Fecha actual 19 Mar 2024 09:06




Responder al tema  [ 15 mensajes ] 
 Esclavos y galeotes en la Armada española (s.XVI-XVII) 
Autor Mensaje
Almirante
Almirante

Registrado: 20 Oct 2008 13:00
Mensajes: 3109
Ubicación: Paracuellos de Jarama (ESPAÑA)
Nuevo mensaje Esclavos y galeotes en la Armada española (s.XVI-XVII)
(En 18-11-2012 he procedido a modificar el título, porque éste me parece más acorde con el contenido)

Incluyo este tema en este apartado, por ser el "cajón de sastre" para temas varios.
Lo que sigue, está sacado de "La Monarquía hispánica: reinos y estamentos", de Fernando Bouza(C)

Se estima que había unos 100.000 esclavos en España (península, Baleares y canarias) a finales del siglo XVI.
Estos esclavos tenían diferentes cometidos, según las necesidades, conveniencias o mentalidad de sus amos.
Unos se empleaban como fuerza de trabajo en el servicio de las casas.
Otros, en labores agrarias o, incluso, artesanales por cuenta propia o de terceros.
Lo último indica que la esclavitud no se ciñó sólo a lo suntuario, sino que los propietarios sacaron provecho económico del trabajo de sus esclavos.

En el caso de la Armada, había galeotes cumpliendo penas por delitos.
Otros, eran cautivos moriscos o magrebíes (en aquellos tiempos, los procedentes de Berbería) procedentes de guerras (lo que se conocía como justificación de la esclavitud por "guerra justa", concepto siempre relativo).
Un tercer grupo lo formaban los negros africanos, de origen diverso pero, principalmente, de tres fuentes:
-esclavos de magrebíes que, al apresar los españoles a sus amos, no se veían libres de su condición de esclavos
-esclavos vendidos a españoles por magerebíes
-esclavos capturados directamente en África por españoles y portugueses. Los castellanos, por el tratado de Alcaçobas, podían "pescar y saltear moros» al norte del cabo Bojador, y desde aquí hasta el Río de Oro sólo podían «saltear». Los portugueses, en toda África.

Los esclavos en la Armada, cualquiera que fuera el origen de su condición de esclavitud, podían ser propiedad de la Corona o de los generales u oficiales de la Armada.
Pero también los había propiedad de terceros (con alguna relación con la Armada), que se empleaban como galeotes (se ignora si sus propietarios cobraban por el servicio). Como exponente de este caso, podemos citar que, en 1565, Elvira Carrillo y Juana de Cárdenas poseían cuatro esclavos moros que empleaban como galeotes en la capitana de Alvaro de Bazán.
Elvira Carrillo era la esposa de Bernardino de Mendoza, Capitán general de las galeras de España, y con tema propio en este foro.
Juana de Cárdenas era su nuera, esposa de Luis de Mendoza, general de galeras y capitán general en funciones, también con tema propio en el foro.
Como quiera que ambos marinos (padre e hijo) habían muerto en 1557 y 1562, respectivamente, y el dato de que disponemos es de 1565, esto podría indicar que, salvo que hubieran vuelto a casarse, estos esclavos podían significar una fuente de ingresos complementarios.
Es decir, que el "alquiler" de esclavos no sólo se daba en actividades económicas, sino también en las militares.
Este tema merece un estudio en profundidad, que habrá que realizar.

La condición de propiedad de estos esclavos quedaba claramente expresada en dichos del tipo de “esclavo que huye, se roba a sí mismo”. Como hacían con otras propiedades, sus dueños los tasaban y los marcaban -esclavos herrados-.
Se distinguía entre esclavos blancos (solían ser cautivos de Berbería o moriscos) y negros africanos.
En la península, Valencia, Sevilla y Lisboa fueron los grandes mercados esclavistas. En concreto, en Lisboa era donde el volumen de esclavos negros era más alto, debido a que al área de "suministro" de negros quedaba dentro de la zona de influencia portuguesa.
La corte portuguesa era llamada por Bartolomé de Villalba y Estañá, la "madre de negros".

Muchos de los moriscos del Reino de Granada fueron concedidos a particulares como recompensa durante la revuelta de las Alpujarras. Así, en 1569, en Cartagena se repartieron 333 esclavas, de todas edades, por gracia de Don Juan de Austria, para recompensar los servicios de los vecinos de la ciudad.

En relación con la esclavitud como presa militar, resulta esclarecedor el testimonio de Dantiscus en una carta de 1526 en la que, refiriéndose a la revuelta de los mudéjares valencianos que se negaban a aceptar su bautismo forzoso en la Sierra de Espadán, expone que Carlos I, para no tener que pagar por reclutar tropas, los entregó a todos como botín, con lo que sucedió que cerca de siete mil españoles sitiaron el monte durante un largo tiempo y lucharon contra ellos en escaramuzas prácticamente a diario.
Este debió de ser uno de los muchos medios que se emplearon para sanear la empeñadísima hacienda de Carlos I.

