Fecha actual 15 Jun 2024 22:14




Responder al tema  [ 16 mensajes ] 
 Así se cuenta la Historia. 
Autor Mensaje
Intendente General
Intendente General

Registrado: 26 Jul 2006 18:05
Mensajes: 33318
Ubicación: A la vista del Mar Mediterráneo. De guardia en el Alcázar y vigilando la escala Real.
Nuevo mensaje Así se cuenta la Historia.
'

Cuenta un conocido personaje español del siglo XIX, cuyo nombre no viene ahora al caso, una divertida anécdota: conoció en cierta ocasión a un historiador que estaba completando un erudito trabajo sobre la Reconquista.


Según su relato, la ardua lucha de ocho siglos se reducía a una serie tan continua como infalible de victorias cristianas sobre los musulmanes.


Extrañado ante tan triunfal visión, nuestro personaje se atrevió a preguntar al estudioso <<¿Y no sucedió nunca que ganaron los moros?>>, a lo que el historiador, impasible, contestó sin dudar: <<Mire usted, eso....¡que lo averigüen ellos!>>.


La anécdota parece a propósito para reflejar lo que ha sucedido con nuestra historia naval.


Desde películas y novelas más o menos históricas, pero de gran éxito popular, incluso hoy, a sesudos estudios, parece general la impresión de que nuestra historia naval, no ha sido sino una serie ininterrumpida de derrotas cuando no de desastres.


Claro que muchos de estos libros o películas reflejan la interesada versión de los que entonces eran nuestros enemigos; pero nadie repara mucho en ello, y tal bombardeo, unido a un cierto complejo de inferioridad cuando no a la feroz autocrítica de la que somos capaces los españoles, ha llevado a muchos a admitirlo como cosa cierta.


Ahora bien, siendo así no se concibe que España pudiera crear y mantener durante cuatro siglos un enorme imperio oceánico, adelantándose además a otros países, al parecer mejor dotados.


Y mucho menos si se recuerda que tales posesiones no pasaron casi nunca a manos de otras potencias, sino que en su inmensa mayoría se perdieron por los deseos de emancipación de sus pobladores.


¡Alguna vez debieron de ganar los moros! Y ya que nos ha tocado el triste papel que les asignaba el conscientemente parcial historiador de nuestra anécdota, tal vez sea el momento de dedicarse a recordar algunas de las muchas ocasiones en que resultamos vencedores.


Y no por el vano prurito de pretender ser más que nadie recordando viejas glorias, ni por el empeño erudito de revisar páginas olvidadas de la historia, sino por algo mucho más importante: por no perdernos el respeto a nosotros mismos ignorando nuestro pasado, y por darnos el gusto de brindar con los que ahora son nuestros amigos y hasta aliados, recordando, en plan de igualdad, nuestro pasado común.


Con tal propósito nace esta sección, en la confianza de disponer de material suficiente que ofrecer a sus lectores como para hacerla durar muchos años.



Citar:
Esta es la cabecera del primer artículo publicado por Agustín Ramón Rodríguez González en la misma Revista General de Marina. junio de 1999, página 795.


.

_________________
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño. Marco Tulio Cicerón.


Hay criterios cerrados, de ásperas molleras, con los cuales es inútil argumentar. Miguel de Cervantes Saavedra.


Cuando soplan vientos de cambio, unos construyen muros, otros, molinos.

Sorpresa y Concentración.


Imagen


20 Sep 2008 11:29
Perfil Email WWW
Grumete
Grumete
Nuevo mensaje Re: Así se cuenta la Historia.
'
Teniendo en cuenta mi estimado Intendente tus vastos conocimientos de historia no se si sabrás un hecho que voy a referirte. Es con respecto a lo que comentas sobre nuestros antiguos enemigos alguno de cuyos descendientes actuales no han dejado de reconocer la grandeza de España en la historia.
A finales del siglo XIX un joven oficial inglés que se había distinguido en la batalla de Ondurman (Sudán), tiempo despúes se encontraba en Cuba como corresponsal de guerra, cubriendo con sus artículos en conflicto hispano-norteameriano.
Un tiempo después acabaría pidiendo permiso a su gobierno para incorporarse como combatiente en el ejército colonial español. Lo hizo con el grado de teniente.
Hay una fotogrfía histórica (que yo no sési algún día podré ver, espero que el Señor me lo conceda) en la cual puede verse a un jovencísimo rey Alfonso XIII condecorando con la Medalla Militar por su heroísmo a aquel joven teniente. Se llamaba Winston Churchill.-
Como siempre un afectuoso saludo de alguien que admira y respeta a los que aman la historia de su patria.

