Fecha actual 21 Abr 2025 12:42




Responder al tema  [ 3 mensajes ] 
 ‘Annus Mirabilis’ de Felipe IV. 
Autor Mensaje
Capitán General
Capitán General
Avatar de Usuario

Registrado: 14 Nov 2009 16:42
Mensajes: 18692
Ubicación: Al Corso contra el Inglés, el gabacho, el yankee y el berberisco
Nuevo mensaje ‘Annus Mirabilis’ de Felipe IV.
Adjunto:
Bahía.jpg

Reconquista de Salvador de Bahía


El año 1625, el Annus Mirabilis, tuvieron lugar una gran cantidad de éxitos militares y navales que hicieron que España continuara siendo la principal potencia mundial.

Uno de los éxitos más destacados fue la recuperación de la ciudad de Salvador de Bahía, en Brasil, un hecho que en su momento fue de gran transcendencia y tuvo una importante repercusión social.

1625 está considerado como el mejor año de España.

La serie de victorias militares que se sucedieron a lo largo de sus 365 días le han valido el título de Annus Mirabilis, expresión latina que se traduce en “año de las maravillas” y está reservada únicamente para aquellos periodos de 12 meses que albergaron sucesos extraordinarios que marcaron el devenir histórico.

Hace 400 años, la grandeza y la reputación del reinado de Felipe IV fueron apuntaladas por los éxitos conseguidos en el asedio de Breda, el socorro de Génova, la batalla de San Juan, la defensa de Cádiz y la reconquista de Bahía, batalla, esta última, que ha sido la elegida por el Museo Naval para recordar este tiempo de hazañas en la historia de España.

La exposición Annus Mirabilis. Salvador de Bahía 1625: El crédito de España, inaugurada el viernes día 11 de abril de 2025, gira alrededor de un cuadro que hasta ahora había pasado inadvertido, oculto al público general.

Esta pintura, en la que se ven los 52 navíos comandados por Fadrique de Toledo, capitán general de la Armada del Mar Océano, que sitiaron y reconquistaron, entre marzo y mayo de 1625, la ciudad brasileña que había sido tomada por los holandeses unos meses antes.


No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.

_________________
Secretario Justicia del Foro.
Insignia en el crucero acorazado: Emperador Carlos V R. O. del 21 de febrero de 2015.
Nunc Mínerva, postea palas (Primero la sabiduría, después la guerra),
Lema del Arma de Ingenieros del ET Español


14 Abr 2025 10:03
Perfil Email
Capitán General
Capitán General
Avatar de Usuario

Registrado: 14 Nov 2009 16:42
Mensajes: 18692
Ubicación: Al Corso contra el Inglés, el gabacho, el yankee y el berberisco
Nuevo mensaje Re: ‘Annus Mirabilis’ de Felipe IV.
“El objetivo de esta muestra es recuperar la memoria de un tiempo poco conocido de la historia común de España y Portugal, para recordar que la recuperación de Salvador de Bahía vino de la mano de una escuadra hispano-lusa”, ha señalado el director del Museo Naval, capitán de navío Juan Escrigas.

La importancia de esta operación radicaba en que este puerto en lo que hoy es Brasil suponía, ha detallado Escrigas, “un punto estratégico para el control no solo del tráfico del Caribe y del Atlántico”, sino también de las vías que España empleaba para transportar la plata que extraía del continente americano.

“Era crucial recuperar Salvador de Bahía y no solo recuperarlo, sino que había que hacerlo de la manera más brillante posible”. Y así se hizo.

La obra sirve como hilo conductor de la exposición ilustra la lucha de los 12.500 hombres que, ayudados por 1.585 piezas de artillería, lograron expulsar al invasor de la colonia portuguesa.

El brillante almirante derrotó a la flota holandesa que protegía la ciudad brasileña y desembarcó 3.500 hombres de la temida infantería hispana. No en vano, el asedio se prolongó durante un mes hasta que los holandeses se rindieron.

Las tropas españolas tomaron 18 banderas, seis naves, 260 caños y 500 quintales de pólvora, además, recuperaron las mercancías saqueadas en la toma de la ciudad, valoradas en 300.000 ducados .

“Este acontecimiento fue absolutamente espectacular, el más impactante entre todos los de 1625.

Tuvo más repercusión en Europa que la propia batalla de Lepanto, en 1571″, ha subrayado el comisario de la muestra sobre la proeza logística que supuso en aquel entonces que una flota militar de tal magnitud cruzara el Atlántico sin perder ningún barco, cuando las probabilidades de naufragio ascendían eran del 10%.

Al llegar a la bahía brasileña, la flota hispano-lusa formó un arco de 34 kilómetros de extensión para sitiar la ciudad, a la vez que iniciaron el desembarco de las tropas ante la atónita mirada de las fuerzas holandesas.

A día de hoy se desconoce el autor de la obra, pero se sospecha que debe haber sido alguien con conocimientos en cartografía.

De igual manera, se sabe a ciencia cierta que el cuadro se remonta al siglo XVII y se cree fue encargado por la familia de Fadrique de Toledo, quien murió en la miseria y el descrédito por su enemistad con Olivares, en 1634.

