Fecha actual 07 Ago 2025 08:00




Responder al tema  [ 1316 mensajes ]  Ir a página Anterior  1 ... 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23 ... 53  Siguiente
 Guerra Hispano-Americana del año de 1898 
Autor Mensaje
Grumete
Grumete
Nuevo mensaje Re: Guerra Hispano-Americana del año de 1898
Ah, se me olvidaba: los casquillos presuntamente defectuosos de 14 cm tambien eran de fabricacion britanica. Pero solo lo eran en un pequeño porcentaje, no en todos, y de ahi procede el error. Lo que queria Cervera, y es bien comprensible, era desechar los "degollados" y quedarse con los adecuados, que eran la gran mayoria. Pero claro: utilizar alguno de los malos en la campaña significaba o posible averia en el cañon que lo disparara o tiro corto y defectuoso. Es absolutamente logico que Cervera se doliera de que no hubiera dado tiempo de revisarlos todos, pero eso no significa que toda la municion fuera inutil.


11 May 2008 15:47
Grumete
Grumete
Nuevo mensaje Re: Guerra Hispano-Americana del año de 1898
Claro, pero uno inútil -y estaba claro que debía haber cientos de ellos degollados- significaba no sólo la inutilización de un cañón, sino la muerte o heridas graves a quienes lo servían. Véanse las pruebas en ese sentido, si mal no recuerdo, del Carlos V o del Alfonso XIII.


11 May 2008 15:53
Grumete
Grumete
Nuevo mensaje Re: Guerra Hispano-Americana del año de 1898
Segun mi opinion, el que un casquillo de cobre o laton este parcialmente degollado (si lo esta visiblemente se le descarta sin mayor problema) no implica los desastres que usted supone, pues no es el casquillo precisamente el que debe soportar la energia de la carga impulsora. Hubo ciertamente problemas con la conversion de los Hontoria a carga simultanea, es decir, de usar saquetes de carga impulsora a casquillos.

Pero creo que no debemos desviar la cuestion.

La cuestion es que muchos han dicho que la escuadra de Cervera estaba poco menos que inerme. Y yo, con los partes en la mano, he demostrado que dos de los cruceros hicieron al menos quinientos tiros de mediano calibre. Si no hicieron mas, segun toda evidencia, fue porque el "Colon" encallo en la costa, y por el castigo sufrido por el "Vizcaya".
¡Y hay que ver las tonterias que se han dicho sobre los cañones del "Vizcaya"!

Y, a lo que vamos, tal vez ese volumen de fuego fuera insuficiente para causar serios daños a la escuadra de Sampson, pero desde luego era mas que suficiente para conseguir grandes triunfos en una guerra de corso y de hostigamiento a los puertos de la costa Este de los EE.UU., que es todo lo que pretendia decir, o a hundir o averiar seriamente a alguna unidad aislada, especialmente si era un gran crucero auxiliar enemigo, veloz y relativamente bien armado, pero tremendamente fragil como cualquier buque civil.

Indudablemente: la escuadra de Cervera, ni por sus caracteristicas teoricas ni por su armamento estaba en condiciones de superar en combate abierto a la de Sampson en Santiago, pero si de realizar otro tipo muy distinto de campaña.

En cuanto a lo del carbon, que es la otra cuestion, la creo lo suficientemente aclarada. Cervera se complico la vida no yendo a San Juan, donde le esperaban el Restormel y el Twickenham ( o asi) con miles de toneladas. Y se la complico aun mas cuando no ayudo al primero a la entrada de Santiago, cuando se lo birlaron "en sus narices" unos cruceros auxiliares americanos que no eran enemigo ni para uno solo de sus cruceros: solo con el "Colon" los hubiera puesto en fuga.
Y todo ello aparte de los calculos de "Cervera" sobre consumos, que me parecen muy importantes: para unos buques como los "Vizcaya" el atravesar el Atlantico no suponia ningun problema de autonomia.

Se ha preguntado lo que pudiera haber hecho Cervera con su escuadra, y para mi esta meridianamente claro. Incluso Sanchez de Toca en su celebrado libro de aquel año menciona el grave error que supuso el emplear los cruceros en un tipo de guerra que simplemente no podian ganar, porque no estaban concebidos para ello.

Y justamente porque todos confiaban en 1898 que la tactica que debia seguir Cervera era esa (desde el Ministro almirante Bermejo, la Junta de almirantes o hasta la prensa especializada britanica) se le dio tanta "carta blanca" para sus operaciones, mientras el se obstinaba en pedir planes concretos y detallados, como si una campaña de corso se pudiera planificar. Por eso digo que Cervera no entendio nunca lo que se esperaba de sus buques ni de su escuadra.

Le hubieran terminado cazando, o tal vez no. Tal vez hubiera perdido solo uno o dos de los cruceros. Pero en cualquier caso hubiera infligido muchos mas daños y problemas a sus enemigos de los que consiguio.

Y el no haberlo conseguido ha sido algo que ha pagado muy duramente la Armada desde entonces: generaciones de españoles han sabido que se perdio una escuadra completa sin apenas coste para el enemigo, aparte la de Montojo. No era de extrañar que muchos españoles se preguntaran para que queria España buques de guerra y Armada, si todo lo que sabia hacer era eso, y encima lo ponian por las nubes. ¡ Bonita propaganda!


11 May 2008 17:33
Capitán General Especialista
Capitán General Especialista

Registrado: 07 Ago 2006 13:16
Mensajes: 9182
Nuevo mensaje Re: Guerra Hispano-Americana del año de 1898
Un análisis muy instructivo.

Cervera, dado que consiguió poco o nada, no cabe duda que hubiese podido conseguir más, si por más se considera apresar algún mercante o decorar el fondo del mar con unas cuantas toneladas de hierro. Mutatis mutandi, hemos de aplicar lo mismo a Montojo.

Se ha contabilizado con erudición encomiable más de quinientos disparos. Creo que la clave de la preparación de esa escuadra para un combate como el que se dio consiste en seguir a esos disparos después de abandonar el ánima del proyectil. ¿Dónde dieron esos disparos? (f2, agua……)

No vale con disparar, las leyes de la física imponen dar en el blanco.

Por unas razones y otras, y la respuesta a muchas de ellas se encuentran en el clima social de esa España de finales del XIX, la moral integral de sociedad, políticos, pueblo, gobierno, marina y ejército, era de un pesimismo y un derrotismo real y concreto, aunque se disimulaba con bravatas que al leerlas hoy no podemos evitar de encontrar un denominador común de cursilería e histeria.