Ibero.
.


20 Sep 2008 11:29
General de División R. C. I. M.
General de División R. C. I. M.
Avatar de Usuario

Registrado: 02 Sep 2008 15:27
Mensajes: 2868
Ubicación: Isla de Leon
Nuevo mensaje Re: Así se cuenta la Historia.
Como siempre he dicho:la historia la escriben los vencedores,y si ademas le sumamos que tenemos que cargar con la cruz de ser siempre el lobo feroz de la historia ( sobre todo la anglosajona ) y de que no hemos sabido defender nuestra historia nunca y si era posible enterrarla o dejarla que otros la saquen del fondo del mar ( ya me entendeis );como bien a mencionado el Intendente,eramos un basto imperio que todos codiciaban,era dificil de proteger de tantos moscardones,pero claro si vemos peliculas como el Halcon del mar por ejemplo,encima parecemos torpes y sabiendo mal nuestro oficio,porque si algo hay que quitarse el sombrero con el "dogo ingles" es que siempre han sabido vender muy bien su historia y sentirse orgulloso de ella.

Menos mal que siempre nos quedara buques como en el que navegamos ahora con marineros e infantes dispuestos a defender y proclamar nuestra historia a los cuatro vientos,y como no, poner los puntos sobre las ii.

En cuanto a lo de Wiston Churchil compañero,me dejas anodadado,me encantaria ver esa foto como a ti y si es posible y los vientos te son favorables ampliar un poco el tema.

Un saludo

_________________
Jefe de la Fuerza Expedicionaria de Infantería de Marina en Filipinas.
...es el verbo de la historia militar de España,
porque allí donde se ha combatido en mar o en tierra,
siempre ha habido un soldado de Infantería de Marina...
Conde de Torre Vélez en el Parlamento en 1904.


20 Sep 2008 12:06
Perfil Email
Grumete
Grumete
Nuevo mensaje Re: Así se cuenta la Historia.
Ibero escribió:
'

A finales del siglo XIX un joven oficial inglés que se había distinguido en la batalla de Ondurman (Sudán), tiempo despúes se encontraba en Cuba como corresponsal de guerra, cubriendo con sus artículos en conflicto hispano-norteameriano.
Un tiempo después acabaría pidiendo permiso a su gobierno para incorporarse como combatiente en el ejército colonial español. Lo hizo con el grado de teniente.
Hay una fotogrfía histórica (que yo no sési algún día podré ver, espero que el Señor me lo conceda) en la cual puede verse a un jovencísimo rey Alfonso XIII condecorando con la Medalla Militar por su heroísmo a aquel joven teniente. Se llamaba Winston Churchill.-
Como siempre un afectuoso saludo de alguien que admira y respeta a los que aman la historia de su patria.

Ibero.
.


Creo que hay alguna desinformación en el comentario del compañero ibero, sin amino de polemizar, el Sr. Churchill cuando fue a Cuba acababa de salir de la academia en 1895, en 1896 fue a la India, en 1897 a Makaland, en 1898 a Sudan, en 1899 a Sudafrica y en 1900 fue elegido parlamentario.

Adjunto parte de su biografia:

En 1895, año del fallecimiento de su padre, se incorpora al 4º de húsares, un regimiento de caballería de elite para los hijos de la nobleza que podían financiarse varios caballos de polo.

Hacia finales de 1895, Winston dio inicio a las vacaciones de invierno de cinco meses de duración que era tradicional en el calendario militar de cualquier joven oficial. Se había gastado todo su dinero en ponis de polo y no podía costearse la temporada de caza, por lo que miró hacia el mundo en busca de emociones. Encontró lo que buscaba en una pequeña región del globo, Cuba, inmune a la paz generalizada en la que durante tantos años se había sumido la humanidad: una interminable guerra de guerrillas entre los españoles y los rebeldes cubanos y que entonces entraba en su etapa más decisiva.

