| 
    
        |  | Fecha actual 31 Oct 2025 18:49 
 |  
 
 
 
 
	
	
		
			|   | Página 1 de 1 
 | [ 18 mensajes ] |  |   Toma y defensa de Castelnuovo (1539) 
        
        
            | Autor | Mensaje |  
			| Amenofis Almirante 
					Registrado: 20 Oct 2008 13:00
 Mensajes: 3109
 Ubicación: Paracuellos de Jarama (ESPAÑA)
   |   Toma y defensa de Castelnuovo (1539)Esta acción responde a una de las misiones encomendadas en nuestros tiempos a la Infantería de Marina. Fue por aquellos años cuando se considera su origen, aunque el Tercio que vamos a estudiar no es el considerado fundador de esta institución.
 (no puedo evitar emocionarme cada vez que recuerdo aquél hecho)
 
 Un tercio en Castelnuovo
 
 En el verano de 1539 se producía una gesta hermosa y gloriosa, de esas que no entiende -ni se molesta en intentarlo- el pensamiento único que nos ahoga.
 
 En las bocas de Cattaro (Kottor en la actualidad), rincón de la costa dálmata de la actual Montenegro, y en una ciudad llamada Herzeg Novi (Castillo nuevo, o Castelnuovo, italianismo utilizado más frecuentemente) morían más de 3.000 españoles, después de haber decidido libremente que “querían hacerlo en servicio de Dios y de Su Majestad”.
 
 Su memoria perduró durante muchos años, especialmente para los navegantes que, al acercarse a sus costas, aún veían brillar sus huesos al sol esparcidos por las laderas de aquella costa montañosa.
 
 Antecedentes
 
 En 1538 el principal peligro al que se enfrentaba la cristiandad en Europa era el poder del Imperio Otomano y no sólo por razones políticas y religiosas, sino también por la piratería que llevaban a las costas de Europa occidental.
 En el frente terrestre, se había rechazado al sultán Solimán “El Magnifico” ante las mismas murallas de Viena en 1529, y se le había hecho retroceder, abandonando Hungría en 1532.
 En el Mediterráneo, la situación estaba más igualada. Aunque en 1535 D. Álvaro de Bazán y Andrea Doria habían inflingido un gran daño a la flota turca del almirante Barbarroja (Jair-ad-Din) con  la conquista de Túnez, éste disponía ahora de una flota reforzada así como de un ejército importante para controlar el Mediterráneo central y occidental.
 
 Al frente de estos nuevos recursos, Barbarroja capturó y saqueó varias  ciudades y fortalezas del Sur de Italia en 1537: Otranto, Ugento, Castro de Lecce,.. En el mismo año también conquistó varias islas en el Egeo (Syros, Aegina, Ios, Paros, Tinos, Karpatos, Kasos y Naxos) y en el Adriático (Corfú).
 Parte de estas islas contaban con bases venecianas para el comercio. Y aunque Venecia seguía manteniendo sus bases más importantes (sobre todo en Creta), su comercio había sufrido un golpe mortal.
 Eso llevó a Venecia a abandonar su política autónoma y, en muchas ocasiones, anti-occidental, para buscar apoyo en el Papado y en el Sacro Imperio.
 
 Pero ya en 1538, el papa Paulo III se había adelantado a los venecianos, y fundado una “Santa Liga” que, al estilo de las Cruzadas, tuviera como obejtivo recuperar las ciudades e islas perdidos y expulsar a la flota turca hacia el Mediterráneo oriental y, desde luego, fuera del Adriático. Integraban la Liga, además de los Estados Pontificios y Venecia, el Sacro Imperio, España y la Orden de San Juan de Malta.
 Carlos V (o el "césar Carlos", como también se le llamaba en el Imperio) acababa de firmar una tregua (la enésima) con su eterno rival Francisco I de Francia quien, con tal de hacer daño a su primo, había llegado a tratar con el turco. La firma de esta nueva tregua hizo que Carlos considerara que era un buen momento para intentar atajar la expansión turca por mar para siempre. Con ese objeto, recibió al embajador veneciano Tiépolo para coordinar acciones.
 
 Carlos reunió Cortes en Toledo con objeto de que Castilla (que ya había hecho un gran esfuerzo económico para financiar su candidatura a la corona imperial en las Cortes de La Coruña) volviera a poner los fondos necesarios. Pero Castilla, ya muy escamada y harta de tanto dispendio, se negó a aportar los fondos porque no veía en qué aprovechaba esta aventura (aunque afectaba a las costas mediterráneas de Castilla, se estimaba que Aragón, como más afectada, debía involucrarse más).
 
 Entre los nobles que se habían negado destacaba el Condestable de Castilla D. Pedro Fernández de Velasco. Carlos I, fuera de sí, trató de defenestrarle, haciéndose famosa la fría y cortés respuesta que le dio el Condestable: “Mirarlo ha mejor VM que, si bien soy pequeño, peso mucho en Castilla”.
 _________________
 Insignia en el Navío Rayo R. O. del 9 de enero de 2009
 A mí me parece, Señor, que no tengo otra cosa buena sino ser español  (Catalina de Erauso, "la Monja Alférez", a un Cardenal)
 
 
 |  
			| 02 Ene 2009 19:00 | 
					
					     |  
		|  |  
			| Amenofis Almirante 
					Registrado: 20 Oct 2008 13:00
 Mensajes: 3109
 Ubicación: Paracuellos de Jarama (ESPAÑA)
   |   Re: Toma y defensa de Castelnuovo (1539)Cabeza de puente; derrota de la flota
 Para el verano de 1538 ya se disponía de una flota considerable, bajo el mando conjunto de los almirantes Doria (por Carlos), Capelo (por el Papa) y Grimaldi (por Venecia). La Armada se complementaba con un ejército comandado por Ferrante Gonzaga, virrey de Sicilia y perteneciente a la famosa familia aragonesa de los Gonzaga.
 
 A pesar de los esfuerzos realizados, la flota no había logrado alcanzar  el tamaño que se había previsto, de 200 galeras más otras 100 naves auxiliares; tampoco el ejército llegó a la dotación planificada de 50.000 infantes y 4.500 a caballo. En realidad, la Armada contaba con unas 130 galeras y otras naves; por su parte, el ejército era de algo menos de 15.000 infantes, la mayoría de ellos españoles.
 
 La estrategia diseñada se basaba en acciones navales para reducir el poder de la flota otomana, ligadas a un desembarco que permitiera establecer una cabeza de puente en Dalmacia, para amenazar al turco en su retaguardia. Si todo salía como estaba previsto, en la campaña del año siguiente se preveía desembarcar todo un ejército en la cabeza de puente, y atacar con él Costantinopla atravesando los Balcanes simultáneamente a un bloqueo naval por parte de la flota aliada.
 
 Nadie discutió la figura del comandante de la tropa, dado su alto rango y ser representante de quien más soldados aportaba. Sin embargo, no ocurrió lo mismo con la flota: el mando lo detentaba nominalmente Andrea Doria, en forma de “primus inter pares”, pero la aportación más numerosa de galeras la hacía Venecia; además, la suma de las galeras papales y venecianas duplicaba a las españolas.
 
 Sin resolver el tema del mando efectivo, la flota zarpó en septiembre de 1538. Navegó por el Adriático, y se encontró con la flota turca. Y pasó lo que tenía que pasar: la falta de claridad y autoridad en el mando causó su derrota en la batalla de Previsa, en el golfo de Arta. En esa jornada, se cubrieron de gloria el capitán Machín de Monguía y sus trescientos vizcaínos, al resistir durante todo el día al enemigo. Eso sí, el castigo no fue muy grande para la flota cristiana, gracias a que Andrea Doria se anticipó con sus órdenes, evitando lo que podría haber sido un auténtico desastre.
 
 Sin embargo, unos días después logró desembarcar, como estaba previsto, el equivalente a un Tercio Viejo (unos 3.500 hombres) en la costa dálmata para establecer la cabeza de puente. El resto del ejército (casi 12.000 hombres) seguiría embarcado como fuerza de apoyo para el caso de nuevos combates navales.
 
 La consolidación de la cabeza de puente en Castelnuovo
 
 Lo que viene a continuación está documentado con gran detalle en el Archivo de Simancas.
 
 Para establecer la cabeza de puente se había elegido, con mucho acierto, un punto de la costa dálmata muy escabroso y fácil de defender: las llamadas “Bocas de Kottor”, situadas en la actual República de Montenegro.
 Allí había una pequeña ciudad, Castelnuovo (o Herzeg novi). Además del gran valor estratégico que le daba su ubicación “per se”, este valor se veía acrecentado al estar situada entre las posesiones venecianas de Cattaro (actual Kottor, de Montenegro) y Ragusa (actual Dubrovnik, de Croacia), en la zona entonces conocida como Albania Veneciana.
 
 La proximidad de estos territorios, que debía haber sido un punto positivo adicional, se convirtió en negativo al reclamar Venecia, en nombre de la Liga, la propiedad de la ciudad de Castelnuovo con el argumento de que estaba en su zona de influencia.
 
 Carlos V se negó a cederla y este sería el principio del fin de la Liga Santa.
 
