimientos descubiertos. Así, en 1955, la citada empresa señalaba en su Memoria anual que "por la baja Ley de estos fosfatos y por su situación geográfica no es posible llegar a una explotación remuneradora a los precios actuales, pero hay en este punto un problema de autarquía que tal vez aconseje llevarlo adelante aún con pérdidas".
2. La segunda etapa vendrá marcada por las prospecciones petrolíferas. Se inició en 1959 y se extiende en su plenitud hasta 1964. El comienzo de esta fase viene marcado por la aprobación, en marzo de 1959, de la Ley de Hidrocarburos. Durante los años 1960 y 1961 las compañías petrolíferas invertirán en investigación casi 3.000 millones de pesetas. Esta situación provocó una importante reactivación económica y un rápido crecimiento del Aaiun, de forma tal que en 1963, José Mª Ríos, Presidente de ENMINSA (Empresa Nacional Minera del Sahara), señalaba que:
"una de las dificultades mayores con las que se tropezó fue el rápido y desmesurado crecimiento de Aaiun, motivado por la gran importancia de las investigaciones petrolíferas que se llevan a cabo, lo que hacía casi imposible encontrar cualquier clase de alojamiento, tanto para el personal técnico, como para los empleados y obreros".
Sin embargo, esta reactivación fue transitoria, por el escaso interés comercial de los resultados de las investigaciones, en relación con los precios del petróleo en esos momentos.
Las investigaciones petrolíferas, fundamentalmente de CEPSA, llevaron al descubrimiento del yacimiento de fosfatos de Bu-Craa. Esta empresa obtuvo en 1960 nueve permisos de investigación, que afectaban a 2.163.781 hectáreas, siendo uno de los puntos objeto de estudio la zona en la que se encontraba el citado yacimiento. A principios de 1962 CEPSA suspende sus trabajos de campo, para proceder al análisis de los resultados, y en julio de ese mismo año se constituía ENMINSA, si bien desde septiembre de 1961 existía una Comisión del INI, encargada del estudio de las posibilidades mineras del Sahara. Dicha comisión surgió de la entrevista realizada en enero de 1961 entre el Presidente del INI, Sr. Suanzes y los ingenieros Sres. de la Viña y Ríos, siendo presidida por éste último.
3. La tercera fase se inicia con la constitución en 1962 de la empresa antes mencionada, ENMINSA, y estuvo centrada en la nueva política planificadora del INI sobre el territorio con la posterior constitución, en 1968, de FOSBUCRAA, continuadora de la labor de ENMINSA. Durante esta tercera etapa, el Sahara, y su capital Aaiun, conocieron el momento de mayor desarrollo económico, al aumentar considerablemente su población europea, atraída por las expectativas económicas que generaba el yacimiento de Bu-Craa, al tiempo que se ponía en marcha el Plan de Promoción del Sahara, fundamentalmente destinado a las inversiones públicas en infraestructuras, conducentes a preparar el territorio para el despegue económico que se esperaba como consecuencia de la exportación de fosfatos al mercado mundial. No en vano se preveía que el Sahara se convirtiera en el cuarto productor mundial de fosfatos, tras EE.UU., Marruecos y la URSS.
El fuerte despegue del Sahara se fue haciendo evidente a lo largo de esta etapa, pues se observa un progresivo incremento de los presupuestos destinados a la zona y el continuo crecimiento de la población española asentada de forma permanente en la región.
El desarrollo económico del territorio generaba de forma paralela diferentes situaciones que indicaban que algo comenzaba a moverse en el Sahara y en sus gentes en el camino hacia un futuro al margen del colonialismo español. Los primeros síntomas de disconformidad de la población saharaui con la situación existente se produjeron en los últimos años de la década de los cincuenta. Tras la independencia de Marruecos, en 1956, y al abrigo de la idea del Gran Marruecos propugnado por El Fassi, fundador del movimiento nacionalista marroquí, el partido Istiqlal, se produjeron los primeros enfrentamientos armados entre grupos indígenas y tropas españolas en la totalidad del Sahara Occidental y que ha pasado a ser conocido solamente como la Guerra de Ifni. En ella, las Bandas Armadas de Liberación, grupos integrados por elementos que no se habían integrado en las Fuerzas Armadas Reales (F.A.R), lucharon junto a saharauis con el objetivo de dar fin a la presencia española en el territorio. Diferentes facciones saharauis, fundamentalmente erguibat e izarguien, se alinearon con las posiciones marroquíes, logrando no sólo importantes avances, sino también el repliegue del ejército español en puntos próximos a la costa del Sahara. La fuerte censura de prensa impidió que la sociedad española tuviese conocimiento de lo que estaba ocurriendo en la colonia africana y sólo las familias de los soldados fallecidos en los combates tuvieron conciencia exacta de lo ocurrido, caso de los cuarenta y dos militares muertos en el combate que tuvo lugar el 13 de enero de 1958 en Edchera, punto a veintidós kilómetros de Aaiun, en el que el Ejército de Liberación infligió un fuerte castigo a las tropas españolas. Diego Aguirre eleva a 152 el total de fallecidos en los enfrentamientos de los años 1957 y 58, a los que añade la cifra de 518 heridos y 53 desaparecidos. La situación en los meses de agosto y septiembre de 1957 queda perfectamente definida por el Gobernador del territorio al afirmar que
“Se está creando una fuerza enemiga que ya hoy es posible sea superior a la nuestra y que con los medios de que dispongo no puedo combatir. A Alcubilla (jefe del E.M.C.) le escribí pidiendo medios en personal y transportes, aunque, por lo que me contestó, no parecen muy propicios a dármelos. A esta gente no se les echa como no sea por la fuerza. Poneros de acuerdo con el Ministerio del Ejército y hacer todo lo posible para proporcionarme medios.”
(continua)

_________________
Insignia en el Navío Rayo R. O. del 9 de enero de 2009

A mí me parece, Señor, que no tengo otra cosa buena sino ser español (Catalina de Erauso, "la Monja Alférez", a un Cardenal)

