| 
    
        |  | Fecha actual 31 Oct 2025 05:46 
 |  
 
 
 
 
	
			
	
	 Defensas de las costas y los puertos. 
        
        
            | Autor | Mensaje |  
			| Rosilly Teniente de Navío 
					Registrado: 28 Dic 2006 13:42
 Mensajes: 4764
   |   Re: Defensas de las costas y los puertos.En Estepona en poco menos de 20 kms se hallan varias torres almenaras, algunas de ellas construidas sobre antiguas fortificaciones de los fenicios y romanos, Torre de Arroyo Vaquero,  de Saladavieja o celada Vieja, Torre del Padrón o Paredon, Torre Velerín, Torre de Gualdamansa o Desmochada, Torre del Saladillo y Torre de Baños,  de origen nazari las 3 ultimas, el castillo de San Luis, de la epoca de los reyes catolicos. Curiosa la torre de Saladavieja, de cuerpo circular, su base es cuadrada, al aprovechar los restos de una antigua torre musulmana.  Torre Arroyo Vaquero.  Torre Saladillo.  Torre Padron._________________
 ¡Izad la señal nº5!: "A los que por su actual posición no combate, tomar una que los lleve rápidamente al fuego"
 
 
 |  
			| 17 Ago 2008 08:40 | 
					
					   |  
		|  |  
			| Rosilly Teniente de Navío 
					Registrado: 28 Dic 2006 13:42
 Mensajes: 4764
   |   Re: Defensas de las costas y los puertos.En Manilva podemos hallar los restos de  2 torres almenaras, la de la Duquesa y la de Punta Chullera, del s. XV, asi como otra en la desembocadura del rio Guadiaro. _________________
 ¡Izad la señal nº5!: "A los que por su actual posición no combate, tomar una que los lleve rápidamente al fuego"
 
 
 |  
			| 17 Ago 2008 08:40 | 
					
					   |  
		|  |  
			| Rosilly Teniente de Navío 
					Registrado: 28 Dic 2006 13:42
 Mensajes: 4764
   |   Re: Defensas de las costas y los puertos.Zona de Tarifa.
 .
 Entre la ensenada del Tolmo y el cabo de Gracia solo hay una separacion con Africa de unos  de treinta kilómetros, el más asequible para las embarcaciones que practicaban el corso.
 La defensa frente a los desembarco de piratas solian ser obra principalmente de los tarifeños: Algeciras no existía, Vejer, Castellar o Jimena estaban  lejos para ayudar eficazmente y Gibraltar debía hacer frente a las agresiones en su   zona de control desde Punta Acebuche hasta los limites  occidentales del Reino de Granada, siendo la guarnición militar de la ciudad  algo justa.
 Cuando los  torreros y atajadores daban la alerta,  se tocaba  el rebato en la ciudad. Los vecinos acudían armados para repeñer cualquier ataque. Pero ojo, nada de gente armadas con hoces y horquillas...
 Todo estaba preparado y   ensayado,  multitud de  veces. Los vecinos, a pie o a caballo se encuadraban en unidades establecidas, con  arcabuces y mosquetes,  algunas  ballestas,  picas, espadas, pistolas, dagas... para ofender al pirata odiado.
 Se reclamaban al rey las armas o el dinero necesario para equipar a los voluntarios, siendo atentidas las peticiones  en ocasiones, asi a finales de  la decada de 1590,  Felipe II  envio unos  200 arcabuces y 100 mosquetes.
 El jefe de los voluntarios, disponía la distribución de las fuerzas para combatir al enemigo y los que permanecerían vigilando la ciudad,  por si una partida enemiga intentase asaltar ésta, una vez descuidada su defensa.
 
 El ingeniero Tiburcio Espanochi se habia  encargándo de la remodelación de las fortificaciones de Gibraltar desde  1587, en sustitución de Bautista Antonelli y, como éste, tratando de llevar a cabo algunos de los proyectos elaborados por El Fratino
 
 Espanochi en 1603,  informaba a la vista de los jinetes tarifeños, que “es contento el ver la presteza con que se aperciben con sus lanzas a la gineta, y van donde entienden haber Moros desembarcados haciendo cada día muy buenas suertes, de manera que andan los corsarios muy temerosos de la gente de Tarifa” .
 La mas de las veces,  los piratas eran  cazados por milicias que poco tenían que ver con los temerosos campesinos y arrieros que esperaban capturar los piratas.
 Los   mercados de esclavos del norte de Africa,  tuvieron su contrapartida  en el sur de Europa, donde el trato se hacía con musulmanes arrancados de su tierra. Cada berberisco cautivado era una codiciada presa, que podía alcanzar un alto precio.
 Algunos datos útiles para facilitar el análisis pueden ser el precio de una esclava en 1644, que ascendía a 110 ducados -una cabra costaba un ducado- o el de un mulato,   por el que se pagó, hacia el año 1700, 1.100 reales de vellón . Una arroba de vino costaba 14 reales en esta fecha.    Las autoridades españolas establecieron premios en metálico para quienes capturasen enemigos desembarcados. En el litoral granadino se premiaba a principios del siglo XVI con ocho mil maravedíes cada moro entregado a la justicia, sin que tuviesen que satisfacer el quinto correspondiente a la Corona . Las operaciones de represalia financiadas por los gremios valencianos por ej. o las acciones  de la armada
 española no eran sino un pagar con la misma moneda al agresor, labor siempre comprensible y justa para doblegar al sarraceno.
 
