Fecha actual 19 Abr 2024 21:24




Responder al tema  [ 5 mensajes ] 
 Academia de Guardia Marinas V 
Autor Mensaje
General de División R. C. I. M.
General de División R. C. I. M.
Avatar de Usuario

Registrado: 02 Sep 2008 15:27
Mensajes: 2863
Ubicación: Isla de Leon
Nuevo mensaje Academia de Guardia Marinas V
Colegio Naval de San Carlos.
El 22 de enero de 1844 se dispone que el Colegio Naval se establezca en el Departamento que señale el ministro de Marina. En vista de lo anteriormente expuesto, se realizaron obras de adaptación en el edificio construido bajo dirección del eminente ingeniero Francisco Sabatini y destinado, en su origen, a Casa de Intendencia, Contaduría Principal del Departamento y Academia de Pilotos. La fachada principal del mismo daba frente al Arsenal. Tanto en ésta como en las dos laterales figuraban hileras de arcos, que más tarde, al dársele otro destino al edificio, serían cegados. La fachada posterior daba a la población militar de San Carlos.
En febrero de 1844 comenzaron a librarse unos cuantos miles de reales para realizar con urgencia obras que permitieran inaugurar el centro el 1 de abril de aquel año, lo que no pudo llevarse a cabo. El 4 de abril siguiente se aprobó un presupuesto de 397.501,50 reales para reparaciones y acondicionamiento del edificio como centro naval.
En febrero de 1844 se había aprobado el reglamento del Colegio, redactado por D. Martín Fernández Navarrete. Debido a la ejecución de las obras no pudo inaugurarse el centro en abril, como se había previsto, ni en octubre, fecha que se señaló más tarde.
La primera instancia que llegó fue la del malagueño de diez años Antonio Vivar y Pérez del Pulgar. La inauguración del centro tuvo lugar el 1 de enero de 1845. La apertura de sus clases se verificó el 8 de marzo del mismo año, optando a plaza 80 alumnos, de los cuales 53 fueron designados aspirantes del Cuerpo General. Uno de los admitidos se llamaba Cesáreo Fernández Duro. La distribución de las 80 plazas se había hecho del modo siguiente: 18 para hijos del Cuerpo General; dos para hijos del de Ingenieros; seis para hijos de los demás Cuerpos de la Armada; seis para hijos del Ejército de Tierra; seis para hijos de las demás carreras del Estado con patente; 36 para hijos de particulares; cuatro plazas de gracia para hijos del Cuerpo General, y otras dos de gracia, para los hijos de los demás Cuerpos de la Armada.
Un Real Decreto de Isabel II de 18 de septiembre de 1844, siendo ministro de Marina el jefe de escuadra D. Francisco Armero y Peñaranda, Marqués del Nervión, establece en la población de San Carlos del Departamento Marítimo de Cádiz, el Colegio Naval Militar. El edificio de la antigua Intendencia en que se instaló constaba de tres plantas. En la baja se hallaba la capilla, sala de recibo, sala de esgrima y baile, comedor, cocina, casa del alcalde de la población militar y de subalternos. En la primera estaban la dirección, administración, biblioteca, sala de juntas y alojamiento de los aspirantes. En la segunda se encontraban la enfermería, las habitaciones de los capellanes y las aulas.
La autoridad principal del centro, en calidad de inspector, era el director general de la Armada, y subinspector, el capitán o comandante general del Departamento Marítimo de Cádiz (Por R. D. de 21 de diciembre de 1875 fueron delegadas en el capitán general del Departamento de Cádiz las facultades concedidas hasta entonces al director general de la Armada).
El jefe a cuyo cargo estaba el Colegio debía ser brigadier o capitán de navío, con el título de director o primer jefe. Había además un capitán de navío o de fragata, subdirector o segundo jefe; un capitán de fragata tercer jefe, encargado del detall; cinco ayudantes -tres tenientes de navío y dos capitanes de Artillería-, un teniente de navío secretario, archivero y bibliotecario; un oficial del Cuerpo Administrativo, un médico cirujano; dos capellanes; un jefe de estudios; siete profesores de matemáticas y otros de física, química, dibujo, construcción, maniobra, francés, inglés, esgrima, gimnasia, natación y baile. Las clases de maniobra las impartía el conserje.
El uniforme de los aspirantes, a los que se concedieron los cordones de guardiamarinas, se componía de casaca sin galones en los cantos y un anda en el cuello; levita y casaquilla corta; sable corto, sombrero apuntado sin galón y pantalón blanco o azul, según la estación.
Formaban cuatro brigadas con sus correspondientes brigadieres y subrigadieres. Los primeros llevaban dos galones, cada uno de la mitad del ancho de los asignados al uniforme del Cuerpo General, colocados diagonalmente sobre la manga. Los subrigadieres llevaban uno en la misma disposición. Estos galones los llevaban tanto en la levita como en la chaqueta. En 26 de enero de 1847 se dispuso la supresión de la casaquilla corta.
Los aspirantes gozaban de los privilegios de los guardiamarinas. El Colegio en bloque se denominaba Compañía. Sólo formaba sobre las armas en el caso de que el Monarca o algún miembro de la Real Casa hubiese de entrar en el centro, así como por visita del ministro o capitán general. La Compañía no rendía honores sino al capitán general del Departamento y al director. Si la autoridad principal del Departamento ostentaba categoría inferior a la de teniente general, y entraba en el recinto, los aspirantes le recibían en formación sin armas.
El llamado baluarte, construido en el Colegio para instrucción de los aspirantes, se inauguró en 9 de noviembre de 1846 con un saludo al cañón, tras el desfile de las tropas de batallones en el terreno contiguo conocido por llano del Cuartel, al objeto de solemnizar las bodas de Isabel II y de su hermana la Infanta María Luisa.

