|
Fecha actual 04 Ago 2025 00:26
|
Autor |
Mensaje |
Sotacomitre
Capitán General
Registrado: 14 Nov 2009 16:42 Mensajes: 19269 Ubicación: Al Corso contra el Inglés, el gabacho, el yankee y el berberisco
|
 Re: De Quilla a Perilla
EJEMPLO TARJETA INDIVIDUAL DE LA AZAFATA Nº 1 DE UN BUQUE DE PASAJE
AZAFATA Nº1
SEÑAL DE EMERGENCIASIETE O MÁS PITADAS CORTAS SEGUIDAS DE UNA LARGA DEL PITO O LA SIRENA DEL BUQUE Y ADEMÁS POR LA SEÑAL QUE DEN LOS TIMBRES DE ALARMA. EMERGENCIA. SE MANTENDRÁ EN EL PUESTO DE INFORMACIÓN DANDO LAS INSTRUCCIONES CONVENIENTES AL PASAJE. INCENDIOSE MANTENDRÁ EN EL PUESTO DE INFORMACIÓN DANDO LAS INSTRUCCIONES CONVENIENTES AL PASAJE. ABANDONOLA ORDEN DE ABANDONO SE DARÁ A LA VOZ POR ORDEN DEL CAPITÁN. ACOMPAÑARÁ AL PASAJE AL PUESTO DE REUNION Nº4, AYUDANDO A MANTENER EL ORDEN ENTRE EL PASAJE. A CONTINUACIÓN, ACUDIRÁ AL MES Nº2 DESDE DONDE SE LANZARÁ POR LA RAMPA DE EVACUACIÓN, AYUDANDO AL PASAJE EN LA TAREA DE EMBARQUE DE LA BALSA Nº5, EMBARCANDO POR ÚLTIMO EN ELLA. NOTATODAS LAS OPERACIONES DE ABANDONO DE BUQUE SE REALIZARÁN CON EL CHALECO SALVAVIDAS COLOCADO. LOS PATRONES DE CADA BOTE SALVAVIDAS SE ENCARGARÁN, UNA VEZ A FLOTE, DE REUNIR 5 Ó 6 BALSAS, ALEJÁNDOSE RAPIDAMENTE DEL BUQUE. LA TRIPULACIÓNAL OIR LA SEÑAL DE EMERGENCIA ACUDIRÁN A SUS RESPECTIVOS PUESTOS ASIGNADOS EN EL CUADRO, DONDE ESPERARÁN ORDENES E INSTRUCCIONES POR PARTE DEL CAPITÁN O EL TRIPULANTE EN QUIEN DELEGUE. EJERCICIOSSE DARÁ AVISO VERBAL POR ANTICIPADO A LA TRIPULACIÓN, TANTO AL INICIO DEL EJERCICIO COMO A LA FINALIZACIÓN DE ESTOS.
_________________ Secretario Justicia del Foro. Insignia en el crucero acorazado: Emperador Carlos V R. O. del 21 de febrero de 2015. Nunc Mínerva, postea palas (Primero la sabiduría, después la guerra), Lema del Arma de Ingenieros del ET Español
|
03 Jun 2022 06:54 |
|
 |
Sotacomitre
Capitán General
Registrado: 14 Nov 2009 16:42 Mensajes: 19269 Ubicación: Al Corso contra el Inglés, el gabacho, el yankee y el berberisco
|
 Re: De Quilla a Perilla
LUCHA CONTRAINCENDIOS.
Desde siempre, y de manera habitual y controlada, se ha sacado provecho de la combustión de los materiales más diversos, ya sea para cosas tan simples y normales como: Cocinar, Calentarnos, Iluminarnos, Fundir metales, etc.
El problema se tiene cuando estos fuegos se descontrolan y pasan a ser incendio.
Para entender y prevenir los daños que ocasiona el fuego, debemos conocer qué es el fuego, cómo se produce y consecuentemente, cómo se apaga. El fuego se puede definir como el resultado de una reacción química de oxidación exotérmica, en la que intervienen tres elementos: el combustible, el comburente y el calor o energía de activación
ELEMENTOS DEL FUEGO
COMBUSTIBLE. Aquella materia que, en presencia del comburente, al aplicarle una cantidad de calor o energía de activación, es capaz de arder. El combustible se puede encontrar en forma sólida (madera, papel, plástico...), líquida (gasoil, gasolina, aceite...) y gaseosa (butano, propano, freón...).
COMBURENTE. La materia en cuya presencia arde el combustible. De forma general se considera como comburente típico al oxígeno atmosférico.
ENERGIA DE ACTIVACIÓN. La fuente de energía, que al manifestarse en forma de calor, provoca la inflamación de los combustibles. Según su origen puede ser:
1-TERMICA: la energía de activación se obtiene de una fuente de calor.
2-QUÍMICA: se produce partiendo de una reacción química exotérmica.
3-ELÉCTRICA: parte de un fenómeno físico de carácter eléctrico.
4-MECÁNICA: debida a un fenómeno físico de carácter mecánico, como el rozamiento o la fricción.
5-NUCLEAR: se produce por la fusión o la fisión de los átomos.
_________________ Secretario Justicia del Foro. Insignia en el crucero acorazado: Emperador Carlos V R. O. del 21 de febrero de 2015. Nunc Mínerva, postea palas (Primero la sabiduría, después la guerra), Lema del Arma de Ingenieros del ET Español
|
08 Jun 2022 09:31 |
|
 |
Sotacomitre
Capitán General
Registrado: 14 Nov 2009 16:42 Mensajes: 19269 Ubicación: Al Corso contra el Inglés, el gabacho, el yankee y el berberisco
|
 Re: De Quilla a Perilla
Las causas más comunes de los incendios a bordo son: el fuego eléctrico, el fuego producido al fumar, el calor proveniente de la fricción de los materiales o de superficies calientes, las llamas de quemadores, las chispas de la combustión, la ignición espontánea o premeditada, las chispas mecánicas, las sustancias derretidas, las chispas estáticas o rayos, etc. Los tres elementos antes mencionados, el combustible, el comburente y la energía de activación, forman el triángulo del fuego. TRIANGULO DEL FUEGO.Para que exista combustión, se han de dar forzosamente la conjunción de los tres lados del triángulo del fuego, ya que, si falta alguno de los elementos de la combustión, ésta no será posible. Para que el fuego se propague, a este triángulo habría que añadirle un lado más, que representaría la reacción en cadena. La Reacción en cadena es la transmisión de calor de unas moléculas a otras del combustible, de tal manera que se produce una autoalimentación constante del fuego y por tanto su continuidad, hasta la desaparición de alguno de los componentes que lo hacen posible. Esta transmisión de calor se realiza mediante la emisión de calor de un combustible con temperatura muy alta a otro con menor temperatura, que a su vez va a poder transmitirla a otro combustible con menor temperatura. La transmisión de calor de un combustible a otro se hace por tres medios: a) Conducción: un cuerpo que arde entra en contacto directo con otro cuerpo. b) Radiación: un cuerpo que arde emite ondas electromagnéticas que aportan calor a otro cuerpo sin intervenir el aire. c) Convección: un cuerpo que arde transmite calor a otro cuerpo, a través del aire en movimiento.