Pero en ese poder hacer más, la Marina hubiese podido hacer el corso, a condición de que los yanquis le dejasen algún puerto para ello. Me temo que las intenciones de los de enfrente no concedían ninguna posibilidad para ello. Fuera cual fuese el puerto final de destino, en ese puerto se hubiesen quedado, o hubiesen tenido que salir como lo hicieron.

La guerra de Cuba se debía pues ganar (como todas las guerras a la postre) en tierra. En tal sentido, fue un tremendo error hacer salir a la flota de Santiago, una vez allí. Los cañones de los barcos, y los efectivos de la marinería hecha infante, hubiesen supuesto un reducto numantino que los yanquis no hubiesen podido pasar. Sin embargo, esta real posibilidad se dejó pasar de largo, intentando deshacerse de una escuadra (escuadrilla por comparación a la de enfrente) sin sentido de dónde podía ir, ni que podía hacer saliendo, y perdiéndose un conjunto de fuerzas muy interesante (y caro).

Lo del casquillo del proyectil, tal y como yo lo entiendo, depende de que la parte posterior, el culote, aguanta los gases en parte, dado que estos gases golpean contra el cierre. El cierre de una pieza era su talón de Aquiles, tanto, que en el inicio de la artillería hubo que abandonarse la carga posterior, más lógica (utilizándose un servidor en piezas hasta el siglo XVI) y hacer tubos cerrados por un extremo, cargando por el mismo lugar que se disparaba. La tecnología del siglo XIX hizo de nuevo el cambio lógico, inventándose distintos sistemas de cierre. No obstante, al ser una parte más débil, la más debil de la cámara de combustión, ello daba a menudo problemas, y su uso generalizado no se impuso sino a finales de ese siglo. El casquillo del proyectil era pues importante, no solo las paredes del cañón.

Para fabricar los casquillos, el culote se unía al cilindro del casquillo. El sistema de unión, era el que fallaba en las piezas, y ese fallo, de las fábricas Arnstrong, fue rectificado mediante el sistema apropiado, que por lo poco que he podido leer buscando específicamente dicho tema, se realizaba mediante un sistema de embutido a enorme presión, quizá por medio de una prensa hidráulica. Y de aquí viene ese extraño degollamiento, al que tanto se alude y poco se explica, y no es que los proyectiles hubiesen sufrido el mismo efecto que el célebre don Rodrigo.

Un saludo

_________________
Secretario General del Foro.
Capitán de la Nao: Victoria por R.O. del 26 de octubre de 2007.
Primus Circumdedisteti me


"Me faltó valor para rendirme y decidí que se continuara la defensa"


11 May 2008 18:13
Perfil
Grumete
Grumete
Nuevo mensaje Re: Guerra Hispano-Americana del año de 1898
¿De que bases dispuso el "Emden" para su campaña corsaria en el Indico? O los corsarios alemanes de dos guerras mundiales. Pues mire: un puerto neutral aqui, una islita desierta alla, aprovechar un mal en calma para aprovisionarse de un transporte propio o de una presa, etc, etc.

En lo referente a la estrategia de la guerra del 98 hay algo fundamental que se olvida: el Ejercito español fue derrotado en 1898 por la "Navy", es decir, por el bloqueo naval de la isla de Cuba.

Entonces, como hoy, Cuba era deficitaria en alimentos, y mas entonces, con la "tactica de la tea" de los insurgentes y la "reconcentracion" de la poblacion rural. La unica posibilidad era que buques llevaran alimentos a la isla. Pero en 1898, en España, que ya dependia de las importaciones de trigo americano (de EE.UU, Canada y Argentina) y maiz para el ganado, estaba pasando un año de hambre debido a las malas cosechas de aqui, y al alza de los fletes del comercio internacional por la guerra. Pocos alimentos sobraban en España para mandarlos a Cuba, y aqui hubo motines y muertos de hambre por esa causa, lo tengo bien estudiado.

Se intento enviar buques desde el Canada britanico, con harina y tocino, esperando que, al ser neutrales y con carga que no era contrabando de guerra, los estadounidenses los dejarian pasar. No lo hicieron y nadie sabe los miles de cubanos y españoles que murieron de hambre o a consecuencia de enfermedades agravadas por esta. Tampoco dejaron pasar medicamentos. Algunos buques, sin embargo, lo consiguieron, algu nos neutrales, el "Montserrat" y el crucero auxiliar "Maria Cristina", pero eso era muy poco para las necesidades.

Aparte faltaban calzado y ropa. En los mismos Documentos de Cervera vera usted las peticiones desesperadas de unas y otras cosas. Por hambre, mas que por el enemigo, capitulo Santiago. Y en la misma escuadra se dejo sentir la necesidad. Simplemente, no podian seguir esperando en puerto, unas pocas semanas y la marineria hubiera sido incapaza de realizar ningun esfuerzo fisico.

Usted sabe muy bien que un ser humano puede aguantar algun tiempo con muy poca comida, a condicion de que apenas realice esfuerzos fisicos. Pero claro, no se le podia pedir a un soldado que luchara, realizara marchas, etc, etc, sin comer, a no ser que uno pretendiera que su tropa enfermase y muriese en pocos dias. Y tambien faltaba el pienso para caballos y mulas de artilleria y suministros. ¿ Como se podian mover ?

Encima les faltaban alpargatas, ropa exterior e interior y medicamentos indispensables. Y eso son cosas que se desgastan rapidamente en campaña.

Con la guerra de corso por parte de los españoles, los americanos hubieran debido dispersar sus fuerzas navales por todo el Caribe, costa Este de los EE.UU. y hasta la costa del Brasil (segun lo planeado por Auñon, pues a falta del canal de Panama, el comercio maritimo de costa a costa de los EE.UU debia contornear el continente). Tal vez asi hubieran podido forzar el bloqueo mas buques con comida y medicamentos y se hubiera podido aguantar hasta la temporada de huracanes, con lo que el bloqueo se hubiera hecho ya muy dificil.

Cuanto mas estudio las guerras, mas me doy cuenta que la Logistica es mucho mas importante que la Tactica o la Estrategia. Con toda su "Grand Fleet", su "Army" y su "RAF", Gran Bretaña estuvo a punto de perder las dos guerras mundiales no por los "Panzer" ni por los "Heinkel", sino por los "U-boote". Sin comida ni suministros de toda clase, se hubiera debido rendir a los que les bloqueaban. Al final ganaron mas la guerra las humildes fragatas y corbetas que protegian los convoyes que los rimbombantes acorazados y portaaviones de escuadra.

Por eso mismo perdio la guerra Japon. ¿ Cuantas divisiones del Ejercito Imperial no pudieron hacer un solo tiro antes de la capitulacion de su pais ? ¿ Debemos pensar por ello que los militares japoneses eran una panda de estupidos ineficaces ?