14 Dic 2008 19:50
Perfil Email
Almirante
Almirante

Registrado: 20 Oct 2008 13:00
Mensajes: 3109
Ubicación: Paracuellos de Jarama (ESPAÑA)
Nuevo mensaje Re: Abandono del Sahara
Tras un periodo en el que los españoles no pudieron o no quisieron contrarrestar las ofensivas de las B.A.L., la actuación militar conjunta hispano - francesa, en lo que se denominó OPERACIÓN ECOUVILLON, logró recuperar el territorio cedido y desplazar a la frontera marroquí a los diferentes grupos que venían actuando. En estos enfrentamientos jugó un destacado papel el saharaui Hatri uld Said uld Yumani, chiuj de la facción Bohiat, de los Erguibat, y que será una figura destacada en la historia reciente del Sahara, hasta su fallecimiento en 1997 en Marruecos. Este destacado líder saharaui, inicialmente alineado con los grupos armados, acabará dirigiéndose a las autoridades francesas establecidas en Mauritania en demanda de protección para sus gentes y las de otras tribus. Como más adelante veremos, Hatri uld Said sería en la década de los setenta presidente de la Asamblea General del Sahara y Procurador de las Cortes franquistas, así como hombre de confianza del Almirante Carrero Blanco. En 1975, tras asistir a una sesión de las Cortes en Madrid y realizar una escala en el Aeropuerto de Gando, se desplazó a Marruecos donde se sometió a Hassan II.
La operación ECOUVILLON significó la primera muestra de la política de colaboración entre las autoridades francesas y las españolas en esta parte del noroeste africano que tuvo su continuación en octubre de 1960 cuando tiene lugar en Madrid una reunión entre el Director General de Plazas y Provincias Africanas, General Díaz de Villegas y el Coronel Villiers de L'Isle-Adam, Adjunto al Jefe del Gabinete Militar del Primer Ministro francés. El objeto de la reunión es explicar a las autoridades españolas el proceso de independencia de Mauritania, que culminará el 28 de noviembre de ese año, y los problemas que para ambos países se puedan derivar. El enviado francés apunta como primer problema la probable reacción marroquí de no reconocer a la nueva República Islámica de Mauritania y una más que posible acción subversiva por parte de aquel país con la finalidad de generar descontento entre los mauritanos. En este punto, considera como de vital importancia el papel que puedan desempeñar los indígenas pertenecientes a la tribu Erguibat, a los que cifra en 27 o 28 mil. En su opinión, este importante grupo podría optar por alguna de las siguientes opciones:
a) Constituirse en nación independiente
b) Integrarse en el Sahara Español
c) Unirse al Sahara francés
d) Integrarse en Mauritania
e) Unirse a Marruecos.
El Coronel Villiers plantea entonces la necesidad de adoptar dos tipos de medidas. Una de carácter defensivo, consistente en lograr la fijación de los erguibat en Mauritania y el Sahara Español mediante los incentivos económicos necesarios que les permitan vivir sin su tradicional movilidad por la necesidad de pastos para sus camellos y de mercados para su venta. Esto impediría sus habituales traslados al sur de Marruecos, a Gulimin, donde podrían ser sometidos a actividades políticas contrarias a los intereses franco - españoles. Sin embargo, este aspecto defensivo debía verse complementado con otra segunda medida de carácter ofensivo, de forma tal que las actividades petrolíferas en Tarfaya de la empresa italiana E.N.I., dirigida por Mattei, no se desarrollaran fácilmente ni llegaran a tener éxito con "objeto de que no se desarrolle la economía del Sur marroquí, que pudiera atraer a los saharauis." Este último objetivo debía lograrse "por todos los medios". Esta posición francesa, claramente expresada por el Coronel Villiers, fue criticada por el Gobernador General del Sahara, el General Alonso, quien en escrito dirigido al Director General de Plazas y Provincias Africanas, afirmaba lo siguiente:
“Conforme con la idea de que no nos conviene que exista una situación en el sur marroquí que atraiga a los saharauis, es preciso pensar bien en los medios para lograrlo. El Coronel Villiers dice claramente que hay que impedir que las actividades de investigación petrolífera del italiano Mattei en Tarfaya se desarrollen normalmente, para que no lleguen a tener éxito. Entiendo que esto exigirá realizar actos de sabotaje y agresiones contra los que trabajan en dichas investigaciones.”
A continuación el General Alonso mostraba su absoluta disconformidad con estos procedimientos, para lo que alegaba varias razones, pero sobre todo, la existencia a escasa distancia de Tarfaya, en la zona española, de trabajos de investigación petrolífera que podrían ser atacados en represalia por las acciones llevadas a cabo sobre la zona marroquí. Por último, el General Alonso señalaba que:
“…para lograr el fin de que los saharauis no sean atraídos hacia el sur marroquí, es preciso crear una situación más favorable en el Sahara Español y en Mauritania, mediante una continua preocupación por resolver sus problemas económicos, sanitarios y culturales, y elevar su nivel de vida al ritmo más rápido posible. España y Francia tienen más posibilidades y medios que Marruecos y deben ponerse en acción. El dinero empleado en eso será más fructífero y seguramente menos cantidad que el necesario para garantizar la protección de nuestros grupos de investigación petrolífera, en toda la extensión de nuestra Provincia, ante las seguras agresiones que se realizarán como represalia y contestación a las hechas en Tarfaya.”
No obstante lo anterior, el día 14 de marzo de 1961, cinco meses después de la reunión entre el representante del Gobierno francés y el Director General de Plazas y Provincias Africanas en Madrid, cuatro técnicos italianos de la Compañía Agip Mineraria, del grupo Mattei, que trabajan en las prospecciones de Tarfaya, "son sorprendidos cerca de la frontera al norte de Aaiun y conducidos a esta población el mismo día". Los ingenieros italianos serán trasladados a Las Palmas el 17 de marzo y ese mismo día una avioneta los traslada nuevamente a Tarfaya. El Gobierno General del Sahara informó que los técnicos italianos se habían perdido como consecuencia del mal tiempo, por lo que fueron trasladados al Aaiun con la finalidad de garantizar su seguridad. Previamente, el 11 de marzo, once técnicos petrolíferos, tres norteamericanos, dos canadienses, un francés y cincos españoles fueron secuestrados en un campamento de la Union Oil Company y trasladados a Marruecos, donde serán entregados a los embajadores de Estados Unidos, Francia, Reino Unido y España el 21 de marzo por Hassan II, quien había sido proclamado rey el 26 de febrero de ese mismo año. Estas actuaciones parecen poner de manifiesto que se había puesto en marcha lo que el General Alonso expresaba como un temor en su escrito de 19 de octubre de 1960.
Pero la actividad de los servicios de información españoles no fue, a lo largo de los años de presencia en el Sahara, orientada exclusivamente a la colaboración con la otra potencia colonial. Sólo algunos años más tarde de esta colaboración hispano francesa, se iniciaron contactos entre los servicios especiales españoles y los marroquíes. En efecto, en el año 1964, el entonces Comandante Dlimi, Director de Seguridad Adjunto y el Comandante Youssi, adjunto al General Ufkir, del Servicio de Información Militar del Ejército marroquí visitaron Aaiun en compañía de dos oficiales españoles del Alto Estado Mayor. Su objetivo era coordinar la actuación de los respectivos servicios de información en lo referente a las fronteras de ambos países con Argelia, y evitar posibles actuaciones argelinas en esa zona, que "pudieran crear un incidente que perturbara las relaciones hispano - marroquíes." Esta colaboración en el territorio del Sahara se emprendía tras el éxito de la desarrollada en las plazas de soberanía, Ceuta y Melilla, con la finalidad de restringir la entrada de elementos procedentes de Argelia y Egipto, que posteriormente pudieran dirigirse hacia Marruecos. El Alto Estado Mayor, con esta colaboración pretendía "consolidar al Rey, al tiempo que aumentamos nuestro prestigio en sus esferas oficiales."
Esta política de colaboración entre el Alto Estado Mayor y las autoridades militares marroquíes supuso el inicio, ya en 1964, de la política de simpatía que el organismo militar español mantuvo hacia Marruecos en los momentos decisivos de finales de 1975, que culminaron con la firma de los Acuerdos Tripartitos de Madrid. Como es sabido, la tesis favorable a la entrega del territorio a Marruecos gozó de mayor aceptación en el Estado Mayor, frente a las teorías contrarias sostenidas por sectores de gobierno.
En la década de los sesenta el número de emigrantes españoles, fundamentalmente canarios, comienza a adquirir importancia. Su presencia en diferentes sectores, fundamentalmente en las excavaciones de Bu-Craa, construcción y pequeño comercio, provocó preocupación y malestar entre los saharauis más jóvenes, que denunciaban cómo los emigrantes, sobre todo los procedentes de las islas, ocupaban puestos de trabajo que en su opinión debían ser ocupados por los naturales del territorio.
No obstante, la preocupación del gobierno por el control de la población saharaui llevó a la administración colonial a emplear mano de obra indígena de forma excesiva, de manera que en los presupuestos destinados a la realización de las numerosas pistas que se trazaron durante esos años, el 70 % correspondía a mano de obra saharaui. Según diferentes informes, casi un 30% de la población indígena percibía un salario de la administración española.
Esta sedentarización y proletarización de un amplio sector de los saharauis, junto a la aparición de una incipiente clase media, dedicada al comercio, acelerará el sentimiento nacionalista, que inicialmente se traduce en una demanda de mayor participación en los asuntos del país. Las primeras reivindicaciones de la juventud saharaui estuvieron relacionadas con la necesidad de cambiar el sistema de elección de los chiuj, jefes de fracción y tribu. En los primeros años de la década de los setenta se produjeron las primeras experiencias de elección directa de los chiuj de menor categoría, en un intento de la administración colonial de contar con el respaldo de los sectores más progresistas y jóvenes de la población, ante la evidencia del desprestigio sufrido por los chiuj existentes hasta esos momentos. Diferentes informes elaborados por el Estado Mayor del Sahara recomendaban en esos momentos el apoyarse en lo que se denominaba "grupos progresistas" frente a los sectores conservadores de la población, con el objetivo último de asegurarse una presencia a largo plazo en un territorio sobre el que las Naciones Unidas venían demandando de forma reiterada se iniciara el proceso de descolonización.
Pero frente a estos sectores que demandaban un entendimiento con los grupos que habían adquirido una mayor conciencia se encontraba otro que prefería seguir creyendo en la "inquebrantable lealtad del pueblo saharaui hacia España". En estas circunstancias se produjo la primera gran manifestación de los saharauis, en junio de 1970, como respuesta a la manifestación oficial, convocada para el mismo día por el Gobierno General del Sahara, con la que se pretendía que se expresase el sentimiento de adhesión hacia España, en el momento en que en Naciones Unidas se discutía sobre el futuro del país. Mientras la convocatoria oficial resultó un auténtico fracaso, con la asistencia casi exclusiva de aquellos chiuj absolutamente adictos a la presencia colonial, a la que tantos beneficios personales debían, la realizada como contra-manifestación fue todo un éxito. La actuación de la Policía Territorial primero y de la Legión después desembocó en la disolución de la manifestación de forma violenta, con trágicas consecuencias para los saharauis. Durante la operación de represión de la misma se procedió a la detención de Basiri, primer líder nacionalista saharaui, que a partir de esos momentos desapareció. Aún hoy en día no se ha podido esclarecer públicamente qué ocurrió en las horas siguientes a su detención, si bien Diego Aguirre, historiador, y en aquellos momentos Comandante del Ejército Español destinado en la Jefatura de Política Interior del Gobierno General del Sahara, señala en su Historia del Sahara Español que tras la orden de expulsión del territorio que contra él se dictó, "nunca llegó a atravesar la frontera".
A partir de esos momentos los acontecimientos se precipitaron. La creación del FPOLISARIO algunos meses después, el desarrollo de las deliberaciones en la ONU sobre el proceso de autodeterminación, los intentos por parte de España de dilatar en el tiempo cualquier vía que pudiera conducir a la independencia del Sahara, así como el desenlace en 1975 con la firma de los Acuerdos Tripartitos de Madrid, son relativamente conocidos por todos. Hoy, veintitrés años después, y tras los acuerdos de Houston, parece próximo el fin de un conflicto consecuencia de una descolonización mal realizada.
Hemos pretendido, con estos breves apuntes, trazar las líneas generales de lo que fue la presencia española en la antigua colonia del Sahara Occidental y que sin lugar a dudas debe ser objeto de mayor profundidad y análisis. La necesaria limitación de espacio que impone su publicación como artículo en nuestra revista hace que hayamos tenido que limitarnos a hacer un rápido repaso, necesariamente incompleto, que seguramente será ampliado en próximos números. La celebración del referéndum, previsto para los próximos meses, puede significar el inicio de una nueva etapa, en las condiciones que sus habitantes consideren oportunas. Los canarios no debemos permanecer ajenos a lo que allí ocurra, pero en cualquier caso, la decisión corresponde exclusivamente a los saharauis. A ellos les toca decidir cual de las opciones que se les plantean es la más idónea para su futuro.

