Fecha actual 16 Jun 2024 09:20




Responder al tema  [ 15 mensajes ] 
 Instrumento de navegación de Pedro Menéndez de Avilés 
Autor Mensaje
Brigadier
Brigadier

Registrado: 22 Oct 2008 05:35
Mensajes: 1299
Ubicación: Valladolid
Nuevo mensaje Instrumento de navegación de Pedro Menéndez de Avilés
En el Apéndice Cuarto del libro "Conquista y Colonización de La Florida por Pedro Menéndez de Avilés", de Eugenio Ruidiaz y Caravia, el Documento X se titula:

El Pardo 17 de Febrero de 1573.- Real Cédula concediendo al Adelantado Pedro Menéndez de Avilés privilegio por dies años para hacer y vender un instrumento destinado a calcular la longitud de Este Oeste.

En dicho documento no aparece una descripción del aparato, solamente de sus propiedades que, teniendo en cuenta la época, constituía una gran aportación a la navegación.

He buscado más información y no he sido capaz de encontrarla, por lo que dejo aquí abierto el tema, bien para que los compañeros aporten noticias acerca de dicho instrumento, bien para que alguien se plantee el realizar un Proyecto Fin de Carrera, Tesina de Licenciatura o, incluso, Tesis Doctoral sobre el mismo.

_________________
Director del: Real Observatorio de Marina de San Fernando. R. O. del 30 de diciembre de 2011.


04 Dic 2011 08:10
Perfil Email
Capitán General Especialista
Capitán General Especialista

Registrado: 07 Ago 2006 13:16
Mensajes: 9182
Nuevo mensaje Re: Instrumento de navegación de Pedro Menéndez de Avilés
Es interesante constatar que tal cédula es un documento de patente de invención de la época. España fue en esos años rica en ingenio e ingenios, cuestión que ha pasado desapercibida centrándonos en destacar lo losgros de la literatura del Siglo de Oro, ignorando que, por ejemplo San Juan de la Cruz, además de literato era inventor y poseía al menos cuatro privilegios de patentes a su nombre.


En lo relativo al tema, es bastante probable que el instrumento en cuestión no sirviese para su cometido. Felipe III estableció un fuerte premio años después para quien lo lograse, (quedando desierto) así como el Almirantazgo británico también lo hizo.

Y ya sabemos todos que lo ganó un carpintero, Harrison, con su cronómetro numero cuatro.

Saludos

_________________
Secretario General del Foro.
Capitán de la Nao: Victoria por R.O. del 26 de octubre de 2007.
Primus Circumdedisteti me


"Me faltó valor para rendirme y decidí que se continuara la defensa"


04 Dic 2011 15:26
Perfil
Capitán General
Capitán General
Avatar de Usuario

Registrado: 14 Nov 2009 16:42
Mensajes: 17760
Ubicación: Al Corso contra el Inglés, el gabacho, el yankee y el berberisco
Nuevo mensaje Re: Instrumento de navegación de Pedro Menéndez de Avilés
Apreciado Jaito, como dice Espaldar, no debió de tener éxito el artilugio del Adelantado Don Pedro Menéndez, ya que no existe referencia alguna, excepto la aportada por usted.


El cálculo de la latitud desde un buque es relativamente sencillo, ya que basta con obtener altura de un astro o planeta con el horizonte, ya sea por medio de un cuadrante, astrolabio (El Astrolabio Universal Hispano, fue inventado en el siglo XI por el toledano Azarquiel) o un sextante, a fin de deducir la latitud del lugar.


Pero el cálculo de la longitud en alta mar presentaba serios problemas.


El cálculo de la longitud se reduce a medir la diferencia horaria entre un punto de referencia y la posición actual del barco.


Las longitudes se calculaban de un modo muy aproximado deduciendo las distancias recorridas por las naves, para esto se usaba un instrumento bastante primitivo llamado bolina o corredera que al poseer como módulos de cálculo en una cuerda una serie de nudos que discurrían en el tiempo de aproximadamente una hora, tiempo que se media con los pocos precisos relojes de arena dando por resultado la actual medición náutica en nudos permitían inferir muy rudimentariamente las distancias longitudinales, es decir las distancias recorridas de Este a Oeste o viceversa, un intento de compensar esas imprecisiones se encuentra en las líneas para navegar que unen puertos u otros sitios notorios en los antiguos portulanos.