Bibliografía:

"La Monarquía hispánica: reinos y estamentos", de Fernando Bouza
"La esclavitud en España en la época de Carlos I", por JL Cortés López
"La organización social del trabajo en los ingenios azucareros canarios (siglos XV-XVI)", por Ana Viña Brito

_________________
Insignia en el Navío Rayo R. O. del 9 de enero de 2009

A mí me parece, Señor, que no tengo otra cosa buena sino ser español (Catalina de Erauso, "la Monja Alférez", a un Cardenal)

14 Ene 2009 10:05
Perfil Email
Capitán General Especialista
Capitán General Especialista

Registrado: 07 Ago 2006 13:16
Mensajes: 9182
Nuevo mensaje Re: Los esclavos en la Armada española (s.XVI-XVII)
Interesante aportación. El tema de la esclavitud relacionada con la historia de España no es un tema muy debatido ni esclarecido en los libros de historia, sino que más bien se corre un tupido velo.

Incluso lo de la esclavitud parece cosa de los ingleses y los plantadores del sur, mientras que los autores ingleses destacan la esclavitud española en el siglo XIX en el Caribe como un signo de atavismo. En alguna parte he leido que la propia reina Maria Cristina hacía su negocio con este tema. Ciertamente la corona inglesa había estado sacando su pingüe beneficio con mercado humano años antes.

Y es que, incluso el propio Carlos I parece un pillo de siete varas. Parece que la lucha de los numantinos para evitar ser esclavos de Roma tuvo sus réplicas en esos botines humanos narrados en esas Alpujarras y en esa Valencia.

Sencillamente vergonzoso y absolutamente anticristiano.

Aunque esto último es lo que menos me extrañe.

_________________
Secretario General del Foro.
Capitán de la Nao: Victoria por R.O. del 26 de octubre de 2007.
Primus Circumdedisteti me


"Me faltó valor para rendirme y decidí que se continuara la defensa"


14 Ene 2009 11:33
Perfil
Almirante
Almirante

Registrado: 20 Oct 2008 13:00
Mensajes: 3109
Ubicación: Paracuellos de Jarama (ESPAÑA)
Nuevo mensaje Re: Los esclavos en la Armada española (s.XVI-XVII)
Precisamente por el desconocimiento de este tema, lo he sacado en el foro.
Podrá observarse que mi aportación, a diferencia de otras, está algo más deslavazada, y es, precisamente, por ese desconocimiento y pocos estudiso que hay sobre el tema.

Aquí queda abierto a tantas intervenciones como seamos capaces de hacer, para aportar más luz (eso sí, con lámparas de bajo consumo).

_________________
Insignia en el Navío Rayo R. O. del 9 de enero de 2009

A mí me parece, Señor, que no tengo otra cosa buena sino ser español (Catalina de Erauso, "la Monja Alférez", a un Cardenal)

14 Ene 2009 12:35
Perfil Email
Almirante
Almirante

Registrado: 20 Oct 2008 13:00
Mensajes: 3109
Ubicación: Paracuellos de Jarama (ESPAÑA)
Nuevo mensaje Re: Los esclavos en la Armada española (s.XVI-XVII)
Recomiendo la lectura de este documento, disponible en la red:
"Los galeotes de los Austrias: La penalidad al servicio de la Armada", de Jose Luis de las Heras Santos.
Enlace:
https://web.usal.es/~heras/Publicaciones ... social.pdf

Por otro lado, y sobre la reflexión de Espaldar, incluyo este comentario de "El Quijote", del episodio de los galeotes:

“me parece duro caso hacer esclavos a los que Dios y naturaleza hizo libres y no es bien que los hombres honrados sean verdugos de los otros hombres.”

_________________
Insignia en el Navío Rayo R. O. del 9 de enero de 2009

A mí me parece, Señor, que no tengo otra cosa buena sino ser español (Catalina de Erauso, "la Monja Alférez", a un Cardenal)

14 Ene 2009 12:56
Perfil Email
Almirante
Almirante

Registrado: 20 Oct 2008 13:00
Mensajes: 3109
Ubicación: Paracuellos de Jarama (ESPAÑA)
Nuevo mensaje Re: Los esclavos en la Armada española (s.XVI-XVII)
"La vida en la galera, dela Dios a quien la quiera"

Descendiente de las birremes y trirremes griegas y romanas, la galera cayó en el olvido durante la Edad Media, recuperando los venecianos su construcción en el siglo XIII para emplearla en lugar de las pesadas y lentas naves "redondas". Se construían con uno o dos palos de velas latinas y unos 25 remos por banda, y aunque cuando había ocasión la navegación se hacía a vela, los remos proporcionaban una movilidad esencial en combate y durante encalmadas o entrada a puerto. Se trataba del buque adecuado al Mediterráneo, aunque con mal tiempo un golpe de mar podía anegarla o quebrarla, por lo que las galeras sólo navegaban entre la primavera y el otoño, regresando en invierno a puerto.