_________________
Insignia en el Navío Rayo R. O. del 9 de enero de 2009

A mí me parece, Señor, que no tengo otra cosa buena sino ser español (Catalina de Erauso, "la Monja Alférez", a un Cardenal)

14 Dic 2008 19:51
Perfil Email
Almirante
Almirante

Registrado: 20 Oct 2008 13:00
Mensajes: 3109
Ubicación: Paracuellos de Jarama (ESPAÑA)
Nuevo mensaje Re: Abandono del Sahara
Parece que el tema suscita debate.

Añado dos puntos:

- De mis conversaciones con estudiantes saharauis en España, en los años 60, podía concluirse que, en su opinión, la solución de seguir siendo españoles era, para ellos, la menos mala, pero no la ideal.
- La ONU había declarado el Sahara como zona a descolonizar, encargando a España, como potencia administradora, realizar las acciones oportunas para que los habitantes decidieran su futuro. Sin embargo, España se lavó las manos de sus obligaciones.

Después de la decisión tan desastrosa de España, resulta:
1) Que sigue siendo la potencia administradora.
2) Que los acuerdos tripartitos fueron un desastre: Mauritania se echó para atrás, el pueblo saharaui se sintió abandonado por España, e inició una guerra en solitario, apoyada moderadamente por Argelia
3) Marruecos ha obtenido lo que realmente quería, y perpetúa la situación actual. Ha creado unas condiciones excepcionales para que los marroquíes se asienten en el territorio. El Aaiún ha pasado de tener unos 25.000-30.000 habitantes en 1974, a los más de 160.000 actuales (la mayoría, marroquíes), esperando el momento de poder convocar un referendum fraudulento, cuando ya haya marroquíes nacidos en el Sahara en cantidad suficiente. además, explota libremente las riquezas minerales y pesqueras del territorio.
4) Los saharauis viven en condiciones lamentables en los campos de refugiados del Sahara libre, o sufren persecución los que se han quedado en las ciudades, pero siguen reclamando su independencia.

Aquél gobierno español traicionó a españoles y saharauis, sin ninguna contrapartida.

_________________
Insignia en el Navío Rayo R. O. del 9 de enero de 2009

A mí me parece, Señor, que no tengo otra cosa buena sino ser español (Catalina de Erauso, "la Monja Alférez", a un Cardenal)

14 Dic 2008 20:00
Perfil Email
Almirante
Almirante

Registrado: 20 Oct 2008 13:00
Mensajes: 3109
Ubicación: Paracuellos de Jarama (ESPAÑA)
Nuevo mensaje Re: Abandono del Sahara
En la página web ya citada, https://members.es.tripod.de/jlreina/general.htm puede encontrarse una información muy bien estructurada sobre la historia de aquél territorio, su cultura, religión, instituciones y costumbres.