El capitán general de España, Martínez Campos, había sido enviado a la isla, con 80.000 refuerzos, en un último y desesperado intento por mantener la presencia imperial de España. Aquí, por fin, había una lucha donde Winston, hijo de un clan de guerreros, podía participar. Winston utilizó sus contactos familiares para avanzar su proyecto. Escribió al viejo amigo y aliado político de su padre, Sir Henry Drummond Wolf, el entonces embajador británico en Madrid, solicitando su ayuda a bien de obtener el necesario permiso de las autoridades militares españolas. Con la misión de informar sobre la guerra de independencia cubana contra España para el periódico londinense The Daily Graphic, Winston emprendió rumbo hacia Nueva York y de ahí a La Habana. Una vez en la isla, Winston fue tratado por los españoles como una personalidad de renombre, como a un emisario bienvenido de una poderosa potencia y una vieja aliada. Tras ser recibido con afabilidad por el capitán general, Winston fue presentado a uno de los oficiales de campo, un joven teniente, el hijo del duque de Tetuán, de nombre Juan O'Donnell y que hablaba un perfecto inglés.

AVENTURA CUBANA

Durante algunos días, Winston no fue testigo de ningún tipo de acción militar. El hombre que convertiría al beber, al fumar y al descansar tras el almuerzo en parte inseparable de su existencia, le fueron mostrados los placeres del cóctel de ron, los habanos y la siesta.

Durante la segunda semana de diciembre, Winston, 21 años, partió de Cuba, camino a casa, haciendo escala en Estados Unidos. Esto es lo que Churchill dijo sobre las tropas españolas: «No hago reflexión alguna sobre su valor, aunque si están bien versados en el arte de la retirada...». También dijo: «Pienso que el resultado de todo esto será la intervención de Estados Unidos...>> (durante su larga vida, Winston Churchill demostró, en más de una ocasión, ser todo un profeta).

Cuba tal vez demostró ser la némesis del imperio español pero, a finales de siglo, el imperio británico estaba en su momento más álgido y dispuesta a suministrar a Winston con nuevos escenarios donde ejercitar su ansiada experiencia militar y de aventuras.

Al contrario que el compañero ibero espero no ver nunca esa fotografia y que su información sea falsa ya que si su biografia es cierta, daria a entender que aqui las medallas se regalan.
Un cordial saludo


20 Sep 2008 14:55
Grumete
Grumete
Nuevo mensaje Re: Así se cuenta la Historia.
Hola compañeros. Leyendo este hilo, tuve el placer de ver escritas ciertas opiniones que hace tiempo vengo madurando, e incluso lo he discutido alguna vez con amigos.

Me refiero a lo tendencioso de la historiografía anglosajona en general, y en particular en lo que se refiere a la historia naval, que es lo que aquí nos interesa. Desde ya que este es un tema harto conocido, se ha escrito mucho sobre la "leyenda negra" antiespañola, etc. Por ello, no pretendo tratar todo el asunto (ya que este no sería el foro indicado para ello), pero sí aprovechar este hilo para llamar la atención sobre un aspecto específico de la cuestión, al que llamaré "los índices de los libros anglosajones de historia naval", ya que basta leer el índice de estas obras para darse cuenta del “anglocentrismo” de las mismas..

En mi país lamentablemente es más fácil encontrar libros británicos o estadounidenses que españoles, por lo que como amante de la historia naval desde hace un par de décadas, he ido coleccionando varias obras en inglés. Siempre me molestó el criterio de selección de los autores angloparlantes en las obras que supuestamente tratan la historia naval mundial. Esas obras con vocación de universalidad (tanto en lo temporal como en lo geográfico), terminan siendo más que nada resúmenes de la historia naval anglosajona, con el agregado de algunas grandes batallas clásicas e ineludibles protagonizadas por otras marinas, que no pueden evitar incluir, ya que figuran hasta en los libros de historia general, a saber: Salamina, Actium, Lepanto, Tsushima, etc.

En el caso de la Historia Naval Española, ignoran casi por completo todo asunto que exceda de Lepanto y de las batallas libradas contra Ingalterra/Gran Bretaña y las de 1898.

Me viene a la memoria la obra del autor inglés Richard Humble titulada "Naval Warfare", que pretende ser sumamente abarcativa, ya que no sólo relata las grandes batallas desde la Antigüedad hasta Malvinas, sino que intercala reseñas biográficas de los grandes marinos y capítulos dedicados al análisis de la tecnología naval y la táctica de cada gran época.

Obviamente la única victoria española que le merece un capítulo es Lepanto. Nada de las admirables campañas de Roger de Lauría, ni La Rochelle, ni la Isla Tercera, ni mucho menos Cartagena de Indias, claro está, ni los cientos de combates contra turcos, holandeses, franceses... ni nada. Respecto de las biografías de grandes marinos, ¿podrá creerse que no incluye a ningún español? Es curioso que sí esté el portugués Affonso de Albuquerque, aunque creo que nunca comandó una flota en batalla, sino que fue en todo caso un estratega colonial. También están Andrea Doria, Barbarroja, Tromp, De Ruyter, algunos franceses... pero ni Álvaro de Bazán, ni Barceló, ni Blas de Lezo, ni tantos otros. En cuanto a los aportes españoles a la tecnología naval y ciencia náutica, se los ignora por completo.