_________________
Jefe de la Fuerza Expedicionaria de Infantería de Marina en Filipinas.
...es el verbo de la historia militar de España,
porque allí donde se ha combatido en mar o en tierra,
siempre ha habido un soldado de Infantería de Marina...
Conde de Torre Vélez en el Parlamento en 1904.


30 Nov 2008 11:37
Perfil Email
General de División R. C. I. M.
General de División R. C. I. M.
Avatar de Usuario

Registrado: 02 Sep 2008 15:27
Mensajes: 2863
Ubicación: Isla de Leon
Nuevo mensaje Re: Academia de Guardia Marinas V
El establecimiento del Colegio Naval aceleró la extinción del Cuerpo de Pilotos de la Armada, que había sido creado bajo el gobierno, régimen y estatutos de la Ordenanza Naval de 1748, en el reinado de Fernando VI. Durante un siglo fue un cuerpo muy nutrido de personal, decreciendo el ingreso en el mismo de tal forma que llegó a ser mínimo cuando se inauguró el Colegio de San Carlos. Una Real Orden de 23 de octubre de 1846 declaró a extinguir este cuerpo. De las tres categorías que lo formaban, los pertenecientes a la 1ª y 2ª ingresaron en el Cuerpo General con la antigüedad de sus nombramientos. Los de 3ª, una vez cumplidos ocho años de embarco en buques de guerra, sufrieron examen en el Colegio Naval de las materias exigidas a los guardiamarinas de 1ª clase, superado el cual, también se incorporaron al Cuerpo General. A los de 3ª clase suspendidos y a los meritorios sin desembarcar, se les concedió un plazo de seis meses para sufrir nuevo examen. Los que con esta oportunidad fueron desaprobados, cesaron en el servicio de la Armada con opción de recibir el nombramiento de pilotos particulares.
Desde la fecha de la extinción del cuerpo, a los alumnos de los Colegios de Pilotos de San Telmo de Sevilla y Málaga se les prohibió el ingreso en la Armada.
En enero de 1847 los libros, cartas y planos de las tres academias de pilotos pasaron a la biblioteca del Colegio Naval.
Cuando se iniciaron las obras del Panteón de Marinos Ilustres se construyeron dos capillas circulares a ambos lados de la iglesia central, destinadas a sacristía de la futura basílica. Una de ellas fue habilitada para capilla del Colegio Naval y estaba presidida por la imagen de la Virgen del Rosario, que había sido donada a D. Juan de Austria por los venecianos, para que la llevase a bordo de la galera real en la batalla de Lepanto. La imagen procedía de la cofradía de galeras del Hospital de San Juan de Letrán de Puerto Santa María. Había además un cáliz que tenía grabadas las armas del almirante.
La Real Orden de 10 de octubre de 1850 que disponía erigir el Panteón, decía al final: que aprovechando la proximidad al Colegio Naval, sería un templo en que el que el tal colegio recibiese digno ejemplo y retribuyese justo culto. El monumento era, pues, evidentemente, modelo y estímulo para los caballeros aspirantes que iniciaban su carrera junto a tan venerable lugar.
Sabido es que a los que optaban a plazas de guardiamarinas se les exigían cuarteles de nobleza. Esta exigencia fue suprimida en 1813 y restablecida al año siguiente. En 1820 vuelve a derogarse para ser restablecida en 1823, quedando definitivamente suprimida en 1834.
El 20 de diciembre de 1850 se ordenó que los documentos de nobleza que existían en los archivos de las antiguas Academias fuesen depositados en el Colegio Naval.
Para ingresar en el Colegio, además de justificar tener la edad exigida y de presentar certificación de robustez -o hallarse en buenas condiciones físicas-, había que acreditar la legitimidad y pureza de sangre, sin probanza nobiliaria alguna. La limpieza de sangre motivaba un expediente para probar que la familia del solicitante era considerada honrada por ambas líneas, sin que sobre ella nunca hubiese recaído nota que la infamase o envileciese, según las leyes vigentes.
Los solicitantes podían pedir la admisión desde la edad de ocho años, valorándose la antigüedad de las solicitudes. La edad de ingreso varió según los distintos reglamentos. Osciló entre los once y diecisiete años. Eran excepción los hijos de tenientes de navío, como grado mínimo, o de pertenecientes a los demás Cuerpos de la Armada o del Ejército, de tenientes coroneles para arriba, a los que se les solía rebajar un año en la edad mínima. A los que correspondiéndoles determinado turno por la lista, desearan anticipar el ingreso, también se les rebajaba la edad de entrada.
Existían ocho listas para inscribir a los agraciados, según el empleo y categoría de sus padres. La proporción era la siguiente: un 24 por 100 para hijos de miembros del Cuerpo General; un 2 por 100 para los del de Ingenieros de la Armada; un 8 por 100 para los de los demás Cuerpos; un 8 por 100 para los de los Cuerpos del Ejército; un 8 por 100 para los de otras carreras del Estado y un 42 por 100 para hijos de particulares. Había un número de plazas de gracia para los hijos de los oficiales de la Armada fallecidos en combate, naufragio o incendio y otro número variable de plazas supernumerarias, que eran de nombramiento real.
Los designados, previa presentación y admisión de los documentos exigidos, sufrían un examen consistente en doctrina cristiana, ortografía, aritmética, gramática, geografía, nociones de historia y de dibujo y traducción del francés e inglés. Los exámenes se verificaban en los meses de junio y diciembre. Los suspendidos que deseaban solicitar de nuevo, habían de pedir gracia para volver a ser incluidos en las listas. Los aprobados tenían que presentarse en el centro acompañados de su tutor.
Media docena de disposiciones ampliaron las normas relativas a las condiciones de ingreso. Así, en 8 de octubre de 1858 se dispuso no se considerase obstáculo la emisión del certificado de robustez, ya que los admitidos habrían de sufrir reconocimiento por los facultativos del Colegio. Los aspirantes de gracia otorgada por el Rey, con derecho a uso de uniforme, no podían ingresar en el Colegio si los interesados, después de tener cumplidos ocho años, no solicitaban su inclusión en las listas de pretendientes admitidos, según especificaba la Real Orden de 14 de enero de 1862.
Los hijos de asesores de distrito y de oficiales graduados fueron incluidos en las listas de hijos de los Cuerpos de la Armada, según órdenes ministeriales de fechas 10 de marzo y 8 de noviembre de 1863, respectivamente.
En 8 de marzo de 1866 se ordenó que los solicitantes que tuviesen concedido el derecho de ingreso podían diferir éste tantas veces como les conviniese, siempre que estuviesen comprendidos dentro de la edad fijada.
Un Decreto de 9 de junio de 1848 había reorganizado el Cuerpo de Ingenieros de la Armada. Las edades para el ingreso estaban comprendidas entre los 17 y 22 años. El examen se verificaría en el Colegio Naval, por oposición, ante una junta presidida por el capitán general del Departamento, actuando como vocales el comandante general de La Carraca, el director del Colegio Naval, el primer profesor de dicho centro, el jefe del ramo de construcciones navales del Arsenal y el primer astrónomo del Observatorio. Como secretario actuaba el del Colegio Naval. La escuela se estableció en el antiguo Colegio de Guardias Marinas del Arsenal. En virtud de un decreto de 8 de febrero de 1860 se trasladaría esta escuela especial a Ferrol, estableciéndose en aquel Arsenal.
El Cuerpo de Infantería de Marina tenía en San Fernando, desde el 10 de agosto de 1830, la Academia de la Brigada Real. De las ochenta plazas de aspirantes que ingresaron en la primera promoción del Colegio Naval, quince fueron para Infantería de Marina y doce para Artillería. El 8 de diciembre de 1858 se establecieron para los cadetes nuevas pruebas de ingreso. Los aprobados pasaban a servir durante seis meses en los batallones y superados favorablemente los estudios, eran nombrados subtenientes. Posteriormente, al clausurarse el Colegio, se formarían en la Academia General Central del Cuerpo, establecida en San Fernando por Real Decreto de 31 de mayo de 1879.