 Por su parte, el tercio desembarcado, que se conoce con el nombre de "Tercio viejo de Sarmiento" (por el nombre de su maestre de campo, D. Francisco de Sarmiento), o "de Castelnuovo", estaba formado por un combinado de tropas veteranas españolas procedentes de otros tercios viejos y de otras guarniciones.
 Una gran parte de él procedía del Tercio de Niza, conocido también como Tercio de Milán (no confundir con el de Lombardía) o de Vargas, sucesor del Tercio de Málaga creado en 1536.
 Este tercio estaba castigado por un motín que tuvo lugar a principios de año en la Lombardía. Por falta de paga las tropas que allí se encontraban crearon disturbios que tuvo que apaciguar el marques del Vasto con dineros que recaudó en esa tierra y buenas palabras entre la tropa.
 Por orden del emperador Carlos V, el Tercio fue reformado, enviando la mitad de los amotinados a Hungría, al mando del maestre de campo Morales, a luchar junto con el archiduque Fernando, hermano del emperador, para ayudarle en las operaciones de hostigamiento que allá se iban a llevar a cabo contra el Turco.
 La otra mitad fue la que, bajo el mando de Francisco de Sarmiento, iba a formar parte del Tercio de castelnuovo.
 
 Hay que entender qué suponía, para aquellos hombres de honor del Renacimiento, un castigo como el que había llevado a la reforma de su unidad: las astas de sus banderas se quebraban en acto público, lo que se sentía y entendía como una humillación.
 _________________
 Insignia en el Navío Rayo R. O. del 9 de enero de 2009
 A mí me parece, Señor, que no tengo otra cosa buena sino ser español  (Catalina de Erauso, "la Monja Alférez", a un Cardenal)
 
 
 |  
			| 02 Ene 2009 19:38 | 
					
					     |  
		|  |  
			| Amenofis Almirante 
					Registrado: 20 Oct 2008 13:00
 Mensajes: 3109
 Ubicación: Paracuellos de Jarama (ESPAÑA)
   |   Re: Toma y defensa de Castelnuovo (1539)Composición del Tercio de SarmientoEstaba formado por quince compañías (= quince banderas). Conocemos los nombres de sus capitanes, muchos de ellos ya distinguidos en acciones anteriores, y otros que pasaron a la fama después de este suceso:
 Machín de Monguía, Álvaro de Mendoza, Pedro de Sotomayor, Juan Vizcaíno, Luis Cerón, Jaime de Masquefá, Luis de Haro, Sancho de Frías, Olivera, Silva, Cambrana, Alcocer, Cusán, Borgoñón y Lázaro de Coron.
 El Tercio se reforzaba con ciento cincuenta caballeros (caballería ligera) que Prudencio de Sandoval, en su “Historia de la Vida y Hechos del Emperador Carlos V”, llama “caballos capeletes”.
 La artillería la mandaba el capitán Juan de Urrés y se componía de quince artilleros.
 A ello había que añadir un pequeño contingente griego de tropa, al mando de Andrés Escrápula, y caballeros al mando del caballero Jorge.
 El contingente totalizaba cerca de 4.000 soldados.
 
 Por último, también desembarcaron el capellán genovés de Andrea Doria, llamado Jeremías (a quien se nombró obispo de la ciudad), con unas cuarenta personas, entre clérigos y civiles (mercaderes).
 
 Apoyos
 
 Como ya se ha dicho, el objetivo de esta posición era consolidar una cabeza de puente que permitiera el desembarco de un ejército numeroso y potente al verano siguiente.
 Por tanto, y aunque la fortaleza de Castelnuovo era muy sólida, la situación de las tropas, como en cualquier cabeza de puente, era de precariedad defensiva y, ante un ataque de una fuerza terrestre, sólo podría mantenerse con el apoyo de la flota aliada.
 Pero ya se habían dado las peores circunstancias para garantizar este apoyo.
 Por un lado, Barbarroja ya había derrotado a la flota en Prevenza. Los turcos, además de tener una Armada más numerosa, contaban con dos almirantes de la talla de Barbarroja y Dragut.
 Por otro, la "Liga Santa" ya estaba tocada de muerte: Venecia había manifestado que se arrepentía de formar parte de la alianza, como primer paso para retirarse.
 Pero, además, una vez se hubo retirado, Venecia pactó con el Turco.
 
 Luego veremos que, además, se dieron otras circunstancias políticas, favorables para los intereses de Carlos V, que hicieron que se desestimara el ambicioso plan inicial.
 
 Preparativos turcos
 
 Durante la parada invernal, el Sultán Solimán ordenó a Barbarroja recomponer la flota, rearmarla, y tenerla lista para la primavera de 1539.
 
 En esa época, embarcaría diez mil infantes más cuatro mil jenízaros para lanzarlos contra los defensores de Castelnuovo. Las fuerzas de Barbarroja (unos 20.000) bloquearían la ciudad desde el mar, mientras que por tierra, el asedio y ataques serían a cargo de las fuerzas (unos 30.000 soldados) del gobernador de Bosnia, un persa llamado Ulamen.
 Es decir, unos 50.000 atacantes frente a menos de 4.000 defensores (proporción: 12 a 1)
 
 Estos recursos indican el interés turco por eliminar esa situación, sabedores del riesgo enorme que suponía su consolidación en los Balcanes.
 _________________
 Insignia en el Navío Rayo R. O. del 9 de enero de 2009
 A mí me parece, Señor, que no tengo otra cosa buena sino ser español  (Catalina de Erauso, "la Monja Alférez", a un Cardenal)
 
 
 |  
			| 02 Ene 2009 19:50 | 
					
					     |  
		|  |  
			| atietam General de División R. C. I. M. 
					Registrado: 02 Sep 2008 15:27
 Mensajes: 2888
 Ubicación: Isla de Leon
   |   Re: Toma y defensa de Castelnuovo (1539)Impresionante trabajo compañero,digno de ti. Incluyo un par de paginas del tema porque me parece que bien poco se puede añadir a lo expuesto,solo queda devatir:https://enlamemoria.iespana.es/austrias/tercios09.htmhttps://es.geocities.com/capitancontrera ... miento.htm Un saludo_________________
 Jefe de la Fuerza Expedicionaria de Infantería de Marina en Filipinas.
 ...es el verbo de la historia militar de España,
 porque allí donde se ha combatido en mar o en tierra,
 siempre ha habido un soldado de Infantería de Marina...
 Conde de Torre Vélez en el Parlamento en 1904.
 
 
 |  
			| 02 Ene 2009 20:14 | 
					
					     |  
		|  |  
			| Amenofis Almirante 
					Registrado: 20 Oct 2008 13:00
 Mensajes: 3109
 Ubicación: Paracuellos de Jarama (ESPAÑA)
   |   Re: Toma y defensa de Castelnuovo (1539)Preparativos españoles para la defensa
 Sarmiento también aprovechó el parón invernal: acondicionó las defensas de la ciudad, reparó murallas, construyó -o reforzó- baluartes...
 No intentó hacer una fortificación en toda regla, al tratarse sólo de una cabeza de puente.
 Para plantear las necesidades de refuerzos y munición, envió al capitán Alcocer a España, a Pedro de Sotomayor a Sicilia y al capitán Zambrana a Brindisi.
 ...No hubo respuesta positiva.
 
 El comienzo del asedio
 
 El 12 de julio por la mañana se presentó una avanzadilla de 30 galeras, desembarcando 1.000 soldados para hacer aguada, buscar información y esperar al grueso de la flota. Antes del mediodía fueron rechazados por  tres compañías al mando de Machín de Monguía y la caballería de Lázaro de Corón. Volrivieron a intentarlo a la tarde en mayor número, y de nuevo fueron rechazados, dejando 300 muertos y 30 prisioneros.
 
 El día 18 de julio de 1539 llegó el resto de la flota y Barbarroja. A los pocos días llegó Ulamen con sus soldados. Emplazaron 44 piezas de artillería.
 Mientras tanto, los españoles no dejaron de acosarlos, muriendo un ayudante de Barbarroja (Agi) y cerca de 1.000 jenízaros.
 Los jenízaros (de "yeni" = joven; "Cheri"= tropa) eran tropas selectas, que desde niños eran entrenados en la lealtad al Sultán (la mayor parte eran niñozs cautivos cristianos). Muy costosas de entrenar.
 
 El asedio en regla
 
 Empezó el 23 de julio.
 
 Barbarroja, temiendo más bajas (especialmente de los jenízaros) hizo una oferta ventajosa a los españoles: facilitarles la marcha a Italia conservando armas (excepto artillería y pólvora), saliendo con las banderas desplegadas, y abonando 20 ducados a cada soldado.
 Lo único que pedía era que abandonaran la artillería y la pólvora.
 La respuesta nos es conocida gracias a dos cabos de escuadra de la compañía del capitán Vizcaíno, Juan de Alcaraz y Francisco de Tapia, que lograron llegar a Nápoles después del sitio:
 -“ ...el maestre de campo consultó con todos los capitanes, y los capitanes con sus oficiales, y resolvieron que querían morir en servicio de Dios y de S.M., y que viniesen quando quisieren”.
 
 Seguramente, en su decisión pesó mucho la afrenta que habían sufrido sus armas cuando la reforma del Tercio. Querían lavar su honor y dejar alta su fama.
 
