Fecha actual 01 Ago 2025 23:40




Responder al tema  [ 1 mensaje ] 
 Historia de la Compañía Maritima del Nervión (1899-1986) 
Autor Mensaje
Capitán de Navío
Capitán de Navío

Registrado: 15 Ago 2008 09:34
Mensajes: 484
Ubicación: Madrid
Nuevo mensaje Historia de la Compañía Maritima del Nervión (1899-1986)
Acaba de aparece el libro “La Compañía Marítima del Nervión: los hombres, la empresa y los barcos (1899-1986)”, obra de Manuel Torres Goiri, Eugenio Torres Villanueva y José maría Valdaliso.

Se trata de una aproximación a la historia de esta emblemática naviera, pasando revista a sus fundadores, a la evolución empresarial de la compañía y a las características náuticas y mercantes de sus buques.

El libro está editado por el Gobierno Vasco y está siendo promocionado por al Escuela de Administración Marítima de la Consejería de Transporte y Obras Públicas, del Ejecutivo autonómico.

La Marítima del Nervión tiene sus orígenes remotos en la Compañía Bilbaína de Navegación (fundada en 1882) pero es con los empresarios Francisco Aldecoa Uriarte y Tomás Urquijo Aguirre cuando se constituye en 1899 la Compañía Anómina de Navegación, y de la fusión de ambas en 1907 para la adquisición en común de nueve buques más se refunda la compañía que pasa a llamarse Compañía Marítima del Nervión.

En la obra se narra como las familias Urquijo y Aldecoa encabezaron las actividades de la Marítima del Nervión durante todo el siglo XX, pasando el accionariado y la gestión de padres a hijos. Inicialmente, la compañía se dedicó a la navegación 'tramp', de transporte de materias primas, sobre todo agrícolas. A pesar de que en los años 20 la compañía invirtió mucho en buques modernos, a motor, la Marítima del Nervión logró soportar la crisis económica mundial de 1929, gracias a que la nueva flota -propulsada a motor- que no estaba amarrada en España, puesto que operaba en un tráfico de línea donde la caída de los fletes era menor y el comercio exterior del algodón, una de sus principales mercancías, había alcanzado altas cotizaciones.

También se dice que las guerras tampoco la perjudicaron en exceso. Más al contrario, la I Guerra Mundial proporcionó a la compañía extraordinarios beneficios que posibilitaron jugosos repartos de dividendos y adquisiciones de nuevos buques. Tras la Guerra Civil, las acusadas pérdidas provocadas por el intervencionismo oficial fueron compensadas con una nueva etapa de grandes beneficios durante la II Guerra Mundial. En los años de posguerra, la intervención del Estado en el tráfico marítimo mantuvo a la flota española al margen de las oscilaciones del mercado internacional. Sin embargo, en la década de los 50 se estableció una línea regular entre los puertos norteamericanos del Golfo de México y España. Al principio, esta nueva vía proporcionó buenos rendimientos por la recuperación de las importaciones -particularmente con Estados Unidos-, y la devaluación de la peseta frente al dólar, lo que incrementó los ingresos por los fletes, que eran cobrados en la divisa americana.

Pero el declive comenzó, según los autores, a raíz de la pérdida de la línea del Golfo, en 1976, la Marítima del Nervión opta entonces por mantener parte de sus buques en la navegación 'tramp' o fletados a otras compañías y se aventura en la compra de buques más modernos, pero la magnitud financiera de inversión inauguró sus problemas económicos.

La contracción del mercado desde 1981, el cambio de modalidad en el servicio y la fuerte competencia en el tráfico internacional, no permiten a la naviera facturar lo necesario para cubrir los gastos de explotación y, en consecuencia, comienza a no poder hacer frente a los créditos. A finales de 1985, la deuda rondaba los 5.000 millones de pesetas, un equivalente al 70% del activo total de la empresa, y en 1986, el Banco de Crédito Industrial manda embargar toda la flota de la compañía.


La Ley Seca
Dentro de la documentación original que compone la obra, se pueden obsrvar testimonios como el vivido desde 1920, por la Marítima del Nervión durante la vigencia de Ley Antialcohol en Estados Unidos, conocida popularmente como la “ley seca”.

El alcohol era un pasajero permanente de la flota española, cuyos barcos cargaban en torno a doce barriles de vino y uno de caña –además de las diversas botellas de licores para los itinerarios transoceánicos, por ser considerada parte del salario de la tripulación.

Se cuenta en la obra, que en una ocasión policías de Nueva York, vestidos de paisano, abordaron un buque la naviera y propusieron a un miembro de la tripulación que les vendiera un par de botellas, pero éste se ofreció a venderles 23. Inmediatamente fue arrestado. Era el 6 de mayo de 1924. Tuvo que pagar 500 $ de multa personal y otros 51 $, la naviera.


Fuente:
Diario EL CORREO ESPAÑOL-EL PUEBLO VASCO,
(Edición del domingo 30 de noviembre)
https://www.elcorreodigital.com/vizcaya/ ... 81130.html

_________________
Capitán de Mar y Tierra de la Carabela San Lesmes R. O. del 31 de diciembre del año 2008
“La ignorancia es la madre del odio. El odio trastorna, nútrese del falso. El demonio es el padre de la mentira. La mentira se ceba de la ignorancia”.


01 Dic 2008 16:47
Perfil Email
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Responder al tema   [ 1 mensaje ] 

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Saltar a:  
cron
Powered by phpBB © 2000, 2002, 2005, 2007 phpBB Group.
Designed by STSoftware for PTF.
Licencia de Creative Commons
foro.todoavante.es by Todoavante is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 3.0 Unported License.
Based on a work at foro.todoavante.es.
Permissions beyond the scope of this license may be available at creativecommons.org.

Traducción al español por Huan Manwë para phpbb-es.com