_________________
Jefe de la Fuerza Expedicionaria de Infantería de Marina en Filipinas.
...es el verbo de la historia militar de España,
porque allí donde se ha combatido en mar o en tierra,
siempre ha habido un soldado de Infantería de Marina...
Conde de Torre Vélez en el Parlamento en 1904.


30 Nov 2008 11:39
Perfil Email
General de División R. C. I. M.
General de División R. C. I. M.
Avatar de Usuario

Registrado: 02 Sep 2008 15:27
Mensajes: 2863
Ubicación: Isla de Leon
Nuevo mensaje Re: Academia de Guardia Marinas V
El Cuerpo de Artillería se formaría en el Colegio Naval hasta el año 1857, en que se separaría del de Infantería de Marina. Establecería su escuela en el ala derecha del edificio del Cuartel de Batallones de la población militar de San Carlos.
Muchos de los pretendientes a plazas de aspirantes al Colegio Naval no llegaron a pertenecer al mismo, por causas diferentes, como no ser llamados por exceder del límite de edad previsto, por haber sido desaprobados en los exámenes previos reglamentarios, o por renuncia de los interesados. Pero en casi su totalidad obtuvieron la gracia de aspirante.
El período de formación facultativa y militar de los aspirantes, que era de tres años y medio, quedaría reducido a sólo tres a principio de 1858. Acabada la carrera eran promovidos a guardiamarinas o cadetes de Artillería, siendo embarcados en buques de guerra para terminar su aprendizaje. Eran materias principales de estudio: aritmética, álgebra, geometría, trigonometría, cosmografía y navegación. Como asignaturas accesorias se cursaban física, química, geografía, historia, moral, principios de construcción, maniobra, idiomas francés e inglés, dibujo, esgrima, baile, gimnasia e instrucción militar, que comprendía el estudio de artillería y manejo de armas. Había, además, cursos de Estudios Mayores que duraban dos años y que proporcionaban a la Armada oficiales científicos, astrónomos, hidrógrafos y oficiales del Estado Mayor de Artillería.
El curso general para todos los alumnos estaba distribuido de la siguiente forma: Primer año: aritmética, álgebra, francés, dibujo natural, instrucción militar con el conocimiento y uso de armas y las Ordenanzas Generales. El segundo año constaba de geometría elemental, trigonometría rectilínea y esférica, principios de topografía, inglés, dibujo lineal, topográfico de perspectiva, instrucción teórica y práctica de artillería y Ordenanzas Generales. En el tercer año se estudiaban cosmografía, navegación, principios de mecánica y sus aplicaciones a las maniobras de a bordo y máquinas de vapor.
Estos tres años eran comunes a todos los alumnos. Después de haber sufrido el examen general de todas las materias que contienen, los aprobados optaban entre pasar a adquirir los conocimientos teórico-prácticos para el servicio de los buques de guerra, o continuar durante otros dos años el curso de estudios superiores preparatorio para artillería o ingenieros en el orden siguiente: Cuarto año: cálculo diferencial e integral; geometría analítica y aplicaciones teóricas de los cálculos, geodesia, geometría descriptiva, teoría de las sombras, topografía, delineación de artillería y de las tres arquitecturas: civil, hidráulica y naval. Quinto año: mecánica especulativa, mecánica aplicada, máquinas, física general, óptica y perspectiva aérea y química. Por la tarde asistían a los trabajos del Parque de Artillería y Arsenal.
Al concluir el quinto año sufrían un examen general de todas las materias que comprendía el cuarto y quinto cursos, y una vez aprobados eran promovidos a alféreces alumnos de las academias especiales de Artillería e Ingenieros, en las que debían completar su formación durante dos años y, previo examen favorable, eran promovidos a alféreces de navío, o tenientes de Artillería o de Ingenieros.
Una Real Orden de 6 de enero de 1846 dispuso que los cursos se verificasen por semestre. Durante los tres años y medio que, como dijimos, duraba la carrera, el último semestre era de repaso general antes de ser promovido a guardiamarinas. Los exámenes del último semestre se denominaban generales y eran públicos, presidiéndolos el director. Sólo tomaban parte en él los más aventajados, pudiendo el resto quedar repasando por más tiempo. Una Real Orden de 31 de diciembre de 1857 suprimió a partir del 1 de enero siguiente, el curso semestral de repaso general, el que se verificaría dentro de los tres últimos meses del curso anterior.
Los guardiamarinas de primero eran considerados como sustitutos de los oficiales. Al año embarcaban en buques de vapor, nunca antes habiéndolos de vela. La educación militar de los aspirantes corría a cargo de tenientes de navío o de capitanes de los demás cuerpos, lo que fue suprimido haciendo anexos al puesto de profesor los cometidos que aquellos oficiales desempeñaban.