 Fuente:
 Ángel J. Sáez Rodríguez
 _________________
 ¡Izad la señal nº5!: "A los que por su actual posición no combate, tomar una que los lleve rápidamente al fuego"
 
 
 |  
			| 17 Nov 2008 11:48 | 
					
					   |  
		|  |  
			| Rosilly Teniente de Navío 
					Registrado: 28 Dic 2006 13:42
 Mensajes: 4764
   |   Re: Defensas de las costas y los puertos.Zona atlantica.
 
 En la costa Atlantica, para defenderse de los ingleses y holandeses se crearon o mejoraron las fortificaciones de la costa: Cadiz, guardaba la entrada del rio en el que las flotas de Indias remontaban hasta Sevilla, su defensa era fundamental y por ello se enviaron los mejores ingenieros; Calvi, Antonelli, Fratin, Spannochi...
 Inicialmente se creia protegerla de los turcos, pero no serian estos los que la atacarian.
 
 Tras el ataque ingles a Cadiz de 1596 las obras se acceleraron. Presenta un  sistema de fortificación cuya construcción destinada a ponera salvo  la ciudad de futuros ataques, se inicio tras  1596. El sistema defensivo gaditano, con robustas murallas y baluartes que rodean el perímetro urbano casi totalmente, comprende el acceso a la ciudad por el istmo con las defensas de Puerta Tierra,  construido en el s XVII,  quedando acabadas un siglo más tarde con la incorporación de la torre y la portada. Las murallas de San Carlos,el Castillo de Santa Catalina, s. XVII, avanzado en el mar junto a la playa de La Caleta; el Castillo de San Sebastián, s. XVIII, mar dentro, junto al anterior, unido a tierra por un malecón; y los baluartesde Los Mártires, Santa Bárbara, La Candelaria y Santiago. En el camino de San Fernando, en las inmediaciones del acceso al Puente José León de Carranza, se encuentran las defensas de cortadura. El  Castillo de San Romualdo, de origen musulman de  planta rectangular con patio central, en San Fernando, y el de Sancti Petri,s. XVIII, en Chiclana de la Frontera, situado en la isla del mismo nombre  cierran las defensas de la Bahía de Cádiz por su límite suroriental.
 
 En   Conil de la Frontera, una serie de torres:  Roche, Castilnovo, La Atalaya...ayudaban con sus señales de fuego, humo o artillería a defender la zona de asaltos de toda clase. La necesidad de defender las actividades pesqueras y las almadrabas que fueron propiedad de los duquesde Medina Sidonia, obligó a la construcción de refugios fortificados junto a la costa. El castillo de la Almadraba, s. XVI,  en Zahara de los Atunes, cerca de Barbate, donde hay no pocas  torres almenaras:el Tajo, Caños de Meca y Cabo de Trafalgar, es una  muestra de una construccion  defensiva concebida cómo una factoría en la que los chanqueros preparaban el producto de la pesca antes de remitirlo a los diferentes mercados.
 
 En el Puerto de Santa Maria, El Castillo de San Marcos del s. XII, levantado  sobre una antigua mezquita árabe y realizado como iglesia fortificada.
 En las inmediaciones de El Puerto de Santa María, se encuentra el medieval Castillo de Doña Blanca, de construcción mudéjar.
 
 Rota cuenta con un  castillo palacio, el de Luna, levantado en el s. XV sobre una anterior  edificacion musulmana. Este castillo fue residencia de los Ponce de León, teniendo  un importante protagonismo en la defensa de la Bahía de Cádiz en cuyo extremo noroccidental se encuentra situado. De gran solidez, con cinco torres y coronado por almenas, su construcción se le atribuye a don Alfonso Pérez de Guzmán, Guzmán el       Bueno alrededor del año 1295.
 Su planta es rectangular, tiene cinco torreones y su interior se articula       en torno a un patio central.
 
 En chipiona,  se halla un pequeño castillo de planta cuadrada con torre, erigido por Guzmán El Bueno en el s. XIV en la línea de la costa. El castillo de Chipiona fue edificado probablemente sobre otro de origen       árabe, hacia el año 1295 por don Alonso Pérez de Guzmán, protegiendo con    su presencia los corrales de pesca que se situaban en la línea de costa,      así como el frente costero.
 El castillo dominaba desde la línea de costa el espacio marítimo hasta  la entrada al río,  conformada por una barrera       natural de arenales que hacían compleja la navegación,      una buena defensa natural.
 