Pero tengo problemas para acceder a ella. Si teneis problemas, decidlo, y copio toda la información de que dispongo de esa página.

_________________
Insignia en el Navío Rayo R. O. del 9 de enero de 2009

A mí me parece, Señor, que no tengo otra cosa buena sino ser español (Catalina de Erauso, "la Monja Alférez", a un Cardenal)

14 Dic 2008 20:05
Perfil Email
General de División R. C. I. M.
General de División R. C. I. M.
Avatar de Usuario

Registrado: 02 Sep 2008 15:27
Mensajes: 2863
Ubicación: Isla de Leon
Nuevo mensaje Re: Abandono del Sahara
celente exposicion compañero Amenofis,da pie a mas preguntas.
En cuanto a el enlace,lamentablemente no me aparece el tema que has mencionado,pero sigo interesado en acceder a el.
Un saludo

_________________
Jefe de la Fuerza Expedicionaria de Infantería de Marina en Filipinas.
...es el verbo de la historia militar de España,
porque allí donde se ha combatido en mar o en tierra,
siempre ha habido un soldado de Infantería de Marina...
Conde de Torre Vélez en el Parlamento en 1904.


14 Dic 2008 20:18
Perfil Email
Capitán General Especialista
Capitán General Especialista

Registrado: 07 Ago 2006 13:16
Mensajes: 9182
Nuevo mensaje Re: Abandono del Sahara
En los textos entresacados del artículo, textos como las muestras que siguen:



“””La presencia española en el Sahara Occidental, de forma relativamente estable, se remonta a finales del siglo XIX con la ocupación de Río de Oro en el año 1884. Sin embargo, habrá que esperar a la década de los treinta para que la colonización del territorio comience a hacerse efectiva, al extenderse a lo largo y ancho de la zona de soberanía española, que hasta esos momentos había limitado su presencia colonial a escasos puntos costeros.
"España no se interesó realmente por el Sahara hasta el año 1934, momento en el que se producen las expediciones de Galo Bullón y de Oro y sólo a partir de 1938 se inició el desarrollo de Aaiun, tras el asentamiento en la margen izquierda de la Saguia el Hamra de Antonio de Oro, por entonces Gobernador de la zona, junto a sus hombres".


El desarrollo económico del territorio generaba de forma paralela diferentes situaciones que indicaban que algo comenzaba a moverse en el Sahara y en sus gentes en el camino hacia un futuro al margen del colonialismo español. Los primeros síntomas de disconformidad de la población saharaui con la situación existente se produjeron en los últimos años de la década de los cincuenta. Tras la independencia de Marruecos, en 1956, y al abrigo de la idea del Gran Marruecos propugnado por El Fassi, fundador del movimiento nacionalista marroquí, el partido Istiqlal, se produjeron los primeros enfrentamientos armados entre grupos indígenas y tropas españolas en la totalidad del Sahara Occidental y que ha pasado a ser conocido solamente como la Guerra de Ifni. En ella, las Bandas Armadas de Liberación, grupos integrados por elementos que no se habían integrado en las Fuerzas Armadas Reales (F.A.R), lucharon junto a saharauis con el objetivo de dar fin a la presencia española en el territorio.””


Parece claro que la presencia española en esos territorios forma parte de la expansión colonialista del sigloXIX. Nunca, por otra parte, he tenido claro que significa exactamente “protectorado” ¿Qué es en protectorado? ¿Un eufemismo de apropiación?

Las situaciones en esos casos, nos muestra la historia que terminan mal. Quizá tras un mal principio, hay siempre un mal final.

Siempre me he preguntado la responsabilidad de los saharauis en su propio destino. Imagino que sus líderes, activados cuando empezaba a haber futuro económico, estaban muy interesados en repartirse el botín, digo en crear escuelas y hospitales. Jugaron con Dios y con el diablo…


España tenía que salir de una forma o de otra. Hubiese podido hacer una guerra, ganarla a cualquier precio de bajas españolas, y luego irse, muy quijotesco ello, o bien irse por las buenas sin bajas.

Y si los saharauis esperaban otra cosa, probablemente debieron haber jugado más limpio.

_________________
Secretario General del Foro.
Capitán de la Nao: Victoria por R.O. del 26 de octubre de 2007.
Primus Circumdedisteti me


"Me faltó valor para rendirme y decidí que se continuara la defensa"


14 Dic 2008 20:32
Perfil
Almirante
Almirante

Registrado: 20 Oct 2008 13:00
Mensajes: 3109
Ubicación: Paracuellos de Jarama (ESPAÑA)
Nuevo mensaje Re: Abandono del Sahara
Puesto que no se puede acceder al enlace, voy a volcar su información:
ECONOMÍA
El saharaui posee una economía de subsistencia, es pastor nómada. Recorre distancias enormes en busca de mejores pastos, sirviéndose para ello del camello, aquí dromedario o yemel que le sirve tanto de bestia de carga como de consumo en su carne, leche, aprovecha su piel, el pelo para las «jaimas» o tiendas. Junto a él, rebaños de cabras y de ovejas.
La agricultura apenas existe. Se limite a sembrar en las graras, terrenos arcillosos de subsuelo húmedo especialmente cebada, de la cual preparan la chicha o harina de cebada.
Su alimentación es pues muy reducida:
«Alcuscus» que elaboran con la harina de cebada más una grasa o aceite y agua, carne de los rebaños cuando la tienen que sirven en la «gasaá» o bandeja, leche en abundancia, bien fresca o «lebén» o agria «raib», algunos dátiles cuando van en caravana y abundantes cantidades de té.
El Sahara es rico en pesca, y extrae sal en lajas que cambian en los zocos o mercados. En cuanto a minerales, posee hierro en las zonas meridionales y son de sobra conocidos los yacimientos de fosfatos.
Los majarreros, nivel inferior en la estratificación social, ejercen la artesanía; realizan labores de cueros como las «tazufras» o sacos para transportar sus útiles, o «asormi» o almohadas...; también trabajan la plata y sus mujeres tejen con pelos de camello y cabra tiras para las tiendas que luego unen, colocando a veces una tela de separación o benia en el interior.
El camello en especial, y algunas especies de cereales, son la base de su subsistencia. La leche (que es plato único en muchas ocasiones) y la carne de este animal (que es despreciada en Marruecos) se preparan de manera propias. Los distintos platos se originan a partir de las necesidades de la vida nómada: por ejemplo, el t¡tgu¡t, compuesto de carne seca envuelta con manteca de camello que la mantenía mucho tiempo y se preparaba cara e los desplazamientos.
La flora, por su parte, presenta productos absolutamente desconocidos en el Norte. La vegetación enana que puebla le superficie del desierto ofrece bayas y frutas silvestres que son muy apreciadas por los saharauis. Entre ellas: azag, achacan, anafis, edmaj, gardab, gerzim¡, tedás, tmei; son las más codiciadas.
Los objetos que se usan pera cocinar o guardar los alimentos en el Sahara son los de madera y por artesanos especializados (malemin) adjuntos a las distintas tribus.
(continua)

_________________
Insignia en el Navío Rayo R. O. del 9 de enero de 2009

A mí me parece, Señor, que no tengo otra cosa buena sino ser español (Catalina de Erauso, "la Monja Alférez", a un Cardenal)