Las bombas de Hiroshima y Nagasaki fueron solo la gota final que derrama el vaso y la excusa perfecta para el orgullo japones. Todos en Japon sabian ya que la resistencia era imposible, se estaban muriendo literalmente de hambre.

Y algo muy parecido, aunque a menor escala, paso en 1898 con Cuba.

Entonces se hablo de resistencias numantinas, pero recuerde que justamente Numancia solo cayo por hambre, no por el ataque de los romanos, sino por su estrecho bloqueo.


11 May 2008 18:53
Grumete
Grumete
Nuevo mensaje Re: Guerra Hispano-Americana del año de 1898
Bueno, pero ahora queda la cuestion de la punteria de los españoles en el combate.
Segun los partes americanos, el buque de ellos que mas impactos sufrio fue el "Brooklyn", con un total de unos 40, la mayor parte de ellos irrelevantes, pues eran de pequeños calibres de 57 a 37 mm, cascos de metralla o incluso disparos de ametralladora de calibre de fusil. Al parecer solo cuatro de ellos eran de mediano calibre.
El segundo fue el "Iowa" con una decena de impactos, el mas grave en la flotacion (a proa, donde no la protegia la faja blindada que solo cubria la mitad de la eslora) uno de 14 cm que hizo un agujero de 40x 18 cm.
El "Oregon" recibio tres impactos, dos el "Texas", a quien averiaron el mecanismo del tiro forzado, y otros dos el "Indiana". El resto de los buques no registro impacto alguno. El total es de 57 impactos, la inmensa mayor parte de ellos de pequeño calibre, pues apenas 8 lo fueron de mediano. Eso da un porcentaje sobre los 700 tiros disparados de esos calibres de 1'1 %, francamente pobre.
Es de notar que en los calibres correspondientes de la escuadra de Sampson, los americanos consiguieron un 2'6% de blancos con los de 5 y 6 pulgadas y un 5'7 con los de 4 pulgadas. Su tiro fue, evidentemente mejor.
Nada sabemos de los tiros de calibres ligeros de los españoles, pero debieron ser mucho mas numerosos que los de los medios, y como hemos visto, responsables de la mayor parte de los blancos. En cuanto a los americanos obtuvieron un triste 1'1 %, pero lo cierto es que los derrocharon.
Solo dos tiros pesados americanos alcanzaron su blanco, fueron del "Indiana" en una descarga a bocajarro sobre el aislado y acosado "Teresa". Las piezas de 203 mm consiguieron mucho mejor resultado con un 3'1 %.
El resumen de los impactos americanos en los cuatro cruceros españoles es el siguiente, tras detallado estudio de los pecios por parte de oficiales americanos:

"Vizcaya": 4x 203, 9 de 6 a 4 pulgadas, 12 ligeros.
"Oquendo": 3x203, 11 medios y 43 ligeros.
"Teresa": 2x 320, 3x 203, 5 medios y 19 ligeros.
"Colon": 4 medios y 2 ligeros.

Casi con toda seguridad hubo mas impactos ligeros en los tres primeros, aunque fueran irreconocibles por los incendios posteriores o explosiones secundarias, haber alcanzado botes o mastiles, etc, etc.
El neutral Jacobssen, comandante del crucero aleman "Geier", pudo tambien visitar los cascos españoles, corroborando las cifras americanas en general, aunque algo a la baja.
Por supuesto en este recuento no se incluyen los blancos obtenidos sobre los dos destroyers de Villaamil, lo que haria subir algo las cifras, aunque de nuevo especialmente en calibres ligeros y algun medio.

De lo expuesto parece evidente que la punteria española no fue mejor que la estadounidense en Santiago de Cuba. Analizaremos ahora las causas.


11 May 2008 23:00
Grumete
Grumete
Nuevo mensaje Re: Guerra Hispano-Americana del año de 1898
Debemos recordar que en la epoca no habia apenas sistema de punteria centralizado, y que cada pieza lo era por un cabo de cañon.

Las razones que, a nuestro juicio, explican el menor porcentaje de blancos español son las siguientes:

No tanto una superior instruccion americana (en la epoca era famosa hasta en la "Royal Navy" la poca atencion a los engorrosos y peligrosos ejercicios de tiro, recuerden numerosas anecdotas al respecto), como la practica adquirida en los bombardeos de San Juan y de Santiago durante la misma guerra. Recordemos que la Escuadra de Instruccion española habia realizado pocos meses antes, en el 97, unos muy completos ejercicios en aguas de Santa Pola.

Una excesiva apreciacion de las distancias de combate, tal vez porque se temiera que el enemigo disparara desde muy lejos, fuera del alcance eficaz de nuestras piezas. Oficiales americanos que reconocieron los cascos españoles vieron alzas en torno a 10.000 metros, cuando las distancias del combate oscilaron entre 4.000 y 2.000. Muchos testigos americanos insisten en la sensacion que les produjo oir silbar por encima de sus cabezas las granadas españolas.
Esto tenia una consecuencia desagradable en la epoca: si el tiro era largo, era mucho mas dificil observar el pique y corregir para el siguiente disparo. Hubiera sido mejor disparar algo corto y luego ir incrementando el alcance.

En cuanto a los disparos del "Colon", no cabe duda de que fueron hechos a larga distancia, con las piezas de costado en su maximo angulo, y que muy pocos de ellos debieron dar en el blanco.

Pero, para nosotros, hay una razon mas y de mayor peso que explica la peor punteria española: la propia tactica del combate.


11 May 2008 23:11
Teniente de Navío
Teniente de Navío

Registrado: 28 Dic 2006 13:42
Mensajes: 4764
Nuevo mensaje Re: Guerra Hispano-Americana del año de 1898
Buenas.

Ya veo que tendremos que ampliar el tema y tocar algo de la batalla terrestre, pues esta ligada a la naval.

Al quedarse Cervera en un puerto que no estaba previsto como escenario de una contienda, creo un grave problema a la autoridad en Cuba, que estaba en el otro lado de la isla, en la Habana.
Entre esos dos puntos se situaban las guerrilas, un territorio con una cadena montañosa que no facilitaba el envio de tropas hacia Santiago.

Aun asi, con las limitaciones de ese "no teatro de guerra", el ejercito apoyado por la marineria desembarcada opuso una tenaz resistencia a los desembarcados, los "20.000", que se dieron con un canto en los dientes...

Los yankis, sufrieron lo indecible, y pese a su superioridad numerica, estuvieron a punto de retirarse, su entusiasmo se hizo añicos al enfrentarse a los mausers.
Shafter, un general algo incompetente, y enfermo, lo que repercutia ams aun en su tactica, no lograba pasar hacia su objetivo: Santiago.
Se le envio una aviso a traves del general Miles y 1.500 hombres para velar en el cumplimiento de las ordenes del gobierno de EEUU.