Por ello hasta entonces los fallos en la estimación de la longitud produjeron graves imprecisiones (por ejemplo para delimitar cuál era el meridiano de la Línea de Tordesillas) o auténticos desastres marinos: la flota inglesa del almirante Clowdisley colisiono con las islas Sorlingas en el año 1707 por un defectuoso cálculo de su posición.


El problema de la determinación de la longitud según la posición del observador se resuelve gracias a Faleiro durente el primer viaje de circunnavegación de Magallanes, siendo Faleiro el organizador científico del viaje, siendo este descubrimiento una de las razones del viaje, y un gran éxito para la navegación, para la Corona de Castilla y Aragón.


La medida de la posición del Sol indicaba el tiempo local, pero el tiempo de referencia no se podía conocer sin relojes suficientemente precisos, que no se vieran afectados por los movimientos del buque, por los cambios de presión y temperatura
.

Los navegantes portugueses finales del siglo XV, desarrollaron nuevas técnicas de navegación que les permitieron calcular la latitud y situarse en la carta con relativa exactitud, en los nuevos descubrimientos en sus viajes de exploración por las costas de África.


Era la estrella Polar el astro que por su especial posición, por aquel entonces recorría un paralelo de tres grados y medio alrededor del polo, se utilizaba de referencia para el cálculo de la distancia navegada.


Se obtenía midiendo la altura de la Polar que comparada con la tomada el día anterior y después de convertir la diferencia en leguas les daba la distancia navegada con gran precisión, en especial cuando navegaban hacia el norte o hacia el sur.


Más tarde, después de establecer unas reglas y de hacer cálculos de las correcciones a aplicar a la altura de dicha estrella, se utilizó para obtener la latitud en el hemisferio norte.


Pero esta estrella que tan útil era en latitudes altas, a medida que se acercaban al ecuador dejaba de verse y perdía toda utilidad.


Fue este el motivo que obligó a confeccionar unas tablas con la declinación del sol, de modo que el navegante pudiera tomar la altura del astro a mediodía y determinar la latitud.


A principio del siglo XVI empezaron a aparecer las primeras cartas náuticas con escalas de latitudes, lo que les permitía situar con relativa exactitud las nuevas tierras descubiertas.


Más tarde las cartas comenzaron a incluir la escala de longitudes, pero por lo general estaba afectada por grandes errores, debido a que todavía no era posible calcular esta coordenada en la mar.


Por esa época, el sistema de navegación empleado consistía en navegar hacia el norte o hacia el sur hasta alcanzar la latitud del punto de destino y luego correr el paralelo hasta llegar a avistar tierra.


Este sistema tenía el inconveniente que en muchas ocasiones el navegante no sabía si se encontraba a oriente u occidente del punto de destino, podía ocurrir que al correr el paralelo lo hiciera en sentido opuesto y, por consiguiente, aumentará considerablemente los días de navegación, muchas veces con la imposibilidad de deshacer lo navegado.


La imposibilidad de determinar la longitud fue la causa principal por la que no se pudieron mejorar los métodos existentes hasta entonces.


El siglo XVIII se caracterizó por la búsqueda de una solución al problema de la longitud, para lo cual en 1714 el Parlamento británico estableció un premio de 20.000 libras para quien resolviese el problema, y al mismo tiempo se creó el <Board of Longitude>, que se encargó de evaluar los diferentes métodos presentados y otorgar el premio en cuestión.

_________________
Secretario Justicia del Foro.
Insignia en el crucero acorazado: Emperador Carlos V R. O. del 21 de febrero de 2015.
Nunc Mínerva, postea palas (Primero la sabiduría, después la guerra),
Lema del Arma de Ingenieros del ET Español


04 Dic 2011 21:36
Perfil Email
Capitán General
Capitán General
Avatar de Usuario

Registrado: 14 Nov 2009 16:42
Mensajes: 17760
Ubicación: Al Corso contra el Inglés, el gabacho, el yankee y el berberisco
Nuevo mensaje Re: Instrumento de navegación de Pedro Menéndez de Avilés
La esencia del problema no era más que el cálculo de la diferencia de tiempo entre dos lugares de la superficie terrestre.