Como norma se asignaban cinco hombres para bogar en cada remo. La gente de remo o chusma, estaba formada por condenados por sentencia judicial o esclavos turcos y berberiscos, aunque también hubo remeros voluntarios o buenas boyas que solían ser galeotes que una vez cumplida su condena e incapaces de encontrar otro trabajo, volvían a la boga a cambio de una paga. A los galeotes se les afeitaba la cabeza para que fueran identificables en caso de fuga, aunque a los musulmanes se les permitía llevar un mechón de pelo ya que según su creencia, al morir, Dios les asiría del pelo para llevarlos al Paraíso. La ración diaria de alimentos suministrados a los galeotes consistía en dos platos de potaje de habas o garbanzos, medio quintal de bizcocho (pan horneado dos veces) y unos dos litros de agua. A los buenos boyas se les añadía algo de tocino y vino. Cuando se exigía un esfuerzo suplementario en la boga dura por el estado del mar o en vísperas de batalla, se daban raciones extra de legumbres, aceite, vino y agua.

En una galera corriente la chusma estaba formada por unos 250 galeotes, a los que se le sumaba la gente de cabo dividida a su vez en gente de mar y gente de guerra. La gente de mar eran marinos encargados de gobernar la nave y artilleros encargados de manejar las piezas de a bordo, incluidos entre la gente de mar y no de guerra. Estos últimos eran soldados y arcabuceros mandados por capitanes y por nobles e hidalgos, cuya misión era el combate. Sumando galeotes, marinos e infantes, una galera alistada podía sobrepasar ampliamente los 500 hombres, "acomodados" en buques de 300 a 500 toneladas.

Fuente: La Batalla de Lepanto; autor: Íñigo Puente https://www.hispamar.com/PAG_HISPAMAR/la ... epanto.htm

Enlace en Youtube, sobre el contenido anterior:
https://es.youtube.com/watch?v=bhNeJXEoUsw

_________________
Insignia en el Navío Rayo R. O. del 9 de enero de 2009

A mí me parece, Señor, que no tengo otra cosa buena sino ser español (Catalina de Erauso, "la Monja Alférez", a un Cardenal)

14 Ene 2009 13:10
Perfil Email
Capitán General Especialista
Capitán General Especialista

Registrado: 07 Ago 2006 13:16
Mensajes: 9182
Nuevo mensaje Re: Los esclavos en la Armada española (s.XVI-XVII)
La abolición de la esclavitud en España se efectúa con bastante retraso con respecto a otras naciones de su entorno. De hecho, hay que esperar a la primera república. Tamaño retraso ha sido justificado por los historiadores españoles como que no era urgente derogar lo que ya no se estaba practicando, pero semejante argumento esconde un cierto desconocimiento en el mejor de los casos, o una cierta mala fe en el peor, ya que si bien en la península ya en el siglo XVIII la esclavitud no parece ser un fenómeno extenso, en cambio en las Antillas hasta muy avanzado el siglo XIX había intereses económicos y sociales encontrados con posiciones abolicionistas.

Y esto, se quiera o no, constituye una cierta hipocresía muy inglesa ejercida esta vez por nuestra parte, haciéndose cruces de la esclavitud de las colonias americanas que duró en el tiempo menos que la nuestra. Aunque cuando decimos nuestra, hay que separar realmente a quienes mantenían y les interesaba el tema esclavista, que eran los mismos sectores responsables de los desastres del 98. No los que los pagaron por cierto.

Sobre vida en las galeras, el Guzmán de Alfarache recoge algunas páginas costumbristas muy interesantes sobre la época.

_________________
Secretario General del Foro.
Capitán de la Nao: Victoria por R.O. del 26 de octubre de 2007.
Primus Circumdedisteti me


"Me faltó valor para rendirme y decidí que se continuara la defensa"


14 Ene 2009 13:37
Perfil
Grumete
Grumete
Nuevo mensaje Re: Los esclavos en la Armada española (s.XVI-XVII)
espaldar escribió:
Y esto, se quiera o no, constituye una cierta hipocresía muy inglesa ejercida esta vez por nuestra parte, haciéndose cruces de la esclavitud de las colonias americanas que duró en el tiempo menos que la nuestra. Aunque cuando decimos nuestra, hay que separar realmente a quienes mantenían y les interesaba el tema esclavista, que eran los mismos sectores responsables de los desastres del 98. No los que los pagaron por cierto..