Aprobados los siete semestres, los alumnos embarcaban como guardiamarinas de segundo año en la corbeta de instrucción «Isabel II» donde tras cuatro años y previo examen eran ascendidos a guardiamarinas de primera, siendo distribuidos en los distintos buques hasta que hubiese vacante de oficial, regresando a la Escuela para su promoción a alférez de navío, siendo para ello condición indispensable que hubiesen permanecido durante seis años en buques armados. La clase se hallaba sobre el alcázar de la corbeta. El comandante ostentaba el empleo de capitán de navío o fragata.
En 2 de mayo de 1858 se dispuso que ningún aspirante separado del Colegio, aunque fuese voluntariamente, podía ingresar en otros Cuerpos de la Armada.
La Sección de Estudios Superiores se componía de un jefe de estudios, un profesor de matemáticas, otro de literatura e idiomas, otro de química e historia natural y otro de dibujo. Una orden de 27 de enero de 1845 decía que abierto el Colegio Naval, no se admitirán solicitudes de oficiales y guardiamarinas para cursar los estudios en sus casas, como estaba permitido, sino que deberán realizarlos en dicho colegio. Mientras tanto, los que aún lo efectúan, sufrirán examen ante la junta que se designe, dando cuenta del resultado al director del Observatorio. El 27 de marzo de 1848 fueron modificados estos estudios en el Colegio Naval. El reglamento de 7 de julio de 1885 decía que los alumnos de estos cursos serían seleccionados mediante examen especial y deberían haber navegado cuatro años como oficiales. Una Real Orden de 1 de junio de 1864 establecía que no obstante realizarse el curso en el Colegio Naval, las materias de astronomía y geodesia continuarían impartiéndose en el Observatorio.
La Real Orden de 1 de enero de 1856 disponía poner en práctica el reglamento de esta fecha formulado por el jefe de escuadra y vocal del almirantazgo D. Juan José Martínez Espinosa y Tacón, quien en 1849 había escrito para uso del Colegio un diccionario marítimo, inglés español, que se había impreso en Madrid.
En 11 de enero de 1859 se ordenó que los guardiamarinas efectuasen sus prácticas de navegación en el navío Rey Francisco de Asís, corbeta Mazarredo y bergantín Constitución. Algunos años más tarde las efectuarían en la corbeta Villa de Bilbao. En 1 de enero de 1861 la mitad de la dotación de marineros sirvientes del Colegio son sustituidos por soldados de Infantería de Marina.
Ya dijimos al tratar de las condiciones de ingreso de los aspirantes, que oscilaron según los distintos reglamentos que tuvo el centro, los que según Fernández Duro tuvieron corta vida, pues muchas reales órdenes fueron derogando su articulado. El primero se autorizó en 26 de febrero de 1844, y en 18 de septiembre del mismo año fue reemplazado por otro. A éste siguieron sucesivamente el de 29 de noviembre de 1848, 8 de julio de 1850, 7 de julio de 1855, 1 de enero de 1856 y 28 de abril de 1858. El articulado de los reglamentos había de ir en consecuencia con las condiciones de los aspirantes, destacándose entre ellas la edad mínima exigida para el ingreso. Como dato curioso citaré en este sentido las normas que regían en el primer reglamento relativas a la clase de natación y el aseo personal de los alumnos: En la temporada de verano se les llevará al arsenal para que en un paraje apartado tomen lecciones de nadar de los buzos, que estarán obligados a dárselas mediante una corta gratificación a juicio de la junta directiva, que se cargará a gastos extraordinarios del establecimiento. Referente al aseo personal se decía: Vestirán sin afectación ni desaliño, con natural aseo y compostura, a cuyo efecto se lavarán las manos, brazos, cabeza y boca todos los días y con frecuencia el cuerpo y los pies. Se peinarán y cepillarán por sí mismos su vestido y calzado; se mudarán con frecuencia la ropa blanca interior y la de cama; les cortarán el pelo los ayudas de cámara una vez al mes, y a los que lo necesiten los afeitarán, enseñándoles a ejecutarlo por sí mismos, por la utilidad que ello les ha de resultar en la carrera a que se dedican.
El primer director que tuvo el Colegio Naval fue el brigadier D. José del Rio-Elijio de la Puente. Para su designación, el ministro, Marqués del Nervión, convocó a todos los generales y brigadieres de Marina residentes en Madrid, para consultar qué jefe reunía las condiciones para regir el centro. Por unanimidad fue elegido Del Río, que por entonces ocupaba la Comandancia General del Arsenal de La Carraca.
D. José del Río ingresó en la Academia de Guardias Marinas de Ferrol el 29 de abril de 1803. Por Real Orden de 11 de enero de 1836 fue nombrado comandante general de La Carraca, donde permaneció hasta el 30 de septiembre siguiente en que fue designado secretario del almirantazgo. Ascendido a brigadier el 3 de septiembre de 1839, fue por Real Orden de 4 de agosto de 1840 designado vocal de la Junta Superior de Gobierno de la Direción General de la Armada.