 El 24 se inició el gran asalto, que duró todo el día. Los turcos se vieron forzados a utilizar simultáneamente artillería e infantería, provocando muchas bajas en sus propias filas.
 El día 25, día de Santiago Apóstol, continuó el ataque. Hubo 6.000 muertos turcos. Los españoles sufrieron muchas bajas, pero los heridos útiles siguieron luchando.
 Los ataques continuos se produjeron en los días siguientes. Los españoles contratacaban (en una ocasión, entraron al amanecer en el campamento turco, y a punto estuvieron de coger preso al propio Barbarroja).
 _________________
 Insignia en el Navío Rayo R. O. del 9 de enero de 2009
 A mí me parece, Señor, que no tengo otra cosa buena sino ser español  (Catalina de Erauso, "la Monja Alférez", a un Cardenal)
 
 
 |  
			| 02 Ene 2009 20:40 | 
					
					     |  
		|  |  
			| Amenofis Almirante 
					Registrado: 20 Oct 2008 13:00
 Mensajes: 3109
 Ubicación: Paracuellos de Jarama (ESPAÑA)
   |   Re: Toma y defensa de Castelnuovo (1539)El final
 El 4 de agosto, después de bombardear continuamente las murallas y el castillo, los turcos atacaron este último. Todos, entre sí, se daban ánimos. Otra vez el capitán vizcaíno Machin de Monguía volvió a destacar. A la noche, los españoles tuvieron que abandonar el castillo, totalmente arruinado, y encerrarse en la ciudad. habían muerto todos los oficiales del castillo, excepto los capitanes Masquefá, Monguía y Haro, y el alférez Galaz.
 Esa noche, tres desertores dieron información a barbarroja: sus nombres,  Cortina, Ocaña y el portugués Vásques.
 
 El 5 de agosto, nuevo ataque. Se emplearon los jenízaros y la caballería desmontada. Conquistaron una torre de la muralla, que los españoles no pudieron recuperar al fallarles la mina preparada y morir los zapadores y el  minador, el zaragozano Miguel Formín.
 
 El 6 de agosto, fuerte aguacero destruyó los restos de la muralla, y mojó las mechas de arcabuces y artillería. Se combatió, por tanto, al arma blanca. Menos los moribundos, todos se emplearon en el combate.
 
 El 7, el asalto final. D. Francisco de Sarmiento, a caballo con tres flechazos en la cara y cabeza, animaba a la tropa: “Nunca Dios tal quiera que yo me salve y los compañeros se pierdan sin mi”.
 Al fin, cuando quedaban menos de 600 vivos (que no ilesos), dio la orden de retirada a un segundo castillo, en el barrio inferior de la ciudad. Así lo hicieron, en orden, “..escuadrón tras escuadrón..”.
 No pudieron entrar en él, porque los habitantes lo habían tapiado. Los españoles luchaban “..espalda contra espalda”.
 En los últimos momentos, "..Y Francisco Sarmiento andaba  a caballo y bien herido. Y queriéndolo (salvar) no quiso, y dio espuelas a su caballo, y metióse peleando en la mayor furia de los jenízaros. Que no se halló muerto ni vivo, ni saben qué se hizo”.
 
 Así terminó la resistencia heroica de Castilnovo.
 
 Lo que siguió
 
 Murieron casi todos los jenízaros y dieciséis mil de otras tropas.
 Del Tercio español, menos de 400 estaban vivos, la mayoría heridos.
 Uno de ellos era el capitán Machin de Monguía, al que Barbarroja admiraba, y al que le ofreció la libertad y un puesto de mando en el  ejército turco. Su respuesta no debió agradarle, porque ordenó que le degollaran sobre el espolón de la galera almiranta.
 Este mismo final sufrieron la mitad de los soldados y la totalidad de los clérigos cristianos.
 
 El 22 de junio de 1545, casi 6 años después de esta hazaña, llegaron a  Mesina en una galeota unos cautivos que se habían fugado de las prisiones de Constantinopla (del famoso "yedíkule" = nueva prisión). Entre ellos, 25 supervivientes de Castelnuovo: el castellano de la ciudad Luis de Godoy; el capitán Juanes de Joya; el alférez Juan Milló; el sargento Salazar; y los soldados Diego de Quiñones, Martín de Alarcón, Diego de Alarcón, Antonio de Quesada, Andronico de Espinosa, Domingo de Cádiz, Juan de Andújar, Francisco de Baeza, Juan de Illanes, Juan de Madrid, Juan Catalán, Jaime Mallorquín, Pedro de Tarragona, Hernán Carrillo, Feliche; Hurtado; Montilla; Cabrera; Villagómez; Mendoza y Andrés.
 El alférez Juan Milló indicó que, antes de escaparse ellos, seguían cautivos 195, 5 se habían escapado con anterioridad, y sólo 3 habían sido liberados contra rescate.
 Como se ve por sus apellidos, de todos los rincones de España (de "eso" que nos quieren hacer creer que no existía antes de 1808).
 
 La hazaña fue cantada por poetas y alabada en España e Italia. Uno de estos poetas fue Luigi Tansillo que, acompañando a García de Toledo (hijo del virrey de Nápoles) navegó en Junio de 1540, y pudo contemplar las ruinas de Castelnuovo, y la emoción que le produjeron los huesos de los españoles blanqueando al sol. Profetizó que el mundo recordaría siempre esta gesta. (y yo pregunto: ¿cuántos foreros la conocían?).
 _________________
 Insignia en el Navío Rayo R. O. del 9 de enero de 2009
 A mí me parece, Señor, que no tengo otra cosa buena sino ser español  (Catalina de Erauso, "la Monja Alférez", a un Cardenal)
 
 
 |  
			| 02 Ene 2009 21:16 | 
					
					     |  
		|  |  
			| Amenofis Almirante 
					Registrado: 20 Oct 2008 13:00
 Mensajes: 3109
 Ubicación: Paracuellos de Jarama (ESPAÑA)
   |   Re: Toma y defensa de Castelnuovo (1539)El recuerdo emocionado de los poetas
 A continuación incluyo los poemas más famosos sobre la gesta de Castelnuovo. Pido perdón por tener que incluir entero el más extenso, que es una narración épica versificada que hizo uno de los cautivos durante su cautiverio en Constantinopla (o Istambul, corrupción del griego "eis to polí" = "hacia la ciudad"), pero lo descargué de Internet hace mucho tiempo y, contra mi costumbre, no adjunté su URL.
 
 A los huesos de los españoles muertos en Castelnuovo
 (soneto 217 de Gutierre de Cetina (1520-57))
 
 Héroes gloriosos, pues el cielo
 os dio más parte que os negó la tierra,
 bien es que por trofeo de tanta guerra
 se muestren vuestros huesos por el suelo.
 
 Si justo desear, si honesto celo
 en valeroso corazón se encierra,
 ya me paresce ver, o que se atierra
 por vos la Hesperia vuestra, o se alza a vuelo.
 
 No por vengaros, no, que no dejaste
 a los vivos gozar de tanta gloria,
 que envuelta en vuestra sangre la llevaste;
 
 sino para probar que la memoria
 de la dichosa muerte que alcanzaste,
 envidiar se debe más que la victoria.
 +++
 
 A la derrota de Castelnovo
 (soneto de Fernando de Herrera (1534 - 1597))
 
 Esta desnuda playa, esta llanura
 de astas y rotas armas mal sembrada,
 do el vencedor cayó con muerte airada,
 es de España sangrienta sepultura.
 
 Mostró el valor su esfuerzo, mas Ventura
 negó el suceso y dio a la muerte entrada,
 que rehuyó dudosa y admirada
 del temido furor la suerte dura.
 
 Venció otomano al español ya muerto;
 antes del muerto el vivo fue vencido,
 y España y Grecia lloran la victoria.
 
 Pero será testigo este desierto
 que el español, muriendo no rendido,
 llevó de Grecia y Asia el nombre y gloria.
 ++++
 
 Ai tremila  soldati  spagnuoli morti nel 1539, difendendo Castelnuovo in Dalmazia contro il pirata Barbarossa, e rimasti insepolti
 (sonetto CCXIX de Luigi Tansillo (1510-1568))
 (de “CANZONIERE: POESIE EROICHE ED ENCOMIASTICHE”.
 Ad altri uomini illustri spagnoli e italiani e alle dame nobili napoletane.)
 (Tansillo escribió 3 sonetos, sólo he conseguido éste)
 
 Questi, ch'il mondo in reverenza tiene,
 e terrà sempre, poggi e monti d'ossa,
 che, senza onor di pira né di fossa,
 biancheggian su queste straniere arene;
 
 di qua da Calpe e di là da Pirene
 gente nata, sin qui, da valor mossa,
 sen venne a far la terra e l'acqua rossa,
 de l'altrui sangue e de le proprie vene.
 
 Trecento Fabii estinti al patrio regno
 dier gloria al Tebro: in sì lontana guerra,
 oggi all'Ibero or che faran tre mila?
 
 Il numero è maggior, il fin più degno:
 questi troncâr del viver lor le fila
 per la patria del ciel, quei de la terra.
 
 (Traducción)
 
 Estos, que el mundo en reverencia tiene,
 y tendrá siempre, restos y montes de hueso,
 que, sin honor de pira, ni de fosa,
 blanquean sobre estas extranjeras arenas;
 
 de aquí, de Calpe, y de allí, del Pirene
 gente nacida, sin aquí, de valor moza,
 se vienen a hacer la tierra y el agua roja,
 de los otros sangre, y de las propias venas.
 
 Trescientos Fabios extintos al patrio reino
 dieron gloria al Tíber: en tan lejana guerra,
 hoy al Ibero (1) ¿qué harán tres mil?
 
 El numero es mayor, el fin, más digno:
 este trocar de su vivir las filas
 por la patria del cielo, en vez de la tierra.
 