14 Dic 2008 20:41
Perfil Email
Almirante
Almirante

Registrado: 20 Oct 2008 13:00
Mensajes: 3109
Ubicación: Paracuellos de Jarama (ESPAÑA)
Nuevo mensaje Re: Abandono del Sahara
(continuación)
FAMILIA
El habitante del desierto posee una familia de régimen patriarcal, cuyos actos se regulan a través de un ritual que respetan. Viven en jaimas con un ajuar pobre, excepto algunos sedentarios que habitan casas de mampostería con tejado hueco debido al clima y que se conocen como casas huevo.
Los niños no son considerados como integrantes del grupo familiar hasta que no realizan el primer Ramadán.
El matrimonio se efectúa de dos maneras: cuando la boda es privada (que es la que se realiza entre persones ya mayores o que hayan estado casadas) los festejos se reducen a un día; cuando ésta es pública (los dos contrayentes se casan por vez primera) la celebración dura hasta 7 días con cantos, bailes y profusión de té. Los preliminares se inician con el trato que establecen ambas partes, basado en el «acidaque» de honor o precio de la novia que tiene cada kabila, pero que no corresponde al precio que realmente se paga por ésta, consistente generalmente en 2 camellos, 7 piezas de tela y una esclava o pulsera de plata para el tobillo. A continuación viene la «jotba» o petición de mano y la preparación de una jaima especial para la boda.
En los entierros es costumbre tras el sepelio dar una comida a los hombres y colocar 2 piedras en las tumbas masculinas, una en la cabecera y otra en los pies, mientras que en las de las mujeres se coloca una más en el vientre.
El vestido
Ninguno de los elementos característicos del atuendo es común a Marruecos y el Sáhara. Mientras el hombre use chilabas, taquias y resas (para la cabeza) en Marruecos, el vestido saharaui masculino se compone de derrás, yabadur; fuquia e izar (turbante). Los zapatos de Marruecos (belga) son completamente distintos a los del Sáhara (arbat) El único elemento común, el pantalón serwal, es muy distinto en uno y otro lugar; pues mientras que en el norte del Draa es estrecho y ceñido (se utilizan unos dos metros y medio de tela para su confección), en el sur del Draa es extremadamente amplio (necesita unos siete metros aproximadamente).
El sistema de articulación con el resto de la vestimenta difiere en ambos lugares, y en Marruecos se le permite un uso por las mujeres absolutamente impensable en el Sáhara.
El vestido femenino, en el Sahara, está compuesto de me/fa, chamir e izar, mientras que en Marruecos, la chilaba, la tahtia y el zíf (velo) completan su atuendo. Otros elementos característicos de mujeres, como el peinado, varía totalmente: al sur del Draa se levanta sobre la cabeza un complicado peinado en forma de moño, y al norte el peinado se realiza a un lado o con raya en medio. También en los hombres varían en este aspecto, pues en Marruecos cuidan sus cabellos y en el Sáhara se les dejan completamente en desorden.
ORDEN SOCIAL Y POLITICO
De un sistema social flexible debido a su naturaleza nómada, que dispersa la autoridad entre varios elementos de la tribu, no ha impedido al bereber adoptar la jerarquía y estratificación social del árabe.
La unidad social en el Sáhara es la Kabila, que lleva el nombre de su fundador, siempre de un linaje famoso, la cual se escinde en diferentes fracciones. El linaje es básico ya que a él se ligan los principios sociales más importantes de la unidad a la que se pertenece:
- categoría social
- religión
- intelectualidad
- determinados derechos o «baraka» como puede ser prioridad la siembra y la resolución de asuntos que implican deuda de sangre o día, es decir le obligación que contrae un grupo cuando uno de sus miembros mate a otro.
Junto a esto existe un vínculo artificial o «asaba» que crea mediante un pacto los mismos derechos que producen el pertenecer a un mismo linaje.
(continuación)

_________________
Insignia en el Navío Rayo R. O. del 9 de enero de 2009

A mí me parece, Señor, que no tengo otra cosa buena sino ser español (Catalina de Erauso, "la Monja Alférez", a un Cardenal)

14 Dic 2008 20:42
Perfil Email
Almirante
Almirante

Registrado: 20 Oct 2008 13:00
Mensajes: 3109
Ubicación: Paracuellos de Jarama (ESPAÑA)
Nuevo mensaje Re: Abandono del Sahara
(continuación)
LAS FORMAS SUPERIORES DE CULTURA
La música
Absolutamente diferenciada de la marroquí la música saharaui posee sus propios instrumentos (el gidra, tambor marroquí de barro forrado de piel, es desconocido en el desierto, donde se use el tubal de madera, distinto en tamaño, forma y sonido. Este es utilizado como base para el ritmo tan característico saharaui).
La ceremonia folklórica de les fiestas saharauis tienen un actor fundamental: el igiu (pl.igaguen). Los igaguen, pese a su baje consideración social, se encuentran en la pirámide de las clases sociales del desierto; son a la vez que temidos, magníficamente venerados por los nómadas. Su concierto, extraordinariamente personal, se divide en cinco partes inalterables que han de ser sucesivamente interpretadas. Aunque se permite libertad de improvisación en el interior del concierto, ningún bardo (igiu) se atreve a romper la estructura sutilísima que aprendió en su lento proceso de iniciación (dura aproximadamente unos ocho años). Ni el igiu ni su arte, así como la específica forma del concierto folklórico saharaui, fueron jamás conocidos en Marruecos.
El derecho
Del mismo modo que sucede con la literatura, los saharauis comparten su propio derecho con Marruecos, Argelia, Mauritania, Egipto y todo el mundo árabe. De raíz religiosa, la escuela que se sigue en el Sáhara es la Cheraa. El derecho cheránico, basado en la obra de Jalil, es común a toda Africa musulmana. Sin embargo, cada país tiene sus propios comentadores que lo interpreten a su modo y manera. Y en este sentido el Sáhara posee une verdadera riqueza de sabios. Ya hemos citado a los Eruditos del Tiris y a sus obras monumentales (en algunos casos de diez mil páginas), que precisan le interpretación particular saharaui de este derecho.
Junto a la Cheraa, los Aadat, escritos de derecho consuetudinario que coexisten con ésta, acaban de diferenciar el Derecho del sur del Draa de aquél, del enclave bereber-marroquí. Son los Aadat instrucciones para le emisión de juicios, y colecciones de casos fallados que enriquecen el Kadi (juez) y le ayudan a emitir fallos en una cultura tan particular del norte de Africa.
La literatura
Desplazándose por dos niveles diferentes, la literatura saharaui posee autonomía en ambos.
A. La literatura árabe del Sáhara, situada dentro del marco de la cultura islámica de la gran hermandad árabe, posee variedad de autonomía que la dignifican y distinguen.
Sus dos Edades de Oro, que no pueden ser descritas con la debida extensión que merecen en este pequeño trabajo, nos la presentan abrazada a toda cultura clásica del Islam y produciendo comentaristas y autores de gran altura y fecunda obra. Pero de ella nos interesa más que esto (de por sí significativo y que se manifieste en las dos grandes escuelas del pensamiento saharaui: los Eruditos del Tiris y los Santones y Talmidis de Smara) la lejtá.
La lejtá es el arte de la improvisación poética, tan característico y particular de los habitantes del desierto. Se desarrolle entre los poetas de las distintas tribus, enfrentándose en representación de la tribu a que pertenecen; esta confrontación llega incluso a durar días, y ha llegado a producir auténticas guerras tribales. Alabanzas y pullas aparecen en ellas encadenándose unas a otras en reflujo que comprometen a todos los asistentes. La cultura marroquí jamás ha conocido arte tan característico.
B. La literatura hasania, compuesta especialmente de poemas, éstos en un género particular que se denomine lejna, se conserva en tradición oral y en su tradición escrita.
Un particular uso (herencia de su pasado) es el que se le da en batallas. Los saharauis se enfrentan a sus enemigos entonando poemas. La algarabía que se produce por el grito de mil poemas simultáneamente diferentes desconcierta a sus enemigos y de esta forma son vencidos con facilidad. Por las crónicas de los siglos XI y XII sabemos que los almorávides actuaban de este mismo modo.
Texto extraído del catálogo de la exposición : "Sahara Occidental, etnografía y tradición"
(continua)