“Su hijo, a la vez marqués de Villafranca del Bierzo y de Villanueva de Valdueza, va a tener una situación económica muchísimo mejor y su madre va a querer que sea caballero de la Orden de Santiago.

_________________
Secretario Justicia del Foro.
Insignia en el crucero acorazado: Emperador Carlos V R. O. del 21 de febrero de 2015.
Nunc Mínerva, postea palas (Primero la sabiduría, después la guerra),
Lema del Arma de Ingenieros del ET Español


14 Abr 2025 10:04
Perfil Email
Capitán General
Capitán General
Avatar de Usuario

Registrado: 14 Nov 2009 16:42
Mensajes: 18692
Ubicación: Al Corso contra el Inglés, el gabacho, el yankee y el berberisco
Nuevo mensaje Re: ‘Annus Mirabilis’ de Felipe IV.
Defensa de Cádiz ante un ataque inglés
En lo referido a Inglaterra, cuyo nuevo Rey declaró también la guerra a España ese año, el Duque de Buckingham , primer ministro de Carlos de Estuardo, planeó una gran expedición naval contra las costas peninsulares al estilo de las dirigidas por Francis Drake en el siglo anterior.

En total, ingleses y holandeses reunieron 92 buques, 5.400 marinos y unos 10.000 soldados, cuyos objetivos eran causar el mayor daño posible a la Corona, capturar algún puerto y asaltar la Flota de Indias que llegaba a finales de año.

No lograron cumplir con ninguna de estas instrucciones.

Una vez en las costas hispánicas, los ingleses insistieron en rememorar los éxitos de Isabel Tudor en Cádiz y pusieron cerco a este puerto.

Y como si todos fueran víctimas de un bucle histórico, el encargado de defender Cádiz fue el Duque de Medina Sidonia, Juan Manuel Pérez de Guzmán y Silva, hijo del que mandó la Armada Invencible y defendió con tanta torpeza el puerto andaluz a finales del siglo pasado.

Esta vez, sin embargo, el desastre lo protagonizaron los británicos.

Asistido por Fernando Girón , un veterano militar que se movía en una silla para gotosos, Medina Sidonia rechazó el desembarco inglés, mal organizado y peor ejecutado.

La Flota de Indias entró sin oposición en Cádiz el 29 de noviembre, lo cual casi agradecieron los ingleses que, de haberse topado con una fuerza así, habrían multiplicado sus pérdidas.

Socorro de Génova

Una flota hispana bajo el mando del Marqués de Santa Cruz (el hijo del famoso almirante de Felipe II, Álvaro de Bazán) forzó a las fuerzas saboyanas y francesas a levantar su cerco sobre Génova, la patria de los Spínola y los Doria .

Sin mediar declaración formal, la Francia de Richelieu empezó a guerrear junto a Saboya y Venecia contra España.

Como represaría las propiedades francesas fueron confiscadas y el comercio entre ambos países prohibido.

La batalla de San Juan

En 1625 fue una operación naval y anfibia para repeler el ataque de las Provincias Unidas a la isla de Puerto Rico por parte de las tropas españolas, dirigidas por el Capitán General de la isla, Juan de Haro y Sanvítores.

Entre el 25 de septiembre y el 17 de octubre de 1625 una expedición de los rebeldes de las Provincias Unidas de los Países Bajos encabezados por el corsario holandés Boudewijn Hendricksz (Balduino Enrico) intenta capturar con la isla, sitiando San Juan durante varios meses dentro de la guerra de los Ochenta Años.

Sin embargo, finalmente, resulta incapaz de capturar la fortaleza de la ciudad y ha de retirarse.

Sitio de Breda

El asedio de Breda tuvo lugar en 1625, durante el transcurso de la Guerra europea de los Treinta Años y de la Guerra de los Ochenta Años en Flandes, que enfrentaba a los tercios españoles del ejército de Flandes con las fuerzas de las Provincias Unidas de los Países Bajos; la ciudad fortaleza de Breda, bajo el gobierno de Justino de Nassau, fue sitiada y finalmente conquistada por los ejércitos españoles bajo el mando de Ambrosio Spínola en 1625.

Manual de historia de España / Armada Española / Infobae/ ABC

_________________
Secretario Justicia del Foro.
Insignia en el crucero acorazado: Emperador Carlos V R. O. del 21 de febrero de 2015.
Nunc Mínerva, postea palas (Primero la sabiduría, después la guerra),
Lema del Arma de Ingenieros del ET Español


14 Abr 2025 10:08
Perfil Email
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Responder al tema   [ 3 mensajes ] 

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 3 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Saltar a:  
Powered by phpBB © 2000, 2002, 2005, 2007 phpBB Group.
Designed by STSoftware for PTF.
Licencia de Creative Commons
foro.todoavante.es by Todoavante is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 3.0 Unported License.
Based on a work at foro.todoavante.es.
Permissions beyond the scope of this license may be available at creativecommons.org.

Traducción al español por Huan Manwë para phpbb-es.com