 (1) juega con Íbero y Ebro, en contraposición al Tíber en su nombre clásico.
 _________________
 Insignia en el Navío Rayo R. O. del 9 de enero de 2009
 A mí me parece, Señor, que no tengo otra cosa buena sino ser español  (Catalina de Erauso, "la Monja Alférez", a un Cardenal)
 
 
 |  
			| 02 Ene 2009 21:45 | 
					
					     |  
		|  |  
			| Amenofis Almirante 
					Registrado: 20 Oct 2008 13:00
 Mensajes: 3109
 Ubicación: Paracuellos de Jarama (ESPAÑA)
   |   Re: Toma y defensa de Castelnuovo (1539)Coplas sobre Castil Novo hechas por un soldado que está cautivo en Constantinopla
 Ante omnia elegida,
 Virgen digna sin pecado,
 que de todos eres vida,
 luz clara, nube subida
 en el más alto reinado8,
 y para que mejor cuadre9
 mi salutación, agora10
 te suplico, Virgen madre
 del mismo que te fue padre,
 me des camino, Señora.
 
 Camino con arte y maña
 e intelecto singular,
 por tu bondad maremagna.
 Porque cosa tan extraña
 la pueda bien explicar,
 dame gracia suficiente
 para que pueda contar
 la obra tan excelente
 con tu favor prepotente.
 Y así quiero comenzar.
 
 A año de mil y quinientos
 y treinta y ocho contados,
 cuando alegres y contentos,
 sin ningunos detrimentos,
 se juntan los tres estados
 y entre ellos se determina
 hacer armada pujante.
 Y así mandan muy aína
 que se junten en Mesina
 para ir hacia Levante.
 
 Nuestro gran emperador,
 el principal, con su armada;
 el papa es ayudador;
 y Venecia con primor
 en esta liga es juntada
 con su gran virtud y celo
 de la religión cristiana.
 César con gran priesa y gana,
 quitando todo recelo,
 juntó esta armada ufana.
 
 Naves y galeras van,
 bajeles de gran valía,
 y guarnecidos están
 de mucho vino y de pan
 y muy buena artillería.
 Diez mil leones hispanos,
 lucidos en gran manera,
 y cinco mil italianos,
 todos juntos como hermanos
 para morir dondequiera.
 
 Iban muchos capitanes
 muy sabios y muy valientes
 de españoles e italianos,
 otros segundos romanos,
 y aun mejores a mis mientes.
 Mas, sobre todos yo muestro,
 y dello no me arrepiento,
 que el mejor era del cuento
 el gran Francisco Sarmiento,
 maestro de campo nuestro.
 
 También iba aquel señor
 don Hernando de Gonzaga,
 de italianos superior,
 de gran valor y primor,
 aunque le va35 en la rezaga.
 Y así dejamos el faro,
 la mar mansa como leche,
 y el cielo alegre y muy claro.
 Todos hacían el caro,
 porque el tiempo era lebeche.
 
 Así, por este tenor,
 a golfo llegamos presto,
 donde con gran[de] primor
 estaba Marco el mayor
 con cien galeras apuesto.
 Y con muy gran[de] alegría,
 todos juntos con gran laura,
 con el viento que hacía,
 en una noche y un día
 llegamos a Santa Maura.
 
 Con orden y gran concierto
 llegó nuestra armada junta
 [a]donde estaba en el puerto
 el raposo medio muerto
 que de perder, se barrunta,
 volvió Andrea Doria atrás.
 Dejóse la puerta abierta,
 por do salió Satanás
 o consejo “Donde estás,
 quien concierta, desconcierta”.
 
 Otro día que volvimos,
 salió el zorro regañado.
 [A]donde muy claro vimos
 que allí no lo destruimos
 por el veneciano estado,
 porque de nos se apartaron
 sus naves y sus galeras
 y el pelear rehusaron.
 Los turcos nunca pensaron
 que nos dejaban de veras.
 
 (cont.)
 _________________
 Insignia en el Navío Rayo R. O. del 9 de enero de 2009
 A mí me parece, Señor, que no tengo otra cosa buena sino ser español  (Catalina de Erauso, "la Monja Alférez", a un Cardenal)
 
 
 |  
			| 02 Ene 2009 21:47 | 
					
					     |  
		|  |  
			| Amenofis Almirante 
					Registrado: 20 Oct 2008 13:00
 Mensajes: 3109
 Ubicación: Paracuellos de Jarama (ESPAÑA)
   |   Re: Toma y defensa de Castelnuovo (1539)(cont)
 Andrea Doria, mirando
 ser hecha esta traición,
 andaba barloventeando.
 Barbarroja en perdición
 fuera puesto peleando.
 Ya que la noche venía,
 un levante refrescó.
 Vela hacen a porfía,
 así que, en siendo de día,
 estamos en el golfo.
 
 Los rabadanes se juntan,
 mientra el ganado pacía,
 y dos mil cosas barruntan.
 Unos a otros preguntan
 aquello: “¿Qué se haría?”
 Cual dice: “¿Cuál no, cuál sí?”,
 “¿Cuál quiere, cuál no querría?”.
 Yo nunca tal cosa vi.
 Así salimos de allí,
 a vuelta de Esclavonía.
 
 Y por reparar el muro
 que allá detrás derribamos,
 fuímonos a un valle escuro,
 [a]donde muy al seguro
 un lugarejo ganamos,
 y dígole Castil Viejo,
 que así le quiero llamar
 porque con poco consejo
 y difícil aparejo
 lo fuimos presto a ganar.
 
 Pareció que se guardase
 este flaco lugarejo
 hasta saber el consejo
 de César, lo que mandase
 hacer de aquel castillejo.
 Era el lugar de seiscientos
 vecinos menos o más.
 Un alcorán sin cimientos
 era el castillo de vientos,
 o de grajas69 si querrás.
 
 Y <a>demás de la flaqueza
 de la muralla de casas,
 fuera cerca en el alteza,
 padrastros de gran crueza
 sus casas hacían lajas.
 No hubo capitán alguno
 que allí quisiese quedar,
 viendo lo que defensar
 no se podría a ninguno
 que lo quisiese tomar.
 
 Viendo esto, el buen Sarmiento,
 por defensa de su ley,
 d?o que él era contento,
 por servicio de su rey,
 de guardar aquel cimiento,
 pero con tal <con>dición
 que luego de <é>l lo sacasen,
 como a César avisasen,
 pues no había defensión
 ni cómo fortificasen.
 
 Andrea Doria y don Hernando
 así se lo prometían,
 y que presto sería el cuándo
 de allí a sacar lo vendrían.
 Luego en César avisando,
 uno a uno el mejor
 de la hispana compañía
 escogen y al superior,
 que conoce su valor,
 se lo entregan a porfía.
 
 Trescientos quedaron dentro,
 y tres mil por tal manera
 por su general Sarmiento,
 porque él mesmo fue contento
 de quedar en la grajera.
 Nueve meses estuvimos
 en esta tierra nombrada
 haciendo más que pudimos.
 Y al fin todo cuanto hicimos
 no nos aprovechó nada.
 
 Casamatas y bestiones
 no faltaban, que hacer
 minas y henchir cestones
 y cercenar torrejones,
 que todo era menester.
 Los soldados lo hacían,
 por falta de gastadores,
 que pereza no tenían,
 y en todo se entremetían
 del primero a los mejores.
 
 Del primer día cercados
 fuimos de infinita <gen>te.
 Luego fuimos descercados,
 los turcos desbaratados
 y muertos en continente.
 Mas tornaban redoblados,
 y lo mesmo acontecía.
 La perra gente perdía
 las armas y artillería,
 y quedaban despojados.
 
 Tan temido era y nombrado
 Sarmiento con su compaña
 que entraban por la campaña
 treinta millas. Lo robado
 traían a su cabaña.
 La tierra toda asolaban.
 Gente y ganado traían,
 y ya tan ricos estaban
 que los presos no cabían
 dentro con lo que robaban.
 
 Estando con tal victoria
 aquesta gente guerrera,
 llegan cartas de Andrea Doria.
 Al general de memoria
 decían de <e>sta manera:
 “De aquí a quince días o veinte,
 se irá, sin haber falta,
 a sacar de a<h>í esa gente,
 que así lo manda el potente,
 sacra majestad muy alta.”
 
 “Porque veis que estáis jugados
 a los dados si armada
 arman los perros malvados,
 o si son muchos juntados
 por tierra con mano armada,
 y porque los venecianos
 dicen que fue concertado
 que fuese puesto en sus manos
 lo que de los tres estados
 en Morea fuese ganado.”
 
 “Por esto el emperador
 manda les sea entregado.
 Aunque el papa lo ha estorbado
 teniendo de ellos temor,
 vuélvanlo al turco de grado.
 En fin, con su parecer,
 ahora a Venecia se envía
 que envíen gente [h]a se meter
 en el lugar que pedía
 fuese puesto en su poder.”
 
 Mostraron de ello se holgar
 los soldados que lo oían,
 porque ya allí no tenían
 qué más pudiesen saquear,
 y otros refrescos querían.
 Mas ya Venecia, avisada
 que Barbarroja venía
 con gran[de] gente y armada,
 dilataba de hora en día
 la villa serle entregada.
 
 Y al cabo dan por respuesta
 que se hallaban muy gastados
 de dineros de soldados,
 cosa al fin de ellos compuesta
 como son acostumbrados.
 En esto veréis qué hicimos
 y qué tal era el lugar
 por el cual todos morimos.
 Nadie lo quiso tomar
 por no verse en lo que vimos.
 
 Sus naos espera Sarmiento.
 De turcos se halla salteado.
 Manda el lugar derribado
 ser y de él defendimiento
 con tierra y palos ha obrado,
 y minas hacer mandó
 sotiles en gran manera,
 por do<nde> salimos afuera.
 ¡Cuánto turco así murió,
 sin saber en qué manera!
 