 La estratégica situación de Sanlúcar de Barrameda, en la desembocadura del Guadalquivir, determinó la defensa de la entrada al río y el acceso fluvial a Sevilla. Ese sistema de fortificación estaba constituido por los castillos del Espíritu Santo del siglo XVI.
 El de San Salvador de Bonanza, de principios del s.XVII, situado junto a la orilla en las inmediaciones del puerto de Bonanza y  semicubierto por las dunas,  edificado por orden de Felipe IV en tiempos del 8º Duque de Medina Sidonia. Sus trazas corrieron a cargo de Jusseppe   Gómez de Mendoza, Maestro Mayor de las fortificaciones de Cádiz.
 El edificio se encuentra situado en un lugar estratégico. desde donde   se divisa todo el puerto de Bonanza y la desembocadura del  Guadalquivir.
 El Castillo de Santiago de Sanlúcar de Barrameda se levanta en la zona alta de la ciudad sobre la antigua barranca para la defensa de la ribera y de la dembocadura del Guadalquivir, en un ángulo de la antigua muralla que rodeaba la población.
 El castillo lo manda construir el cuarto duque de Medina-Sidonia don Enrique Pérez de Guzmán, conocido como El Magnífico entre los años 1477 y 1478, sirviendo de residencia a los Reyes Católicos en el primero de los dos años citados, cuando éstos deciden venir a Sanlúcar desde Sevilla bajando por el río, por el deseo expreso de la reina Isabel de ver el mar.
 
 El castillo estuvo artillado desde sus primeras fechas con cañones y material de artillería documentada desde 1558; material que fue perdiendo importancia con el tiempo, al igual que su propio emplazamiento, al tiempo que la ribera de la ciudad se iba poblando.
 El    fuerte de San Salvador de Bonanza, construido en  1627, bajo  Felipe IV,  para la defensa de Bonanza, fue pagado por el octavo duque de Medina Sidonia, don Manuel de Guzmán, con el  el maestro de obras Jusseppe López.
 El Baluarte de San Salvador se construyó sobre uno anterior.
 Quedó en desuso poco después de su construcción, por ser demasiado     pequeño para cumplir las funciones defensivas a que estaba destinado.Su estructura forma un cuadro abaluartado con terraplén y cañoneras.
 
 El de Santiago, situado en el ángulo noreste de la antigua ciudadela  esta al borde de la barranca que divide el municipio en dos alturas.
 De planta cuadrangular, con barbacana y torres distribuidas en torno a un patio de armas central, ubicado  en la parte mas alta de la ciudad, la imponente fortaleza de Santiago destaca su monumental torre del homenaje adosada, de planta hexagonal.
 
 
 Palos de la Frontera, aquí se hallan las torre de Arenillas y de Punta Umbria, en el rio Tinto/Odiel, que controlaban el paso por el rio.
 
 Ayamonte era uno de los núcleos defensivos más importantes del sur onuvense, encargado de la defensa  del río Guadiana. Del conjunto defensivo de Ayamonte sólo se conserva la torre Canela, en la isla de
 la que toma su nombre, unos ínfimos restos del castillo, que fue destruido para construir un parador,  y un pequeño lienzo de la muralla abaluartada correspondiente al denominado baluarte de las Angustias,  no conservándose las baterías que se levantaron en las inmediaciones de la desembocadura del Guadiana
 _________________
 ¡Izad la señal nº5!: "A los que por su actual posición no combate, tomar una que los lleve rápidamente al fuego"
 
 
 |  
			| 17 Nov 2008 11:52 | 
					
					   |  
		|  |  
			| Amenofis Almirante 
					Registrado: 20 Oct 2008 13:00
 Mensajes: 3109
 Ubicación: Paracuellos de Jarama (ESPAÑA)
   |   Re: Defensas de las costas y los puertos.Pascual Madoz, en su Diccionario, en 1850, dice lo siguiente sobre la defensa del Mar Menor:
 “MAR MENOR: laguna que forma el Mediterráneo en los confines meridionales orientales de la provincia de Murcia, entre los cabos de Palos y la barra de San Pedro del Pinatar. Su extensión es de 10 millas marítimas.
 
 (...) Este mar comunica con el Mediterráneo en la boca de las Golas, formadas por la isla Arenosa de los Razos y defendida por la torre de la Encañizada (...) Desde esa torre parte al ESE una banca ó duna de arena, de 500 varas de anchura en algunos puntos  y que divide las aguas del Mediterráneo de las de la laguna.
 
 Sobre esta misma manga se halla el fondeadero de Estasio (...)”
 
 En este enlace se puede ver una foto de la Torre de la Encañizada, hacia 1890:
 https://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?METHOD=AMPLIAFOTO&titulo=Fotograf%C3%ADa%20Hist%C3%B3rica%20de%20San%20Javier&idImagen=13004
 _________________
 Insignia en el Navío Rayo R. O. del 9 de enero de 2009
 A mí me parece, Señor, que no tengo otra cosa buena sino ser español  (Catalina de Erauso, "la Monja Alférez", a un Cardenal)
 
 
 |  
			| 18 Nov 2008 18:21 | 
					
					     |  
		|  |  
			| Amenofis Almirante 
					Registrado: 20 Oct 2008 13:00
 Mensajes: 3109
 Ubicación: Paracuellos de Jarama (ESPAÑA)
   |   Re: Defensas de las costas y los puertos.Relación de torres de defensa de Murcia
 He encontrado un tratado en Internet (supongo que ya lo conocen algunos foristas):
 
 Descripción de la costa marítima que desde esta Plaza de Alicante se extiende hasta la de Cartagena.
 Por el ingeniero militar Pedro de Navas en 1787.
 