Como en todo país de garbanzos.
Nunca los que organizan los fregados son los que pagan los platos rotos.
En cuanto a la hipocresía se puede decir lo mismo que de la pornografía, que es lo que practican los demás.


14 Ene 2009 18:59
Almirante
Almirante

Registrado: 20 Oct 2008 13:00
Mensajes: 3109
Ubicación: Paracuellos de Jarama (ESPAÑA)
Nuevo mensaje Re: Los esclavos en la Armada española (s.XVI-XVII)
Resumen

Voy a intentar sacar unas conclusiones (provisionales, porque es seguro que habrá aportaciones que las corrijan o mejoren) sobre el tema de los galeotes.

Que quede claro que no soy especialista en el tema y que lo único que espero, con estas conclusiones personales, es que se abra el debate con otras opiniones o datos más fiables o precisos.

Y todo ello, después de varias lecturas en los enlaces citados de Internet, en Wikipedia, y el Espasa.

Se llamó galeote a un esclavo que remaba en las galeras, fuera cual fuera el origen de su esclavitud. Pero, con el tiempo, también se llamó galeotes a los presos por delitos que cumplían condena en cárceles , pero que, por sus delitos, normalmente habrían ido a galeras (y que podrían ir a ellas posteriormente).

A pesar de la definición anterior, no está claro que el término se empleara sólo para los esclavos en galeras. Porque, en algún texto, también se les llama a los hombres libres que, a cambio de un sueldo, seguían remando en galeras.

La condición de esclavitud no era permanente, necesariamente. Se podía adquirir :

1) Por un delito; y duraba en tanto en cuanto durara la pena de redención del mismo. Recuperaban la libertad al final de la condena.

2) Por acción de guerra; la mayoría de prisioneros del bando perdedor, si no había capitulación con otras condiciones.
Sin embargo, no está claro que se llamara esclavo a todo prisionero de guerra. Aquellos que podían ser objeto de rescate por su riqueza o su nobleza, parece ser que eran simples cautivos, a los que se trataba bien y, desde luego, no eran galeotes.
La condición de esclavo por acción de guerra se aplicaba a todos los piratas y a todos los berberiscos y turcos; y también a muchos cristianos.
El esclavo podía ser de la Corona, o bien de un particular, que lo tenía como botín de guerra o por compra a otro propietario.
Recuperaban la libertad por rescate (pagado por el propio interesado, su familia u otros) o por decisión de su amo (similar a la manumisión romana).

3) Por herencia. La condición de esclavitud podría pasar de padres a hijos. Terminaba esta condición por compra de la libertad o por decisión del amo.

En los casos 2 y 3, el esclavo podía recibir un sueldo de su amo.

Los remeros de las galeras podrían ser, por tanto:

- Condenados por delito
- Esclavos de algún oficial o miembro de la dotación de la galera. Es de suponer que, en este caso, su propietario cobraba un jornal por él (lo que habría que ver cuándo y cómo se pagaron esos jornales, habida cuenta de que, en la época, se debían grandes cantidades a oficiales de alta o baja graduación, a marineros, y a soldados).
- Esclavos de la Corona
- Esclavos de particulares no relacionados directamente con la galera (ya hemos visto cómo las viudas de generales de galera ponían algunos de sus esclavos a los remos). Es de suponer que cobraran también por ellos, pero con las mismas salvedades hechas en puntos previos.
- Hombres libres, que decidían prestar ese servicio, seguramente porque no disponían de otro medio de supervivencia (tanto si habían sido galeotes forzados previamente, como si era gente sin recursos).
- Queda por identificar si también había remeros, hombres libres, como consecuencia de levas forzosas (como se hizo en tiempos posteriores para cubrir las dotaciones de los barcos).

Debido al esfuerzo requerido en este trabajo de galeras, era considerado exclusivamente masculino.

++

Cómitre era la persona que vigilaba y dirigía la boga y otras maniobras de los remeros en las galeras, y a cuyo cargo estaba el castigo de los galeotes remeros y forzados.

En nuestros días, y en España, las palabras "galeote" y "cómitre" siguen existiendo, pero solamente como apellido.

_________________
Insignia en el Navío Rayo R. O. del 9 de enero de 2009

A mí me parece, Señor, que no tengo otra cosa buena sino ser español (Catalina de Erauso, "la Monja Alférez", a un Cardenal)

16 Ene 2009 10:27
Perfil Email
Grumete
Grumete
Nuevo mensaje Re: Los esclavos en la Armada española (s.XVI-XVII)
Hola a todos. A mí también me intriga el tema de la esclavitud, muy poco estudiado a lo largo de nuestra historia.
En las escuadras de galeras mediterráneas la chusma estaba compuesta por los "buenas boyas", los galeotes y los esclavos, aproximadamente unos 150 remeros en los asientos de Portuondo, Bazán, Mendoza, y algo más para el resto del siglo XVI. En el siglo XVII llega el número a 180 e incluso más (depende el tipo de galera).