 Andrea Doria hacer saber
 al general nuestro envía
 que Barbarroja venía,
 que apareje a defender,
 que sacarlo no podía
 ni tampoco enviar socorro,
 porque era mucho mayor
 la armada de aquel traidor
 que la suya, e ir al corro
 no podía sin error.
 
 Cuando llegó este recado,
 nuestro general Sarmiento
 por mar estaba cercado
 y por tierra de gran cuento
 del pueblo turco malvado.
 Diez o doce días había
 que Barbarroja llegó
 a un puerto del cual habría
 cuatro leguas, y más no,
 a Castil Novo a porfía.
 _________________
 Insignia en el Navío Rayo R. O. del 9 de enero de 2009
 A mí me parece, Señor, que no tengo otra cosa buena sino ser español  (Catalina de Erauso, "la Monja Alférez", a un Cardenal)
 
 
 |  
			| 02 Ene 2009 21:48 | 
					
					     |  
		|  |  
			| Amenofis Almirante 
					Registrado: 20 Oct 2008 13:00
 Mensajes: 3109
 Ubicación: Paracuellos de Jarama (ESPAÑA)
   |   Re: Toma y defensa de Castelnuovo (1539)Y luego de allá envióa reconocer la tierra
 veinte y cinco, y más no
 galeras, lo cual salió
 en tierra a punto de guerra.
 Mandó nuestro general,
 como quien sabe la guerra,
 que hasta que ellos, por su mal,
 la artillería y lo ál
 lo sacasen todo en tierra.
 
 Que mostrásemos temor
 y estuviésemos cerrados
 y, en tocando el atambor,
 señaló con gran primor
 los que saltasen vallados.
 Y así, después de acabado
 del todo desembarcar,
 salimos a los matar,
 como a ovejas en el prado
 los lobos suelen saltear.
 
 Ganamos su artillería;
 gran[de] cantidad matamos;
 prendimos gente que huía;
 la demás, que se acogía
 dentro, en la mar ahogamos;
 dos galeras al fondo echamos;
 las demás áncora alzaron,
 y a su señor anunciaron
 de qué arte los tratamos
 y cuán poco nos costaron.
 
 Barbarroja enojado,
 con su armada, en continente
 a nuestro puerto es llegado.
 Manda ser desembarcado
 la artillería y la gente.
 Manda nuestro capitán
 se haga como el otro día.
 Los turcos con gran afán
 bestiones haciendo están
 para darnos batería.
 
 Estando así, en continente
 con orden sale y concierto
 alguna de nuestra gente.
 Pelea tan fuertemente
 que muchos turcos ha muerto.
 Y clavan su artillería,
 y métenlos en huída.
 Barbarroja, que esto v<e>ía,
 a sus naos se recogía;
 gran gente deja perdida.
 
 Y tórnase do salió,
 que es cuatro leguas de allí.
 ¡Cuántos turcos muertos vi!
 Cristiano ninguno, no;
 heridos a muchos, sí.
 Barbarroja determina
 de más allí no volver
 porque de miedo se fina
 hasta cien mil hombres ver,
 que por tierra espera aína.
 
 Mil y quinientos y treinta
 años que pasados son
 y nueve, que así se asienta
 por muy verdadera cuenta,
 sin poner contradicción,
 cuando el sultán Solimán
 muy gran[de] gente hacía,
 contra Castil Novo envía
 su pariente. Un gran bajá[n],
 general dellos venía.
 
 A doce días no vacos
 de julio con gran renovo,
 catorce o quince sanjacos,
 gran número de morlacos
 cercaron a Castil Novo,
 de a caballo quince mil,
 jinetes y estradiotes
 de lanza gruesa y sotil,
 con otra gente cevil
 que se llaman martelotes.
 
 Luego aquel presente día
 salió la nación hispana
 a encontrar con la Turquía
 con astucia y valentía
 y ánimo y buena gana.
 Y van escaramuzando,
 no con miedo de morir,
 mil salvas de cuando en cuando;
 los turcos se retirando,
 el que más puede huir.
 
 Cosa es de admiración
 la mucha gente que han muerto.
 Los moros en huir son.
 Cada cual nuestro, un león,
 pelea con gran concierto.
 Diferente fue ventura,
 que en la sotil munición
 aconteció desventura.
 Luis López, que della <h>a cura,
 se abrasó hecho un carbón.
 
 Otros muchos se abrasaron
 las barbas, cara y cabellos.
 Y así se desfiguraron,
 que mirar cuales quedaron
 era gran mancilla vellos.
 Viendo esto, el que nos regía
 luego mandó retirar,
 porque era ya mediodía,
 y la gente comería
 para poder pelear.
 
 Dos días pasan, sin errar,
 después de hecho este efecto,
 cuando vimos por la mar
 y al puerto venir a entrar
 Dargute con el Corceto,
 con cuarenta galeotas,
 la boga espesa y no floja158.
 Todas vienen muy remotas159
 y bien sanas y no rotas,
 que las manda Barbarroja.
 
 Alegres y muy pujantes
 surgen al pie de una sierra,
 y así como son triunfantes
 aquellos turcos levantes,
 de presto saltan en tierra.
 Salimos luego a buscarlos
 hasta doscientos hispanos,
 Lázaro con diez caballos,
 y así andaban a tomarlos,
 como zorros por pantanos.
 
 Mataron hasta cuarenta
 por medio de aquella sierra.
 Ahogados no había cuenta,
 y vivos llevamos treinta,
 maniatados, a la tierra.
 Tres días pasaron cierto,
 y un jueves a l´alborada
 lo vimos con gran concierto
 a Barbarroja en el puerto,
 con el resto de su armada.
 
 Ciento y cincuenta galeras
 todas hechas escuadrón,
 bastardas también ligeras,
 con dos ma<h>onas veleras,
 cargadas de munición,
 desembárcanse de veras.
 Luego aquel presente día,
 por artes y por maneras,
 hicieron luego trincheras
 para la escopetería.
 
 Vienen muchos esclavones,
 y gente a furia y porfía,
 búlgaros de otras naciones,
 para hacer los bestiones,
 do<nde> asienten su artillería,
 noventa piezas contadas,
 culebrinas y cañones,
 todas las más reforzadas,
 con otras muy afamadas,
 que acá se llaman cuartones.
 
 ¡O cuántas veces salimos
 de noche, también de día!
 ¡Cuántos matamos y herimos!
 Cosa imposible sería
 contar todo lo que hicimos.
 Barbarroja está espantado
 de ver nuestro pelear.
 Con los suyos enojado,
 dice sea aventurado
 el resto por el lugar.
 
 Jueves era sin mentir,
 víspera de Santiago,
 cuando con su definir
 nos comienzan a batir
 y hacernos muy gran estrago.
 Aunque por do nos batían
 estaba lo más forzado,
 que las balas resurtían
 y pequeño mal hacían
 en [la] tal parte al vallado.
 
 Y las piedras que saltaban
 les hacían mucho mal,
 que no pensando les daban;
 y de esta arte los mataban
 como una cosa bestial.
 Diversas veces salimos
 por una mina secreta.
 Matamos muchos y herimos.
 Tan sotil era y perfecta
 que jamás hombre perdimos.
 
 (cont)
 _________________
 Insignia en el Navío Rayo R. O. del 9 de enero de 2009
 A mí me parece, Señor, que no tengo otra cosa buena sino ser español  (Catalina de Erauso, "la Monja Alférez", a un Cardenal)
 
 
 |  
			| 02 Ene 2009 21:49 | 
					
					     |  
		|  |  
			| Amenofis Almirante 
					Registrado: 20 Oct 2008 13:00
 Mensajes: 3109
 Ubicación: Paracuellos de Jarama (ESPAÑA)
   |   Re: Toma y defensa de Castelnuovo (1539)(cont)Y sin los turcos saber
 por dónde ni cómo íbamos,
 en sus reales parecíamos
 de noche, y sin se perder
 cristiano, los destruíamos.
 Cada día batería
 nos daban muy fuertemente,
 mas bien se les respondía.
 Grandes primores hacía
 el general con su gente.
 
 Viendo aquesto Barbarroja,
 y cuan caro costaría
 a su gente si <h>a porfía
 la nuestra, que nunca afloja,
 y a fuerza tomar quería,
 de los suyos consejado,
 al nuestro gran general
 envía un derrenegado
 con su carta y su señal,
 y aquesto dice firmado:
 
 “Esforzado capitán,
 ya tu saber has mostrado,
 tu destreza y tu afán;
 ya has también experimentado
 los míos que atrás no van.
 Ya con tu honra has cumplido.
 Has hecho más que otro hiciera.
 No puedes ser socorrido.
 Mi poder es más crecido
 cada día, y más se espera”.
 
 “El presente, que dirá
 éste, te daré de grado.
 Cada capitán habrá
 cien escudos, y dar se ha
 veinte a cada soldado.
 Toda la ropa sacar
 podréis. Banderas tendidas
 y naves en que pasar
 daré, sin ser detenidas,
 hasta en Arausa entrar”.
 
 Nuestro Sarmiento sin par
 en un lugar apartado
 los capitanes juntar
 manda y notificar
 aquesto a cada soldado,
 cada uno su voto diese,
 y que lo mejor se haría.
 A una voz se respondía
 que hiciese lo que quisiese;
 lo que él quisiese, se haría.
 
 Que no tenían do él estaba
 voto alguno o parecer,
 que en el suyo se dejaba,
 y pues en todo él acertaba,
 que el suyo era obedecer.
 Respondió él: “Pues que en mí
 lo dejáis, mi parecer
 es que muramos aquí
 todos por lo defender,
 pues nos dejaron así”.
 