No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
_________________ Secretario Justicia del Foro. Insignia en el crucero acorazado: Emperador Carlos V R. O. del 21 de febrero de 2015. Nunc Mínerva, postea palas (Primero la sabiduría, después la guerra), Lema del Arma de Ingenieros del ET Español
|
08 Jun 2022 09:36 |
|
 |
Sotacomitre
Capitán General
Registrado: 14 Nov 2009 16:42 Mensajes: 19269 Ubicación: Al Corso contra el Inglés, el gabacho, el yankee y el berberisco
|
 Re: De Quilla a Perilla
COMBUSTIÓN, MATERIALES INFLAMABLES Y RIESGOS DE QUE SE PRODUZCA Y PROPAGUE UN INCENDIO.
Desde que un combustible emite vapores hasta que éste comienza a arder, existe una escala de inflamabilidad denominada rango de inflamabilidad del combustible, que se puede definir como la cantidad en tanto por ciento, de vapores inflamables en un volumen de aire, comprendidos entre el límite inferior y el superior de inflamabilidad.
Si la cantidad de vapores es excesiva, desplazará al oxígeno del aire y, por lo tanto, el combustible no arderá.
Decimos entonces que estamos por encima del Límite Superior de Inflamabilidad (LSI), que es la proporción máxima de vapores admisibles en la mezcla para que se produzca la combustión.
Por el contrario, si la cantidad de vapores es pobre, será señal de que el combustible no ha alcanzado suficiente temperatura y, por lo tanto, tampoco se inflamará.
Decimos entonces que estamos por debajo del Límite Inferior de Inflamabilidad (LIF), que es la proporción mínima de vapores admisibles en la mezcla para que se produzca la combustión.
Dentro del rango de inflamabilidad de un combustible existen una serie de valores de temperatura a destacar:
A-Temperatura de vaporización o de ignición: es aquella en la que el combustible va a desprender vapores susceptibles de arder, sin necesidad de estar sometida al efecto de la energía de activación. Por ejemplo, la gasolina.
B-Temperatura de inflamación o de flash: es la temperatura mínima a la que un combustible desprende los vapores suficientes para arder, pero sin llegar a mantener la combustión. Por ejemplo, el gasoil.
_________________ Secretario Justicia del Foro. Insignia en el crucero acorazado: Emperador Carlos V R. O. del 21 de febrero de 2015. Nunc Mínerva, postea palas (Primero la sabiduría, después la guerra), Lema del Arma de Ingenieros del ET Español
|
09 Jun 2022 07:26 |
|
 |
Sotacomitre
Capitán General
Registrado: 14 Nov 2009 16:42 Mensajes: 19269 Ubicación: Al Corso contra el Inglés, el gabacho, el yankee y el berberisco
|
 Re: De Quilla a Perilla
Cada tipo de combustible va a tener una propia temperatura de inflamación. Así: Los combustibles sólidos necesitan mayor calor y tiempo para que se produzca la oxidación y la correspondiente inflamación.
Los combustibles líquidos, como la gasolina, podrán arder a temperatura ambiente y otros, como el gasoil, necesitan ser calentados para que se inflamen.
Los combustibles gaseosos son los que tienen mayor facilidad para reaccionar químicamente, con la mínima energía de activación, por lo que arden con tanta rapidez que pueden provocar en muchas ocasiones una explosión o deflagración.
C-Temperatura de punto de fuego: es la temperatura mínima a la que un combustible desprende los vapores suficientes para arder y mantener la combustión.
D-Ignición espontánea: se produce cuando un combustible, gas o vapor inflamable, arde espontáneamente mezclado con el aire. Por ejemplo, en bodegas poco ventiladas y con temperaturas anormalmente altas, los combustibles como algodón, yute o cualquier trapo impregnado en poliésteres o pinturas puede llegar a arder espontáneamente.
VELOCIDAD DE COMBUSTIÓN. La velocidad con que se origina y propaga el fuego, depende del tipo de combustible sobre el que se aplique la energía de activación y del comburente con el que se propague la reacción. Esta velocidad se mide calculando la cantidad de combustible por unidad de tiempo.
Dependiendo de esta velocidad existen tres tipos de combustión: A-Combustión lenta: es aquella que se produce sin emisión de luz y con poca emisión de calor.
B-Combustión rápida: es la que se produce con fuerte emisión de luz y calor con llamas. En este grupo se incluye la combustión espontánea, que se caracteriza porque se produce al reaccionar químicamente distintos tipos de materia orgánica.
C-Combustión muy rápida o instantánea: se denomina comúnmente explosión.
_________________ Secretario Justicia del Foro. Insignia en el crucero acorazado: Emperador Carlos V R. O. del 21 de febrero de 2015. Nunc Mínerva, postea palas (Primero la sabiduría, después la guerra), Lema del Arma de Ingenieros del ET Español
|
09 Jun 2022 07:33 |
|
 |
Sotacomitre
Capitán General
Registrado: 14 Nov 2009 16:42 Mensajes: 19269 Ubicación: Al Corso contra el Inglés, el gabacho, el yankee y el berberisco
|
 Re: De Quilla a Perilla
DEFLAGRACIÓN Cuando la velocidad de propagación del frente de llamas es menor que la velocidad del sonido (340 m/s), a la explosión se le denomina Deflagración (por ejemplo, la combustión de vapores líquidos inflamables disueltos en el aire, y las producidas en las bodegas de los buques con cargas de granos). La importancia de la deflagración será mayor por su gravedad, cuando se produce en espacios interiores como las bodegas, que, en exteriores, al aire libre, como la cubierta del buque.
DETONACIÓN Cuando la velocidad de propagación del frente de llamas es mayor que la velocidad del sonido, a la explosión se le denomina Detonación. Las detonaciones surgen debido al reventón de las tuberías, por exceso de presión.
Para prevenir estas explosiones se deben proteger las instalaciones con aberturas de explosión, colocación de válvulas, membranas etc.
EXPLOSIÓN La explosión BLEVE (Boiling Liquíd Expanding Vapor Explosión) se caracteriza porque su origen está en el sobre calentamiento, la sobre presión o el incremento de temperatura en líquidos. Este tipo de explosión es muy peligrosa, porque puede producirse incluso con líquidos no inflamables y tan inofensivos en apariencia como el agua. Estas explosiones se previenen mediante instalaciones con aberturas de explosión, colocación de válvulas, válvulas de sobre presión, mallas anteriores, membranas, inhibidores de la nucleación espontánea, etc.