Claro que no es la Armada Española la única ignorada. Lo mismo pasa con las batallas y marinos rusos, suecos, italianos, griegos, etc. Menos aún se ocupan de los asiáticos (salvo los japoneses), al punto que en ninguno de estos libros siquiera se nombra al extraordinario almirante coreano Yi Sunshin. El caso de franceses y holandeses es distinto, al haber sido los primeros sus sempiternos rivales y los segundos aliados o enemigos alternadamente, se los ve más presentes, siempre y cuando esté involucrada la Royal Navy en el asunto, claro está, pero no tanto si se trata de batallas contra españoles, que las hubo a montones en los siglos XVI y XVII. De más está decir que en general para los autores anglosajones, las marinas hispanoamericanas están vírgenes de combates y de glorias, excepto por la guerra de Malvinas. Aunque esto sería más comprensible ya que sus acciones solo tuvieron trascendencia local y fueron de menor escala.

En definitiva, en los libros de historia naval escritos en inglés, el papel de la Armada Española se reduce a frenar el avance turco en Lepanto, para luego ser vencida reiteradamente en la campaña de la Invencible, Las Dunas, San Vicente, Trafalgar, Cavite y Santiago de Cuba. Se ignoran todas las demás campañas de su historia y las brillantes carreras de sus más destacados marinos.

Claro que un autor es libre de elegir los temas y enfoques que más le interesen o que considere que más le van a interesar a sus lectores. Pero se cometen incongruencias groseras. Confieso que me molestan las omisiones señaladas, cuando en ese y en otros libros sí se le dedican capítulos a acciones periféricas o intrascendentes como por ejemplo, Flamborough Head (encuentro entre fragatas durante la guerra de independencia estadounidense) o un combate entre un vapor nordista y un corsario sudista frente a Cherbourg durante la Guerra Civil de EEUU, que son escaramuzas comparados con Isla Tercera o Cartagena. O se ignora a los grandes almirantes españoles pero se dedican capítulos enteros a las biografías de Drake y Hawkins, que en rigor no fueron almirantes sino corsarios, o a Dewey que si bien quedó en la historia por su victoria en Cavite, es discutible dónde estuvo su mérito como comandante, ante la patente diferencia de poder entre las escuadras enfrentadas y la pobreza táctica de la acción.

Hay un libro específico de biografías de almirantes, “Los Grandes Almirantes” de un autor norteamericano (creo) llamado Sweetman, que fue traducido al castellano por el Instituto de Publicaciones Navales de la Armada Argentina. Adivinen… ni un solo español. Entre británicos y estadounidenses se llevan como la mitad de los capítulos. Hay que reconocer que tiene sorpresas que lo hacen un libro mejor balanceado: están el danés Niels Juel, el griego Miaulis, el austríaco Tegetthoff. Pero nuevamente se incluye al corsario Hawkins y al discutible Dewey.

Dan ganas de copiar esos índices para que se tenga una visión concreta de lo que estoy señalando.

Aunque no es del tema de este foro, cabe indicar que lo mismo ocurre con la Historia Militar. Por ejemplo, hace unos años el History Channel pasó una serie dedicada a las grandes batallas. Por supuesto y con razón se incluía a Austerlitz, Waterloo, Gettysburg, Stalingrado, etc. Pero a la par de ignorar, por ejemplo, las batallas de los tercios españoles, hubo capítulos dedicados a Rorke`s Drift (un combate entre algunos soldados coloniales británicos y los zulúes) y a Little Round Top (famosa acción de un regimiento de caballería estadounidense contra los indios). Más allá de que fueron acciones épicas, son solo anécdotas comparadas con las grandes batallas antes citadas, pero como tienen peso en la tradición de sus ejércitos, se las considera más merecedoras de divulgación que San Quintín o Pavía.

En fin, espero que no se interprete este comentario como una ofensa para ninguna nacionalidad. Estoy al tanto de las normas del foro y esto no se trata de estigmatizar a nadie por su origen. Es un comentario objetivo -en lo posible- sobre un asunto historiográfico. Espero que así se entienda.