 Respondió al derrenegado
 que d?ese a su señor
 que nunca tuvo criado
 nuestro gran emperador
 que a enemigo fuese dado,
 y que aunque todos allí
 muriesen, como él vería
 que su majestad perdía
 poco, porque eran así
 cuantos vasallos tenía.
 
 Si más respuesta quisiese,
 que otro día se la daría
 si le diese batería.
 Si por no osar no viniese,
 que él a dársela saldría.
 Mucho pesó a Barbarroja,
 y alzar el cerco quería
 porque hacia Italia venía
 con su armada, y se congoja
 de ver que el tiempo perdía.
 
 Mas un bajá[n] allegó
 del turco con gente y novo
 de su parte, y le mandó
 que no alzase el campo, no
 sin tomar a Castil Novo;
 toda otra empresa dejase,
 que aquella más le cumplía
 y que aún más gente enviaría;
 que este lugar se asolase,
 que a su honra pertenecía.
 
 Así lo puso por la obra.
 Combátenos reciamente.
 Sale a ellos nuestra gente.
 Hácelos huir con zozobra,
 matándolos fuertemente.
 Otro día hacen batería
 que más no pueden hacer.
 Supimos por un[a] espía
 que luego, el siguiente día,
 nos quieren arremeter.
 
 Y en aquesto se salió
 un (Ocaña se decía)
 y a Barbarroja avisó
 que no arremetiese, no
 por do está la batería.
 “Y mira que os digo así;
 que está un foso por encuentro,
 y es cierto que yo lo ví;
 y el que fuere por allí,
 lo matarán los de dentro.”
 
 “Mas, si la quieres tomar
 esta tierra y su concillo,
 escucha bien mi hablar;
 que no la podéis ganar
 sin batir aquel portillo.
 Derribándolo cegáis
 la su mina muy secreta,
 y a cuestas se la echáis.
 Y si en esta montañeta
 la artillería plantáis,”
 
 “Descubrís todo el lugar.
 No podrá su artillería
 contra vosotros jugar.
 Todo hombre moriría
 sin poderse remediar.”
 Luego el can ánimo cobra,
 que ya estaba desmayado,
 y, con gente que se le sobra,
 mandó poner por la obra
 lo que d?o el renegado.
 
 Batiéronnos reciamente,
 que es cosa de gran[de] estima,
 y mataban mucha gente.
 Con el nuestro defendiente
 que nos lo echaban encima,
 y no pudiendo sufrir
 que tanta gente moría,
 mandó el general salir,
 o a morir o a vivir,
 y clavar su artillería.
 
 Salieron hasta trescientos
 y el capitán Oliver.
 Con ánimos muy atentos,
 mataron más de seiscientos
 y tórnanse a recoger.
 Otros salen a matar,
 el que más presto podía,
 y tórnanse a retirar
 con gran[de] orden militar;
 y esto hacen cada día.
 
 Treinta y seis días contados
 nos dieron gran batería;
 y estando ya maltratados,
 y de muertos y enterrados
 caminar no se podía,
 muy marchitas las figuras
 de no dormir ni comer,
 las plazas y las larguras
 muy llenas de sepulturas
 que más no pueden caber
 
 Antes sobre ellos andando,
 los pisábamos. ¡Qué pesar!
 Como íbamos reparando,
 nos íbamos estrechando
 hasta no tener do estar,
 cosa nunca vista, no.
 Los vivos y los difuntos,
 todos estábamos juntos;
 su hedor nos corrompió,
 nos éramos los sepultos.
 
 Diez y seis mil gastadores
 siempre a cuestas nos traían,
 y más de cien mil venían
 de aquellos canes traidores.
 Cuando nos arremetían,
 dentro de cada ruciada
 nos echaban mil pelotas
 de sus montañas de azada.
 De los padrastros han rotas
 las fuerzas, <la> villa allanada.
 
 [A]do el hombre nos mataban,
 para siempre se quedaba.
 Herido no se curaba,
 porque lugar no nos daban,
 que aun el comer se olvidaba.
 Y así delante los ojos
 nos veiamos consumir.
 ¡O qué terribles enojos
 sobre muertos el dormir,
 y el andar peor que <por> abrojos!
 _________________
 Insignia en el Navío Rayo R. O. del 9 de enero de 2009
 A mí me parece, Señor, que no tengo otra cosa buena sino ser español  (Catalina de Erauso, "la Monja Alférez", a un Cardenal)
 
 
 |  
			| 02 Ene 2009 21:51 | 
					
					     |  
		|  |  
			| Amenofis Almirante 
					Registrado: 20 Oct 2008 13:00
 Mensajes: 3109
 Ubicación: Paracuellos de Jarama (ESPAÑA)
   |   Re: Toma y defensa de Castelnuovo (1539)(Cont)Al fin dos batallas dieron,
 por la mar y por la tierra;
 y gran destrucción hicieron,
 que los vivos tal no vieron
 desque se formó la guerra.
 Y las sus piezas jugaban
 dándonos dos mil enojos,
 y las nuestras no acertaban.
 Las pelotas se topaban;
 que yo las vi por mis ojos.
 
 Ya eran muertos los más,
 los otros todos heridos.
 Tú que lo lees pensarás
 si estábamos por demás,
 si éramos bien perseguidos.
 Había un mes que no comíamos,
 ni dormíamos, ni parábamos.
 Gastadores no teniamos;
 de noche, <nosotros> mesmos cavábamos
 lo que de día rompíamos.
 
 Cada <h>ora, cada momento,
 cada noche, cada día,
 de pensarlo me atormento.
 De refresco, batería
 nos daban sin algún tiento.
 Cual andaba el buen Sarmiento,
 que provisiones hacía,
 más de un mes sin duda había
 (cosa que no sufre cuento)
 que no comía ni dormía.
 
 Ni un momento descansaba,
 a todos nos acudía,
 con la su espada obraba,
 con la lengua aconsejaba,
 a todos buen rostro hacía,
 a muchos mató su espada,
 a muchos suyos dio vida.
 Andaba ya tan herida
 su persona y trabajada,
 que en sí no era sostenida.
 
 Y por poder gobernar
 y a las cosas acudir,
 suele forzado subir
 a caballo y así andar
 en medio del combatir.
 Consigo solos tenía
 aún no serían trecientos,
 entre los cuales había
 de heridos muchos cuentos,
 aunque ya no se sentía.
 
 Una misa están oyendo;
 que ya llegan a los fines,
 cuando dan arma corriendo
 y todos iban diciendo:
 “Dentro son los espaynes”.
 Por un portillo han entrado
 y estandartes arbolados.
 Todo tienen arruinado.
 Está ya tan igualado
 que aun caballos han pasado.
 
 El día y la noche entera
 peleamos sin sosiego.
 Y así, de aquesta manera,
 los turcos echamos fuera
 a espada y sangre y fuego.
 Mas, luego, por la mañana,
 nos tornan a combatir;
 y no tenían que batir,
 que la villa estaba llana
 a caballos sin subir.
 
 Y llovió tanto aquel día
 que no pudimos usar
 de nuestra arcabucería.
 Sólo a l<a> espada se hacía.
 Lo que se hizo es de espantar.
 Y viendo la perdición
 Sarmiento tan a la clara,
 encubriendo su pasión,
 nos pone gran corazón
 mostrándonos buena cara.
 
 Trece mil balas por cuenta
 tiraron de hierro todas,
 y según que aquí se asienta,
 con piezas de gran afrenta
 con que batieron [a] Rodas.
 Un jueves a mediodía
 nos acabaron de entrar.
 Más de treinta mil serían;
 cristianos setenta había
 defendiendo su lugar.
 
 Y cabe la entrada era
 y cerca de alcorán,
 do estábamos con afán
 heridos en gran manera
 ciento, que más no serán,
 porque allí era do ponían
 los que estaban muy heridos
 y pelear no podían.
 Lo que entonces más sentían
 es no ser con lo ál perdidos.
 
 Machín de Monguía el valiente,
 que muy herido allí estaba,
 al general que peleaba
 con setenta de su gente,
 estas palabras hablaba:
 “Señor, pues es acabado
 ya todo y no hay más que hacer,
 aquí os podéis recoger
 que ya estáis bien afinado;
 no queráis así os perder.”
 
 “Con vuestra honra habéis cumplido
 más que hombre nunca cumplió.
 César será más servido
 de que la vida salvó
 que no serse así homicido.
 Está tan fortificada
 la puerta que no podemos
 abrírosla aunque queremos.
 Mas, por esta cuerda echada,
 seguro acá os subiremos.”
 
 “Y la vida aquí salvada,
 presto seréis rescatado,
 que César tendrá cuidado
 por cuanto cumple a su bando
 tal capitán, tal soldado.”
 “Pensé fuera diferente”,
 responde aquel gran Sarmiento,
 “el vuestro razonamiento,
 siendo un hombre tan valiente,
 como yo, Machín, os siento.”
 
 “Son muertos mis compañeros,
 es perdido ya el lugar,
 vivo había de quedar.
 Sarmientos son caballeros
 que no usan tal salvar.”
 Y unas armas que traía
 se mandó todas quitar
 porque vivo lo tomar
 no pudiesen, y a porfía
 torna apriesa a pelear.
 
 Machín comenzó [h]a decir:
 “¿A dó vais, nuestro dechado?”
 Respondio él: “¡A morir!”
 Y por la soga subir
 vio que quería un soldado.
 Volvió apriesa y con su espada
 la cortó reprehendiendo
 al soldado y diciendo:
 “No se ha de salvar nada,
 ni decirse: Yo me ri[e]ndo.”
 