Para averiguar cuánto ha navegado un buque hacia el este u oeste, el navegante debe conocer la hora exacta del lugar de salida o de un lugar de referencia y poder hacer el cálculo de la hora a bordo, en el lugar en que se encuentra el buque, y ambas referidas al mismo instante.


Este problema era casi insolucionable mientras no se inventase un instrumento capaz de medir el tiempo con la necesaria exactitud para su empleo a bordo de los buques en el mar.


Después de varios intentos y de aplicar diferentes métodos, en general poco prácticos, para usarlos en la mar, como el de las distancias lunares, la solución llegó en el año 1759 de la mano de John Harrison, que finalizó la construcción del cronómetro H4 y lo presentó a la Comisión, que después de ponerlo a prueba en sendos viajes a Jamaica y Barbados, le otorgó el premio.


Con Harrison había tenido lugar una revolución en la historia de la navegación; desde entonces se pudo determinar la longitud de un buque en la mar.


Aunque al principio los cronómetros eran unos instrumentos caros y escasos debido a su elevado coste, con el tiempo se fueron popularizando, de manera que el número de buques que los llevaba a bordo creció rápidamente.


Al difundirse el cronómetro surgió la necesidad de disponer de medios que permitieran comprobar su funcionamiento y de determinar el movimiento diario de los mismos, y, por tal motivo aparecieron las señales horarias en los principales puertos del mundo.


La navegación astronómica se basa en la medición de la altura de los cuerpos celestes y en la determinación de su dirección.


Todos los buques que miden el mismo cuerpo celeste a la misma hora y a la misma altura estarán situados en la misma línea de situación astronómica.


Ésta puede determinarse según los principios establecidos por primera vez en 1843, por el Capitán de la marina mercante norteamericana Thomas Sumner, que publicó un trabajo donde se describía una nueva forma de utilizar las observaciones astronómicas.


Este método de posición permitía la obtención simultánea de la latitud y la longitud al combinar los valores deducidos de dos observaciones realizadas con varias horas de intervalo.


En este sistema había que tener en cuenta el rumbo y la distancia navegada por el buque entre ambas observaciones.


Pero fue un oficial de la marina francesa, Marc St Hilaire, quien, en 1876, presentó un nuevo método, basado en la comparación de la altura observada de un astro con la calculada a partir de las coordenadas del barco.


Las diferencias obtenidas con diversas estrellas, teniendo en cuenta el signo de las mismas y el azimut de cada una de las estrellas empleadas, permitían trazar en la carta a partir de la situación de estima del buque, las diferentes líneas de posición, y en cuya intersección se encontraba la posición verdadera del buque.


Todas estas mejoras en los sistemas de navegación condujeron a hacer las cartas náuticas mucho más exactas y fiables para la navegación.


Todos estos métodos y sistemas han llegado hasta nuestros días en plena vigencia, aunque en la actualidad se han impuesto los modernos sistemas de posicionamiento electrónicos (Decca, Loran, etc.), y en la última década del siglo XX, los basados en las señales suministradas por los satélites.


El exacto posicionamiento de los buques se ha solucionado gracias al GPS.


El sistema GPS (Global Positioning System) está basado en la localización mediante señales que se reciben de un conjunto de satélites artificiales que orbitan alrededor de la Tierra.


El receptor recibe las señales de estos satélites y mediante triangulación puede conocer su posición con tan sólo unos metros de margen de error.



Un abrazo.



Bibliografía consultada; Apuntes de Astornomía de 2º Curso de la Escuela Superior de Náutica de Barcelona, //El Buque y la Navegación del Capitán de la MM y Capitán de Fragata de la RNA Don Rafael Cábal Álvarez, Editorial Agualarga // Enciclopedia General del Mar de Garriga.