Por último, es claro que con quejarse uno no gana nada. Sería bueno que desde los países hispanos se contrarrestara esta situación con las mismas armas: divulgando lo nuestro. Por eso me parece genial que se haya publicado ese libro del que habla un forista en otro hilo: “Victorias de los españoles por la mar”, buenísimo. Ojalá algún día alguna productora de cine española haga una película, por ejemplo, sobre Barceló, al estilo de “Capitán de Mar y guerra” de Russell Crowe, con buen libro y producción y efectos especiales, que ese toque comercial es lo que las hace llegar a todo el pueblo y no solo a los “bichos raros” a los que nos apasionan estos temas.

Saludos.


12 Mar 2010 21:22
Capitán de Corbeta
Capitán de Corbeta

Registrado: 13 Jun 2009 22:11
Mensajes: 368
Ubicación: Eivissa, Illes Balears
Nuevo mensaje Re: Así se cuenta la Historia.
Mpc, interesante tu reflexión y no desprovista de la verdad y totalmente de acuerdo. Yo no soy español y cuando llegue en España tenía más o menos una opinión equivocada sobre la Armada Española, siempre perdedora, y una Royal Navy heroica. Esto se debe, también, a que las obras a las que he tenido acceso eran de autores ingleses o americanos. Ahora ya he cambiado de opinión.
Pero lo que quiero decir es que la historia, y los historiadores o más aun los novelistas no siempre dicen la verdad, y además y más importante, antes de formarse una opinión, una opinión más clara, conocer más fuentes sobre unos acontecimientos.
Además la misma historia cambia según,se cambia la política.

_________________
Fragata
Segundo Comandante de la fragata: Santa Leocadia


12 Mar 2010 23:02
Perfil Email YIM
Capitán General Especialista
Capitán General Especialista

Registrado: 07 Ago 2006 13:16
Mensajes: 9182
Nuevo mensaje Re: Así se cuenta la Historia.
Supongo que como en todo, hay historiadores ingleses e historiadores ingleses.

Cuando nuestro rey Felipe II no estaba muy bien visto por los propios españoles, hubo algunos ingleses que vinieron a rehabilitarlo. Sobre la marina de los austrias, ha habido ingleses que la han estudiado a pie de obra con mas celo que los propios españoles.

Las mayores críticas a la historia de inglaterra la he leido en historiadores ingleses.

Ingleses hay que nos ponen mal y que nos ponen bien. Nunca leí un francés que nos pusiera bien.


En la otra parte, es preciso mirar las críticas que nos hacen. Analizar si hay algo de verdad en ellas. Negarse en redondo a todo lo que no sea halago y ensalzamiento es engañarse también.

En resumidas cuentas, no echaría en el mismo saco a todos los historiadores ingleses.

Un saludo

_________________
Secretario General del Foro.
Capitán de la Nao: Victoria por R.O. del 26 de octubre de 2007.
Primus Circumdedisteti me


"Me faltó valor para rendirme y decidí que se continuara la defensa"


13 Mar 2010 02:57
Perfil
Capitán de Fragata
Capitán de Fragata

Registrado: 07 Nov 2006 18:52
Mensajes: 500
Nuevo mensaje Re: Así se cuenta la Historia.
Comparto la reflexión del amigo Espaldar en cuanto a la existencia de historiadores ingleses "serios" que, por ejemplo, "se han tomado la molestia" (aunque se trate de un deber para cualquier historiador analizar todas las fuentes, a muchos les alcanza con leer la documentación o incluso simples publicaciones de su bando) de leer la documentación española, édita o inédita.
Pero también comparto el planteo referido a la tendencia al anglocentrismo en muchos historiadores navales ingleses y yanquis y, lo que es mucho peor, en autores que se limitan a seguirlos sin tener en cuenta el sesgo en la selección de batallas relevantes o en la confección del listado de grandes almirantes.
Sin perjuicio de ello, me parece aún más extrema la desviación de un autor italiano (no recuerdo ahora su nombre), que en un listado de grandes almirantes de todo el mundo y de todos los tiempos (una docena o algo así) seleccionó a Caracciolo, hombre a quien respeto por su valor y compromiso republicano (murió ahorcado por Nelson y su aliado Ferdinando), pero que no considero que pueda ser ubicado ni siquiera entre los cien principales almirantes de la historia.
Estoy convencido que mucho más importantes que Caracciolo por sus logros como marinos fueron Blas de Lezo, Padilla (el vencedor del Lago de Maracaibo), el marqués de Santa Cruz y muchos de los jefes de escuadra españoles que lucharon entre los siglos XVI y XVIII (para que nadie interprete que hago la crítica por despecho a la ausencia de líderes navales argentinos, evito incluirlos).
Sin caer en el endiosamiento que de ellos hacen los rusos, también merecen destacarse varios de sus almirantes, sistemáticamente olvidados por los anglosajones.
Otras veces sucede que los "grandes marinos" de algún país son muy cuestionados en otro. Así, el norteamericano Coe, que sirvió a una de las dos facciones durante la guerra civil uruguaya, enfrentándose reiteradas veces a la escuadra argentina del bando rosista (las guerras civiles de Argentina y Uruguay se mezclaron, especialmente alrededor de 1840/1845), sirvió antes y después en la escuadra argentina y es tristemente célebre por haber vendido su escuadra al Estado de Buenos Aires, que se había separado de la Confederación Argentina. Pero no conozco a nadie que lo haya pretendido colocar entre los grandes genios de la guerra en el mar y no conozco a nadie que haya escrito sobre las flotas "vendidas" al enemigo (otro caso sería el de la flota turca, entregada a Egipto a poco de empezar la guerra entre ambos países e internada en Alejandría durante años).
Saludos
Rioplatense