_________________
Insignia en el Navío Rayo R. O. del 9 de enero de 2009

A mí me parece, Señor, que no tengo otra cosa buena sino ser español (Catalina de Erauso, "la Monja Alférez", a un Cardenal)

14 Dic 2008 20:44
Perfil Email
Almirante
Almirante

Registrado: 20 Oct 2008 13:00
Mensajes: 3109
Ubicación: Paracuellos de Jarama (ESPAÑA)
Nuevo mensaje Re: Abandono del Sahara
(continua)
SAHARA: HISTORIA
Conoció el Sáhara desde épocas prehistóricas la ocupación del hombre, de lo que son testigos las pinturas rupestres que hablan de un clima muy distinto al que hoy es típico del desierto.
Prehistoria:
El Neolítico del Sáhara ha sido presentado por los especialistas (Balot, Hugot, Camps, Almagro) con autonomía respecto al contexto norteafricano. La industria (puntas de flecha, utensilios) y el arte (grabados rupestres, arquitectura funeraria), aunque conectados con las demás culturas del desierto, no se pueden explicar si no es en su propia identidad. Por esta razón se ha acuñado el término de "Neolítico Sahariano". Las especiales circunstancias geográficas del territorio exigieron un determinado comportamiento humano en relación con el medio. El proceso de desertización de amplias áreas del territorio intervenía en la dialéctica de esta transformación cultural.
Transformación de la vida sedentaria en vida nómada
Cuando, hacia el siglo III d.C., los bereberes zenetas introdujeron el dromedario en el Gran Desierto, se abandonaron los asentamientos fijos y se inició una forma de vida móvil siempre a la búsqueda de los pastos. Las fronteras se fijan ya con precisión, y la arqueología y las descripciones antiguas que se conservan nos dicen que:
· Al norte del Draa permanece la forma de vida sedentaria.
· En la cuenca de este mismo río los habitantes son trashumantes(cambian de lugar con las estaciones, pero siempre a los mismos sitios).
· Al sur se establece el nomadeo (ninguno de los asentamientos ha de ser previamente conocido).
La islamización:
Mientras que la zona cultural del Africa mediterránea y la región Senegalomauritana recibieron pronto la nueva fe, el Sáhara de Occidente se mantuvo durante cuatro siglos con sus propias creencias. Refractarios los nómadas a los sucesivos intentos de islamización, solamente cuando el predicador fue uno de ellos, aceptaron esta religión.
En el siglo XI un santón, que había realizado la peregrinación a la Meca, funda una austera cofradía de monjes guerreros (almorabitum = almorávides) que propagándose con prodigiosa rapidez entre los más numerosos de los grupos bereberes nómadas se abalanzan sobre Marruecos, Argelia, Mauritania, Malí y España.
La dureza de la vida nómada se reflejó en la forma de luchar contra la decadencia moral y religiosa de los países que conquistaron.
Al propagar su ortodoxia musulmana dejaron un hueco demográfico importante, que es a medias llenado con la llegada de algunas tribus yemeníes en el siglo XIV: los árabes Maqil, ancestros de la tribu actual de Ulad Delim.
Constitución de las tribus actuales:
Es nuevamente un suceso religioso causa de acontecimiento histórico importante.
Hacia el siglo XVI, la Saguia el- Hamra es habitada por místicos que buscan la santificación por medio de la oración y la soledad. Algunos de ellos, hacedores de milagros y dotados de extraordinaria fe, invaden en oleadas el norte de Africa. Los más destacados se distinguen, con sus familias, del resto de los grupos bereberes. Sid Ahmed el Ergueib es Padre de los Erguibat; Sid Ahmed el Arosi, de los Arosien; Sid Ahmed Bo Gambor de los Uld Tidrarin. La Saguia será desde entonces conocida como Tierra de Santos por todos los musulmanes del Africa noroccidental.
Origen y constitución de las clases sociales saharauis:
Los descendientes de los almorávides y el resto de las tribus van a la lucha por la supremacía de poder. Se produce la guerra de Chaad Bubba (siglo XVII) en la que son aplastados los primeros y se les anula su condición de guerreros. Tras esta batalla se crea un orden social que permanece hasta ahora. En la cúspide, los chorfa (descendientes del Profeta) cuya santidad de origen les protege de posibles ataques por otras tribus; debajo los arab, guerreros, vencedores, y los zuaia, gentes de libros, vencidos, dedicados desde ese instante al estudio y a la meditación religiosa, habitantes del Tiris. El tercer escalón está compuesto por znaga, tributarios de otros pueblos, últimos descendientes de los zenetas, malemin, artesanos, descendientes de judíos En la base, haratin, libertos, y abid, esclavos.

_________________
Insignia en el Navío Rayo R. O. del 9 de enero de 2009

A mí me parece, Señor, que no tengo otra cosa buena sino ser español (Catalina de Erauso, "la Monja Alférez", a un Cardenal)