 EStá comentado por Mercedes Arroyo (Universidad de Barcelona)
 
 El enlace es:
 
 [www]http://www.ub.es/geocrit/b3w-382.htm[/www]
 _________________
 Insignia en el Navío Rayo R. O. del 9 de enero de 2009
 A mí me parece, Señor, que no tengo otra cosa buena sino ser español  (Catalina de Erauso, "la Monja Alférez", a un Cardenal)
 
 
 |  
			| 18 Nov 2008 18:43 | 
					
					     |  
		|  |  
			| Rosilly Teniente de Navío 
					Registrado: 28 Dic 2006 13:42
 Mensajes: 4764
   |   Re: Defensas de las costas y los puertos.Bien.Hasta aqui las defensas del sur de España.
 No estan todas als que hubo, muchas se han quedado sin ser nombradas, pero se ha intentado.
 
 Como espero se haya entendido la obra de defensa de España, en todas sus costas, tanto peninsulares como de mas alla, fue una obra titanica, que mobilizo recursos enormes.
 Recursos que sol un imperio podia asumir.
 Tambien es notoria la falta de seriedad de ciertas autoridades, sobre todo del noreste, que se hacian tirar de las orejas a la hora de participar en los gastos, como si el peligro no fuera con ellos, y solo participaban caundo veian las orejas al lobo.
 
 Aunque alguno piense que no fue eficaz, realmente si lo fue, cumplio mas de lo que a primera vista parece, o se cree, cuando el lego aun imbuido de los relatos de correrias de los moros en nuestras costas, de los secuestros de cristianos, de los mercados de esclavos en Berberia y demas infiernos moros, de la repetitiva tendencia a pensar en als costas españolas como indefensas…
 
 Cierto que hubo acciones de  piratas en las costas, cierto que las poblaciones vivian con la aprehension de ser capturadas por los infieles, cierto que las defensas no impidieron todas las correrias moras.
 Pero tambien es cierto que las limitaron, que impidieron que fueran mas numerosos y eficaces. Las defensas cumplieron, de forma imperfecta, pero lo realizaron.
 
 Si pensamos en que hoy en dia, en el s.21, aun es difícil proteger una costa, una frontera, a pesar de los avances tecnologicos, que aun se cuelan por las redes de vigilancia el que realmente desea hacerlo, ej en  EEUU, entenderemos los difícil que era en los siglos de nuestros antepasados, defender tan grande porcion de la frontera.
 Si comparamos las defensas costeras de España con las de Francia, GB o cualquier otro antagonista, veriamos que las costas enemigas  estaban a la merced del primer llegado, y no fueron mas esquilmadas, solo por la sencilla razon que esas acciones no iban con los españoles, no por falta de recursos.
 
 La corona establecio unos premios en metalico por cada moro capturado en las costas, que podia ascender a mas de 8.000 maravedies, y libres de impuestos, sabiendo que el sueldo diario de un torrero o atajador oscilaba entre 25 a 35 maravedies diarios.
 
 Asi en mas ocasiones que las deseadas, los cazadores moros se convertian en cazados, a manos de unos cristianos armados y nada temerosos, como les habian contado alla en el sur antes de embarcarse. Olvidemos la imagen de pobres cristianos indefensos como corderos a la merced del temible Mustafa, tantas veces descritas por autores que no se han parado  a analizar los datos y se han limitado a difundir una imagen de indefension poco acorde con la realidad.
 
 Tambien debemos dejar de pensar que solo los cristianos sufrieron los ataques de los piratas, pues las costas de los musulmanes, tambien se vieron sometidas a los ataques de los cristianos, en justa devolucion de las visitas, ellos tambien fueron nuestros anfitriones, hasta el punto que sus costas, fueron despobladas, mas aun que las de la peninsula.
 
 Basicamente en el caso de la pirateria mora ,esta era impulsada por la pobreza, y en el caso de los cristianos, por un afan de devolver los favores recibidos en las anteriores visitas, por ansias de lucro, pero las mas de las veces eran acciones de corsarios, emarcadas en la lucha contra el enemigo.
 
 Las acciones de los piratas moros, a pesar de algunos episodios  sonados, tuvo una relativa  incidencia en el comercio cristiano, no asi las acciones cristianas, que a pesar de ser menos vistosas, si tuvieron un efecto mas duro sobre las pobres poblaciones y comercio musulman.
 