 Muy herido y desangrado,
 solo con cuatro soldados
 (los demás son acabados)
 se echa a una puente do un vado
 más de diez mil son juntados.
 “¡Así Dios me saque a mí
 de cautivo y deste afán!”
 Con su espada, de alcorán,
 tres turcos matarle vi.
 Todos cercado le han.
 
 Y entre todos peleando,
 más que Héctor nunca hizo,
 por su ley rey acabando,
 a su honra satisfizo,
 la de España acrecentando.
 Ya después que muerto estaba
 de heridas más de dos mil,
 el alma salvar pensaba
 el que en él su lanza hincaba
 de aquella gente cevil.
 
 Hiciéronle tanta pieza
 que nunca se pudo hallar,
 aunque la mandó buscar
 Barbarroja, su cabeza,
 para el turco empresentar,
 y prometió a un cristiano
 vida y libertad le dar
 y ponerle en paz y sano,
 si la pusiese en su mano,
 mas nunca se pudo hallar.
 
 (cont)
 _________________
 Insignia en el Navío Rayo R. O. del 9 de enero de 2009
 A mí me parece, Señor, que no tengo otra cosa buena sino ser español  (Catalina de Erauso, "la Monja Alférez", a un Cardenal)
 
 
 |  
			| 02 Ene 2009 21:52 | 
					
					     |  
		|  |  
			| Amenofis Almirante 
					Registrado: 20 Oct 2008 13:00
 Mensajes: 3109
 Ubicación: Paracuellos de Jarama (ESPAÑA)
   |   Re: Toma y defensa de Castelnuovo (1539)(cont)Porque todos nos vengásemos
 y nadie fuese rendido,
 Dios quiso que así acabásemos
 y el postrer fuese él perdido,
 no antes, porque no aflojásemos.
 Los que en l´alcorán estamos
 no nos queríamos dar.
 Dos días así porfiamos;
 juraron de nos quemar
 dentro si no nos entregamos.
 
 Y así la vida nos dio
 Barbarroja, y a Monguía
 delante sí lo llamó
 y de cómo se salvó
 en su nao pregunta hacía.
 Mas, porque le respondió
 con muy gran[de] osadía,
 luego cortarle mandó
 la cabeza porque no
 tal hiciese un otro día.
 
 Y el capellán de Sarmiento,
 que era ya obispo de allí,
 le mandó hacer ansí
 porque predica contento
 todos cristianos mori<r>.
 Las ondas de la marina
 rojas eran aquel día.
 Viendo la gran[de] ruïna,
 que el agua era sangre fina,
 todo muerte parecía.
 
 Tan sangrienta la victoria
 les fue y nuestro pelear
 que no quisieron memoria
 quedase de aquel lugar.
 Sembrarlo es cosa notoria.
 Tan muertos, tan destruidos
 quedaron los traidores
 que ellos fueron los vencidos,
 nosotros los vencedores
 y los nunca arrepentidos.
 
 Y aunque hacen gran[de] fiesta
 por cuantas cosillas hacen,
 no la hicieron en ésta,
 que de pesar se deshacen
 con victoria tan funesta.
 Los pocos que más quedamos,
 lleváronnos en galera,
 donde nuestro mal purgamos,
 y así de aquesta arte estamos
 hasta cuando el gran Dios quiera.
 
 Demando perdón que hablo
 poco de cosa tan grande,
 que soy cautivo de un diablo
 que me tiene en un establo,
 con grillos porque no ande.
 Pésame que un cautivo
 estas coplas me llevó
 y añadir más no dejó;
 aunque es cierto cuanto digo,
 lo más por decir quedó.
 
 Que si hubiera de contar
 las proezas de Sarmiento,
 su saber, su pelear,
 su esfuerzo, su trabajar,
 nunca se acabara el cuento.
 Mas, si Dios de aquí me saca,
 algún día las diré,
 que siempre con él andé
 y mucha infinita plaza
 so su bandera gané.
 
 De diez y nueve años era
 cuando fue por capitán,
 de Burgos que era su tierra,
 a Navarra, la frontera
 do los franceses están.
 Después, en Fuenterrabía,
 defendiendo fuertemente
 un paso, herido se veia
 de una saeta en continente
 que atravesada traía
 
 Por mitad de la garganta,
 y arráncala con la mano
 como quien nada le espanta,
 y esto con osadía tanta
 como Mucio Esceva magno.
 Por capitán escogido
 después a Italia pasó.
 En Viana se halló
 con César, y en Francia ha sido.
 Dejo mil cosas que obró.
 
 Con él fui yo a Corón.
 ¡Qué valentía hizo allí!
 Yo estaba en su escuadrón,
 cuando él metió en prisión
 a Felipo Estrocio así.
 Siete mil forajidos
 tenía este traidor.
 Con mil, no más, destruidos,
 y con su astucia y valor,
 y todos fueron asidos.
 
 Felipo Estrocio, el malvado,
 alzaba toda la tierra.
 Con este hecho memorado,
 él fue muy bien castigado.
 Italia quedó sin guerra.
 Lo que hizo en Monferrato,
 en Túnez y La Goleta,
 en fin, por no hacer colecta,
 añadió a lo memorato,
 porque es todo cosa recta.
 
 Nunca cosa emprendió
 que con ella no saliese,
 ni plaza o lugar batió
 que a sus manos no viniese.
 Nunca fue vencido, no.
 Y como predestinado
 <a> acabar de tal manera,
 fue también afortunado
 que de tanto fue laureado
 de cuanto él acometiera.
 
 Aún de veinte años no era
 cuando fue por capitán;
 treinta y nueve aún no saliera
 cuando, saliendo de afán,
 fue a la gloria verdadera.
 Parecía bien al valiente
 su padre Antonio Sarmiento,
 que desde el Cid al presente
 no <ha> habido conocimiento
 de varón tan excelente.
 
 Y aquel gran Garci Sarmiento,
 su hermano que, compañero
 del duque de Alba, el primero
 en Los Gelves fue contento
 morir como caballero.
 Adonde los más huyendo,
 él queda allí peleando
 y a todos amonestando
 que a las honras atendiendo,
 que muriesen esperando.
 
 Pareció a los escogidos
 dos hermanos valerosos
 que del tronco do salidos,
 pues todos fueron ardidos,
 bien mostraron tan honrosos.
 Pues, ¿qué diré de Monguía,
 de otros muchos capitanes?
 ¡Qué hazañas cada uno hacía!
 ¡A las sus manos moría
 cuánta gente de los canes!
 
 Desde aquel primer[o] día
 que a Castil Novo cercaron,
 por mar y tierra así obraron.
 Los mejores de Turquía
 treinta y cinco mil mataron.
 En Dios y en su madre espero
 me sacará de cautivo.
 Yo haré bueno lo que digo
 y mucho más, que no refiero,
 que hora aún no puedo conmigo.
 
 Todos los que sois cristianos,
 rogad a Dios humilmente,
 y a sus corros soberanos,
 que nos saque de las manos
 de aquesta tan cevil gente.
 Y aquella Virgen bendita
 que nos sea intercesora.
 Nuestra vida tan afli<c>ta,
 por su bondad infinita,
 remedie como Señora.
 F I N.
 _________________
 Insignia en el Navío Rayo R. O. del 9 de enero de 2009
 A mí me parece, Señor, que no tengo otra cosa buena sino ser español  (Catalina de Erauso, "la Monja Alférez", a un Cardenal)
 
 
 |  
			| 02 Ene 2009 21:53 | 
					
					     |  
		|  |  
			| Amenofis Almirante 
					Registrado: 20 Oct 2008 13:00
 Mensajes: 3109
 Ubicación: Paracuellos de Jarama (ESPAÑA)
   |   Re: Toma y defensa de Castelnuovo (1539)ConclusionesNuestra época no entiende el honor, cuando es un concepto que, actualizado adecuadamente, es perfectamente válido. Incluyo un poema de Juan del Encina, y los videos para escucharlo:Todos los bienes del mundo     Todos los bienes del mundo     pasan presto y su memoria,     salvo la fama y la gloria.     El tiempo lleva los unos,     a otros fortuna y suerte,     y al cabo viene la muerte,     que no nos dexa ningunos.     Todos son bienes fortunos     y de muy poca memoria,     salvo la fama y la gloria.     La fama bive segura     aunque se muera su dueño;     los otros bienes son sueño     y una cierta sepoltura.     La mejor y más ventura     pasa presto y su memoria,     salvo la fama y la gloria.     Procuremos buena fama,     que jamás nunca se pierde,     árbol que siempre está verde     y con el fruto en la rama.     Todo bien que bien se llama     pasa presto y su memoria,     salvo la fama y la gloria.https://www.youtube.com/watch?v=HYIE5yA0 ... re=related https://es.youtube.com/watch?v=aRh9zyeY1xUhttps://www.youtube.com/watch?v=bNgkKvXE ... ure=fvwrel Bibliografía -Historia 16, nº 111, año X -Rincones de historia de España (Arsenal, Prado); EDAF -www.tercios.org -Otros web _________________
 Insignia en el Navío Rayo R. O. del 9 de enero de 2009
 A mí me parece, Señor, que no tengo otra cosa buena sino ser español  (Catalina de Erauso, "la Monja Alférez", a un Cardenal)
 