EEUU no disponia de tropas suficientes para renovar las bajas.
La permanencia de la escuadra, inactiva, en Santiago, trastoco la estrategia de Blanco, que no estaba al corriente por la lejania del nuevo teatro de operaciones, y por las vaguedades de Cervera en sus comunicados con el.
La salida y la ineptitud de Cervera de montar una tactica adecuada , permitieron que la estrategia de la guerra se modificara radicalmente, se perdio el instrumento que podia haber cambiado el curso de la contienda, solo por unas pocas semanas mas, y el US Army se disolvia.
Saludos

_________________
¡Izad la señal nº5!: "A los que por su actual posición no combate, tomar una que los lleve rápidamente al fuego"


11 May 2008 23:47
Perfil
Grumete
Grumete
Nuevo mensaje Re: Guerra Hispano-Americana del año de 1898
Tal y como efectuo su salida la escuadra de Cervera, se creo una situacion tactica realmente muy negativa para los españoles, que incrementaba seriamente su inferioridad:

Recordemos que el "Teresa" salio primero, decidido en principio a embestir al "Brooklyn", el buque mas rapido de la escuadra enemiga. Pero se interpusieron los "Texas" e "Indiana", con eso la capitana española se vio luchando contra tres buques enemigos.

Mientras, el "Colon" y el "Vizcaya" salian del puerto, y ponian rumbo al Oeste, participando en el combate con solo algunos tiros a larga distancia.

Asi, cuando salio el "Oquendo", incluso antes de salir de puntas estaba siendo batido ( con la "T" cruzada) por los dos buques restantes de Sampson, el "Oregon" y el "Iowa", a los que luego se incorporo el buque insignia "New York".

De este modo, el "Teresa" y el "Oquendo" fueron abrumados cada uno por tres enemigos.

Despues de incendiados y embarrancados, los buques estadounidenses no tuvieron mas que seguir a rumbo para abrumar a su vez al "Vizcaya", y en cuanto al "Colon", ya sabemos que en cuanto se vio alcanzado, embarranco en la costa sin llegar realmente a combatir, y con solo un muerto y varios heridos a bordo, y con averias que en absoluto le imposibilitaban para haber prolongado el combate.

Resulta asi, que pese a que los cuatro buques de Cervera debieron enfrentarse solamente contra cinco americanos, a los que luego se unio el "New York", el dispositivo de salida de Cervera hizo que cada uno debiera de hacer frente a tres enemigos al menos.

Y eso tuvo un innegable efecto sobre las dotaciones españolas, y sobre los artilleros, los mas conscientes de la situacion tactica en que debian luchar.

Unamos a ello un chaparron de tiros de pequeño calibre que caia sobre las cubiertas españolas y los muy poco protegidos cañones de 14 cm, apenas con su escudo, y tendremos que la serenidad no debio ser la nota predominante entre nuestros artilleros.

Añadamos por ultimo los innegables fallos de los cañones, los fallos de los estopines, etc, etc, y tendremos el cuadro completo.

Y cada impacto estadounidense hacia mas dificil que los españoles consiguieran a su vez blancos.

Por supuesto hemos prescindido en nuestro analisis de los destroyers y pequeños cañoneros auxiliares americanos, por resultar irrelevantes.

Ya sabemos que era una situacion muy distinta, pero recordemos que los afamados artilleros del "Bismarck" fueron incapaces de acertar un solo blanco en su ultimo y valeroso combate. No seria por falta de destreza o de entrenamiento.

Y en cuanto al "derroche" americano de municiones: con las primitivas punterias de la epoca, la unica forma de conseguir alcanzar el blanco era realizar muchos disparos que permitieran corregir el tiro propio.

Imaginemos, sin embargo, un combate en paralelo entre las dos escuadras y a mas de 4.000 metros, distancia en que las piezas de 57 a 37 no podrian salvar.

Suponiendo, por ejemplo, al "Colon" enfrentado al "Brooklyn" y al "Texas", cada uno de los "Vizcaya" haria frente a un acorazado americano y al "New York", que llegaria retrasado. Descartando como poco menos que inutiles las piezas pesadas de la epoca, resultaria que cada crucero español dispararia con 5 piezas de 14 cm contra 4 de 203, mucho mas lentas de tiro, y dos de 152 ( o tres de 102 en el caso del "Iowa") de cada acorazado americano. Creemos que esta claro que el combate hubiera estado mucho mas igualado, y que los artilleros españoles hubieran tenido mucha mas serenidad para efectuar sus punterias.

Por supuesto que los 203 americanos eran mucho mas letales que nuestros cañones de 14, pero tambien mucho mas lentos de tiro. El "Colon" haria frente a los 6x203 y 6x127 del "Brooklyn" y a los 4x152 del "Texas" con sus 5x152 y 3x120, de nuevo en inferioridad, pero mucho menor que la registrada realmente en el combate de Santiago.

En cualquier caso, la inferioridad seria menos apabullante, pero nadie dudaria del resultado salvo que los cruceros españoles utilizaran su mayor velocidad para abrir distancias y dejar el combate.

Lo peor de Santiago, aparte del orden en que se efectuo la salida, fue la escasa distancia de tiro, pues los "Vizcaya" eran vulnerables hasta a los proyectiles ligeros americanos.

Para eso hubiera sido mejor llegar ya directamente a la "melee" buscando, como el "Teresa" al principio, espolonear a algun adversario, o utilizar sus numerosos tubos lanzatorpedos.

Por cierto, una aclaracion: Cervera se queja de que la escuadra no dispone de "torpedos" Bustamante, pero no se refiere con eso a los torpedos automoviles, sino a las minas submarinas que debian llevar los cruceros para utilizarlas en minados ofensivos o defensivos. En los partes del combate, se dice en alguna ocasion que se ordeno disparar los torpedos para evitar explosionaran a bordo. Asi que los llevaban, y varios por tubo segun la costumbre de la epoca.

Es cierto que aquellos torpedos no eran eficaces mas que a unos ochocientos metros como mucho, pero si las distancias de combate llegaron a caer a cosa de dos mil metros, no nos parece imposible que algun crucero español consiguiera torpedear a su enemigo.

Por supuesto, tal tactica era "suicida" (aunque habia sido la de los austriacos en Lissa) y hubiera incrementado las perdidas humanas en la escuadra de Cervera, pero es muy probable que hubiera supuesto la perdida de uno o mas buques americanos, pues en la epoca un solo torpedo bastaba para echar a pique al mas poderoso acorazado.

Asi que incluso la distancia de combate fue la que mas convenia a los americanos.