 Aquí aun faltan autores que se dediquen a reconducir las impresiones acumuladas sobre la indefension española y el poderio de los piratas, la realidad  era otra.
 Las victorias españolas en el norte de Africa, las incursiones de castigo fueron cosntanstes, y efectivas, solo la pobreza del enemigo, hacia que este a pesar de los golpes recibidos, intentara volver a realizar su unico medio de supervivencia.
 
 Habia un importante negocio de compraventa de carne humana en la peninsula, ejemplos ya se han descrito en este foro, sobre los negocios negros.
 
 Poco se ha comentado que en el  s. 16, las barcas de los pescadores moros no se atrevian a alejarse de sus costas mas alla de una legua,  y eso cerca de un puerto,  por temor a ser apresados por los españoles…
 
 O como sabemos que los funcionarios en el s.15 describian algo que era numeroso y frecuente:
 
 “es notorio que muchas personas castellanas y de otras partes       introducen cada día muchos cautivos blancos y negros, de Guinea y Berbería
 y de otras naciones, los cuales venden sin licencia del Baile...”
 
 Aqui como se ve prima la queja por la falta de seriedad al no declarar la mercancia y asi no pagar los impuestos. Esa era al queja que en numerosas ocasiones al realizar el trabajo he podido encontrar, quejas sobre transacciones ilegales, no por comerciar con esclavos moros, sino por no pagar los impuestos derivados del negocio, que movia grandes cantidades.
 Asi un esclavo en buenas condiciones llegaba a valer mas de 1.000 ducados, y no digamos si era una esclava ligeramente agraciada...
 _________________
 ¡Izad la señal nº5!: "A los que por su actual posición no combate, tomar una que los lleve rápidamente al fuego"
 
 
 |  
			| 03 Mar 2009 05:53 | 
					
					   |  
		|  |  
			| Rosilly Teniente de Navío 
					Registrado: 28 Dic 2006 13:42
 Mensajes: 4764
   |   Re: Defensas de las costas y los puertos.Las fuentes son varias: Desde www.ingenierosdelrey.com  , https://www.monumentalnet.org , https://www.ibercastillos.org  a  paginas de los diferentes ayuntamientos de las costas de España. LAS FORTIFICACIONES COSTERAS EN MOTRIL ANTE LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA.Juan José Ayala Carbonero. Torres en Huelva de Antonio Blanco Frejeiro. Las defensas costeras de Andalucía-Índice Boletín 40-41- Gloria Espinosa Mª del Rosario Torres Torres Vigías y  fortificaciones en la costa del  antiguo Reino de Granada (siglos  XVI a XVIII) Manuel Fernández Cánovas  LAS ARMAS Y LAS LETRAS  14 de abril - 25 de junio, 2000  HOSPITAL REAL, GRANADA  SOCIEDAD ESTATAL PARA LA CONMEMORACIÓN DE LOS CENTENARIOS DE FELIPE II Y CARLOS V  Los ingenieros militares de la Monarquía Hispánica en los siglos XVII y XVIII, Alicia Cámara Muñoz. LAS FORTIFICACIONES DE LA COSTA DEL REINO DE GRANADA (ESPAÑA). Estado de la cuestión, Antonio Gil Albaraccín  Y alguna que otra informacion recopilada de a lo largo de los años de turismo por las costas españolas._________________
 ¡Izad la señal nº5!: "A los que por su actual posición no combate, tomar una que los lleve rápidamente al fuego"
 
 
 |  
			| 03 Mar 2009 06:17 | 
					
					   |  
		|  |  
			| scopas Grumete 
					
				   |   Re: Defensas de las costas y los puertos.Las fotos son estupendas. Existe un magnífico libro de Requena Amoraga titulado "La defensa de las costas valencianas en la época de los Austrias" que profundiza sobre este tema (aunque es algo difícil de encontrar). En los archivos municipales y provinciales costeros existe mucha información de este tipo. De hecho, creo que este autor sacó gran parte de la información del Archivo de Orihuela.Un saludo.
 
 
 |  
			| 03 Mar 2009 09:31 | 
					
					 |  
		|  |  
			| Rosilly Teniente de Navío 
					Registrado: 28 Dic 2006 13:42
 Mensajes: 4764
   |   Re: Defensas de las costas y los puertos._________________
 ¡Izad la señal nº5!: "A los que por su actual posición no combate, tomar una que los lleve rápidamente al fuego"
 
 
 |  
			| 03 Mar 2009 12:13 | 
					
					   |  
		|  |  
			| atietam General de División R. C. I. M. 
					Registrado: 02 Sep 2008 15:27
 Mensajes: 2888
 Ubicación: Isla de Leon
   |   Re: Defensas de las costas y los puertos.Querido compañero Eusebio tengo varias torres en mi demarcacion y estare encantado de fotografiarlas en la actualidad y colgarlas en tu magnifico trabajo que aprovecho para felicitarte.
 Un saludo
 _________________
 Jefe de la Fuerza Expedicionaria de Infantería de Marina en Filipinas.
 ...es el verbo de la historia militar de España,
 porque allí donde se ha combatido en mar o en tierra,
 siempre ha habido un soldado de Infantería de Marina...
 Conde de Torre Vélez en el Parlamento en 1904.
 