_________________
Secretario Justicia del Foro.
Insignia en el crucero acorazado: Emperador Carlos V R. O. del 21 de febrero de 2015.
Nunc Mínerva, postea palas (Primero la sabiduría, después la guerra),
Lema del Arma de Ingenieros del ET Español


04 Dic 2011 21:40
Perfil Email
Capitán de Navío
Capitán de Navío
Avatar de Usuario

Registrado: 17 Jul 2011 13:58
Mensajes: 1182
Nuevo mensaje Re: Instrumento de navegación de Pedro Menéndez de Avilés
¡Qué lección, Sr Sotacomitre!.

Sr. Espaldar ¿sería posible que ampliara información sobre los inventos de San Juan?.

Gracias a los dos.

Un saludo.

_________________
Comandante del crucero: Emperador Carlos V R. O. del 10 de diciembre de 2013.

Hoec nubila tollunt obstantia sicut sol.
Cabalga como el sol, disipa las nubes a su paso.


05 Dic 2011 00:08
Perfil Email
Capitán General
Capitán General
Avatar de Usuario

Registrado: 14 Nov 2009 16:42
Mensajes: 17760
Ubicación: Al Corso contra el Inglés, el gabacho, el yankee y el berberisco
Nuevo mensaje Re: Instrumento de navegación de Pedro Menéndez de Avilés
Gracias Alcántara, solo pretento transmitir un poco de lo que conozco de una manera sencilla para poder estar al alcance de todos, con estos datos de la historia de la navegación, por supuesto que con la ayuda de unos libros, ya que mi memória no es la de cuando era estudiante de Náutica y he tenido que refrecar a mi neurona.


No pretendo ni mucho menos dar ninguna lección a nadie, eso lo hago cuando doy mis clases, aquí solo disfruto ayudando a mis amigos.


Un abrazo

_________________
Secretario Justicia del Foro.
Insignia en el crucero acorazado: Emperador Carlos V R. O. del 21 de febrero de 2015.
Nunc Mínerva, postea palas (Primero la sabiduría, después la guerra),
Lema del Arma de Ingenieros del ET Español


05 Dic 2011 00:52
Perfil Email
Intendente General
Intendente General

Registrado: 26 Jul 2006 18:05
Mensajes: 33319
Ubicación: A la vista del Mar Mediterráneo. De guardia en el Alcázar y vigilando la escala Real.
Nuevo mensaje Re: Instrumento de navegación de Pedro Menéndez de Avilés
'

El margen de error del GPS, oficialmente es de 25 metros, el cual está distorsionado a propósito para evitar las coordenadas exactas a "gente que no es de fiar", pero lógicamente en cuanto un buque tenga más eslora que la desviación, el impacto de un misil es inevitable.


Por contra es suficiente para localizar un puerto, ya que no hay ninguno que sea inferior a esa distancia y por lo tanto ya te deja a la vista de él, pasando a llegar a ojo.


Los satélites son 21 en posición geoestacionaria, o sea, entorno a los 46.000 kilómetros de la tierra, y por un sistema también de triangulación ellos mismos conectan sus motores cuando se han desviado un solo metro. Al mismo tiempo que hay otros tres en reserva por si falla alguno, poderlo llevar al mismo lugar y sustituirlo.


El mismo sistema pero utilizado por los ejércitos, solo tiene una desviación de 0'25 metros. Si es que no la han reducido ya.


Un granito de arena, amigo Sotacomitre.


Un abrazo.
.

_________________
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño. Marco Tulio Cicerón.


Hay criterios cerrados, de ásperas molleras, con los cuales es inútil argumentar. Miguel de Cervantes Saavedra.


Cuando soplan vientos de cambio, unos construyen muros, otros, molinos.

Sorpresa y Concentración.