En fin, ustedes diran lo que les parecen todos estos datos y argumentos. Luego, dentro de unos dias, agotado el tema ( o agotados nosotros de polemizar) nos dedicaremos a analizar Cavite.


11 May 2008 23:49
Capitán General Especialista
Capitán General Especialista

Registrado: 07 Ago 2006 13:16
Mensajes: 9182
Nuevo mensaje Re: Guerra Hispano-Americana del año de 1898
A manejar los cañones se aprende, como todo en esta vida, con suficiente teoría y muchas horas de práctica. Estimo que sin práctica, no hay artilleros.

Las maniobras de Santa Pola fueron las primeras desde 1884, en que “Santa Barbara” (de la que se acordaban cuando tronaba) las había aconsejado hacer por la cuestión de las Carolinas.

Empezaron un 27 de noviembre de 1897 saliendo de Cádiz, el Vizcaya (insignia) el Oquendo, el Maria Teresa y el Colon. Al poco, una avería en el condensador de estribor hizo al Oquendo disgregarse de la escuadra y al pasar por Cartagena se quedó el Colón para ver si arreglaba lo de sus cañones.

En el teatro de prácticas sólo participaron pues dos barcos. Pero el ministro había aconsejado encarecidamente que se ahorrasen disparos (era hasta hacía poco el jefe de esa escuadra. Él sabría por qué) y no se fiaban de los disparos de los cañones de 14 centímetros, por lo que no se realizó al parecer tiro con ellos. Se realizaron DOS (sic) disparos de calibre grueso por pieza.


Así que este es el tremendo bagaje de entrenamiento de la parte más favorecida de los artilleros españoles. Eso explica el “efecto nada de nada” que su uso ocasionó al enemigo.

La cuestión hambre en un sitio no se retrata tanto como en los 900 días de resistencia en Leningrado. Pero si las condiciones de hambre en Cuba eran tales como las referidas más arriba, no hacía falta que fuesen los americanos, ya estaba para caer sola. Pero tengo la impresión de que solo la penuria no justifica la rendición, sino la decisión de un gobierno sobrepasado.


Eusebio, el teatro de operaciones lo marca el enemigo. Supongo que los americanos desembarcarían donde más les convendría a ellos y no a Blanco. Si la isla no se podía cruzar por el ejército, pienso que no se perdió nada que fuese nuestro realmente. Pero me parece que eso es una forma muy simplista de ver el asunto, y que la realidad es que Blanco no hizo “na de ná” (abandonar Santiago a su suerte) . Por supuesto que los yanquis no hubiesen conseguido nada. Desde la segunda mundial, los yanquis han ganado todas las batallas y perdido todas las guerras, y siempre ha sido por lo mismo. Cuba era inconquistable para esos efectivos. (y por eso choca el contraste) Otra cosa es lo que hubiesen decidido hacer una vez fracasada la primera oleada. Conociéndoles, hubiesen mandado más.

_________________
Secretario General del Foro.
Capitán de la Nao: Victoria por R.O. del 26 de octubre de 2007.
Primus Circumdedisteti me


"Me faltó valor para rendirme y decidí que se continuara la defensa"


12 May 2008 00:53
Perfil
Teniente de Navío
Teniente de Navío

Registrado: 28 Dic 2006 13:42
Mensajes: 4764
Nuevo mensaje Re: Guerra Hispano-Americana del año de 1898
Buenas.
A veces , y en una gran proporcion, el escenario lo marca el atacado, no solo en atacante. En una situacion defensiva, el atacado suele tener la eleccion del terreno donde llevar al enemigo, de prepararse en posiciones, adecuadas...maxime caundo el que ataca tiene que efectuar un desembarco, y ya sabemos como lo realizaron los yankis, de no ser por la falta de efectivos españoles en esa zona, hubiera sido un Gallipoli o Dieppe.

Ya lo he dicho antes, ese escenario no entraba en los planes de EEUU, el teatro oficial era el del norte, pues era ahi donde estaba el nucleo de la resistencia española.

Fue la permanenecia de la escuadra, contra toda logica en un puerto no muy bien defendido si lo comparamos con otros, ni abastecido, ni siquiera bin comunicado con el interior, la que decidio el lugar y el momento, que para EEUU no era el mas adecuado, pues esperaban iniciar los combates pasada la temporada de las fiebres.
Saludos.

_________________
¡Izad la señal nº5!: "A los que por su actual posición no combate, tomar una que los lleve rápidamente al fuego"


12 May 2008 07:40
Perfil
Teniente de Navío
Teniente de Navío

Registrado: 28 Dic 2006 13:42
Mensajes: 4764
Nuevo mensaje Re: Guerra Hispano-Americana del año de 1898
Y Cervera en un doble papel, usando la libertad de movimientos que el gobierno le dio, y curiosamente no la uso salvo para no informar adecuadamente a Blanco, que no dispuso de la informacion en tiempo real, ni con la exactitud adecuada, por obra de Cervera.

En el libro que exprimo, "Santiago la batalla que pudo no haberse perdido", encontramos multitud de detalles de la mala sintonia entre ambos jefes, principalmente por parte de Cervera, otra vez el !
Curioso, no?

_________________
¡Izad la señal nº5!: "A los que por su actual posición no combate, tomar una que los lleve rápidamente al fuego"


12 May 2008 07:46
Perfil
Capitán General Especialista
Capitán General Especialista

Registrado: 07 Ago 2006 13:16
Mensajes: 9182
Nuevo mensaje Re: Guerra Hispano-Americana del año de 1898
Mala sintonía!!!!

Mala sintonía entre Cervera y Blanco???

Pero que hizo Blanco???


Prometer el oro y el moro y jamás cumplirlo. ¿Y por que no lo cumplió? ¿Incompetencia? ¿Egoísmo no queriendo desprenderse de su ejército en su zona??

Cervera tiene que autoabastecerse.
Cervera tiene que apoyar con material al ejército de tierra
Cervera tiene que apoyar con tropas! A un ejército de tierra de entre 150.000 a 200.000 hombres
Y Cervera tiene que aguantar que disponga de la marina quien no es capaz ni de dar socorro a una plaza asediada.

Y dices que había falta de sintonía??? Lo extraño es que no hubiese habido un duelo.

_________________
Secretario General del Foro.
Capitán de la Nao: Victoria por R.O. del 26 de octubre de 2007.
Primus Circumdedisteti me


"Me faltó valor para rendirme y decidí que se continuara la defensa"


12 May 2008 10:24
Perfil
Teniente de Navío
Teniente de Navío

Registrado: 28 Dic 2006 13:42
Mensajes: 4764
Nuevo mensaje Re: Guerra Hispano-Americana del año de 1898
Buensa.
Pienso que fue el ejercito el que tuvo que esforzarse para que Santaigo no cayera en manos enemigas, al no salir la escuadra.