_________________ Secretario Justicia del Foro. Insignia en el crucero acorazado: Emperador Carlos V R. O. del 21 de febrero de 2015. Nunc Mínerva, postea palas (Primero la sabiduría, después la guerra), Lema del Arma de Ingenieros del ET Español
|
09 Jun 2022 07:35 |
|
 |
Sotacomitre
Capitán General
Registrado: 14 Nov 2009 16:42 Mensajes: 19269 Ubicación: Al Corso contra el Inglés, el gabacho, el yankee y el berberisco
|
 Re: De Quilla a Perilla
Los resultados propios y manifiestos de la combustión son el humo, las llamas, el calor y los gases.
A-El humo aparece como resultado de una combustión incompleta. Aunque es un producto gaseoso contiene pequeñas partículas que se hacen visibles variando en color, tamaño y cantidad, pudiendo llegar a impedir el paso de la luz. El humo puede ser también inflamable cuando cuenta con la adecuada proporción de calor y oxígeno. Es irritante y además de poder dañar gravemente el aparato respiratorio, provoca en los ojos una irritación tal que hace fluir las lágrimas en los momentos de mayor necesidad de visión. Es causante de tos y estornudos y su color da "una pista" del combustible que se está quemando: 1-Si su color es blanco o gris pálido, indica que arde libremente. 2-Si es negro o gris oscuro, indica normalmente un fuego caliente y falta de oxígeno. 3-Si es amarillo, rojo o violeta, generalmente indica la presencia de gases tóxicos.
B-Las llamas son la manifestación de una atmósfera rica en oxígeno y es el factor más destructivo de la combustión. Aparecen como un gas incandescente, por lo que arderán con llama los combustibles gaseosos o líquidos.
Estos últimos, se volatilizan debido al calor y a la elevada temperatura de la combustión, inflamándose y ardiendo con los gases.
El color de la llama, observado en su base, nos indica la temperatura aproximada del fuego.
-Rojo fuerte: unos 500° C. -Rojo pálido: unos 1.000º C. -Rojo anaranjado: 1.100° C. -Amarillo naranja: 1.200° C. -Amarillo blanco: 1.300° C. -Blanco brillante: 1.400° C.
En cuanto a los combustibles sólidos, arderán con llamas aquellos que se produzcan por descomposición (destilación seca) de suficientes compuestos volátiles.
C-El calor se puede definir como la forma de energía que se produce por una serie de vibraciones de la materia, es decir, de frotar unas moléculas con otra.
La propagación del calor y los humos va a depender del tipo de compartimento en el que se produzca el conato de incendio o la concentración de gases:
En espacios confinados como tanques de gasoil, aceites, etc., se deben mantener protocolos de seguridad muy estrictos durante la carga, descarga y transporte de líquidos combustibles. También con determinados trabajos de limpieza, pintura, corte y soldadura que consumen oxígeno o provocan riesgos de explosión.
En bodegas de carga de crudo o productos químicos, los protocolos de prevención son como los empleados en los espacios confinados.
En los compartimentos interiores del barco como camarotes, pasillos, etc., las corrientes de aire pueden provocar una transmisión muy rápida del incendio por el incremento de oxígeno. La normal existencia de pasillos, huecos de escaleras o de ventilación natural o forzada puede dar lugar al denominado efecto chimenea que puede provocar un incendio en el que podría arder el barco entero.
_________________ Secretario Justicia del Foro. Insignia en el crucero acorazado: Emperador Carlos V R. O. del 21 de febrero de 2015. Nunc Mínerva, postea palas (Primero la sabiduría, después la guerra), Lema del Arma de Ingenieros del ET Español
|
10 Jun 2022 10:50 |
|
 |
Sotacomitre
Capitán General
Registrado: 14 Nov 2009 16:42 Mensajes: 19269 Ubicación: Al Corso contra el Inglés, el gabacho, el yankee y el berberisco
|
 Re: De Quilla a Perilla
MEDIDAS QUE DEBEN ADOPTARSE A BORDO DE LOS BARCOS
La multitud de incendios ocurridos en los buques, han causado una gran cantidad de víctimas mortales, quemadas o asfixiadas.
A los daños personales hay que añadir los materiales, que la mayoría de las veces consiste en la pérdida total del barco. Lo que se ha aprendido en las posteriores investigaciones realizadas con los restos de los barcos incendiados y en los laboratorios, han aportado datos que ayudan a entender más y mejor las reacciones del fuego.
Estas investigaciones han servido a organismos internacionales como la OMI, para crear una normativa general de seguridad marítima y lucha contra incendios (Convenio SEVIMAR), donde se dictan las directrices de seguridad y lucha contra incendios en la construcción de buques, determinando desde el principio la reacción y resistencia de los materiales al fuego.
El SEVIMAR define los materiales no combustibles como aquellos que no arden cuando están expuestos a 650 Kcal y como material incombustible, aquellos que no arden y no desprenden vapores inflamables en cantidad suficiente para sufrir la ignición cuando se calienta a 750 °C, siendo el resto de los materiales clasificados como combustibles.
Al ser expuestos al fuego, los materiales pueden presentar una serie de características como resistencia, grado de conservación, etc.
_________________ Secretario Justicia del Foro. Insignia en el crucero acorazado: Emperador Carlos V R. O. del 21 de febrero de 2015. Nunc Mínerva, postea palas (Primero la sabiduría, después la guerra), Lema del Arma de Ingenieros del ET Español
|
10 Jun 2022 10:52 |
|
 |
Sotacomitre
Capitán General
Registrado: 14 Nov 2009 16:42 Mensajes: 19269 Ubicación: Al Corso contra el Inglés, el gabacho, el yankee y el berberisco
|
 Re: De Quilla a Perilla
Para determinar cómo se comportan estas características frente al fuego, se usan una serie de parámetros:
1-Estabilidad mecánica; es el parámetro que mide el estado de conservación del material mientras está sometido al fuego.
2-Estanqueidad a las Llamas: es el parámetro que mide la resistencia del material al paso de las llamas por él.
3-Emisión de gases Tóxicos; con este parámetro se controla la cantidad y la toxicidad de los gases procedentes de la combustión.
4-Aislamiento Térmico; se mide el tiempo que el fuego tarda en traspasar el material en cuestión.
Según el grado de exposición al fuego y su comportamiento ante él, los materiales se van a clasificar del siguiente modo:
1-Estable a! fuego: es la categoría que recibe el material si supera la prueba de estabilidad mecánica.
2-Parallamas: es cuando el material presenta las tres primeras propiedades: estabilidad mecánica, estanqueidad a las llamas y ausencia de emisión de gases tóxicos o inflamables.
3-Cortafuegos: es la categoría que recibe el material cuando cumple todos los requisitos de resistencia al fuego.