_________________
Comandante de la goleta: Río de la Plata R. O. del 10 de mayo de 2010.


13 Mar 2010 04:40
Perfil
Capitán General Especialista
Capitán General Especialista

Registrado: 07 Ago 2006 13:16
Mensajes: 9182
Nuevo mensaje Re: Así se cuenta la Historia.
El mayor halago a don Alvaro de Bazán lo he leido en un libro inglés.


mirémonos a nosotros mismos. En este momento los ingleses podrían decir que los historiadores mas falaces del mundo son, después de los rusos, los españoles. Ninguno como ellos para inventarse la historia de algunas partes de su propio país, y esas falacias además se las enseñan a sus chavales en los institutos.

Eso sería injusto con algunos historiadores españoles, pero muy cierto con otros que presumen de serlo.

_________________
Secretario General del Foro.
Capitán de la Nao: Victoria por R.O. del 26 de octubre de 2007.
Primus Circumdedisteti me


"Me faltó valor para rendirme y decidí que se continuara la defensa"


13 Mar 2010 16:46
Perfil
Capitán General Especialista
Capitán General Especialista

Registrado: 07 Ago 2006 13:16
Mensajes: 9182
Nuevo mensaje Re: Así se cuenta la Historia.
Mal lo hubiesen pasado los nuestros si en ese momento don Alvaro hubiese podido salir, que no era caballero que se arredrase ante nada.

Cito de memoria (y traducido claro) lo que leí en cierto episodio de las correrias de Drake según un historiador inglés.

_________________
Secretario General del Foro.
Capitán de la Nao: Victoria por R.O. del 26 de octubre de 2007.
Primus Circumdedisteti me


"Me faltó valor para rendirme y decidí que se continuara la defensa"


13 Mar 2010 16:52
Perfil
Teniente de Navío
Teniente de Navío

Registrado: 28 Dic 2006 13:42
Mensajes: 4764
Nuevo mensaje Re: Así se cuenta la Historia.
Nada peor que un historiador ingles, esto ya se debatio en el foro.
Buscarlo

_________________
¡Izad la señal nº5!: "A los que por su actual posición no combate, tomar una que los lleve rápidamente al fuego"


13 Mar 2010 17:10
Perfil
Capitán General Especialista
Capitán General Especialista

Registrado: 07 Ago 2006 13:16
Mensajes: 9182
Nuevo mensaje Re: Así se cuenta la Historia.
Hay una cosa peor que un historiador inglés, y es un historiador francés hablando de las cosas de España.


Comprobadlo

_________________
Secretario General del Foro.
Capitán de la Nao: Victoria por R.O. del 26 de octubre de 2007.
Primus Circumdedisteti me


"Me faltó valor para rendirme y decidí que se continuara la defensa"


13 Mar 2010 17:34
Perfil
Grumete
Grumete
Nuevo mensaje Re: Así se cuenta la Historia.
Desde ya, en cualquier aspecto de la vida es un error poner a todo un grupo (sea por nacionalidad, credo, etc.) "en la misma bolsa", por Dios, no es eso lo que pretendia señalar. Que hay historiadores ingleses ecuánimes no está en duda. Ese mismo autor Humble que cité en mi posteo, halaga sinceramente a Suffren, por ejemplo, aunque en su tiempo hubiera sido enemigo de Gran Bretaña.