No mas de 10.000 soldados frente a los casi 20.000 yankis, librando una batalla en un terreno donde la guerrilla era casi la dueña, y donde los suministros eran escasos.

Si se mira un mapa de Cuba, se vera donde cae la Habana, y donde Santiago, se hace mas facil el entender las dificultades que Blanco tuvo para afrontar la situacion creada por la escuadra.
Blanco tuvo que mover el cielo y la tierra para conseguir el mando sobre la escuadra, pues Cervera no reaccionaba, y dejaba pasar las oportunidades, a la gran desesperacion de Blanco, y caundo este obtuvo el mando, ya estaba la situacion en el sector oriental, en contra de los intereses españoles.

_________________
¡Izad la señal nº5!: "A los que por su actual posición no combate, tomar una que los lleve rápidamente al fuego"


12 May 2008 11:00
Perfil
Intendente General
Intendente General

Registrado: 26 Jul 2006 18:05
Mensajes: 33607
Ubicación: A la vista del Mar Mediterráneo. De guardia en el Alcázar y vigilando la escala Real.
Nuevo mensaje Re: Guerra Hispano-Americana del año de 1898
'

Amigo eusebio


Y porque en vez de remover cielo y tierra, para obtener un mando del que desconocía todo.


No movió a su ejército y socorrió como debía a la escuadra.


Y dejó en manos de 900 marineros, que defendieran Las Lomas de San Juan, ¿no te parece algo descabellado?.


Y sí ya se que entre La Habana y Santiago, hay como unos 1,000 kilómetros, pero también contaba con algunos más soldados que los 900 marineros, de la escuadra. O ¿no?.


Un abrazo.
.

_________________
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño. Marco Tulio Cicerón.


Hay criterios cerrados, de ásperas molleras, con los cuales es inútil argumentar. Miguel de Cervantes Saavedra.


Cuando soplan vientos de cambio, unos construyen muros, otros, molinos.

Sorpresa y Concentración.


Imagen


12 May 2008 11:09
Perfil Email WWW
Teniente de Navío
Teniente de Navío

Registrado: 28 Dic 2006 13:42
Mensajes: 4764
Nuevo mensaje Re: Guerra Hispano-Americana del año de 1898
Blanco, que conste que no lo estoy defendiendo, pues tambien fue actor de la tragedia, con alguna culpa, pero ni de lejos similar a la del almirante, que fue guionista, director realizador y actor todo a la vez.

Blanco conocia la zona elegida par librar las batallas, , era su segundo mandato en la isla como jefe, disponia de unas tropas preparadas y suministradas.
Bien pues parece ser que Blanco preveia una aproximacion del enemigo por el norte/sur hacia la isla, a traves de los cayos y bajos, donde una fuerza naval pudiera actuar , pertunbando y causando bajas en los convoyes enemigos, actuado transversalmente contra esta penetracion, debilitando el dispositivo enemigo y provocando cortes en los posteriores suministros, antes de la llegada a la costa norte de la isla.

Sabia que el tiempo jugaba a su favor, preveia el desgaste del enemigo en combate y por la falta de aclimatizacion, como en el pasado ocurrio en 1741 frente a Cartagena y en Cuba en 1762, donde las enfermedades diazmaron al enemigo.
Tambien lo sabia el mando de las tropas de invasion, por ello no preveian para atenuar las causas de las fiebres, actuar hasta despues de al estacion propicias a ellas.
( p.46/47 del libro antes mencionado).

De repente, llego a Blanco la noticia de la entrada de la escuadra en Santiago. El desplegue naval norteamericano que se preveia se desplegase como asi habia ocurrido al inicio de la guerra, se desplazo ahcia el otro extremo de la isla, mal conectada con la Habana por mar y por tierra...Como director de operaciones se encontro con que ya no podia en tiempo util conocer la evolucion de los acontecimientos, convirtiendose en un lejano espectador, pasando a ser Cervera con la libertad de accion que poseia por orden del gobierno a ser el condicionante de la accion ...

... este apartamiento provoco que no pudiera (Blanco) hacer sentir su voluntad en e ldesarollo de las operaciones (en un teatro lejano, mal comunicado), mientras las tropas en la Habana no pudieron disparar, al no tener enemigos...
(p.48)

_________________
¡Izad la señal nº5!: "A los que por su actual posición no combate, tomar una que los lleve rápidamente al fuego"


12 May 2008 11:21
Perfil
Teniente de Navío
Teniente de Navío

Registrado: 28 Dic 2006 13:42
Mensajes: 4764
Nuevo mensaje Re: Guerra Hispano-Americana del año de 1898
Para reforzar la zona de Santiago, se envio la columna Escario, que se las vio y deseo para poder llegar a su destino.
Su efuerzo y sacrificio acabo en nada, pues la perderse la escuadra, ya todo estaba acabado.
Las dificultades que tuvo que afrontar son un claro ejemplo de como estaba el sector oriental de la isla, y el porque no se previa fuese el escenario principal, tanto por la geografia como por la presencia de numerosas partidas de guerilleros.
Repito, ni USA se planteo actuar en esa zona, fue la permanencia de los buques la que forzo la aceptacion de ese teatro.
Saludos.

_________________
¡Izad la señal nº5!: "A los que por su actual posición no combate, tomar una que los lleve rápidamente al fuego"


12 May 2008 11:30
Perfil
Intendente General
Intendente General

Registrado: 26 Jul 2006 18:05
Mensajes: 33607
Ubicación: A la vista del Mar Mediterráneo. De guardia en el Alcázar y vigilando la escala Real.
Nuevo mensaje Re: Guerra Hispano-Americana del año de 1898
'

Amigo eusebio


Pues que pena, que Rommel no leyera las normas de como defender una posición ante un desembarco, pues al parecer cometieron el mismo error, ya que se les esperaba en Cale y aparecieron en Normandia, en la Bretaña francesa.


Claro ahora me explico porque perdió la guerra alemania.


Si es que estos militares terrícolas, en cuanto los sacas de la granja, ya no encuentran "gallinas".


Un abrazo.
.

_________________
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño. Marco Tulio Cicerón.


Hay criterios cerrados, de ásperas molleras, con los cuales es inútil argumentar. Miguel de Cervantes Saavedra.


Cuando soplan vientos de cambio, unos construyen muros, otros, molinos.

Sorpresa y Concentración.