 
 |  
			| 02 Ene 2009 22:33 | 
					
					     |  
		|  |  
			| Amenofis Almirante 
					Registrado: 20 Oct 2008 13:00
 Mensajes: 3109
 Ubicación: Paracuellos de Jarama (ESPAÑA)
   |   Re: Toma y defensa de Castelnuovo (1539)Aclaración finalRecientemente, ha aparecido un libro de un turco, un tal Budor, que dice: «Con el maestre Sarmiento en Castilnovo estuvieron también dos h?os suyos, ambos militares: Pedro, teniente, y Santiago, capitán. Supuestamente, también tuvo una h?a, María o Margarita Ana Veneranda, que en Castilnovo casaría con el capitán Mendoza, muerta ella el 11 de diciembre de 1546» Viene a decir que, si no el propio Maestre de campo, sí sus hijos habían sido objeto de atenciones por parte del sultán. Esto es absolutamente falso. Si hay que pensar de buena fe, habrá que pensar que es un indocumentado o que trabaja sin rigor científico. La realidad es que D. Francisco de Sarmiento tenía su residencia en Burgos, pero los militares y servidores directos del Rey, en aquél tiempo, se ausentaban durante años de su domicilio. Los hijos quedaban, pues, al cuidado de sus madres. El último encuentro familiar de D. Francisco de Sarmiento con su familia, bien documentado, tuvo lugar en marzo de 1535, como se recoge en distintas crónicas de la época, y en estudios posteriores basados en ellas.  En la página www.tercios.org , Juan L.Sánchez escribe lo siguiente, en donde, además, hace unas reflexiones interesantes sobre la situación económica de estos leales servidores, y las prácticas delictivas (o casi) de la época: (cont) _________________
 Insignia en el Navío Rayo R. O. del 9 de enero de 2009
 A mí me parece, Señor, que no tengo otra cosa buena sino ser español  (Catalina de Erauso, "la Monja Alférez", a un Cardenal)
 
 
 |  
			| 02 Ene 2009 22:34 | 
					
					     |  
		|  |  
			| Amenofis Almirante 
					Registrado: 20 Oct 2008 13:00
 Mensajes: 3109
 Ubicación: Paracuellos de Jarama (ESPAÑA)
   |   Re: Toma y defensa de Castelnuovo (1539)A mediados de diciembre de 1534, Carlos V despachó a Constantina a un emisario genovés, Luigi Prevensa, práctico en la lengua, para anunciar a Muley-Hasan su intención de expulsar a Barbarroja de Túnez y recabar su colaboración. Desembarcó el 1 de enero en Marsala (O. de Sicilia), donde a la sazón se hallaba la compañía de Sarmiento, pero hubo de aguardar allí un mes a que mejorase el tiempo para proseguir su viaje. Nada más desembarcar cerca de Bizerta, fue denunciado por el guía que había tomado en Trapani y, capturado por Barbarroja, obligado a confesar su misión.
 
 Este accidente retrasó los preparativos de la expedición y permitió a Sarmiento disfrutar de un inesperado permiso en Burgos aunque, para ello, tuvo que darse otra circunstancia: la enfermedad del virrey Héctor Pignatelli, que ablandado al entrever próxima su muerte —ocurrida el 7 de marzo—, le firmó la oportuna licencia por un mes de duración. Cereceda no habla de ella, pero sí López Mata (pg. 41), que alude a «una rápida visita a Burgos, donde notamos su presencia en marzo de 1535, registrada en el libro de Actas Municipales». Era la primera vez que veía a su familia en 6 años y también sería la última.
 
 El hijo mayor, Garci, tenía casi 10 años. Con 14 cumplidos, muerto el padre y por orden del Emperador, le sucedería en alcaidía del Santa María y a los 22 moriría en combate, a la misma edad que su tio homónimo —el hermano mayor de su padre— cuando los turcos le mataron en Djerba. El benjamín, Antonio, que tendría 7 años, tambien seguiría los pasos de su tio, padre y hermano: como ellos, murió jóven, con las armas en la mano y peleando contra turcos. Cuando cumplió los 18 de edad (1546), ingresó en la Orden de San Juan (AHN, exp. 23.183) y partió a Malta para servir el trienio obligatorio de servicios en las caravanas (galeras) de la Orden, tras profesar y cruzarse en ella el 23 de mayo del año siguiente.
 
 No volvería a España, pues murió en 1551, apurando el pesar de su madre doña María de Cottanes, que expiraría transida por el dolor en 1554, sin llegar a cumplir los 52 de vida.
 
 Sobre Francisca, la única hija, «monja profesa en el monasterio de Santa María la Real de las Huelgas, orden de San Bernardo, de Burgos», enseguida recayeron como única heredera de su padre y hermanos, las reclamaciones de las deudas contraídas por éstos en sus breves años de servicio, que también habían abrumado a su madre. La tesorería imperial pagó aun peor que la filipina, que logró erradicar algunas de sus corruptelas, obligando a los capitanes a entramparse, o a recurrir a prácticas ilícitas para socorrer a sus menesterosos soldados; máxime su padre, general de una nutrida guarnición, prácticamente abandonada a su suerte durante los 9 meses del calvario que fue Castilnovo antes de su postrer agonía.
 
 Casi 5 siglos después, todavía no acierta uno de explicarse cómo en aquella sociedad, que se pregonaba tan piadosa y caritativa, pudiera atribularse a una joven que, sin cumplir la treintena, había perdido a todos los suyos al servicio de su rey, causante de unas reclamaciones económicas nacidas de la propia incapacidad real de subvenir los costes de sus campañas militares.
 
 No serán todos, pero los pleitos que conserva el Archivo de la Chancillería de Valladolid, son suficientemente elocuentes: Diego Florez, de Madrigal, actuaba en 1556 contra las Huelgas en «reclamación  de una deuda a Francisca Sarmiento de Mendoza, monja en el dicho monasterio, por cierta cantidad de dinero que prestó a su padre, Francisco Sarmiento, muerto en Turquía» (Ejecutorias, caja 873 n.22).
 
 Hasta un tal Garcia de Portillo, titulándose pagador del ejército de S.M., le reclamó 192 escudos que había prestado a su hermano García. Esta es particularmente infame porque nos alerta sobre una práctica repugnante: el retraso deliberado en el abono de las pagas, por parte de algunos pagadores reales, que ejercían de prestamistas con el dinero del rey, difícilmente rastreable dado que los giros debían liquidarse sobre banqueros o agentes de muy diversos lugares y amplio rango de tasas de intermediación. Era relativamente sencillo atrasar contablemente la conversión de tales giros, a veces justificada por los altos costes de mercadeo, cuando por su blanqueo posterior se pagaba un precio ridículo en comparación con las jugosas tajadas que se obtenían a costa de las  las privaciones de los soldados.
 
 En fin, Francisca, para satisfacer las deudas de sus finados y su costoso retiro conventual, hubo de vender la casa familiar, no la solariega de los Sarmiento en la colación de San Esteban, ampliada por su abuelo en 1516 y después heredada por su tío Luis, el mayorazgo, sino la que su padre había levantado en su etapa de regidor y cuya portada, curiosamente, se exhibe en el claustro del convento de San Juan, en Burgos.
 Juan L.Sanchez ©
 _________________
 Insignia en el Navío Rayo R. O. del 9 de enero de 2009
 A mí me parece, Señor, que no tengo otra cosa buena sino ser español  (Catalina de Erauso, "la Monja Alférez", a un Cardenal)
 
 
 |  
			| 02 Ene 2009 22:34 | 
					
					     |  
		|  |  
			| atietam General de División R. C. I. M. 
					Registrado: 02 Sep 2008 15:27
 Mensajes: 2888
 Ubicación: Isla de Leon
   |   Re: Toma y defensa de Castelnuovo (1539)Impresionante trabajo compañero!!!
 Mi mas sincera enorabuena:
 
 Un saludo
 _________________
 Jefe de la Fuerza Expedicionaria de Infantería de Marina en Filipinas.
 ...es el verbo de la historia militar de España,
 porque allí donde se ha combatido en mar o en tierra,
 siempre ha habido un soldado de Infantería de Marina...
 Conde de Torre Vélez en el Parlamento en 1904.
 
 
 |  
			| 03 Ene 2009 09:49 | 
					
					     |  
		|  |  
			| Amenofis Almirante 
					Registrado: 20 Oct 2008 13:00
 Mensajes: 3109
 Ubicación: Paracuellos de Jarama (ESPAÑA)
   |   Re: Toma y defensa de Castelnuovo (1539)Muchas gracias, Atietam.
 Me alegra que te haya gustado.
 
 Tenemos la obligación de rescatar nuestra historia (lo bueno y lo malo) para nuestros descendientes.
 
 Especialmente, es importante resaltar los nombres de los protagonistas. Los hay de toda España, sin excepción. Y esto es lo que extraña a los chavales de bien de las nuevas generaciones de, sobre todo, el "NE", el Norte central, y el "NO" (como dice nuestro compañero Eusebio).
 
 Yo he vivido algunos de estos casos, y se produce una confusión o desconcierto en ellos, porque no es lo que han oído desde su nacimiento.
 _________________
 Insignia en el Navío Rayo R. O. del 9 de enero de 2009
 A mí me parece, Señor, que no tengo otra cosa buena sino ser español  (Catalina de Erauso, "la Monja Alférez", a un Cardenal)
 
 
 |  
			| 03 Ene 2009 10:42 | 
					
					     |  
		|  |  
		|  |  
	
		
			|   | Página 1 de 1 
 | [ 18 mensajes ] |  |  
 
	
		| ¿Quién está conectado? |  
		| Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado |  
 
	|  | No puede abrir nuevos temas en este Foro No puede responder a temas en este Foro
 No puede editar sus mensajes en este Foro
 No puede borrar sus mensajes en este Foro
 No puede enviar adjuntos en este Foro
 
 |  
 |