14 Dic 2008 20:46
Perfil Email
Almirante
Almirante

Registrado: 20 Oct 2008 13:00
Mensajes: 3109
Ubicación: Paracuellos de Jarama (ESPAÑA)
Nuevo mensaje Re: Abandono del Sahara
Distribución de las tribus en el Territorio:
Las tribus guerreras se establecen en las mejores zonas de pastos, y en el Jat al-Jaot (frontera colectiva). Los tributarios son colocados en la costa, considerada la parte menos valiosa del país. Y los hombres de libros se sitúan en los intersticios existentes en la zona de nomadeo de las tribus guerreras y costeras (de este modo cubren las necesidades culturales de todo el país). El equilibrio es perfecto.
Cada tribu se comporta como un estado en pequeño. Entre ellas hay simpatías y antipatías heredadas (procedentes de los antiguos grupos bereberes siempre en guerra entre sí). Todas reconocen un límite común, el Jat al-Jaof (línea de peligro), que coincide casi con exactitud con la frontera natural del territorio, y exactamente con la frontera cultural.
Ante problemas exteriores, las tribus se unían frente al peligro común. Tal fue el caso de la invasión francesa, que coincidió con la vida del Chej Ma El Amin, y la segunda Edad de Oro de la cultura saharaui.
La desaparición, el nacimiento y la constitución de tribus en el Sáhara, hemos visto antes, se debió siempre a condiciones históricas específicas del Territorio.
1º Los núcleos bereberes del Sáhara se vieron reforzados con la presencia de tribus árabes (nómadas de la península Arábiga) que deliberadamente se instalaron en el desierto por razones de afinidad con el medio ecológico. Este acontecimiento purificó y fortaleció la religiosidad de los habitantes del territorio, y les diferenció de los habitantes del núcleo cultural bereber-marroquí.
2º Esta religiosidad que les diferenció en contacto con la austeridad del desierto, se manifestó con el nacimiento de una específica forma de santidad, y la aparición de santones taumaturgos, fundadores de familias y gobernadores a la vez de los distintos grupos humanos.
Los "Eruditos del Tiris":
Entre las tribus zuaias (hombres de libros) nacieron grandes hombres que adquirieron y elaboraron una cultura extraordinaria. Durante el siglo XVIII y los comienzos del XIX se produce la Primera Edad de Oro de la cultura del Sáhara.
Chej Mohammed Uld Mohammed Salem, autor, entre otras, de una monumental obra de derecho de unas 1O.OOO páginas, y Emhammed El Tolba, gramático y poeta excepcional, son figuras muy destacadas. La talla de estos sabios puede ser sopesada con la figura de Semyedre Uld Habibal-la. Este autor, después de ser maestro del director de la Universidad Marroquí de Fez, terminó sus días de profesor excepcional de la Universidad del Cairo. Y los conocimientos que tenía habían sido adquiridos en el Tiris, su patria natal.
Chej Mohammeo el Maami se especializó en textos geográficos y en cantos regionales (algunos de los cuales se imprimieron), en los que declara la independencia secular ce su país. Autor de Kibatu eI-Badiati (libro del nomadeo), verdadera obra maestra descriptiva de paisajes y costumbres, propone fórmulas de gobierno que organice a las tribus en un solo estado.
Chej Ma El Amin y la fundación de Smara:
Chej Ma El Ainin (1830-1910) actuó como los grandes fundadores de tribus del siglo XVI. Su profunda religiosidad y su poder taumatúrgico le valieron el respeto de todos los saharauis. Jefe de una cofradía mística, la Fadelia, predicó la fe islámica y la ortodoxia religiosa por el Sáhara, Argelia, Marruecos y Mauritania, y, en un momento dado, la Guerra Santa contra los franceses. A su prestigio religioso se unía su sólida preparación intelectual (se le sabe autor de más de 314 obras).
Su obra más importante fue la construcción de la ciudad de Smara. Los donativos que recibía de los peregrinos que iban en su busca (jefes y comisiones de las tribus de todo el Sahara de Argelia, de Marruecos, de Malí, de Mauritania) y la gran ayuda que le daban los emires de Trarza y Brakna mauritanos y el sultán de Marruecos, a cambio de baraka (prueba milagrosa de santidad), fueron la base económica de esta empresa.
Smara, en el cauce de la Saguia (primera ciudad construida en el desierto desde el siglo III). Edificada sobre bases mágicas, llegó a agrupar en torno a la Alcazaba más de 20.000 jaimas. Y fue nucleo fundamental en la lucha contra los franceses (era la m´tica ciudad de los hombres azules). Abandonada provisionalmente por Chej Ma El Ainin poco antes de su muerte (1910), fue destruida en parte por las tropas meharistas del coronel Mouret (de la Mauritania francesa en 1913).
Los sultanes azules:
Chej Ahmed el Heiba, uno de los hijos de Chej Ma El Amin, había sido nombrado Sultán Azul por las tribus del Sáhara tras la destrucción de Smara. La bandera y el himno de su padre fueron institucionalizados. El primer Sultán Azul llevó la guerra a los franceses y a los marroquíes y conquistó Marraqués.
Un nuevo Sultán Azul, Chej Merebbi Rebbu, sucedió al primero, muerto asesinado. Los franceses (desde sus colonias mauritana, marroquí y argelina) y los marroquíes le cercaron. Antes que ser vencido por sus enemigos decidió entregarse a los españoles que habitaban las costas, y que deliberadamente no intervenían en las cuestiones internas del país. La penetración española fue, de este modo, pacífica. Smara fue entregada a España en 1934.
La Segunda Edad de Oro:
Chej Ma El Amin fue el artífice de una Segunda Edad de Oro en el Sáhara occidental. Efectivamente, su biblioteca de más de 5.000 volúmenes, que contenía los manuscritos originales de la mayor parte de los sabios anteriores del Sáhara, saqueada por los franceses, había servido para formar a sus varios miles de talmidis (discípulos). Se había rodeado de una corte de poetas brillantes, y los malemin (artesanos) llegaron a virtuosismos espectaculares bajo el esplendor cortesano.
Formas de gobierno y derecho:
Inventadas por las tribus guerreras nacen unas instituciones que se encargan de la administración del poder público. La Yemaa o Asamblea de Notables de la tribu es el órgano rector supremo. El Chej o Jefe es la cabeza visible del poder Con él y la Yemaa, la etarbain o Consejo de los Cuarenta Guerreros Destacados, que se encarga de una parte de la administración pública. La Etarbain nombra al Qadi o Juez entre los sabios de la tribu; en casos excepcionales, entre hombres destacados de otras procedencias, y también en raras ocasiones (y esto es costumbre de una sola tribu) se honra a alguna personalidad religiosa invitándola a efectuar ella el nombramiento.
+++
Tengo un enlace a música saharaui, pero está dentro de la web no accesible.
De todas formas, aquí va:
https://members.es.tripod.de/jlreina/18.wav

_________________
Insignia en el Navío Rayo R. O. del 9 de enero de 2009

A mí me parece, Señor, que no tengo otra cosa buena sino ser español (Catalina de Erauso, "la Monja Alférez", a un Cardenal)

14 Dic 2008 20:48
Perfil Email
Almirante
Almirante

Registrado: 20 Oct 2008 13:00
Mensajes: 3109
Ubicación: Paracuellos de Jarama (ESPAÑA)
Nuevo mensaje Re: Abandono del Sahara
espaldar escribió:
Parece claro que la presencia española en esos territorios forma parte de la expansión colonialista del sigloXIX. Nunca, por otra parte, he tenido claro que significa exactamente “protectorado” ¿Qué es en protectorado? ¿Un eufemismo de apropiación?


En mi opinión, las 4 formas jurídicas (colonia, protectorado, fideicomiso,...) que justificaban la supremacía occidental en la 2ª mitad del s19 y 1ª mitad del 20, son eufemismos con un fondo común, aunque jurídicamente sean diferentes.

Se trataba de buscar justificaciones, basadas en el Derecho, de la tutela de otras poblaciones y territorios. Hay que entender que la base de todo estaba en: estos nativos no están aún maduros para la independencia; por tanto, son "incapaces civiles" que necesitan de nuestra tutoría o tutela para que no derrochen lo que tienen, ni les engañen.

La verdad es que, actualizando el mensaje, se demuestra que la descolonización se hizo muy mal, y que vovlieron a caer en manos de minorías elitistas (como lo habían estado siglos antes...).... pero la situación no es muy diferente de la nuestra, aunque nosotros dispongamos todavía de algunos mecanismos de autoprotección del individuo de los que ellos carecen.