El "buena boya" fue en el siglo XV un remero voluntario, competente y profesional. A partir de de las Pragmáticas de Tordesillas y Burgos y, sobre todo, la Pragmática de 1530, tanto galeotes como esclavos comenzaron a poblar las galeras, degradando el oficio del "buena boya". No obstante, el "buena boya" no desapareció, pero su "calidad" y extracción social fueron cada vez más bajas. Los galeotes que terminaban su condena se les "obligaba" generalmente a seguir bogando, por la falta de remeros, con lo que eran convertidos en una especie de "buenas boyas", con sueldo (que no siempre cobraban), con ración "de cabo" y libres (aunque a algunos no se les quitó ni los grilletes). Este tema es extenso, ya que existen numerosísimas disposiciones de los reyes en contra de la retención del galeote...

El galeote era el condenado a galeras. En las numerosísimas Pragmáticas del siglo XVI se fue sustituyendo prácticamente cualquier delito por la pena de galeras. Los galeotes eran penados, reos. Cualquier persona podía ser galeote, incluso los esclavos (los hidalgos no podían ser condenados al remo). Pero para que un esclavo fuera como galeote a bogar debía cometer un delito, evidentemente.

Los esclavos se hacían por presas y cabalgadas, por compras, sentencias y donaciones del rey. Había esclavos cristianos en galeras, así como de origen africano y musulmanes. Los peor considerados y más vigilados fueron los arraeces, renegados y moriscos. Había esclavos bogando que lo hacían sustituyendo a sus amos!! (el que tenía dinero...ya se sabe).

¡Claro que hubo levas para bogar, y muy graciosas!. Como nadie quería ir, se solían inventar una especie de "juegos" para engañar a la gente y meterlos en la galera. En los trabajos de Persiles y Segismunda dice Cervantes:
“Parecióles a los peregrinos ser novedad que mirasen tantos y jugasen tan pocos. Preguntó Periandro la causa, y fuele respondido que, de los que jugaban, el perdidoso perdía la libertad, y se hacía prenda del rey para bogar el remo seis meses; y el que ganaba, ganaba veinte ducados que los ministros del rey habían dado al perdidoso para que probase en el juego su ventura.
Uno de los dos que jugaba la probó, y no le supo bien, porque la perdió, y al momentole pusieron en una cadena; y al que la ganó, le quitaron otra que para seguridad de que no huiría, si perdía, le tenían puesta: ¡miserable juego y miserable suerte, donde no son iguales la pérdida y la ganancia!”

Existen muchos testimonios parecidos.
Un saludo


23 Feb 2009 22:48
Capitán General Especialista
Capitán General Especialista

Registrado: 07 Ago 2006 13:16
Mensajes: 9182
Nuevo mensaje Re: Los esclavos en la Armada española (s.XVI-XVII)
Una monografía sobre el tema es:

Galeotes y presidiarios al servicio de la marina de guerra en España.

De Gregorio Lasala Navarro. Editorial Naval
Imprenta del ministerio de marina 1961

_________________
Secretario General del Foro.
Capitán de la Nao: Victoria por R.O. del 26 de octubre de 2007.
Primus Circumdedisteti me


"Me faltó valor para rendirme y decidí que se continuara la defensa"


23 Feb 2009 22:54
Perfil
Grumete
Grumete
Nuevo mensaje Re: Los esclavos en la Armada española (s.XVI-XVII)
Los libros de Lasala Navarro y Olesa Muñido: Organización naval en los estados mediterráneos... están muy bien. Pero el que trató el tema por primera vez, de forma magnífica, fue Félix Sevilla con su Historia penitenciaria española "La galera", en 1917.
Un saludo.


23 Feb 2009 23:02
Almirante
Almirante

Registrado: 20 Oct 2008 13:00
Mensajes: 3109
Ubicación: Paracuellos de Jarama (ESPAÑA)
Nuevo mensaje Re: Los esclavos en la Armada española (s.XVI-XVII)
He encontrado este poema, ripioso, pero que refleja muy bien la vida en las galeras en los siglos XVI-XVII. Además, viene parte de la jerga que se empleaba en las galeras.

Invito a aquellos compañeros, a que aporten todo lo que puedan para conocer qué significa cada palabra del argot de las galeras. porque muchas son conocidas y habituales en el lenguaje marinero, pero otras me son completamente desconocidas.

Coplas sobre la vida de los forçados de galera, compuesta agora nueuamente por Pedro Palomino a petición de vn forçado para dar auiso para bien biuir a los hombres qve mal biuen

Los pasados escritores
que nuestros versos vsaron
pintaron tales primores,
que por elles mil loores
a sus personas causaron.