_________________
Jefe de la Fuerza Expedicionaria de Infantería de Marina en Filipinas.
...es el verbo de la historia militar de España,
porque allí donde se ha combatido en mar o en tierra,
siempre ha habido un soldado de Infantería de Marina...
Conde de Torre Vélez en el Parlamento en 1904.


30 Nov 2008 11:39
Perfil Email
General de División R. C. I. M.
General de División R. C. I. M.
Avatar de Usuario

Registrado: 02 Sep 2008 15:27
Mensajes: 2863
Ubicación: Isla de Leon
Nuevo mensaje Re: Academia de Guardia Marinas V
El Cuerpo de Artillería se formaría en el Colegio Naval hasta el año 1857, en que se separaría del de Infantería de Marina. Establecería su escuela en el ala derecha del edificio del Cuartel de Batallones de la población militar de San Carlos.
Muchos de los pretendientes a plazas de aspirantes al Colegio Naval no llegaron a pertenecer al mismo, por causas diferentes, como no ser llamados por exceder del límite de edad previsto, por haber sido desaprobados en los exámenes previos reglamentarios, o por renuncia de los interesados. Pero en casi su totalidad obtuvieron la gracia de aspirante.
El período de formación facultativa y militar de los aspirantes, que era de tres años y medio, quedaría reducido a sólo tres a principio de 1858. Acabada la carrera eran promovidos a guardiamarinas o cadetes de Artillería, siendo embarcados en buques de guerra para terminar su aprendizaje. Eran materias principales de estudio: aritmética, álgebra, geometría, trigonometría, cosmografía y navegación. Como asignaturas accesorias se cursaban física, química, geografía, historia, moral, principios de construcción, maniobra, idiomas francés e inglés, dibujo, esgrima, baile, gimnasia e instrucción militar, que comprendía el estudio de artillería y manejo de armas. Había, además, cursos de Estudios Mayores que duraban dos años y que proporcionaban a la Armada oficiales científicos, astrónomos, hidrógrafos y oficiales del Estado Mayor de Artillería.
El curso general para todos los alumnos estaba distribuido de la siguiente forma: Primer año: aritmética, álgebra, francés, dibujo natural, instrucción militar con el conocimiento y uso de armas y las Ordenanzas Generales. El segundo año constaba de geometría elemental, trigonometría rectilínea y esférica, principios de topografía, inglés, dibujo lineal, topográfico de perspectiva, instrucción teórica y práctica de artillería y Ordenanzas Generales. En el tercer año se estudiaban cosmografía, navegación, principios de mecánica y sus aplicaciones a las maniobras de a bordo y máquinas de vapor.
Estos tres años eran comunes a todos los alumnos. Después de haber sufrido el examen general de todas las materias que contienen, los aprobados optaban entre pasar a adquirir los conocimientos teórico-prácticos para el servicio de los buques de guerra, o continuar durante otros dos años el curso de estudios superiores preparatorio para artillería o ingenieros en el orden siguiente: Cuarto año: cálculo diferencial e integral; geometría analítica y aplicaciones teóricas de los cálculos, geodesia, geometría descriptiva, teoría de las sombras, topografía, delineación de artillería y de las tres arquitecturas: civil, hidráulica y naval. Quinto año: mecánica especulativa, mecánica aplicada, máquinas, física general, óptica y perspectiva aérea y química. Por la tarde asistían a los trabajos del Parque de Artillería y Arsenal.
Al concluir el quinto año sufrían un examen general de todas las materias que comprendía el cuarto y quinto cursos, y una vez aprobados eran promovidos a alféreces alumnos de las academias especiales de Artillería e Ingenieros, en las que debían completar su formación durante dos años y, previo examen favorable, eran promovidos a alféreces de navío, o tenientes de Artillería o de Ingenieros.
Una Real Orden de 6 de enero de 1846 dispuso que los cursos se verificasen por semestre. Durante los tres años y medio que, como dijimos, duraba la carrera, el último semestre era de repaso general antes de ser promovido a guardiamarinas. Los exámenes del último semestre se denominaban generales y eran públicos, presidiéndolos el director. Sólo tomaban parte en él los más aventajados, pudiendo el resto quedar repasando por más tiempo. Una Real Orden de 31 de diciembre de 1857 suprimió a partir del 1 de enero siguiente, el curso semestral de repaso general, el que se verificaría dentro de los tres últimos meses del curso anterior.
Los guardiamarinas de primero eran considerados como sustitutos de los oficiales. Al año embarcaban en buques de vapor, nunca antes habiéndolos de vela. La educación militar de los aspirantes corría a cargo de tenientes de navío o de capitanes de los demás cuerpos, lo que fue suprimido haciendo anexos al puesto de profesor los cometidos que aquellos oficiales desempeñaban.