El Sahara español hay que entenderlo en ese contexto. No hay derechos anteriores al siglo XIX por parte de España. Tampoco por parte de Marruecos ni de Mauritania.
Ellos vivían en su tierra y con sus costumbres, como pueblo "targi" que eran (tuareg, en plural). Hay webs muy interesantes, en donde muchos que hicieron allí el servicio militar cuentan su relación con los saharauis. Hay casos de una gran humanidad, que les retrata perfectamente.

Creo que, si no hubiera sido por el fosfato, ellos seguirían siendo españoles, considerando que, de todas las posibilidades a su alcance, era la menos mala.

_________________
Insignia en el Navío Rayo R. O. del 9 de enero de 2009

A mí me parece, Señor, que no tengo otra cosa buena sino ser español (Catalina de Erauso, "la Monja Alférez", a un Cardenal)

14 Dic 2008 20:57
Perfil Email
Almirante
Almirante

Registrado: 20 Oct 2008 13:00
Mensajes: 3109
Ubicación: Paracuellos de Jarama (ESPAÑA)
Nuevo mensaje Re: Abandono del Sahara
He encontrado el enlace a las "historias de la mili en el Sahara": https://www.sahara-mili.net/textos/textomarco.htm, dentro de https://www.sahara-mili.net.
Aprovecho para sugerir abrir otro subforo en la que se cuenten historias como estas, por parte de los que hicieron el servicio militar en la Armada, de los que son o han sido profesionales de la Armada, y de los marinos mercantes y pescadores.
Esta pequeña historia hace la gran historia naval (el problema puede ser que, si hay mucha aceptación, el foro se desborde)

_________________
Insignia en el Navío Rayo R. O. del 9 de enero de 2009

A mí me parece, Señor, que no tengo otra cosa buena sino ser español (Catalina de Erauso, "la Monja Alférez", a un Cardenal)

14 Dic 2008 21:05
Perfil Email
General de División R. C. I. M.
General de División R. C. I. M.
Avatar de Usuario

Registrado: 02 Sep 2008 15:27
Mensajes: 2863
Ubicación: Isla de Leon
Nuevo mensaje Re: Abandono del Sahara
Es curioso de ver todavia a Saharauis con el dni español de entonces en reportages de television y aun despues de lo que paso no guardarnos rencor.
Lo triste de todo es que a dia de hoy,2008,no hay una resolucion de la ONU ni unas elecciones legales en el sahara.
Nadie se quiere mojar para no molestar a Mohamed(como siempre)no vaya a ser que se moleste el marroqui y le llore a su amigo yanqui.
Un saludo

_________________
Jefe de la Fuerza Expedicionaria de Infantería de Marina en Filipinas.
...es el verbo de la historia militar de España,
porque allí donde se ha combatido en mar o en tierra,
siempre ha habido un soldado de Infantería de Marina...
Conde de Torre Vélez en el Parlamento en 1904.


14 Dic 2008 21:21
Perfil Email
Intendente General
Intendente General

Registrado: 26 Jul 2006 18:05
Mensajes: 33269
Ubicación: A la vista del Mar Mediterráneo. De guardia en el Alcázar y vigilando la escala Real.
Nuevo mensaje Re: Abandono del Sahara
'

Amigo Amenofis


Tranquilo, que este Ágora es tan pequeña como la propia Historia.


En cuanto a lo que propones, ya hay un apartado (subforo) de Narrativa, en el foro de Literatura Naval, ese se abrió por que un compañero comenzó a explicar las labores propias de su rango en el Ágora, una especie de los que propones, aunque después se ha derivado a Narrativa de libros, pero hasta que ese se llene, se pueden ir poniendo allí.


Y límite no hay.


Un abrazo.
.

_________________
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño. Marco Tulio Cicerón.


Hay criterios cerrados, de ásperas molleras, con los cuales es inútil argumentar. Miguel de Cervantes Saavedra.


Cuando soplan vientos de cambio, unos construyen muros, otros, molinos.

Sorpresa y Concentración.


Imagen


14 Dic 2008 22:19
Perfil Email WWW
Grumete
Grumete
Nuevo mensaje Re: Abandono del Sahara
Os puedo contar mi experiencia personal que aún conservo en mi memoria.
Estuve de servicio en este territorio, en la Brigada Paracaidista (IIIª Bandera), desde Julio de 1974 hasta el 28 de febrero de 1976. Durante ese tiempo hicimos múltiples patrullas por todo el territorio de norte a sur y de este a oeste. Yo amaba el Sahara y a sus gentes: me parecían amables y hospitalarios. A cada lugar que íbamos éramos bien recibidos.
Por lo que recuerdo, no había allí ningún tipo de problema hasta que llegó una misión de la ONU para la descolonización del territorio a primeros de mayo de 1975. Yo estaba en el aeropuerto de El Aaiún con otros compañeros, prestando escolta a esta misión de la ONU y de repente, si, de repente, nos sorprendió la multitud de saharauis reclamando unos la lealtad a Marruecos y a Hassan II (el PUNS) y otros directamente la independencia (Frente Polisario). Con nosotros, los españoles, no iba nada, se enfrentaron entre ellos cada uno con su ideal acerca del futuro del Sahara, entonces español.
Desde ese día se enrareció todo. Hubo desde ataques terroristas en la cinta transportadora de la mina de Bu Craa -sin víctimas-, hasta una "invasión" de una compañía del ejército marroquí que fue capturada por una sección del Tercio y que estuvo custodiada en el cuartel de la Policía Terrritorial. Algún diputado a cortes de origen saharaui se pasó a Marruecos a rendir pleitesía a Hassan y en la radio el MPIAC (Movimiento para la Independencia de las Islas Canarias) y el Frente Polisario nos daban la murga con soflamas que sólo hacían ruido. Y pocas nueces.
Así pasamos el verano y comenzó a hablarse de la Marcha Verde, de la enfermedad de Franco y de que no íbamos a dejar aquello sin lucha.
Creo recordar que el sábado, 3 de noviembre de 1975, llegó el entonces, Jefe de Estado en funciones, Príncipe de España, D. Juan Carlos de Borbón y aún tengo grabadas sus palabras: "hasta la última gota de vuestra sangre...", refiriéndose a que tendríamos que defender "los derechos del pueblo saharaui a decidir su destino". Poco después, José Solís, Ministro del Gobierno de Arias Navarro, firmó la cesión del Sahara Español a Marruecos y Mauritania. Todo esto antes de la muerte de Franco. Entre diciembre, enero y febrero estuvimos "haciendo los petates", preparando el relevo y abandonamos el territorio el 28 de febrero de 1976. Los últimos nos embarcamos en el "Almirante Lobo" junto al Teniente General Gómez de Salazar, rumbo a Las Palmas, con la alegría de volver a casa, pero con la sensación que no habíamos cumplido con nuestro deber.
Esta sensación aún la tengo conmigo.


01 Dic 2009 21:26
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Responder al tema   [ 29 mensajes ]  Ir a página 1, 2  Siguiente

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 2 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Saltar a:  
Powered by phpBB © 2000, 2002, 2005, 2007 phpBB Group.
Designed by STSoftware for PTF.
Licencia de Creative Commons
foro.todoavante.es by Todoavante is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 3.0 Unported License.
Based on a work at foro.todoavante.es.
Permissions beyond the scope of this license may be available at creativecommons.org.

Traducción al español por Huan Manwë para phpbb-es.com