Imagen


05 Dic 2011 13:48
Perfil Email WWW
Brigadier
Brigadier

Registrado: 22 Oct 2008 05:35
Mensajes: 1299
Ubicación: Valladolid
Nuevo mensaje Texto completo del Apéndice.Ortografía original
El Pardo 17 de Febrero de 1573.- Real Cédula concediendo al Adelantado Pero Menéndez de Avilés privilegio por diez años para hacer y vender instrumento de su invención destinado á calcular la longitud de Este Oeste.
EL REY.- Por cuanto por parte de vos, el Adelantado Pero Menendez de Aviles, nuestro Gobernador y Capitan General de las provincias de las Florida y de la isla de Cuba y de nuestra Real armada que anda contra corsarios luteranos en la carrera de las nuestras Indias, me ha sido hecha relación que mediante vuestra industria y trabajo y larga experiencia que teneis de las cosas de la mar, y las continuas y distantes navegaciones que habeis hecho, teneis descubierto precisamente la longitud del Este Oeste, y hecho ynstrumento de ellacon que claramente se ve y entiende que la causa dello era que la aguja de marear tiene línea recta, que dando la buelta al mundo de Norte á Sur precisamente mira al Polo, y esto se sabe claramente donde pasa, y apartándose della la vuelta del Poniente Norueste, y á la parte de Levante Nordeste, y todo lo que puede noruestear ó nordestear apartándose desta línea recta son mil y quinientas y setenta y cinco leguas, ques la cuarta parte del mundo, y entonces noruestea la aguja una quarta y tercio de quarta, y no puede noruestear mas, y el mismo efecto haze á la parte de Levante, no embargante que los Astrólogos y Cosmógrafos y Pilotos y otras personas escriben y tienen por cierto que la aguja noruestea y nordestea tres cuartas, en que an andado errados, sin saber de cierto la línea recta donde la aguja precisamente mira al Norte, hasta agora que vos lo haveis descubierto; y de saberse se entiende la causa cierta y verdadera del fluxo y refluxo de las aguas crecientes y vaciantes de las mareas, aguas muertas y vivas; suplicándome, atento á ello, os hiziese merced de os dar privillegio para que por algún tiempo ninguna persona pudiese hazer ni vender el dicho ynstrumento sino fuese vos ó las personas que para ello nombrásedes, ó como la mi merced fuese.
Y por cuanto en el nuestro Consejo de las Yndias haveis hecho demostración del dicho ynstrumento y ha parecido ser útil para los efectos sobredichos y otros algunos, acatando á ello y á lo que haveis trabajado en su descubrimiento, he tenido por bien de os mandar dar el dicho privilegio. Y por la presente doy licencia y facultad á vos el dicho Adelantado Pero Menendez para que por tiempo y espacio de diez años primeros siguientes que corran y se quenten desde el dia de la fecha desta mi Cédula, en adelante, vos y las personas que vuestro poder y nombramiento hubieren, podais y puedan hazer y vender en qualesquier partes los ynstrumentos que quisiéredes por el modelo que teneis hecho, y se pueda usar dellos en la carrera y navegación de las nuestras Yndias, yslas y tierra firme del mar Oceano, sin incurrir en ello en pena alguna. Y prohibimos y defendemos que ninguna ni algunas personas, de cualquier estado y qualidad que sean, por el tiempo de los dichos diez años, no puedan hazer, vender ni usar del dicho ynstrumento, sino fuere los que se hizieren y vendieren por vos el dicho Adelantado Pero Menendez, ó las personas que vuestro poder ó nombramiento para ello tuvieren, so pena de perdimiento de los dichos instrumentos y de los aparejos con que los hizieren, y mas cincuenta mill maravedís por cada vez que lo contrario hizieren; aplicados, la tercera parte para la nuestra Cámara, y la otra tercia parte para vos, y la otra tercia para el denunciador. Y mandamos á cualesquier de nuestras Justicias destos nuestros reinos y señoríos, y de las dichas nuestras Yndias, yslas y tierra firme del mar Oceano, que por el tiempo de los dichos diez años os guarden y cumplan esta mi Cédula y lo en ella contenido, executando las penas en los que contra ello fueren, y aplicándolas como de suso va declarado, sin poner en ello impedimento alguno.
Fecha en el Pardo á 17 de Febrero de 1573.- Yo el Rey.- Refrendada por Antonio de Eraso.- Señalada del Presidente y los del Consejo.
(Arch. De Indias.- Est. 139, Caj. 1, Legº 12.)