Aprobados los siete semestres, los alumnos embarcaban como guardiamarinas de segundo año en la corbeta de instrucción «Isabel II» donde tras cuatro años y previo examen eran ascendidos a guardiamarinas de primera, siendo distribuidos en los distintos buques hasta que hubiese vacante de oficial, regresando a la Escuela para su promoción a alférez de navío, siendo para ello condición indispensable que hubiesen permanecido durante seis años en buques armados. La clase se hallaba sobre el alcázar de la corbeta. El comandante ostentaba el empleo de capitán de navío o fragata.
En 2 de mayo de 1858 se dispuso que ningún aspirante separado del Colegio, aunque fuese voluntariamente, podía ingresar en otros Cuerpos de la Armada.
La Sección de Estudios Superiores se componía de un jefe de estudios, un profesor de matemáticas, otro de literatura e idiomas, otro de química e historia natural y otro de dibujo. Una orden de 27 de enero de 1845 decía que abierto el Colegio Naval, no se admitirán solicitudes de oficiales y guardiamarinas para cursar los estudios en sus casas, como estaba permitido, sino que deberán realizarlos en dicho colegio. Mientras tanto, los que aún lo efectúan, sufrirán examen ante la junta que se designe, dando cuenta del resultado al director del Observatorio. El 27 de marzo de 1848 fueron modificados estos estudios en el Colegio Naval. El reglamento de 7 de julio de 1885 decía que los alumnos de estos cursos serían seleccionados mediante examen especial y deberían haber navegado cuatro años como oficiales. Una Real Orden de 1 de junio de 1864 establecía que no obstante realizarse el curso en el Colegio Naval, las materias de astronomía y geodesia continuarían impartiéndose en el Observatorio.
La Real Orden de 1 de enero de 1856 disponía poner en práctica el reglamento de esta fecha formulado por el jefe de escuadra y vocal del almirantazgo D. Juan José Martínez Espinosa y Tacón, quien en 1849 había escrito para uso del Colegio un diccionario marítimo, inglés español, que se había impreso en Madrid.
En 11 de enero de 1859 se ordenó que los guardiamarinas efectuasen sus prácticas de navegación en el navío Rey Francisco de Asís, corbeta Mazarredo y bergantín Constitución. Algunos años más tarde las efectuarían en la corbeta Villa de Bilbao. En 1 de enero de 1861 la mitad de la dotación de marineros sirvientes del Colegio son sustituidos por soldados de Infantería de Marina.
Ya dijimos al tratar de las condiciones de ingreso de los aspirantes, que oscilaron según los distintos reglamentos que tuvo el centro, los que según Fernández Duro tuvieron corta vida, pues muchas reales órdenes fueron derogando su articulado. El primero se autorizó en 26 de febrero de 1844, y en 18 de septiembre del mismo año fue reemplazado por otro. A éste siguieron sucesivamente el de 29 de noviembre de 1848, 8 de julio de 1850, 7 de julio de 1855, 1 de enero de 1856 y 28 de abril de 1858. El articulado de los reglamentos había de ir en consecuencia con las condiciones de los aspirantes, destacándose entre ellas la edad mínima exigida para el ingreso. Como dato curioso citaré en este sentido las normas que regían en el primer reglamento relativas a la clase de natación y el aseo personal de los alumnos: En la temporada de verano se les llevará al arsenal para que en un paraje apartado tomen lecciones de nadar de los buzos, que estarán obligados a dárselas mediante una corta gratificación a juicio de la junta directiva, que se cargará a gastos extraordinarios del establecimiento. Referente al aseo personal se decía: Vestirán sin afectación ni desaliño, con natural aseo y compostura, a cuyo efecto se lavarán las manos, brazos, cabeza y boca todos los días y con frecuencia el cuerpo y los pies. Se peinarán y cepillarán por sí mismos su vestido y calzado; se mudarán con frecuencia la ropa blanca interior y la de cama; les cortarán el pelo los ayudas de cámara una vez al mes, y a los que lo necesiten los afeitarán, enseñándoles a ejecutarlo por sí mismos, por la utilidad que ello les ha de resultar en la carrera a que se dedican.
El primer director que tuvo el Colegio Naval fue el brigadier D. José del Rio-Elijio de la Puente. Para su designación, el ministro, Marqués del Nervión, convocó a todos los generales y brigadieres de Marina residentes en Madrid, para consultar qué jefe reunía las condiciones para regir el centro. Por unanimidad fue elegido Del Río, que por entonces ocupaba la Comandancia General del Arsenal de La Carraca.
D. José del Río ingresó en la Academia de Guardias Marinas de Ferrol el 29 de abril de 1803. Por Real Orden de 11 de enero de 1836 fue nombrado comandante general de La Carraca, donde permaneció hasta el 30 de septiembre siguiente en que fue designado secretario del almirantazgo. Ascendido a brigadier el 3 de septiembre de 1839, fue por Real Orden de 4 de agosto de 1840 designado vocal de la Junta Superior de Gobierno de la Direción General de la Armada.