El conocimiento del comportamiento de los materiales frente al fuego es de vital importancia en la construcción naval, sobre todo a la hora de diseñar las divisiones y compartimentaciones de los buques.
Así, según su comportamiento frente al fuego, éstas se clasifican de la siguiente manera:
División Clase A: formada por mamparos, cubiertas, separadores de alojamientos, pasillos, escaleras, estaciones de control, gambuzas, correos y pinturas, que reúnan las condiciones siguientes:
1-Ser de acero o de otro material equivalente. 2-Estar convenientemente reforzados. 3-Alcanzar la categoría de parallamas en 1 h de ensayo estándar. 4-Estar aislados con materiales, de forma que alcancen la categoría de cortafuegos. Además, debe ser de un material habitual para mamparos, como lana mineral o escoria filamentosa pulverizada (mezcla de cemento y fibra mineral o cemento y vermiculita mezclada con agua).
División Clase B: formada por mamparos, cubiertas, cielos rasos y forros interiores que cumplan las siguientes condiciones:
1-Ser estanco a las llamas durante la primera hora de ensayo estándar. 2-Conservar el aislamiento térmico para no permitir el paso del fuego a la cara opuesta. 3-Ser de material incombustible y conservar durante 30 min lo establecido en el punto anterior.
División Clase C: formada por materiales incombustibles aprobados.
Además de las categorías anteriores, el SEVIMAR establece unos requisitos especiales en su reglamento para algunos tipos de buques (de pasaje, petroleros, etc.) y para algunas zonas del barco (sala de máquinas, puente, camarotes, etc.).
En caso necesario, se pueden adoptar una serie de medidas para mejorar y aumentar la reacción y resistencia de los materiales al fuego. Entre ellas destacan:
Seleccionar materiales aislantes, que no sean combustibles o que, en el caso de arder, no desprendan gases inflamables o tóxicos.
Además, estos materiales deben resistir las vibraciones del buque, ser de fácil colocación y reposición, mantenerse estancos, impermeables y no ser absorbentes.
1-Someter a los materiales a un proceso de Ignifugación, mediante tratamiento con pinturas, recubrimientos, etc. de los elementos combustibles con materiales ignífugos.
_________________ Secretario Justicia del Foro. Insignia en el crucero acorazado: Emperador Carlos V R. O. del 21 de febrero de 2015. Nunc Mínerva, postea palas (Primero la sabiduría, después la guerra), Lema del Arma de Ingenieros del ET Español
|
10 Jun 2022 10:56 |
|
 |
Sotacomitre
Capitán General
Registrado: 14 Nov 2009 16:42 Mensajes: 19269 Ubicación: Al Corso contra el Inglés, el gabacho, el yankee y el berberisco
|
 Re: De Quilla a Perilla
NECESIDAD DE UNA VIGILANCIA CONSTANTE
La mejor manera de combatir un incendio es evitar su inicio y para ello, las medidas preventivas y de protección son esenciales y básicas.
Las medidas de vigilancia se deben realizar en todo tiempo, con el buque en la mar, aunque en puertos y en astilleros las medidas de prevención se deben reforzar al máximo.
El lugar donde un barco puede permanecer, con más riesgos de todo tipo y en especial de incendios, es cuando se encuentra en varaderos, astilleros o diques flotantes.
La diversidad de operaciones que se realizan cuando el barco se encuentra en astilleros (pintado, soldadura, cortes, etc.) garantiza un alto nivel de riesgo de incendios.
Los lugares de trabajo (especialmente los de espacios confinados) y la organización del trabajo, los niveles de prisa y estrés por finalizar lo antes posible la permanencia del barco fuera del agua, conducen a situaciones de riesgos muy numerosas y graves.
Es muy importante seguir las directrices de prevención y seguridad de todo tipo y en especial las que tienen que ver con el riesgo de incendio.
_________________ Secretario Justicia del Foro. Insignia en el crucero acorazado: Emperador Carlos V R. O. del 21 de febrero de 2015. Nunc Mínerva, postea palas (Primero la sabiduría, después la guerra), Lema del Arma de Ingenieros del ET Español
|
13 Jun 2022 10:52 |
|
 |
Sotacomitre
Capitán General
Registrado: 14 Nov 2009 16:42 Mensajes: 19269 Ubicación: Al Corso contra el Inglés, el gabacho, el yankee y el berberisco
|
 Re: De Quilla a Perilla
DETECCIÓN DE INCENDIOSSe entiende por detección de incendios el hecho de descubrir lo antes posible la existencia de un incendio, en cualquier lugar del buque. Los detectores se clasifican según el fenómeno que detectan y pueden ser de humo y gases, o de llamas y de temperatura. Los detectores de humos y gases en combustión pueden ser iónicos u ópticos. DETECTOR DE HUMO IÓNICO. Detectan los productos de la combustión, por la influencia de éstos sobre la corriente eléctrica en una cámara de ionización. Detector Iónico / Fig. 863 DETECTOR DE HUMO ÓPTICO. Detectan los humos visibles, que son productos de la combustión, La detección se realiza midiendo los efectos (oscurecimiento o dispersión) de la "sombra" de las partículas de humo sobre el haz de luz (detectores fotoeléctricos de humos). Después, se activa la alarma. Detector Óptico / Fig. 864
No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
_________________ Secretario Justicia del Foro. Insignia en el crucero acorazado: Emperador Carlos V R. O. del 21 de febrero de 2015. Nunc Mínerva, postea palas (Primero la sabiduría, después la guerra), Lema del Arma de Ingenieros del ET Español
|
13 Jun 2022 10:55 |
|
 |
Sotacomitre
Capitán General
Registrado: 14 Nov 2009 16:42 Mensajes: 19269 Ubicación: Al Corso contra el Inglés, el gabacho, el yankee y el berberisco
|
 Re: De Quilla a Perilla
DETECTOR DE LLAMAS. Los que detectan la luz o el calor de las llamas. 1-DETECTOR POR INFRAROJOS. Los detectores de llamas pueden detectar las radiaciones infrarrojas o ultravioletas emitidas por las llamas. Contienen una célula fotovoltaica que es sensible a esta radiación y cuando ésta recibe una radiación mayor al nivel prefijado, la alarma se activa. Detector llamas Infrarrojos / Fig. 865 2-DETECTOR DE LLAMAS POR TEMPERATURA. Se activan cuando la temperatura ambiente excede de un valor ya prefijado durante un tiempo determinado. Consisten en una cámara con un elemento termosensible que al alcanzar una temperatura determinada activa la alarma. Detector por Temperatura / Fig. 866
No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
_________________ Secretario Justicia del Foro. Insignia en el crucero acorazado: Emperador Carlos V R. O. del 21 de febrero de 2015. Nunc Mínerva, postea palas (Primero la sabiduría, después la guerra), Lema del Arma de Ingenieros del ET Español
|