Mi comentario iba dirigido, no tanto a la opinión que la Armada Española y sus marinos le merecen a los autores anglosajones, ya que cuando opinan de éstos pueden ser justos, sino en la falta de opinión precisamente que hacen de los mismos, es decir, el poco espacio que dedican a la marina española en el contexto de la historia naval mundial. A eso llamo "anglocentrismo".

Como señala Rioplatense, no solo los españoles han sido víctimas de esa tendencia, sino también los rusos. Y yo agregaría muchos otros. se me ocurre ahora un ejemplo: Portugal y sus increíbles campañas navales en la India y las islas del sudeste asiático. Jamás encontré detalles de las mismas en los libros supuestamente "universales" de los que hablé. La batalla de Diu, del año 1509, merece por su trascendencia estar al lado de Lepanto y Trafalgar. Pero nunca está en los índices...

En algún foro leí una vez una observación interesante respecto de Mahan, en el sentido de lo que digo: la obra sobre la influencia del dominio del mar en la historia abarca el período de la supremacía naval británica, como si antes de ello no hubieran existido potencias navales a escala global.

Respecto de las marinas "menores", por ejemplo las sudamericanas, se entiende que sus acciones queden como nota de pie de página a lo sumo, comparadas con las grandes batallas. Pero los angloparlantes siempre incluyen la "Guerra de 1812" y las batallas de los lagos Erie y Champlain, combates entre flotillas de goletas y cañoneras con algún buque mayor, igual que las batallas de las independencias de los países sudamericanos o de las guerras que luego libraron entre sí. Pero nunca califican ni para las notas.


14 Mar 2010 01:33
Vicealmirante
Vicealmirante
Avatar de Usuario

Registrado: 30 Jul 2006 20:54
Mensajes: 2229
Nuevo mensaje Re: Así se cuenta la Historia.
No hay mayor desprecio que no hacer aprecio. Ni mayor mentira que la verdad oculta.

Cierto es que hay de todo, y creo que en este foro hemos puesto las cosas en su sitio en varias ocasiones. No es necesario poner nombres de historiadores falaces, todos podemos nombrar otro que no lo es, sea del país que sea.

Después de unos pocos años leyendo algo de historia lo que es innegable es la tendencia general a lo mencionado por Mpc y otros compañeros es esta y otras ocasiones.

Pero hay algo de trasfondo más sutil y en ocasiones evidente cuando se menciona, si se hace, alguna batalla o personaje que no sea inglés o británico. Ayer mismo estaba releyendo varios aspectos de la batalla de la Habana de 1748. El autor británico al que leía parecía ecuánime, pero algunos son sutiles y cuando se acaba de leer llega uno a la conclusión de que los españoles son "torpes" y los británicos, si no ganan una batalla no es por sus errores, sino por la superioridad española. Los buques británicos tenían menos armamento y mucha menos tripulación. Menciona que los buques británicos estaban tripulados por 400 hombres y armados por 60 cañones, excepto el Cornwall que era de 80 y tripulado por 600 hombres. Los españoles estaban armados por 74 cañones, los de 70, y 64 los de 60, lo cual es cierto al incluir los pedreros y guardatimones, pero no lo incluye en los buques británicos. La tripulación española, menciona el autor, era de 610 hombres los navíos de 60/64 cañones y 710 los dos navíos de 70 cañones, el "África" y el "Invencible". Eso da una superioridad a la escuadra de Reggio con respecto a la británica de Knowles de unos 30 cañones y más de 1.200 hombres.

Uno se pregunta. ¿De qué fuente española ha sacado el autor los datos?. Simplemente se lo ha inventado, sumando más de 100 hombres la tripulación de cada navío español.

Este es un ejemplo de lo más reciente, de ayer mismo, pero es la tónica general. No quiere decir que no haya historiadores españoles que no hagan lo mismo, tengo en mente unos cuantos, pero los británicos son la mayoría.

Este es un debate eterno, saldrá muchas veces y seguiré pensando lo mismo hasta que los historiadores británicos no cambien su tendencia. Creo que este punto es innegable y el que no lo vea así es que ha leido poco. El debate vendría en lo apuntado por Espaldar. Esto nos tiene que hacer reflexionar, no mirar nuestro ombligo y ver de forma objetiva si no hay algo de razón. Porque la respuesta a esta falta de veracidad en la historia no es pagar con la misma moneda.

Saludos.


.

_________________
Jefe del Estado Mayor del Foro.
Comandante del Navío: Nuestra Señora de Guadalupe R. O. del 10 de febrero de 2008.