_________________
Jefe de la Fuerza Expedicionaria de Infantería de Marina en Filipinas.
...es el verbo de la historia militar de España,
porque allí donde se ha combatido en mar o en tierra,
siempre ha habido un soldado de Infantería de Marina...
Conde de Torre Vélez en el Parlamento en 1904.


30 Nov 2008 11:40
Perfil Email
General de División R. C. I. M.
General de División R. C. I. M.
Avatar de Usuario

Registrado: 02 Sep 2008 15:27
Mensajes: 2863
Ubicación: Isla de Leon
Nuevo mensaje Re: Academia de Guardia Marinas V
El 12 de diciembre de 1856 es nombrado profesor el alférez de navío Cesáreo Fernández Duro.
De los dos capellanes que tenía el Colegio, con los empleos de primero y segundo, uno era profesor de historia sagrada, moral y religión, y de geografía política, lógica y literatura, el otro.
Las materias de dibujo, francés, inglés, esgrima y baile estaban por lo general a cargo de profesores particulares contratados. La clase de baile fue suprimida por Real Orden de 5 de enero de 1859, estableciéndose la de tiro de pistola, que fue impartida por el profesor ayudante, oficial de Infantería de Marina que tenía a su cargo la instrucción militar y manejo de armas.
Una Real Orden de 8 de julio de 1850 establecía que los dos oficiales que formaban parte de la junta de exámenes fuesen extraños al Colegio. Por otra de 28 de febrero de 1856 fue suprimido el destino de jefe de estudios. Otra más de 7 de enero de 1858, dispuso que el profesor más antiguo fuese en lo sucesivo uno de los vocales de la junta de exámenes. El 23 de febrero de 1859 se aumentó en dos el número de profesores de matemáticas, que era de siete.
Algunos de los reglamentos que tuvo el Colegio establecía que se concedería el ascenso al empleo superior a los profesores que desempeñasen el puesto por espacio de tres cursos consecutivos.
Los directores que tuvo el Colegio Naval fueron los siguientes: 1845, brigadier José del Río Elijio; 1847, brigadier José María Halcón Mendoza; 1854, brigadier José María Ibarra Autrán; 1856, capitán de navío Rafael Taberns Núñez; 1858, brigadier José María Ibarra Autrán (por segunda vez); 1859, brigadier Antonio Arévalo Guerra (interino) y de 1860 hasta que se cerró el Colegio, el brigadier José María Vázquez Butíer.
Una Real Orden de 24 de agosto de 1866 decía que el número considerable de Guardias Marinas existente en los Departamentos de la península y Apostaderos de Ultramar, hacia difícil su distribución en los buques de la Armada.El 10 de marzo de 1867 el ministro de Marina, jefe de escuadra D. Joaquín Gutiérrez de Rubalcaba y Casal, determinaba que hasta nueva orden no se verificarían cursos semestrales para cubrir plazas de aspirantes. Cuando se convocasen plazas serían mediante oposición.
Los trámites previos a la clausura del Colegio Naval se ordenaron por Real Orden de 13 de diciembre de 1867.
El ministro de Marina, D. Severo Catalina del Amo, escritor y político, dispuso en 4 de marzo de 1868 la creación en el Departamento de Cádiz de una junta presidida por el capitán general, en la que actuaban como vocales el director del Observatorio, el jefe del Curso de Estudios Superiores y el comandante del buque-escuela de guardiamarinas, haciendo las funciones de secretario el del Colegio Naval. Esta junta tenía la misión de reformar el reglamento del centro, de 28 de abril de 1858.
El 10 de mayo del citado año se fijaba la dotación afecta al Colegio a partir del 1 de julio siguiente, destinada a conservación y custodia de los edificios y el material en la población de San Carlos. La custodia del material científico quedaba a cargo de la Sección de Estudios Superiores. La dotación de personal era la siguiente: un capitán de navío como jefe del centro, que era a la vez comandante de guardiamarinas y gobernador de la población militar; un oficial primero del Cuerpo Administrativo, como contador, secretario, archivero y bibliotecario; un contramaestre en calidad de conserje y ocho marineros, número que, de ser necesario, podría aumentarse con los del depósito de La Carraca.
El 13 de junio de 1868 se dispuso se conservasen en el Parque de La Carraca las armas y efectos de guerra del Colegio. Seis días después se ordenó que a partir del 1 de julio siguiente, los objetos de la capilla del Colegio quedasen a cargo del capellán del hospital. El 7 de julio se determinó igualmente que la asistencia médica del personal del Colegio quedase a cargo de los médicos del hospital y dos días después, el 9 de julio, se ordenaba que la asistencia religiosa del centro quedase a cargo del capellán del hospital militar.