13 Jun 2022 11:04 |
|
 |
Sotacomitre
Capitán General
Registrado: 14 Nov 2009 16:42 Mensajes: 19269 Ubicación: Al Corso contra el Inglés, el gabacho, el yankee y el berberisco
|
 Re: De Quilla a Perilla
DETECTORES DE GASES. Los que detectan en espacios confinados, la presencia de gases nocivos o la falta de aire limpio. También se pueden usar detectores y medidores manuales de gases, los cuales pueden ser de varios tipos, Fijos y Manuales como Explosímetro, Lampara de Seguridad y Tubos Reactivos. EXPLOSÍMETRO. El más usado, que indica la presencia de gases combustibles, mostrando datos muy variados dependiendo de las características técnicas del propio aparato. Generalmente muestra la mezcla de gases y vapores en la atmósfera y el porcentaje de la concentración en tantos por ciento para cada gas, de manera digital o gráfica. Explosímetro Fijo // Fig. 867 Explosímetro Portátil // Fig. 868
No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
_________________ Secretario Justicia del Foro. Insignia en el crucero acorazado: Emperador Carlos V R. O. del 21 de febrero de 2015. Nunc Mínerva, postea palas (Primero la sabiduría, después la guerra), Lema del Arma de Ingenieros del ET Español
|
14 Jun 2022 06:40 |
|
 |
Sotacomitre
Capitán General
Registrado: 14 Nov 2009 16:42 Mensajes: 19269 Ubicación: Al Corso contra el Inglés, el gabacho, el yankee y el berberisco
|
 Re: De Quilla a Perilla
LAMPARA DE SEGURIDADLa lámpara de seguridad se emplea desde hace muchos años y determina la cantidad de oxígeno que hay en un espacio cerrado. El color y la altura de la llama y sus oscilaciones, informan de la concentración de oxígeno en el compartimento. Este detector no se debe usar en presencia de gases inflamables o detonantes, ya que causaría una explosión, por esta, razón en desuso. TUBOS REACIVOS. Los tubos reactivos determinan la concentración de gases en el ambiente. Su funcionamiento se basa en la aspiración de los gases que se quieren analizar. Por medio de una bomba de aspiración, se hace pasar una muestra del gas a analizar por el tubo, donde se encuentra una sustancia reactiva que indica la concentración de cada gas aspirado. Hay una gran variedad de tubos para detectar y medir gases. Distintos Tubos Reactivos / Fig. 869
No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
_________________ Secretario Justicia del Foro. Insignia en el crucero acorazado: Emperador Carlos V R. O. del 21 de febrero de 2015. Nunc Mínerva, postea palas (Primero la sabiduría, después la guerra), Lema del Arma de Ingenieros del ET Español
|
14 Jun 2022 07:13 |
|
 |
Sotacomitre
Capitán General
Registrado: 14 Nov 2009 16:42 Mensajes: 19269 Ubicación: Al Corso contra el Inglés, el gabacho, el yankee y el berberisco
|
 Re: De Quilla a Perilla
SISTEMAS AUTOMÁTICOS DE ALARMALa alarma consiste en avisar a toda la tripulación y a los pasajeros si los hay, de manera que se ponga en marcha el plan de extinción de incendios y evacuación. La alarma puede ser automática o manual. La alarma manual se realiza usando unos pulsadores debidamente localizados y accionados por personas. La mejor detección es la realizada por una persona, pero siempre se hace necesaria la instalación de alarmas automáticas.
No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
_________________ Secretario Justicia del Foro. Insignia en el crucero acorazado: Emperador Carlos V R. O. del 21 de febrero de 2015. Nunc Mínerva, postea palas (Primero la sabiduría, después la guerra), Lema del Arma de Ingenieros del ET Español
|
15 Jun 2022 08:21 |
|
 |
Sotacomitre
Capitán General
Registrado: 14 Nov 2009 16:42 Mensajes: 19269 Ubicación: Al Corso contra el Inglés, el gabacho, el yankee y el berberisco
|
 Re: De Quilla a Perilla
ALARMA AUTOMÁTICACentral Automática / Fig. 871 La alarma automática, tiene tres objetivos: 1-Descubrir rápidamente el origen del fuego. 2-Poner en marcha el protocolo de emergencias de lucha contra incendios. 3-Poner en funcionamiento el plan de emergencias. La alarma automática esta, formada por varios componentes: 1-Central de señalización y mando: es donde se reciben e interpretan las señales y donde se deciden y organizan las operaciones de alarma y actuaciones inmediatas. En ella se señalan las averías y las anomalías y el estado del sistema y de sus componentes. 2-Pulsadores manuales: dan la alarma cuando se aprietan. Están en conexión con una línea de aviso, son de color rojo y llevan un rótulo indicativo. 3-Mandos, detectores y zócalo: distintos tipos de mandos para el control en las extinciones, como el paro de máquinas, paro de ventiladores, puertas contra fuego, iluminación de socorro, etc.
No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
_________________ Secretario Justicia del Foro. Insignia en el crucero acorazado: Emperador Carlos V R. O. del 21 de febrero de 2015. Nunc Mínerva, postea palas (Primero la sabiduría, después la guerra), Lema del Arma de Ingenieros del ET Español
|
15 Jun 2022 08:24 |
|
 |
Sotacomitre
Capitán General
Registrado: 14 Nov 2009 16:42 Mensajes: 19269 Ubicación: Al Corso contra el Inglés, el gabacho, el yankee y el berberisco
|
 Re: De Quilla a Perilla
CLASIFICACIÓN DE LOS INCENDIOS Y LOS AGENTES EXTINTORES Para conocer con exactitud con que medios se puede combatir el fuego con mayor eficacia, los tipos de fuego según la naturaleza de los materiales que arden.
La Norma Española es la UNE, que clasifica los fuegos en los tipos A, B, C y D. La Norma UNE, considera la electricidad como una energía pura y por lo tanto no arde: pero sí lo hacen los componentes que se relacionan con ella, como los recubrimientos y materiales próximos, y esa será la clase de fuego que se manifiesta.
CLASE A: SÓLIDOS. De forma general, podemos decir que, la Clase A, sólidos, por ejemplo, forman parte los recubrimientos de las conducciones y cables, elementos de decoración, los revestimientos de los mamparos. Las fibras textiles de las habilitaciones, están presentes frecuentemente como por ejemplo en las cortinas de los portillos, ropas de cama, mantelería, etc. En cuanto a los espacios de máquinas podemos encontrar fibras en forma de estopas para limpieza, plásticos, maderas que se usan para asentar o depositar piezas, cajas con repuestos y herramientas. También podemos encontrar maderas de estiba, de embalajes, estopas, trapos, lonas, estachas, etc.