_________________
Director del: Real Observatorio de Marina de San Fernando. R. O. del 30 de diciembre de 2011.


06 Dic 2011 06:42
Perfil Email
Capitán General
Capitán General
Avatar de Usuario

Registrado: 14 Nov 2009 16:42
Mensajes: 17760
Ubicación: Al Corso contra el Inglés, el gabacho, el yankee y el berberisco
Nuevo mensaje Re: Instrumento de navegación de Pedro Menéndez de Avilés
Gracias Jaito por la ampliación, pero me sigo sin aclarar del todo, ya que para mi esta hablando de Declinación Magnetica o Variación, ya que en ningún momento, nos habla de Tiempo, lo esencial para el cálculo de la Longitud.

Tenemos Marinos y Científicos, así que ¡¡Venga a participar!!


Un abrazo

_________________
Secretario Justicia del Foro.
Insignia en el crucero acorazado: Emperador Carlos V R. O. del 21 de febrero de 2015.
Nunc Mínerva, postea palas (Primero la sabiduría, después la guerra),
Lema del Arma de Ingenieros del ET Español


06 Dic 2011 07:13
Perfil Email
Capitán General Especialista
Capitán General Especialista

Registrado: 07 Ago 2006 13:16
Mensajes: 9182
Nuevo mensaje Re: Instrumento de navegación de Pedro Menéndez de Avilés
Creo que efectivamente el inventor cree poder aprovechar el efecto de la declinación magnética, por entonces mal estudiado y comprendido aún, para averiguar la posición de longitud.

Su razonamiento debe de ser que dado que el grado de desviación de la aguja a la recta del polo es variable en cada lugar, basta entonces medir este y sabremos el lugar conforme a una tabla que supone un incremento progresivo geométrico a medida que nos alejamos en uno u otro sentido del meridiano de referencia.

Para mal de su invento, la declinación magnética es variable y no constante.

Saludos

_________________
Secretario General del Foro.
Capitán de la Nao: Victoria por R.O. del 26 de octubre de 2007.
Primus Circumdedisteti me


"Me faltó valor para rendirme y decidí que se continuara la defensa"


06 Dic 2011 19:19
Perfil
Brigadier
Brigadier

Registrado: 22 Oct 2008 05:35
Mensajes: 1299
Ubicación: Valladolid
Nuevo mensaje Re: Instrumento de navegación de Pedro Menéndez de Avilés
El texto lo he puesto para centrar el tema: El "YNSTRUMENTO" de Pedro Menéndez de Avilés.
La pregunta sigue siendo la misma, ¿alguien conoce dicho instrumento o noticia acerca del mismo?.
Independientemente de su efectividad, por el texto se deduce que existió y fue probado, por lo que a buen seguro que se fabricó más de uno y algún dato habrá quedado en los archivos de la Casa de Contratación.

Al leer informaciones sobre Pedro Menéndez no aparece este aspecto de inventor, aparte de su "invención" sobre el sistema de organización de la carrera. ¿En el Museo Naval o en el Observatorio de San Fernando se tiene algún dato?.

_________________
Director del: Real Observatorio de Marina de San Fernando. R. O. del 30 de diciembre de 2011.


07 Dic 2011 07:33
Perfil Email
Capitán General Especialista
Capitán General Especialista

Registrado: 07 Ago 2006 13:16
Mensajes: 9182
Nuevo mensaje Re: Instrumento de navegación de Pedro Menéndez de Avilés
Y creo que, por otra parte, evaluar las razones alegadas en su día para la confección de dicho intrumento, y por qué estas fallaban, es también centrar el tema.


El instrumento en cuestión no podía funcionar, y ello explica la pérdida posterior de noticias del mismo.

Saludos

_________________
Secretario General del Foro.
Capitán de la Nao: Victoria por R.O. del 26 de octubre de 2007.
Primus Circumdedisteti me


"Me faltó valor para rendirme y decidí que se continuara la defensa"


07 Dic 2011 12:15
Perfil
Brigadier
Brigadier

Registrado: 22 Oct 2008 05:35
Mensajes: 1299
Ubicación: Valladolid
Nuevo mensaje Re: Instrumento de navegación de Pedro Menéndez de Avilés
Los datos que vienen en el texto que he puesto son demasiado someros, aparte del lenguaje críptico de los leguleyos de la epóca, aunque no muy diferente y distante del que actualmente usan, y el que no se lo crea le invito que entre en un repertorio de sentencias, como para deducir en que se basaba el intrumento ni las pruebas que hicieron. Por eso sigo manteniendo el que puede que exista más información al respecto y la posibilidad de que se conserve un ejemplar del "ynstrumento", pues es de suponer que fue realizado en bronce, que es material duradero.