En los 23 años de existencia había formado el Colegio Naval a 1.002 alumnos, distribuidos en 42 promociones. Las dificultades de la Hacienda y la revolución de septiembre de 1868 aceleraron su cierre.
Un Decreto de 10 de septiembre de 1869, siendo ministro de Marina el jefe de escuadra D. Juan Bautista Topete y Carballo, establece en la fragata Asturias, de pontón en Ferrol, la Escuela Naval Flotante.
En el edificio del Colegio Naval quedó la Comandancia de Guardias Marinas y el Gobierno militar de la población. Una Real Orden de 2 de enero de 1869 dispuso que todas las oficinas de la Armada del Departamento de Cádiz fuesen trasladadas al edificio del Colegio Naval. Otra Real Orden de 29 de enero del mismo año ordenaba que la Capitanía General, Mayoría y Contabilidad, se instalasen en el edificio y, si aún sobrase sitio, se trasladasen igualmente, la Auditoría, Juzgado y Archivo. Sólo disfrutaría de casa habitación en el edificio el capitán general con su familia. Por las Reales Ordenanzas de 1 de abril y de 13 de agosto de 1869 se ampliaba el uso de casa habitación en el edificio al primer secretario del capitán general, mayor general, comandante de guardiamarinas mientras desempeñase el cargo de gobernador militar de la población, auditor, teniente Vicario, inspector de Sanidad, ordenador de Pagos e interventor.
Las obras que se efectuaron fueron las indispensables, al objeto de que en el futuro, de convenir al servicio, pudiera ser nuevamente ocupado por escuela o centro de instrucción.
Para gozar de más espacio en el edificio destinado a dependencias y viviendas, se cubrieron los arcos de las dos naves laterales de la planta baja.
Fernández Duro, en sus Disquisiciones náuticas, hace un interesante comentario de lo que significó el Colegio Naval para la Armada. Debido a lo amplio del mismo, no me es posible transcribirlo íntegro, por lo que sólo expongo un breve resumen:
Veintitrés años duró, pues, el centro de enseñanza que tantos estudios, informes, planes y gastos había consumido antes que llegara a decidirse su instalación. El Colegio Naval fue varita mágica para la población de San Carlos; transformó los caseríos ruinosos, sin estar concluidos, que recordaban la soberbia concepción de los buenos tiempos del reinado de Carlos III, en edificios rematados; el arenal que lo sustentaba, en jardines con buenos caminos de comunicación con el Arsenal y ciudad de San Fernando; creó el Panteón de Marinos Ilustres en el local que servía para depósito de escombros y de cadáveres del hospital; dio nacimiento a otros caseríos y fábricas en las inmediaciones, al arbolado, a las tiendas, en una palabra, realizó en gran parte el ideal de la población con el conjunto de edificios lúcidos y rientes que daban agrado y atención al viajero.
Cuarenta y cinco años más tarde volvería a su anterior destino de Centro docente naval. Un Real Decreto de 21 de octubre de 1911 autorizaba al ministro de Marina para proceder a la apertura de la Escuela Naval Militar en el Apostadero de Cádiz en el transcurso del año 1912, solicitando antes a las Cortes el crédito necesario para ello. Sólo en unos días se retrasó el cumplimiento de dicha disposición, inaugurándose el nuevo centro el 10 de enero de 1913.

_________________
Jefe de la Fuerza Expedicionaria de Infantería de Marina en Filipinas.
...es el verbo de la historia militar de España,
porque allí donde se ha combatido en mar o en tierra,
siempre ha habido un soldado de Infantería de Marina...
Conde de Torre Vélez en el Parlamento en 1904.


30 Nov 2008 11:41
Perfil Email
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Responder al tema   [ 5 mensajes ] 

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 7 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Saltar a:  
Powered by phpBB © 2000, 2002, 2005, 2007 phpBB Group.
Designed by STSoftware for PTF.
Licencia de Creative Commons
foro.todoavante.es by Todoavante is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 3.0 Unported License.
Based on a work at foro.todoavante.es.
Permissions beyond the scope of this license may be available at creativecommons.org.

Traducción al español por Huan Manwë para phpbb-es.com