CLASE B: LÍQUIDOS. La Clase B, implican líquidos y combustibles como la gasolina, el aceite, la pintura, los alcoholes minerales y el alcohol, etc.
Generalmente en los espacios de máquinas es donde más cantidad podemos encontrar de este tipo de materiales además de los pañoles donde se almacenan pinturas, barnices, desengrasantes o productos similares.
CLASE C: GASEOSOS. La Clase C, son sustancias en estado gaseoso. Son los materiales más fácilmente inflamables, pero, salvo Buques específicos, las cantidades transportadas a bordo de este tipo de materiales suele ser limitadas, para uso cotidiano, sustancias como metano, butano, propano, etc.
CLASE D: METALES. Metales combustibles como el Aluminio, Magnesio, Titanio, Sodio, etc., altamente peligrosos cuando se encuentran en polvo.
CLASE F: GRASAS Y ACEITES. Las Grasas y Aceites de uso en las cocinas a bordo.
La propagación, la forma de avance o extenderse el fuego, estará relacionada con nel tipo de material que arde.
OTRAS NORMAS: NORMA FRANCESA: AFNOR-A, B, C, D y E ALEMANA DIN: A, B, C, D y E USA NFPA: A, B (para líquido y gas), C (eléctricos) y D
La IMO reconoce la clasificación de la Norma ISO 39411 y de la estadounidense NFPA 10.
_________________ Secretario Justicia del Foro. Insignia en el crucero acorazado: Emperador Carlos V R. O. del 21 de febrero de 2015. Nunc Mínerva, postea palas (Primero la sabiduría, después la guerra), Lema del Arma de Ingenieros del ET Español
|
16 Jun 2022 07:29 |
|
 |
Sotacomitre
Capitán General
Registrado: 14 Nov 2009 16:42 Mensajes: 19269 Ubicación: Al Corso contra el Inglés, el gabacho, el yankee y el berberisco
|
 Re: De Quilla a Perilla
SEGÚN EL TAMAÑO.De primeras debemos conocer si el incidente producido por el fuego, por su tamaño, no alcanza el grado de accidente, el fuego sólo alcanza la categoría de conato de incendio y éste no llega a catalogarse en la categoría de incendio.
Por el contrario, si por sus dimensiones rebasa el grado de conato para convertirse en un incendio declarado, su clasificación puede ser diversa según el tamaño, el foco donde se inicia o el lugar donde ocurre.
1-Pequeño: si la superficie activa es menor de 5 m2. 2-Mediano: si la superficie activa es de 5 a 15 m2. 3-Grande: si la superficie activa es de 15 a 100 m2. [HR]4-De envergadura[/HR]: superficie activa mayor de 100 m2, siendo la altura de las llamas superior a la diagonal de la superficie horizontal afectada.
SEGÚN EL FOCO: 1-De foco plano: producido en planos horizontales como tanques o depósitos. 2-De foco vertical: producido en planos verticales, como, por ejemplo, los mamparos. 3-De foco inclinado: producido en planos inclinados, como una rampa o una escalera.
SEGÚN EL LUGAR. 1-Interior: producido en los espacios cerrados al exterior, como bodegas. 2-Exterior: el que tiene acceso a la cubierta principal.
ALIMENTACIÓN.
1-Alimentado. Cuando el aporte de combustible es constante. 2-No Alimentado. Cuando no hay aporte de nuevo material combustible.
_________________ Secretario Justicia del Foro. Insignia en el crucero acorazado: Emperador Carlos V R. O. del 21 de febrero de 2015. Nunc Mínerva, postea palas (Primero la sabiduría, después la guerra), Lema del Arma de Ingenieros del ET Español
|
16 Jun 2022 07:32 |
|
 |
Sotacomitre
Capitán General
Registrado: 14 Nov 2009 16:42 Mensajes: 19269 Ubicación: Al Corso contra el Inglés, el gabacho, el yankee y el berberisco
|
 Re: De Quilla a Perilla
MATERIALES INFLAMABLES A BORDO, UBICACIÓN, INFLAMBILIDAD, VELOCIDAD DE COMBUSTIÓN:
SOLIDOS 1-Material; Madera, plásticos, fibras. 2-Ubicación; Habilitación, bodegas, pañoles, gambuzas. 3-Inflabilidad; Fácilmente inflamables. 4-Velocidad de Combustión; Alta.
LÍQUIDOS 1-Material; Combustible, aceite, disolventes, pinturas. 2-Ubicación; Sala de máquinas, calderas, cocina, pañoles, tanques de carga y almacenaje 3-Inflabilidad; Muy alta 4-Velocidad de Combustión; Muy alta.
GASES 1-Material; Acetileno, butano, propano, gas natural, amoníaco, hidrógeno, oxigeno 2-Ubicación; Sala de máquinas, talleres, cocina, pañoles, tanques de carga, frigoríficos y congeladores. 3-Inflabilidad; Muy alta 4-Velocidad de Combustión; Muy alta.
ESPECIALES 1-Material; Pirotecnia, explosivos, productos químicos, metales especiales. 2-Ubicación; Puente, bodegas y tanques de carga 3-Inflabilidad; Muy alta 4-Velocidad de Combustión; Muy alta.
_________________ Secretario Justicia del Foro. Insignia en el crucero acorazado: Emperador Carlos V R. O. del 21 de febrero de 2015. Nunc Mínerva, postea palas (Primero la sabiduría, después la guerra), Lema del Arma de Ingenieros del ET Español
|
16 Jun 2022 07:37 |
|
 |
Sotacomitre
Capitán General
Registrado: 14 Nov 2009 16:42 Mensajes: 19269 Ubicación: Al Corso contra el Inglés, el gabacho, el yankee y el berberisco
|
 Re: De Quilla a Perilla
METODOS DE EXTINCIÓN. Como se ha visto anteriormente, la falta la eliminación de uno de los elementos que intervienen en la combustión da lugar a la extinción del fuego. Según el elemento que se elimine, incluida la interrupción o rotura de la reacción en cadena, tendrá distintas formas o mecanismos de extinción.
Éstas pueden ser cuatro:
DESALIMENTACIÓN: Consiste en retirar o eliminar el elemento combustible. Teóricamente sería el método más eficaz y directo de extinción, pero en la práctica raramente se aplica por su dificultad y complejidad.
SOFOCACIÓN: se ahoga o sofoca el fuego al eliminar el oxígeno de la combustión (comburente).
De esta manera se impide que los vapores combustibles, que se desprenden a una determinada temperatura para cada materia o combustible, se pongan en contacto con el oxígeno del aire. Esto puede conseguirse desplazando el oxígeno por medio de una determinada concentración de gases inerte. A este sistema se le llama inertización.
También se recurre a cubrir la superficie del líquido combustible con alguna sustancia o elemento incombustible. A este procedimiento se le llama cubrición.
Ambos sistemas se suelen emplear en las bodegas de los buques petroleros, gasolineros, etc.