Y si mal o bien hablaron
con su muy sutil pinzel,
en sus versos demandaron
perdon por lo que hablaron
no pudiendo menos ser.

Y siguiendo esta opinión,
sin a ninguno afrentar,
allegado a la razón,
pido aquí todo perdón
en lo que pienso narrar.

Geremías mucho lloró
llantos siempre lacrimosos;
mas no pienso que pasó,
ni menos Job padeció
tormentos tan temerosos.

O pasos tan lastimosos,
lectores, que os contaré,
yo auiso a los viciosos
que andeis siempre medrosos
de lo que aquí escriuiré.

Y quiero que mi escriuir
se juzgue en secreto y fuera,
pues que quiero presumir
en querer aqui dezir
ques la vida de galera.

Pienso en breue contar
vnas penas tan desiguales,
que no las querría pensar,
porque os digo de verdad
que cierto son infernales.

Si en ellas permaneciera
asta el fin de mi jornada,
sabe cierto que no pudiera
contaros, aunque quisiera,
de lo que se pasa nada.


(continúa)

_________________
Insignia en el Navío Rayo R. O. del 9 de enero de 2009

A mí me parece, Señor, que no tengo otra cosa buena sino ser español (Catalina de Erauso, "la Monja Alférez", a un Cardenal)

17 Nov 2012 13:50
Perfil Email
Almirante
Almirante

Registrado: 20 Oct 2008 13:00
Mensajes: 3109
Ubicación: Paracuellos de Jarama (ESPAÑA)
Nuevo mensaje Re: Los esclavos en la Armada española (s.XVI-XVII)
AQUI COMIENÇA LA OBRA

La triste y catiua vida
que se passa, y con afán,
son prisiones sin medida
y entrada sin salida;
crueles golpes os dan.

Sugetos al capitán
que, por muy bueno que sea,
el y el cómitre vendrán
contra el proueto serán
ambos juntos de pelea.

Por muy pequeña ocasión
que vn forçado aya caído,
sin ninguna defensión
llaman luego vn porquerón
con vn rebenque cumplido.

Os mandan ser espelido
de la ropa que tenéis,
y con cruel apellido
os dexan muy mal herido
al derecho y al reués.

Açotes, palos doblados,
sota, cómitre, alguacil
os darán sin ser contados,
asta que llenen quebrados
los brazos de mal herir.

En las aguas sepultado
te dexan como a ruin,
de tu mal no medicado,
y sin ser amortajado
te arrojan asta la fin.

Nauegando por la mar,
sucede que moros vemos;
vereisnos luego leuar
tan fuertemente remar,
que de cansados caemos.

Aunque fuerça no tenemos
por alcanzar la Victoria,
remamos y no comemos
asta que más no podemos,
sin auer misericordia.

Sobre vn banco muy atado,
a los pies, vna cadena,
os dejan tan lastimado,
que del ser quedáais priuado.
¡Júzguese si es vida buena!

Prosiguiendo esta jornada
con toda falta de viento,
veréis la gente cansada,
de sudor tan fatigada
que muerta se cae sin tiento.

Aposento nada bueno,
ageno de toda razón,
estás metido en el seno
de aquel cruel infierno,
pues en ti ay condenación.

Y sin ninguna aflición,
al moço, también al viejo,
con tu muy cruel bastón
sin ninguna saluación
los lleuas por vn parejo.

Consumes toda la vida
que Dios al hombre ha dado,
y después de consumida,
sin amparo y sin guarida
lo dexas desamparado.

Vereis luego en vn momento
al cómitre tan furioso,
que sin ningún miramiento
os lastima sin çufrimiento
de vn golpe muy enconoso.

Nauegamos desta manera
sin que nos den a comer,
y con boz muy lastimera
pedimos en la galera
que nos den algo a beuer.

Por algún bien nos hazer
nos traen vinagre aguado;
sin nada nos detener
también nos dan a comer
de nuestro pan biscochado.

Y si por caso los moros
van en nuestro seguimiento,
por guardar nuestro tesoro
son más continuos los lloros
y más cruel el tormento.

Por cruxía pasarán
con espadas desenuaynadas,
tales golpes nos darán
que muertos nos dejarán
a crueles cuchilladas.

En esta nuestra huyda
se vía tal crueldad,
que se nos quita la vida
y la fuerza va perdida
sin podella más cobrar.

Y despues de nos salvar
y tener la gente horra,
capitán nos manda dar,
por gran fiesta, celebrar
vna poca maçamorra (1).

Ruéganme todos que hable
y que diga del mantener;
al más discreto y afable
es miseria intolerable
la que le dan a comer.

Y es que auéis de saber:
por fiesta les dan pan cocho,
y el contino proueer
es el agua para beuer
con vn poco de vizcocho.