 
 |  
			| 04 Mar 2009 21:08 | 
					
					     |  
		|  |  
			| Rosilly Teniente de Navío 
					Registrado: 28 Dic 2006 13:42
 Mensajes: 4764
   |   Re: Defensas de las costas y los puertos.Gracias. _________________
 ¡Izad la señal nº5!: "A los que por su actual posición no combate, tomar una que los lleve rápidamente al fuego"
 
 
 |  
			| 04 Mar 2009 22:54 | 
					
					   |  
		|  |  
			| atietam General de División R. C. I. M. 
					Registrado: 02 Sep 2008 15:27
 Mensajes: 2888
 Ubicación: Isla de Leon
   |   Re: Defensas de las costas y los puertos.Lo prometido es deuda: LA TORRE DEL TAJO. Situada entre el pueblo de Barbate y la zona de los Caños de Meca.  Fue construida en el siglo XVI con la mision de servirde vigia ante las incursiones de los piratas urco-berberiscos [URL = https://img704.imageshack.us/i/dsc00636f.jpg/ ] [IMG] https://img704.imageshack.us/img704/3188/dsc00636f.jpg  [/ IMG] [/ URL] En [URL = https://profile.imageshack.us/user/atietam ] atietam [/ URL]_________________
 Jefe de la Fuerza Expedicionaria de Infantería de Marina en Filipinas.
 ...es el verbo de la historia militar de España,
 porque allí donde se ha combatido en mar o en tierra,
 siempre ha habido un soldado de Infantería de Marina...
 Conde de Torre Vélez en el Parlamento en 1904.
 
 
 |  
			| 21 Dic 2009 16:14 | 
					
					     |  
		|  |  
			| atietam General de División R. C. I. M. 
					Registrado: 02 Sep 2008 15:27
 Mensajes: 2888
 Ubicación: Isla de Leon
   |   Re: Defensas de las costas y los puertos.Considerada la segundan en altitud de la provincia de Cadiz(13 metros)  Y sobre estos acantilados se encuentran:  Proxima. TORRE DE MECA_________________
 Jefe de la Fuerza Expedicionaria de Infantería de Marina en Filipinas.
 ...es el verbo de la historia militar de España,
 porque allí donde se ha combatido en mar o en tierra,
 siempre ha habido un soldado de Infantería de Marina...
 Conde de Torre Vélez en el Parlamento en 1904.
 
 
 |  
			| 21 Dic 2009 16:19 | 
					
					     |  
		|  |  
			| atietam General de División R. C. I. M. 
					Registrado: 02 Sep 2008 15:27
 Mensajes: 2888
 Ubicación: Isla de Leon
   |   Re: Defensas de las costas y los puertos. Un saludo_________________
 Jefe de la Fuerza Expedicionaria de Infantería de Marina en Filipinas.
 ...es el verbo de la historia militar de España,
 porque allí donde se ha combatido en mar o en tierra,
 siempre ha habido un soldado de Infantería de Marina...
 Conde de Torre Vélez en el Parlamento en 1904.
 
 
 |  
			| 21 Dic 2009 19:49 | 
					
					     |  
		|  |  
			| Rosilly Teniente de Navío 
					Registrado: 28 Dic 2006 13:42
 Mensajes: 4764
   |   Re: Defensas de las costas y los puertos.Buenas.
 Añado un anexo a la historia del castillo de Salses:
 
 Primero una breve  introduccion al momento historico.
 
 En 1500 Louis XII de Francia y Fernando II de Aragón firman el tratado de Granada, repartiéndose el reino de Nápoles, entonces en  poder del rey Federico I.
 Conforme al   acuerdo, en 1501 un  ejército francés a las ordenes  de Bérault Stuart d'Aubigny invade el reino de Napoles  desde el norte  tomando las  provincias napolitanas de Abruzzo y Tierra de Labor, mientras  que las tropas  españolas de Gonzalo Fernández de Córdoba toman  Apulia y Calabria en el sur.
 
 Federico I fue derrocado con el visto bueno  del papa Alejandro VI,   su reino dividido entre Francia y la corona de Aragón.
 Agotado militar y económicamente el reino tras la Primera Guerra de Italia, Federico I no pudo hacer frente a ambos contendientes, y en 1501, en el transcurso de la segunda guerra de Nápoles fue depuesto, relegado a Ischia y posteriormente conducido a Francia como prisionero.
 