ENFRIAMIENTO: es el mecanismo de extinción de incendios que actúa eliminando el calor para reducir la temperatura del combustible. El fuego se apaga cuando la superficie del material incendiado se enfría hasta un punto en el que no deja escapar suficientes vapores para mantener la combustión en la zona del fuego.
ROTURA DE LA REACCIÓN EN CADENA: es el método usado para que el incendio no se propague, y consiste en impedir la transmisión de calor de unas partículas a otras del combustible, interponiendo instrumentos catalizadores o separadores entre ellas.
_________________ Secretario Justicia del Foro. Insignia en el crucero acorazado: Emperador Carlos V R. O. del 21 de febrero de 2015. Nunc Mínerva, postea palas (Primero la sabiduría, después la guerra), Lema del Arma de Ingenieros del ET Español
|
17 Jun 2022 09:45 |
|
 |
Sotacomitre
Capitán General
Registrado: 14 Nov 2009 16:42 Mensajes: 19269 Ubicación: Al Corso contra el Inglés, el gabacho, el yankee y el berberisco
|
 Re: De Quilla a Perilla
AGENTES EXTINTORES. Los agentes extintores se pueden clasificar en tres grandes grupos: gaseosos, líquidos y sólidos.
1-GASEOSOS: A-Nitrógeno: es un gas poco utilizado en la extinción, pero al ser muy estable se usa para sofocar fuegos de altas temperaturas (de 1300 a 2200° C).
B-Argón: es un gas totalmente inerte y se usa en tanques y bodegas de petroleros, para desalojar el oxígeno del aire y en el tratamiento de fuegos en materiales radiactivos.
C-Anhídrido carbónico: es un gas de uso muy generalizado en la extinción de incendios, debido a su bajo coste, gran disponibilidad, limpieza, eficacia y por sus propiedades aislantes eléctricas.
D-Hidrocarburos halogenados: los halones pueden extinguir fuegos de las clases A, B y C. Está considerado un agente extintor casi universal.
2-LÍQUIDOS A-Agua: el agua es el agente extintor por excelencia. Se encuentra en estado líquido de forma natural y ha sido usado en la extinción del fuego desde el Paleolítico, cuando el hombre primitivo vio como la lluvia o el agua de los ríos o el mar podía apagar su fogata.
B-Agua a chorro liquido: solamente deben usarse sobre fuegos de la Clase A, nunca sobre los líquidos combustibles y sobre todo, nunca debe usarse en presencia de equipo eléctrico que contenga corriente.
C-Agua a chorro disgregado: la pulverización o neblina sobre el fuego consigue un primer efecto de enfriamiento.
D-Agua a chorro de neblina: se consiguen los mismos efectos beneficiosos del chorro disgregado, pero con la ventaja de poder acercarse directamente hasta la base del fuego.
E-Agua y un detergente: se consigue cubrir una mayor superficie, una mayor penetración y una mejora en la rapidez y calidad del enfriamiento.
F-Agua y un agente espesante: se le añaden al agua aditivos para que, al aumentar su viscosidad, se prolonguen las propiedades penetrantes del agua.
G-Lechada de agua: es una variedad de agua espesada.
H-Agua y sal alcalina: debido a la hidrólisis, se crea una barrera cristalina que se extiende rápidamente sobre el combustible. Se usa en la extinción y en la prevención de incendios.
SÓLIDOS Los agentes extintores sólidos o polvos químicos, se aplican siempre en forma de polvo muy fino directamente sobre el fuego, a ser posible en la base de la llama, consiguiendo así una extinción rápida.
Existen varias clases según sea el producto químico en polvo con el que se trabaje: A-Bicarbonato sódico: es compatible con la espuma y es eficaz en fuegos de las Clases B y C. Cortan mecánicamente la reacción en cadena. No son tóxicos ni corrosivos.
B-Bicarbonato potásico: posee las mismas características que el anterior, aunque éste es más resistente a la reignición del fuego.
C-Carbonato potásico y urea; esta mezcla produce un material idóneo para apagar fuegos de Clase B.
D-Cloruro potásico: al ser un producto neutro, es compatible con algunas espumas, y por lo tanto se pueden usar ambos a la vez.
E-Fosfato amónico: es un polvo estándar que apaga fuegos de las Clases A, B y C. Por este motivo, este producto forma parte del grupo de los denominados polvos químicos polivalentes.
E-Sal o grafito granulado: al ser muy buen conductor del calor, el grafito es idóneo para fuegos de Clase D, si se aplica en cantidad suficiente.
Cuando se emplea cloruro sódico (sal) éste actúa derritiéndose y extendiéndose como un líquido sobre la base del fuego.
Ni los polvos extintores ni el resultado de su combustión son irritantes ni tóxicos si se emplean en exteriores, aunque pueden producir tos y escozor en los ojos si se emplean en interiores, sobre todo los polvos químicos polivalentes, ya que desprenden amoníaco.
_________________ Secretario Justicia del Foro. Insignia en el crucero acorazado: Emperador Carlos V R. O. del 21 de febrero de 2015. Nunc Mínerva, postea palas (Primero la sabiduría, después la guerra), Lema del Arma de Ingenieros del ET Español
|
17 Jun 2022 09:50 |
|
 |
Sotacomitre
Capitán General
Registrado: 14 Nov 2009 16:42 Mensajes: 19269 Ubicación: Al Corso contra el Inglés, el gabacho, el yankee y el berberisco
|
 Re: De Quilla a Perilla
LA ESPUMA Constituyen un agente extintor de solución acuosa que actúa sobre el comburente y la temperatura. Sobre el comburente al producir una capa flotante que ocupa la superficie de los líquidos combustibles incomunicándolos con el aire y por lo tanto del oxígeno, actuando en sofocación, y sobre el factor temperatura, debido a la composición acuosa de la espuma con un contenido en agua superior al 90%, al producir un control de la misma en la superficie del fuego por la absorción del calor, a la vez que produce vapor de agua con una cierta incidencia sobre el comburente por desplazamiento de este.
La espuma extintora de incendios tiene un triple efecto a la hora de apagar los incendios de líquidos inflamables y combustibles, en cuya reacción de combustión se produce la ignición de las mezclas de vapor y aire en la superficie del combustible y por encima de ésta.
Este triple efecto consiste en: 1-Absorber el calor del combustible de las superficies sólidas adyacentes.
2-Separación física de las llamas y del oxígeno de la superficie.
3-Evitar el desprendimiento de vapores inflamables procedentes del combustible.
La espuma no es aconsejable para: 1-La extinción de incendios de gases, porque al estar almacenados a presión, la capa de espuma no es capaz de evitar su salida debido a su baja densidad.
2-En fuegos de metales reactivos o fundidos, porque estos elementos pueden reaccionar violentamente con el agua provocando explosiones o una reactivación instantánea del fuego.