A los malos y a los sanos
todos van por vn niuel:
el vizcocho con gusanos
os lo ponen en las manos
que no lo podéis roer.

Esto me podéis creer
y tenello por muy cierto:
si vino les dan a beuer,
o alguna carne a comer,
ven el cielo muy abierto.

Es tanta la desuentura
que aquí nos hazen sentir,
que en vna cierta estrechura
en vna tabla muy dura
nos hazen siempre dormir.

Y más os quiero decir
quel dormir es tan poquito,
que durmiendo hauéis de ohir,
y de aquesto presumir,
quando os llaman con el pito.

Si se tardan vn poquito
de acudir a este chiflar,
acuden con voz en grito
con vn rebenque maldito
y nos hazen despertar.

Durmiendo hemos destar
despiertos con el sentido,
muy prestos al trauajar,
muy listos al escuchar
aqueste amargo chiflido.

Sea verano o inuierno,
haga frío endiablado,
quel vestido siempre es tierno
y muy poco o nada bueno;
puesto que muy colorado.

En el qual anda sembrado
de contino a manojos
chinches, pulgas e hallado,
y según me an picado
a montones los piojos.

Para del todo saber
este nuestro disfauor,
podéis, lectores, creer
que a palos nos mandan hazer
qualquier cosa y con sudor.

Sea pequeño o mayor,
como esté dentro, no fuera,
aunque sea más señor,
no se escusa del dolor
que se sufre en la galera.

A palos nuestro comer,
a palos nuestro dormir,
a palos nuestro beuer,
a palos nuestro hazer,
a palos nuestro gemir.

Ya, lector, puedes sentir
de vn hombre natural;
si quiere de la melena
os toma y de la entena
de braços os manda colgar.

Ansí os manda estropear
a los pies dos contrapesos,
y sin auer hecho mal
allí os hazen purgar
asta que os quiebran los huesos.

Si palabra no pasáis
quando os la mandan dezir,
al momento lo pagáis
de tal modo que quedáis
muy vezino del morir.

Pues quien tal quiere sufrir,
cayendo en mucho herror,
sea muy presto al oyr
y no quiera aquí venir
a pagar tan gran dolor.


(continúa)

(1) Se llamaba mazamorra al guiso con el que se alimentaba a los galeotes (forzados o no) de las galeras, y a los marineros. Se hacía a base de las legumbres disponibles (generalmente, lentejas y/o garbanzos), cocidas juntas, y aliñadas con verduras o similares disponibles (normalmente, por razones de conservación, pimientos).

_________________
Insignia en el Navío Rayo R. O. del 9 de enero de 2009

A mí me parece, Señor, que no tengo otra cosa buena sino ser español (Catalina de Erauso, "la Monja Alférez", a un Cardenal)

17 Nov 2012 14:03
Perfil Email
Almirante
Almirante

Registrado: 20 Oct 2008 13:00
Mensajes: 3109
Ubicación: Paracuellos de Jarama (ESPAÑA)
Nuevo mensaje Re: Los esclavos en la Armada española (s.XVI-XVII)
AQUÍ COMIENÇAN LOS NOMBRES DE LAS COSAS DEL SERUICIO DE LA GALERA TOCANTES A LOS FORÇADOS

Mándannos armar la tienda
por el siguiente batir:
los gordines en contienda,
los puntales desta hazienda,
las cabrias y majanil.

Estas cosas oso dezir
que se arman tan liberal
del miedo del alguazil,
que no se pueden pensar
del miedo del sacudir.

Estas cosas no son sueño,
batallolas, batalloletas.
filares grandes, pequeños,
los escálamos (1) de leños
adereçados y a tuertas.

Los estrouos, palamento
junto con la pauesada (2),
todo junto en vn momento
se compone con tal tiento
que jamás se hierra nada.

El remichi y ballestera
aquí nos mandan limpiar;
la cruxía dentro y fuera,
por vna sutil manera
también nos mandan fregar.

Los vancos y escandelar,
tirar las vetas de entena
para nuestra vela alçar,
quando os quieren visitar
a lista a lista cadena.

Más ligeros que lirones
ymos para coronal,
atamos matasiones;
para visitar prisiones,
rodetes mandan quitar.

Las ortas para atesar
o flaxar nuestra vela,
orca popa para mollar
y también para canjar
otra orca la nobela.

Ymos más presto que buelo
quando algo se concierta,
y damos con muy gran zelo,
sin poner los pies en suelo,
la gumera y gumereta.

Es también a nuestro cargo
calabuña del fogón;
tapámoslo, sin embargo,
porquel humo da mal trago
a la popa, y gran passión.

Para la vela atesar
del pujament tiramos fuerte,
el pródano para arbolar,
las trocas para trocar
tiramos en continente.