 El reino se mantuvo dividido entre Francia y Aragón hasta 1504, cuando según el tratado de Lyon fue cedido por completo a Fernando II de Aragón, que lo unió al Reino de Sicilia, estado en el que se mantendría hasta el final de la Guerra de Sucesión Española.
 _________________
 ¡Izad la señal nº5!: "A los que por su actual posición no combate, tomar una que los lleve rápidamente al fuego"
 
 
 |  
			| 16 Feb 2012 22:49 | 
					
					   |  
		|  |  
			| Rosilly Teniente de Navío 
					Registrado: 28 Dic 2006 13:42
 Mensajes: 4764
   |   Re: Defensas de las costas y los puertos.No duro mucho la harmonia entre  los aliados, asi en  1502 franceses y españoles se enfrentaran  por la posesión de la franja geográfica que separaba las posiciones de ambos ocupantes. Debemos recordar que ya en  1496,  un ejercito  español saqueo les Corbières.  Desde Leucate los franceses intentan enviar un ejercito para tomar  Salses.En los inicios de este nuevo conflicto las tropas francesas del virrey Luis de Armagnac, con superioridad numérica obligan a  retroceder a las tropas  españolas, dejándolas encerradas en unas pocas plazas del sur de Italia.
 En  abril de 1503 el curso de la guerra  girara a favor de los españoles: reforzados con la llegada de 2.000 mercenarios alemanes,  las tropas de Fernández de Córdoba derrotan  a Armagnac en la batalla de Ceriñola, a la vez que  Fernando de Andrade, recién  llegado de  España, vence al ejército de Aubigny en la batalla de Seminara el  21 de abril de 1503 donde Robert Stuart d'Aubigny caería prisionero. Los españoles marcharon sobre la capital, Nápoles,  y  los restos del ejercito  frances retrocede  hasta el norte del río Garellano mandadas por  Yves d'Alègre.
 Decidido a rehacerse de las pérdidas sufridas en Nápoles, Louis XII ordena  la formación de varios ejércitos que deberan atacar simultáneamente España por varios  frentes:  envia refuerzos a Italia, y  mandó sus tropas a la frontera hispano-francesa para intentar una invasión por aquella parte.
 
 Los condados de Rosellón y Cerdaña,  lo que actualmente seria el departamento francés des Pyrenes Orientales, habían sido objeto de recientes diferencias  entre Francia y Aragón.
 _________________
 ¡Izad la señal nº5!: "A los que por su actual posición no combate, tomar una que los lleve rápidamente al fuego"
 
 
 |  
			| 16 Feb 2012 22:50 | 
					
					   |  
		|  |  
			| Rosilly Teniente de Navío 
					Registrado: 28 Dic 2006 13:42
 Mensajes: 4764
   |   Re: Defensas de las costas y los puertos.En 1462, con  el tratado de Bayona, Juan II de Aragón los había ofrecido al rey Louis XI de Francia  como pago  por  su ayuda militar y económica en la guerra civil catalana (1462–1472), en la que la Generalidad y el Consejo de Ciento se habían opuesto  a la dominación aragonesa, pretendiendo tomar  el control político de Cataluña.Tras la guerra y  con el sometimiento de los díscolos  a la obediencia de los aragoneses, se  intento  recuperar ambos condados por la vía militar entre 1473 y 1477, lo que llevo a  nuevos enfrentamientos armados contra  los franceses; en 1493 Charles  VIII de Francia los había restituido a Fernando el Católico a través del  tratado de Barcelona a cambio de la neutralidad de España en la Primera Guerra de Italia (1494-1498), pero los  acontecimientos en esa guerra llevaran a un nuevo enfrentamiento franco-español en Nápoles que también se extendería al Rosellón.
 A comienzos del siglo XVI ambos condados estaban nuevamente bajo dominio aragonés, sometidos a la  constante amenaza francesa en la frontera hispano-francesa.
 _________________
 ¡Izad la señal nº5!: "A los que por su actual posición no combate, tomar una que los lleve rápidamente al fuego"
 
 
 |  
			| 16 Feb 2012 22:51 | 
					
					   |  
		|  |  
			| Rosilly Teniente de Navío 
					Registrado: 28 Dic 2006 13:42
 Mensajes: 4764
   |   Re: Defensas de las costas y los puertos.Jean de Rieux llegó a Narbona con 100 caballos y 10.000 infantes entre los que había numerosos mercenarios suizos, y avanzó hasta La Palme amenazando entrar en España por el Rosellón.
 Todo esto a la vez que  la flota francesa de René de Saboya zarpaba un 17 de septiembre  con 15 buques de guerra y 12 de transporte, de Marsella para dar cobertura a Rieux en Collioure y atacar las costas del noreste de la península española. Una carraca de genova, la Giustiniana, capitán Justinian, 6 galeones a las ordenes de  Galliot Gaudulpho, Franscisco Melia, Panthelin des Comptes, Le Pellegrin, Gaudulpho de la Pera y Jean du Port Moris, 3 bergantines  a las ordenes de  Lorenzxo de Genoa, Michel Bonasola y Chappon de Leonce, 1 fusta de Marsella a las ordenes de  Cathellan Gothiois, 3 galeras, a las ordenes de Guillaume Boquin,  Jenon Texier y Albertinelli. Con vientos contrarios tardaron  5 dias en cubrir la distancia hasta Leucate.
 _________________
 ¡Izad la señal nº5!: "A los que por su actual posición no combate, tomar una que los lleve rápidamente al fuego"
 
