Fecha actual 16 Jun 2024 08:19




Responder al tema  [ 31 mensajes ]  Ir a página Anterior  1, 2
 La alimentación a bordo en los buques españoles. 
Autor Mensaje
Brigadier
Brigadier

Registrado: 22 Oct 2008 05:35
Mensajes: 1299
Ubicación: Valladolid
Nuevo mensaje Re: La alimentación a bordo en los buques españoles.
Durante bastantes años he estado relacionado con la Metrología. Uno de los problemas que se tenía entonces, y supongo que ahora, era la estabilidad de la temperatura en los Laboratorios.

¿Cual era una de las formas de obtenerla?

Bueno, pedestre, pero que funcionaba.

Una de las causas de variación de la temperatura en el Laboratorio es el personal que en el trabaja y que, la carne es debil y hay que comer, hay que ...., lo que produce queramos o no un trasiego del personal entre el laboratorio y el exterior del mismo.

Cada persona que trabajaba en el Laboratorio tenía asignada una bombilla de 60 w, así como varias para la visita.

Cuando se entra en el Laboratorio, se coge la bombilla asignada, se desenrosca y se mete en la bata, se pone en el sitio de trabajo y cuando te vas, la repones en su base, con lo que allí sigue habiendo una disipación de 60 w, es decir, como 1200 o 1300 w-h, que es la cantidad de energía calorífica que desprende una persona humana como media.

_________________
Director del: Real Observatorio de Marina de San Fernando. R. O. del 30 de diciembre de 2011.


12 Nov 2008 16:19
Perfil Email
Brigadier
Brigadier

Registrado: 22 Oct 2008 05:35
Mensajes: 1299
Ubicación: Valladolid
Nuevo mensaje Re: La alimentación a bordo en los buques españoles.
eusebio escribió:
Buenas.
En BCN en el museo maritimo, hay o habia un remo de la galera real, hablitado para ser manipulado por los visitantes, y ciertamente, pesaba un testiculo.


Eusebio, ¿pordría VE aclarar si el citado reno es de una o de dos yemas?. Porque la verdad, la duda la ha puesto VE a "testículo".

_________________
Director del: Real Observatorio de Marina de San Fernando. R. O. del 30 de diciembre de 2011.


12 Nov 2008 16:24
Perfil Email
Capitán de Navío
Capitán de Navío

Registrado: 15 Ago 2008 09:34
Mensajes: 484
Ubicación: Madrid
Nuevo mensaje Re: La alimentación a bordo en los buques españoles.
Navegación y quesos:

He leído en este subforo acerca de la presencia de queso en la dieta de los marinos y tengo algunas preguntas acerca de esta curioso binomio:
¿planteaba algún problema especial de conservación el transporte de queso en las gambuzas de los buques que realizaban grandes travesías (por ejemplo a América) en los pasados siglos?
¿La humedad marina era favorable, desfavorable o indiferente respecto a cualquier otra humedad para la conservación del queso en aquellas épocas?
¿Existen o existieron algunos tipos de quesos -que por su elaboración o curación- fueran especialmente recomendables para la dieta de a bordo?
Todo ello referido a siglos pasados.
Muchas gracias-

_________________
Capitán de Mar y Tierra de la Carabela San Lesmes R. O. del 31 de diciembre del año 2008
“La ignorancia es la madre del odio. El odio trastorna, nútrese del falso. El demonio es el padre de la mentira. La mentira se ceba de la ignorancia”.


26 Nov 2008 18:03
Perfil Email
Teniente de Navío
Teniente de Navío

Registrado: 28 Dic 2006 13:42
Mensajes: 4764
Nuevo mensaje Re: La alimentación a bordo en los buques españoles.
Buenas.

Sobre la conservacion de los quesos, solo se que se debian resguardar de la humedad, que todo lo estropea.
El queso, maduro se salaba lo suficiente para soportar la travesia.
Solian venir en cantos de madera, en raciones medianas o pequeñas.
La mayor parte del fromage provenia de Sicilia, Cerdaña, Mallorca y Menorca, Sevilla, Extremadura, Guipuzcoa, Vizcaya y zonas de Portugal.