Todos llenos de lisión
gastados más que carcoma;
con muy gran liberación
nos manda nuestro patrón
que alarguemos la caloma.

Hay monetes y molinetes
para bien buxir la tienda,
otro árbol dicho trinquete,
que en velle vemos la muerte
por su muy recia contienda.

El remapeo tomamos,
pues, el remo desatar,
y fuertemente remamos
y no menos caminamos
asta que mandan palpar.

Otros dizen: «Vía, arrancar,
que nos passa otra galera»,
y por honrra sustentar,
nos veréis fuerte remar
cada qual, qual mas pudiera.

Por darnos muy gran dolor
y quitarnos algún consuelo,
nos dizen: «fuera rumor»;
y nosotros, con temor,
no hablamos mas vn pelo.

Tenemos vn pañolero
que ración de pan nos da;
también ay vn despensero
que, aunque le demos dinero,
ninguna cosa nos da.

El cómitre mandaré
con vna boz, y no blanda,
y ninguno tardará
y su ropa arrojará
con diligencia a la vanda.

Los offlcios son crueles
y mas amargos que hiel,
y hablo con los proheles
que duermen entre cordeles
allí, junto al arganel.

Pues soldados y artilleros
sabe Dios quál es su vida,
de trabajos tesoreros,
deseando los dineros
que les cabe en tu partida.

Es vn infierno pintado
o veramente natural,
pues bives desesperado
sin pensar ser remediado
para del mundo gozar.

Que biuen desesperados,
biuiendo siempre en afán,
de officiales mal tratados,
de Neros bien açotados,
deseando comer pan.

Muriendo, auéis de lastar,
muriendo, auéis de morir,
y muriendo a sanar;
llorando sin libertad,
contino auéis de morir.

Mirá bien por los virotes
a vosotros libertados;
recoxé aquestos motes
y huid destos açotes,
y de ser aprisionados.

Las mugeres que criáis
mira bien lo que aquí digo,
que si hijos deseáis
y nunca los castigáis,
que será aquí su castigo.

Que después para librados
os veréis en mucho duelo,
y para siempre, lisiados,
y con mal ceuo pescados
en el muy cruel anzuelo.

Daldes fauor y abrigo,
açotes en gran manera;
no digáis: «Yo te maldigo;
el diablo vaya contigo
al tormento de galera».

Para no sufrir en vano
este trabajo contino,
tened siempre en vuestra mano
aquel nombre soberano
que dizen el Verbo diuino.

¡Oh, madres que tal parísteis
a hijos tan desdichados!
Pues Ventura no tuuísteis
de vellos como quisísteis,
pretende vellos librados.

Tomad siempre este camino
si quereis tener vitoria,
la paciencia por el sino,
y sereis tal adeuido (sic)
que gozeis de eterna gloria.
+++


Fuente:

Revue Hispanique.
Recueil consacré à l´étude des langues, des littératures et de l'Histoire des pays castillans, catalans et portugais
Dirigé par R. Foulché-Delbosc
Tome LX
The Hispanic Society of America. New York, París, 1917.
https://www.archive.org/stream/revuehisp ... t_djvu.txt

Recoge poemas, libros, etc poco conocidos de los siglos XVI a XIX.

(1) Escálamo: la cabilla de hierro, bronce o madera dura, que sirve como punto de apoyo al remo.

(2) La pavesada es la empavesada. es decir, el encerado clavado por la parte exterior de la borda para proteger de la intemperie los coyes o hamacas de la marinería, colocados en la batayola.

_________________
Insignia en el Navío Rayo R. O. del 9 de enero de 2009

A mí me parece, Señor, que no tengo otra cosa buena sino ser español (Catalina de Erauso, "la Monja Alférez", a un Cardenal)

17 Nov 2012 14:38
Perfil Email
Brigadier
Brigadier

Registrado: 22 Oct 2008 05:35
Mensajes: 1299
Ubicación: Valladolid
Nuevo mensaje Re: Esclavos y galeotes en la Armada española (s.XVI-XVII)
En la Revista general vino hace pocos años una artículo muy interesante al respecto. Lamento no recordar donde lo tengo "escondido". Pero puede tener menos de cinco años.

_________________
Director del: Real Observatorio de Marina de San Fernando. R. O. del 30 de diciembre de 2011.


11 Ene 2013 21:45
Perfil Email
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Responder al tema   [ 15 mensajes ] 

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 2 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Saltar a:  
cron
Powered by phpBB © 2000, 2002, 2005, 2007 phpBB Group.
Designed by STSoftware for PTF.
Licencia de Creative Commons
foro.todoavante.es by Todoavante is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 3.0 Unported License.
Based on a work at foro.todoavante.es.
Permissions beyond the scope of this license may be available at creativecommons.org.

Traducción al español por Huan Manwë para phpbb-es.com