Imagen


12 May 2008 11:32
Perfil Email WWW
Capitán General Especialista
Capitán General Especialista

Registrado: 07 Ago 2006 13:16
Mensajes: 9182
Nuevo mensaje Re: Guerra Hispano-Americana del año de 1898
Supongo que, dado que el teatro de la guerra ya no se lo ofrecian en casa por la zona mejor defendida, pera evitar de estar lejos de la zona y tener información "en tiempo real" hubiese quedado el remedio de desplazarse él mismo. Aunque probablemente era muy incomodo.

Supongo que a la hora de desembarcar era mejor hacerlo en una zona mal defendida, hacerse fuertes, y desde allí contando con los insurrectos seguir la campaña. Desembarcar en La Habana no era probablemente un plan ideal.

Claro que la cosa se hubiese podido remediar poniendo unas señales de tráfico en las playas, de "prohibido desembarcar" y "dirección obligatoria para yanquis".

Lo que sigo sin entender es como la pérdida de cuatro barcos impedían defender Cuba. Pero esa decisión a la postre no fue de Blanco, sino del gobierno.

_________________
Secretario General del Foro.
Capitán de la Nao: Victoria por R.O. del 26 de octubre de 2007.
Primus Circumdedisteti me


"Me faltó valor para rendirme y decidí que se continuara la defensa"


12 May 2008 14:24
Perfil
Grumete
Grumete
Nuevo mensaje Re: Guerra Hispano-Americana del año de 1898
Para no volvernos todos locos, o tener un autentico "dialogo de besugos" convendria que se leyeran atentamente los mensajes anteriores.

Hemos dicho que la situacion alimentaria e higienica del Ejercito en Cuba era deplorable, especialmente por el bloqueo naval americano, y por otras razones ya expuestas.

¿Recuerdan el estado en que llegaron las tropas a España muy poco despues? ¿ Eran esos hombres los que debian haber emulado al Cid y a no se quien mas ? Pues a poco mas que hubieran hecho o a poco mas que se hubiera retrasado el armisticio, lo mismo no podemos repatriar a un solo hombre del Ejercito Expedicionario en Cuba.

El unico refuerzo que recibio Santiago fue la columna Escario, tras una durisima marcha y combate continuo con las guerrillas cubanas. Por supuesto, llegaron agotados y sin provisiones. Pero pudieron hacer aquello justamente porque Manzanillo, el puerto y plaza de donde habian salido, no habia sido bloqueado por error por la "Navy" y alli si habian conseguido entrar varios buques con provisiones, especialmente el "Purisima Concepcion", al menos las necesarias para intentarlo, pero no las suficientes para la campaña y para aprovisionar Santiago mucho menos.

En muchos puntos de Cuba, segun dicen los documentos, la poblacion y los soldados españoles estaban sobreviviendo a base de azucar, ron, cafe (donde lo habia) o "infusiones" de las mas variadas plantas: unas de las de mayor aceptacion en Baracoa fueron las de cortezas y desperdicios de cacao y coco. Asi lo dice el consul español en Port au Prince (Haiti) que conociendo la situacion de la isla fleto una pequeña goleta, la "Marie Amelie", vieja y destartalada, con una tripulacion mas que sospechosa, con tal de llevar a Cuba 150 barriles de harina y 25 de carne salada. Con su accion, no cabe duda de que salvo muchas vidas.
Pero otros lugares y guarniciones no tuvieron esa suerte.

Con soldados enfermos y depauperados por el hambre y las enfermedades y con el ganado de caballeria y arrastre en las mismas condiciones ¿ Que podian hacer ? Muy poco mas que resistir en sus posiciones cuando fueron atacados, y bien que lo hicieron en San Juan y en el Caney.

Para atacar ademas necesitaban calzado, y tambien hemos dicho que escaseaba terriblemente, pues en un terreno y clima como el de Cuba el calzado se destrozaba en muy poco tiempo.

Insisto en que las guerras no se ganan sin Logistica, y la de Cuba, donde tambien habia que alimentar a la poblacion civil, era endemoniada.

Un saludo.


12 May 2008 14:27
Grumete
Grumete
Nuevo mensaje Re: Guerra Hispano-Americana del año de 1898
Por ultimo: destruida la escuadra de Cervera, y libre asi el grueso de la Navy para bloquear estrechamente y por completo Cuba, era ya literalmente imposible enviar "forzadores del bloqueo" para suministrar al Ejercito y la poblacion de Cuba. Prolongar la resistencia para nada servia, salvo para que murieran inutilmente de hambre y enfermedades mas soldados y personas civiles, y eso sin que un soldado del "Army" pusiera pie en la isla.
Asi que el gobierno Sagasta hizo lo que tenia que hacer, por criticas que me merezca el personaje por otros muchos motivos: no quedaba mas que solicitar el armisticio.

Eso aparte de que los americanos amenazaron reiteradamente con enviar su escuadra al otro lado del Atlantico, bombardear nuestros puertos e incluso ocupar una al menos de las Canarias (total ya, por una isla española en el Atlantico mas o menos) y asi lo propusieron publicamente incluso senadores, y no cabe duda de que la "NavY" tenia planes muy maduros y alternativos para ello, y desde hacia tiempo.

Saludos.


12 May 2008 15:05
Capitán General Especialista
Capitán General Especialista

Registrado: 07 Ago 2006 13:16
Mensajes: 9182
Nuevo mensaje Re: Guerra Hispano-Americana del año de 1898
Efectivamente no se nos pasan por alto todas las aportaciones de los distintos contribuyentes. Precisamente algunas de las informaciones son contradictorias, así estamos con don Agustín en que el estado del ejército español era precario. Antes de empezar la guerra las bajas hospitalizadas eran 30.000 censadas. Las muertes en Cuba se debieron a los jinetes apocalípticos, no a las balas yanquis.

Pero eso era una responsabilidad de alto nivel que se ha querido excusar con el tema Cervera, y que ha pasado en los libros de historia con bastante condescendencia. Ya en la primera guerra interna de insurrección cubana el estado de la tropa era lamentable. Creemos que criminalmente lamentable, con una madre patria que demostraba un desprecio por su “carne de cañón” que ha contribuido mucho más al futuro negativo de los españoles en general con los temas del ejército que la pérdida de la armada. Esos mismos hechos seguirían repitiéndose, sin aprender, en las campañas africanas.

Por lo que la afirmación de don Eusebio de un ejército bien preparado es, cuando menos, muy cuestionable.

Napoleón dijo aquello de los ejércitos se mueven con el estómago. A una parte de lo llamado logística, podemos sin duda llamarlo intendencia. Los enemigos suelen tener la mala educación de ponernos difícil todo, y una de las cosas que más, la intendencia. España debió tener prevista esa intendencia, o intentarla, o vender Cuba en esas ocasiones que le dieron. Hubiesen ganado americanos cubanos y españoles. Pero disculpar todo en los hombros de Cervera es una carga demasiado grande que no le cabe a una sola persona.