15 Mar 2010 09:54
Perfil
Capitán de Navío
Capitán de Navío

Registrado: 24 Feb 2010 21:29
Mensajes: 1132
Ubicación: En los mares del Norte, camino de bloquear puertos, y atacar navíos y líneas comerciales inglesas
Nuevo mensaje Re: Así se cuenta la Historia.
En mi experiencia, debo admitir que muchas veces me he encontrado muy buena información en fuentes inglesas. Ahora con internet uno tiene la posibilidad de poder entrar en diversas fuentes, y debo decir que me he encontrado con grandes elogios sobre nuestra marina, nuestros navíos y nuestros hombres, provenientes desde Gran Bretaña.

¡Ojo!, que también hay mucha fuentes inglesa negativa hacia nosotros.

Una cosa que hay que admitir es la gran facilidad que tienen los ingleses con "el marketing" de la historia. Hay victorias sencillas que las han magnificado y convertido en épicas; hay empates que han transformado en victorias; hay derrotas que han convertido en empates (alguna incluso en victoria...); y hay grandísimas derrotas que...sencillamente han borrado de la historia (no existe para ellos la derrota de su "armada invencible" frente a Blas de Lezo en Cartagena de Indias, por ejemplo).

También han mostrado un respeto tal por algunas cosas nuestras, que nosotros no hemos tenido (recuerdo ahora el tratamiento y respeto que mostraron por el camarote de Churruca).

Y esto que hacen, ¿es malo? Pues me parecen tácticas de guerra, en el fondo. Es marketing y comunicación, es imagen de marca, son herramientas y armas empleadas en el mundo empresarial, por ejemplo. Y que rinden sus frutos.

Y esto, ¿no debe hacerlo un buen comandante, emplear todos los recursos a su alcance para lograr la victoria? , o en este caso, subir la moral de su gente, infundirles sensación de invencibilidad, minimizar los daños y agrandar los éxitos para contribuir a incrementar su confianza en sí mismos.

Nosotros en cambio, nos hemos regodeado, en muchas ocasiones, en esa España negra, triste, gris, perdedora. ¿no tenemos nosotros mismos, mucha culpa de ello?

_________________
Comandante del navío: Nuestra Señora de Begoña R. O. del 6 de abril de 2010.

Nuestra mayor gloria no está en no caer nunca, sino en levantarnos cada vez que caemos (Confucio).

No preguntes lo que tu país puede hacer por ti; pregunta lo que tú puedes hacer por tu país (John F. Kennedy).

Si llegas a saber que mi navío ha sido hecho prisionero, di que he muerto (Brigadier Cosme Damián Churruca y Elorza).


26 Mar 2010 00:08
Perfil Email
Grumete
Grumete
Nuevo mensaje Re: Así se cuenta la Historia.
No todos los que escriben sobre Historia son historiadores.
Tras jubilarme dedico mi tiempo a aprender Historia, y cuanto mas avanzo en mis conocimientos, menos historiadores encuentro, a pesar de su posible titulación.
Partiendo de la base que el Historiador escribe sobre hechos pasados que él no ha vivido, para hacer una buena aportación debe ser totalmente imparcial, tener en cuenta la situación sociológica del momento y limitarse a describir los hechos como los reflejan los documentos, buscando las causas explicativas de estos.
Todo lo demás no es Historia, puede ser novela histórica o servicios de agradecimiento a los favores concedidos.
Como ejemplo, valorar las diferencias entre un dictador de la antigua Grecia y un dictador moderno. Cuanta diferencia para una misma palabra.
Y con todos los respetos a algunas opiniones en este foro, la Historiografia Britanica es muy buena y este es un ejemplo:
MARTIN HUME Y LA HISTORIOGRAFÍA INGLESA
DE ESPAÑA (1890-1943)
~Michael Alpert
Universidad de Westminster. Londres

Las historias corrientes de la Península dan una falsa impresión de los sucesos que describen.»
Gerald Brenan

https://www.historiacontemporanea.ehu.es ... /20_05.pdf

Otra cosa son algunos que escriben sobre Historia.


02 Jul 2011 11:54
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Responder al tema   [ 16 mensajes ] 

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 5 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Saltar a:  
Powered by phpBB © 2000, 2002, 2005, 2007 phpBB Group.
Designed by STSoftware for PTF.
Licencia de Creative Commons
foro.todoavante.es by Todoavante is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 3.0 Unported License.
Based on a work at foro.todoavante.es.
Permissions beyond the scope of this license may be available at creativecommons.org.

Traducción al español por Huan Manwë para phpbb-es.com