Desde luego, si hubiese sido efectivo en su cometido, el "ynstrumento" habría dejado a buen seguro más noticias. Pero sin más información, creo que lo demás que podamos decir es pura elucubración.

_________________
Director del: Real Observatorio de Marina de San Fernando. R. O. del 30 de diciembre de 2011.


07 Dic 2011 23:12
Perfil Email
Capitán de Fragata
Capitán de Fragata
Avatar de Usuario

Registrado: 14 Oct 2007 20:51
Mensajes: 749
Ubicación: El Puerto de Santa Maria.
Nuevo mensaje Re: Instrumento de navegación de Pedro Menéndez de Avilés
No se trata de puras elucubraciones. Durante buena parte del siglo XVI se creyo que la declinacion magnetica era fija e inmutable en cada lugar de la tierra y que aumentaba hasta un valor dado para luego cambiar de signo. En base a esta suposicion la teoria de que podian trazarse meridianos de declinacion que solucionaran el eterno problema de la longitud gozo de gran aceptacion.

A pesar de lo farragoso que pueda parecer el texto se deduce claramente que Pedro Menendez cree haber localizado el meridiano de declinacion cero (por aquel entoces se hallaba en el meridiano de la isla Corvo de las Azores) y el valor maximo de esa declinacion a una distancia dada de dicho meridiano. Aunque por ahora desconocemos como era dicho instrumento no hay muchas dudas sobre sus fundamentos teoricos, debia estar basado en la comparacion de las desviaciones de la aguja contra su valor real calculado por medidas astronomicas.

Pocos meses despues, le fue concedico un privilegio similar a Juan de Herrera, cuyo aparato (se entregaron 7) fue puesto a prueba precisamente en la flota de Pedro Menendez. De este aparato, o mejor dicho, conjunto de instrumentos nauticos, si existen varias descripciones en la red que pueden orientarnos sobre el tema.

http://books.google.es/books?id=aaskU9nkoNsC&pg=PA26&dq=%22pedro+menendez+de+aviles%22+juan+de+herrera&hl=es&ei=gw_gTvX-E8mChQfMpLSRBQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CC8Q6AEwAA#v=onepage&q=%22pedro%20menendez%20de%20aviles%22%20juan%20de%20herrera&f=false

Saludos.

_________________
¡Larga el trinquete en el nombre de la Santísima Trinidad. Sea con nosotros, nos guarde y otorgue buen viaje, que a salvamento nos lleve, volviéndonos sanos y salvos!


08 Dic 2011 02:23
Perfil
Brigadier
Brigadier

Registrado: 22 Oct 2008 05:35
Mensajes: 1299
Ubicación: Valladolid
Nuevo mensaje Re: Instrumento de navegación de Pedro Menéndez de Avilés
Muchas gracias Luis por el dato. Precisamente lo que trato es de documentar el "ynstrumento", sin entrar en si realmente funcionaba o no, lo que dejo para otra discusión. Desafortunadamente, en el texto al que te refieres no he logrado encontrar referencias que aumenten esa información, aunque dice cosas muy interesantes sobre las longitudes.

¿Alguien se atreve a coordinar un tema?.

_________________
Director del: Real Observatorio de Marina de San Fernando. R. O. del 30 de diciembre de 2011.


08 Dic 2011 07:46
Perfil Email
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Responder al tema   [ 15 mensajes ] 

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 3 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Saltar a:  
Powered by phpBB © 2000, 2002, 2005, 2007 phpBB Group.
Designed by STSoftware for PTF.
Licencia de Creative Commons
foro.todoavante.es by Todoavante is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 3.0 Unported License.
Based on a work at foro.todoavante.es.
Permissions beyond the scope of this license may be available at creativecommons.org.

Traducción al español por Huan Manwë para phpbb-es.com