Aquellos soldados no usaban zapatos. Eso era un lujo de oficial. Usaban alpargatas, que era cosa que se hace con un poco esparto y unas lonas. Si no podían ni asegurar eso, fue criminal aceptar una guerra.


Un saludo

_________________
Secretario General del Foro.
Capitán de la Nao: Victoria por R.O. del 26 de octubre de 2007.
Primus Circumdedisteti me


"Me faltó valor para rendirme y decidí que se continuara la defensa"


12 May 2008 15:19
Perfil
Grumete
Grumete
Nuevo mensaje Re: Guerra Hispano-Americana del año de 1898
Amigo Espaldar:

La guerra nos la impusieron, el gobierno cedio en todo: dar autonomia a Cuba, amnistia a los rebeldes, suspender la "Reconcentracion", enviar el "Vizcaya" a New York en correspondencia con la "amistosa" visita del "Maine" a La Habana, etc, etc.

Pero si otro pais te da entonces un ultimatum, y te dice que o entregas la soberania de una posesion o te vas. ¿ Que puede uno hacer para no parecer un alfeñique ?

De acuerdo que no estabamos bien preparados para la guerra, pero España llevaba soportando hacia tres años una durisima guerra en Cuba, y durante dos otra en Filipinas. La verdad, el pais estaba agotado en todos los sentidos, pero tampoco se iba a dejar amilanar por el primer "chulo" que llegara. ¿ O debemos hacer eso siempre que alguien nos amenaza ?

¡Pues nos iban a ir bien las cosas!

En cuanto a los males del Ejercito español en la atencion a la salud del soldado son bien ciertos. Pero me imagino que conoce usted la historia del Ejercito britanico en Crimea: la Inglaterra Victoriana era incapaz de atender a un ejercito mucho mas reducido y mucho mas cercano y en escenario europeo. Recuerde la labor de la heroica enfermera Florence Nightingale: por cada soldado britanico herido en combate ¿ cuantos morian de enfermedad ?

Mas cerca en el tiempo: en la guerra de los Boers, poco despues de la del 98, incluso la entonces primerisima potencia del mundo, otra vez la Inglaterra victoriana, anoto dos soldados muertos por enfermedad por cada uno muerto en combate o por heridas. Y ni el clima ni el paisaje de Sudafrica son tan extraños para los europeos como la manigua cubana y sus enfermedades tropicales.

Recuerde que hasta que Finley, un medio cubano, descubrio que eran los mosquitos los transmisores del temible "vomito negro", apenas se podia hacer nada contra aquella mortal epidemia.

Vea lo que le paso al ejercito de Shafter en cuanto estuvo un tiempo en Cuba:su situacion sanitaria era catastrofica y directamente pidieron ser repatriados y relevados por tropas negras, supuestamente mas resistentes que las blancas. Y en el 98, murieron en el Ejercito de los EE.UU. nada menos que 5.509 hombres por enfermedad (la mayoria tan conocidas y combatibles como el tifus y la disenteria) incluso en los cuarteles nacionales, por solo 698 en accion de guerra o a consecuencia de las heridas.

¿Que queria, en el mejor de los casos y con la mejor administracion y gestion del mundo, que hiciera entonces un pais mucho mas pobre y menos desarrollado como España ? Y nuestro Ejercito no opero unos pocos meses en Cuba, como el americano, sino mas de tres años.

En la guerra chino-japonesa, de 1894-95, se calcula que los japoneses perdieron 17 soldados por enfermedad contra cada uno que murio en combate o de las heridas.

Los españoles somos tremendamente criticos con lo nuestro mientras nos deslumbra cualquier "mindudez" que venga de fuera. Seamos un poco mas ponderados. A lo mejor con eso conseguimos no perdernos el respeto a nosotros mismos y no alentar a tanto demagogo. Y de paso maduramos como nacion, que tampoco nos vendria mal.


12 May 2008 16:43
Teniente de Navío
Teniente de Navío

Registrado: 28 Dic 2006 13:42
Mensajes: 4764
Nuevo mensaje Re: Guerra Hispano-Americana del año de 1898
Buenas.
Añadire a la respuesta del compañero ARG, un anterior mensaje mio sobre las baajs por enfermedades del 23 de octubre de 2007:

"En el libro En guerra con Estados Unidos, aparece al final unas tablas con las perdidas por enfermedas de ambos bandos, donde el US Army no sale para nada bien parado:

España disponia en Cuba de unas 42.084 camas y se contaron en su momento mas algido unos 31.420 pacientes de todo tipo. Sobraban camas.

En el lado de Estados Unidos, segun el Report of the Adjudant General 1898-99, sobre unos efectivos de 17.349, cayeron enfermos 5.509, en pocos meses!
Y la sanidad no podia seguir!
Con el tiempo, el US Army se hubiera disuelto."

_________________
¡Izad la señal nº5!: "A los que por su actual posición no combate, tomar una que los lleve rápidamente al fuego"


13 May 2008 09:43
Perfil
Teniente de Navío
Teniente de Navío

Registrado: 28 Dic 2006 13:42
Mensajes: 4764
Nuevo mensaje Re: Guerra Hispano-Americana del año de 1898
Mas:

Del 28 de diciembre de 2007:
"Segun el Report of the adjudant general 1898-98:
Entre marzo del 98 y junio del 98.
Muertos en accion y por heridas de guerra: 31 oficiales regulares, 20 voluntarios.
" " " " " " " " : 284 soldados regulares y 266 voluntarios.
Total: 601.

Muertes sufridas por el ejercito español entre 1895 y 1898:
1 general, 60 oficiales, 1.314 soldados por acciones de guerra.
786 por heridas.
Total: 2161.

Sabiendo que los españoles eran un monton y los yankees pues no pocos mas de 17.349, los numeros dan que los españoles sabian manejarse mejor en guerra que los de enfrente."

_________________
¡Izad la señal nº5!: "A los que por su actual posición no combate, tomar una que los lleve rápidamente al fuego"


13 May 2008 09:45
Perfil
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Responder al tema   [ 1316 mensajes ]  Ir a página Anterior  1 ... 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23 ... 53  Siguiente

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Saltar a:  
Powered by phpBB © 2000, 2002, 2005, 2007 phpBB Group.
Designed by STSoftware for PTF.
Licencia de Creative Commons
foro.todoavante.es by Todoavante is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 3.0 Unported License.
Based on a work at foro.todoavante.es.
Permissions beyond the scope of this license may be available at creativecommons.org.

Traducción al español por Huan Manwë para phpbb-es.com