3-En la extinción de incendios de equipos eléctricos con tensión, ya que es conductora de la electricidad.
La espuma tiene que reunir unas características específicas para su uso en la lucha contra incendios.
1-Resistencia al calor: es la capacidad de soportar la temperatura del combustible sin deformarse o romperse, siempre y cuando el combustible no alcance temperaturas en las que se puedan ver afectados los componentes de la espuma.
2-Lenta velocidad de drenaje: es decir, lenta decantación del espumante. Es una indicación de la capacidad de retención de agua y fluidez de la espuma.
3-El tiempo de drenaje del 25% es un valor usado para expresar las velocidades de drenaje de las diferentes espumas.
_________________ Secretario Justicia del Foro. Insignia en el crucero acorazado: Emperador Carlos V R. O. del 21 de febrero de 2015. Nunc Mínerva, postea palas (Primero la sabiduría, después la guerra), Lema del Arma de Ingenieros del ET Español
|
17 Jun 2022 09:53 |
|
 |
Sotacomitre
Capitán General
Registrado: 14 Nov 2009 16:42 Mensajes: 19269 Ubicación: Al Corso contra el Inglés, el gabacho, el yankee y el berberisco
|
 Re: De Quilla a Perilla
ESPUMÓGENO, es el producto base para la constitución de las espumas. Son líquidos concentrados de características tensoactivas y fácilmente miscibles en agua.
ESPUMANTE, es el resultado de la mezcla del espumógeno en la proporción adecuada, con el agua.
ESPUMA, es el resultado de la mezcla espumante-aire, al ser aplicada por métodos o equipos especiales (generadores de espuma).
COEFICIENTE DE EXPANSIÓN, es la relación entre el volumen final y el volumen original de espumante.
Su valor numérico coincide con el inverso de la densidad específica de la espuma.
CLASES DE ESPUMA
ESPUMAS DE BAJA EXPANSIÓN, cuando el coeficiente de expansión es mayor de 3 y menor o igual a 30. Se emplean especialmente en incendios de las Clases A y B y en fuegos que no superen los 140 °C.
ESPUMAS DE MEDIA EXPANSIÓN, cuando el coeficiente de expansión es mayor de 30 y menor de 250.
ESPUMAS DE ALTA EXPANSIÓN, cuando el coeficiente de expansión es mayor de 250. Se emplean para lugares de difícil acceso.
TIPOS DE ESPUMA
1-ESPUMA QUÍMICA Se genera por reacciones químicas al mezclar productos determinados con el agua.
Los productos más usuales son compuestos de sales alcalinas de sulfato de alúmina al 13% y de sales acidas de bicarbonato sódico al 8%, que contienen el agente espumógeno al 3% junto con el estabilizador.
En esta reacción se desprende C02 que actúa como formador de las burbujas de espuma, siempre y cuando dicha reacción se efectúe dentro de un margen de temperaturas comprendidas entre 15 y 19°C, pues por encima o por debajo de estas, la cohesión y constitución de la espuma deja mucho que desear.
2-ESPUMA FÍSICA Se forma por medios mecánicos por lo que también se denomina espuma mecánica, por medio de una manipulación adecuada de mezcla espumante en aplicaciones turbulentas de aire.
3-ESPUMA PROTEÍNICA Constituyen la clase de espumógeno que primero se empleó en la lucha C.I.
Como su nombre indica, están formados por proteínas naturales hidrolizadas que por su origen orgánico son de naturaleza degradable; requieren la adición de estabilizadores que impidan o retarden su descomposición, empleándose para ello determinadas sales de hierro, y por otro lado, de aditivos para lograr puntos de congelación más bajos, menor poder corrosivo y viscosidades adecuadas.
El espumógeno proteínico se diluye en agua en la proporción del 6%, salvo marcas o fabricantes que permiten utilizaciones entre el 3% y el 6%.
_________________ Secretario Justicia del Foro. Insignia en el crucero acorazado: Emperador Carlos V R. O. del 21 de febrero de 2015. Nunc Mínerva, postea palas (Primero la sabiduría, después la guerra), Lema del Arma de Ingenieros del ET Español
|
18 Jun 2022 10:12 |
|
 |
Sotacomitre
Capitán General
Registrado: 14 Nov 2009 16:42 Mensajes: 19269 Ubicación: Al Corso contra el Inglés, el gabacho, el yankee y el berberisco
|
 Re: De Quilla a Perilla
SISTEMA DE EXTINCIÓN CON ESPUMA. Está formado por una línea de agua, que puede ser en forma de manguera o tubería fija, un mezclador, con una línea de mezcla y un generador de espuma. En líneas portátiles o manuales de mangueras, el mezclador más usado es el de aspiración por el efecto Venturi. Esto quiere decir que extrae el concentrado espumante de un depósito y lo inyecta en la línea gracias al vacío provocado por la propia velocidad del agua en su paso por el interior del mezclador. LANZA AUTOASPIRANTE PARA ESPUMA. Este tipo de lanzas llevan incorporadas el mezclador y el generador en el mismo cuerpo, de manera que la aspiración del espumógeno se efectúa casi en la punta de la lanza, con el inconveniente que al avanzar o retroceder se ha de mover el recipiente de espumógeno. No son muy apropiadas para su uso en buques, debido a los movimientos de este, por provocar inestabilidad al recipiente de espumógeno. Lanza Autoaspirante. / Fig. 872 Composición de Lanza Autoaspirante con recipiente de espumógeno. / Fig. 873
No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
_________________ Secretario Justicia del Foro. Insignia en el crucero acorazado: Emperador Carlos V R. O. del 21 de febrero de 2015. Nunc Mínerva, postea palas (Primero la sabiduría, después la guerra), Lema del Arma de Ingenieros del ET Español
|
18 Jun 2022 10:31 |
|
 |
Sotacomitre
Capitán General
Registrado: 14 Nov 2009 16:42 Mensajes: 19269 Ubicación: Al Corso contra el Inglés, el gabacho, el yankee y el berberisco
|
 Re: De Quilla a Perilla
LANZA PARA ESPUMA CON MEZCLADOR EN LÍNEALanza para espuma / Fig. 875 Lanza con mezclador en línea / Fig. 876
No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
_________________ Secretario Justicia del Foro. Insignia en el crucero acorazado: Emperador Carlos V R. O. del 21 de febrero de 2015. Nunc Mínerva, postea palas (Primero la sabiduría, después la guerra), Lema del Arma de Ingenieros del ET Español
|
19 Jun 2022 10:03 |
|
 |
|
¿Quién está conectado? |
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado |
|
No puede abrir nuevos temas en este Foro No puede responder a temas en este Foro No puede editar sus mensajes en este Foro No puede borrar sus mensajes en este Foro No puede enviar adjuntos en este Foro
|
|