 
 |  
			| 16 Feb 2012 22:53 | 
					
					   |  
		|  |  
			| Rosilly Teniente de Navío 
					Registrado: 28 Dic 2006 13:42
 Mensajes: 4764
   |   Re: Defensas de las costas y los puertos.Las tropas españolas se posicionaron   para  oponerse al avance francés: el gobernador de Aragón Juan Hernández de Heredia y el justicia de Aragón Juan II de Lanuza  fueron  con refuerzos hacia  Berdún y Jaca; el condestable de Castilla Bernardino I Fernández de Velasco y el duque de Nájera Pedro Manrique III de Lara  fueron  con sus tropas a la frontera castellano-navarra; Juan de Ribera  protegio  la frontera de Álava y Guipúzcoa. Sancho de Castilla entró en Salses para hacerse cargo de su defensa, como respuesta ante un esperado  ataque sobre la plaza; el duque de Alba Fadrique Álvarez de Toledo con 2.000 jinetes y 6000 infantes entro  en Perpiñán. La armada de Pedro de Estopiñán partía de las costas de Andalucía en dirección al Rosellón.Jean de Rieux  paso  con sus tropas al Rosellón y el 13 de septiembre  se presenta frente a Salses, primera plaza española en la frontera.
 El castillo de Salses, levantado sobre  1497, estaba aun por acabar. Rieux ordenó la construcción de una línea  alrededor del castillo, para poder  batirlo  con fuego de artillería;   se iniciaron los trabajos de asedio, se llenaron los  los fosos y lograron  llegaron al pie de las murallas, que comenzaron a minar,  a la vez que  la guarnición española intentaba reconstruír los daños causados  por la artillería francesa. La artillería de la escuadra francesa no pudo ocasionar grandes daños a la fortaleza, todo y que se esforzaron en ello.
 
 El duque de Alba movió su campamento  de Perpiñan a Rivesaltes para prestar ayuda  a Salses. En inferioridad numérica frente a los franceses, evito un enfrentamiento directo, esperando  refuerzos; el 13 de octubre llegó con sus fuerzas frente al campamento francés. Los españoles efectuaban frecuentes  incursiones en el campo enemigo, robándoles ganado, asi en una sola ocasión llegaron a llevarse no menos de 500 caballos de los franceses.
 El rey Fernando había reunido un  gran   ejército en Gerona, marchando desde allí hacia el  norte, llegando a Perpiñan el  19 de octubre.
 Ante la presencia cercana de un gran ejercito enemigo,  Rieux  decide  levantar el asedio a Salses y retirarse en orden  en dirección a Francia. Las fuerzas españolas  no lograron cortarle la  retirada. La artillería de la escuadra francesa cubrió a las fuerzas francesas eficazmente.
 Una vez el grueso del ejercito francés a salvo, la flota francesa se retiro en  Marsella pero  a causa del  mal tiempo, perderá   3 galeones que fueron a parar en las costas de Cataluña, 4 en la playa de  Sérignan,  donde el propio Savoie  naufrago, 3 galeras se refugiaron en  Agde, y  la galera  la Réale logro ponerse a salvo en Aigues-Mortes.
 
 Siguiendo la retirada de Rieux, las tropas  españolas entran  en territorio francés, saqueando Leucate, La Palme, Sigean, Fitou, Treilles, Roquefort-des-Corbières, Castelnaudary, Saint-Jean-de-Barrou, Fraissé-des-Corbières y Villesèque-des-Corbières.  Luego se retirarían hacia la frontera.
 _________________
 ¡Izad la señal nº5!: "A los que por su actual posición no combate, tomar una que los lleve rápidamente al fuego"
 
 
 |  
			| 16 Feb 2012 22:54 | 
					
					   |  
		|  |  
			| Rosilly Teniente de Navío 
					Registrado: 28 Dic 2006 13:42
 Mensajes: 4764
   |   Re: Defensas de las costas y los puertos.Una pregunta, la armada de Pedro Estopiñan tuvo alguna accion en ese conflicto?Alguien conocoe su composicion?
 _________________
 ¡Izad la señal nº5!: "A los que por su actual posición no combate, tomar una que los lleve rápidamente al fuego"
 
 
 |  
			| 16 Feb 2012 22:56 | 
					
					   |  
		|  |  
			| Rosilly Teniente de Navío 
					Registrado: 28 Dic 2006 13:42
 Mensajes: 4764
   |   Re: Defensas de las costas y los puertos.Buenas.He actualizado la informacin sobre el puerto de Palamos, añadiendo la presencia de las galeras en 1564 para la toma del peñon de Velez.
 _________________
 ¡Izad la señal nº5!: "A los que por su actual posición no combate, tomar una que los lleve rápidamente al fuego"
 
 
 |  
			| 19 Feb 2012 09:24 | 
					
					   |  
		|  |  
		|  |  
 
	
		| ¿Quién está conectado? |  
		| Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado |  
 
	|  | No puede abrir nuevos temas en este Foro No puede responder a temas en este Foro
 No puede editar sus mensajes en este Foro
 No puede borrar sus mensajes en este Foro
 No puede enviar adjuntos en este Foro
 
 |  
 |