_________________
¡Izad la señal nº5!: "A los que por su actual posición no combate, tomar una que los lleve rápidamente al fuego"


27 Nov 2008 15:53
Perfil
Capitán de Navío
Capitán de Navío

Registrado: 15 Ago 2008 09:34
Mensajes: 484
Ubicación: Madrid
Nuevo mensaje Re: La alimentación a bordo en los buques españoles.
Muchas gracias, pues queda más que satisfecha mi curiosidad.

_________________
Capitán de Mar y Tierra de la Carabela San Lesmes R. O. del 31 de diciembre del año 2008
“La ignorancia es la madre del odio. El odio trastorna, nútrese del falso. El demonio es el padre de la mentira. La mentira se ceba de la ignorancia”.


27 Nov 2008 17:42
Perfil Email
Capitán General Especialista
Capitán General Especialista

Registrado: 07 Ago 2006 13:16
Mensajes: 9182
Nuevo mensaje Re: La alimentación a bordo en los buques españoles.
La cuestión planteada por Cch es interesante y como todas las preguntas desentrañan hilos que nos llevan a múltiples madejas.

Una cuestión importante es que la historia del hombre da un paso en el Neolítico porque en el neolítico se resuelven algunas cuestiones transcendentales con los alimentos. Se pueden obtener con industria y se pueden conservar y almacenar.

Conservar es tan importante como la diferencia entre la vida y la muerte. En climas donde no se recoge comida todo el año, la conservación arranca una serie de cualidades humanas que constituyen características específicas de los europeos. Dime como vives todo el año, y te diré tus virtudes y defectos…

No podemos abordar el tema de la alimentación en los barcos, sin detenernos a estudiar qué se podía conservar y cómo se podía conservar.

El queso es un alimento que resulta de la conservación de la leche. Es decir un alimento conservado y como conserva figura en un barco.

Sus propiedades calóricas serán lo segundo importante. Lo segundo, tras que se pueda conservar. La carga de calorias de un queso depende de su curación, que viene a ser una condensación, perdiendo agua y quedando más compacto. Ello significa más grasa y proteinas en 100 gramos. Un queso fresco viene a tener unas 300 calorías en 100 gramos, un Camenberg algo más de 500.


Pero un enemigo poderoso para el queso es la mosca, y su manía de poner sus huevos para que sus larvas coman bien. Lamentablemente, no basta con un descubrimiento científico, sino que hace falta que prospere y se conozca. Hasta el siglo XIX la gente (incluyendo la gente que se cree superior por dar clases en las universidades) pensaba que los gusanos surgían por generatius espontanean de los alimentos. Es decir, por si mismos. Pero en el siglo XVII un italiano, Francesco Redi, había demostrado que si no se acercaban las moscas a la carne, sencillamente no había gusanos en la carne. Ese descubrimiento hubo de esperar más de 200 años para que se aplicase. Aún hoy en día sigue habiendo mucha gente que cree que un cabrales fabrica gusanos como la lluvia los champiñones.

Así que durante muchos años ser marino era un trabajo duro y repugnante a la hora de comer porque nadie ponía una simple mosquitera sobre los alimentos.

Tan real y triste como eso.

_________________
Secretario General del Foro.
Capitán de la Nao: Victoria por R.O. del 26 de octubre de 2007.
Primus Circumdedisteti me


"Me faltó valor para rendirme y decidí que se continuara la defensa"


28 Nov 2008 15:15
Perfil
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Responder al tema   [ 31 mensajes ]  Ir a página Anterior  1, 2

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 2 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Saltar a:  
cron
Powered by phpBB © 2000, 2002, 2005, 2007 phpBB Group.
Designed by STSoftware for PTF.
Licencia de Creative Commons
foro.todoavante.es by Todoavante is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 3.0 Unported License.
Based on a work at foro.todoavante.es.
Permissions beyond the scope of this license may be available at creativecommons.org.

Traducción al español por Huan Manwë para phpbb-es.com