Fecha actual 16 Jun 2024 05:52




Responder al tema  [ 15 mensajes ] 
 Navío Rayo 
Autor Mensaje
Vicealmirante
Vicealmirante
Avatar de Usuario

Registrado: 30 Jul 2006 20:54
Mensajes: 2229
Nuevo mensaje Navío Rayo
.


Con el nombre oficial de San Pedro se ordenó su construcción en 1748, junto al navío Real Fénix. Diseñados los dos buques por don Jorge Juan siguiendo el sistema de Gaztañeta, y construidos por dos Pedro Torres con excelentes maderas tropicales que los hicieron muy robustos.


Fue botado el 28 de junio de 1749 en La Habana, y tenía las siguientes dimensiones: 180 pies de eslora (55 metros), 155 pies de quilla (45,8 metros), 55 pies de manga (15,8 metros), 27 pies y 6 pulgadas de puntal (7,9 metros), 27 pies y 4 pulgadas de plan, 28 pies de calado a popa, 25 pies de calado a proa. Lastre de 24.000 quintales. Desplazaba 1.750 toneladas de arqueo y 3.000 de desplazamiento. Armado con 80 cañones: 30 de a 24 libras, 32 de a 18 libras, 18 de a 8 libras y 2 pedreros de a 3 libras.


El 31 de enero de 1751 estaba listo para zarpar, pero carecía de la tripulación necesaria. Puesto al mando del capitán de navío don Anibal Petrucci se dispuso a zarpar el 16 de marzo de ese año rumbo a Cádiz con los navíos Princesa, Infante y Galicia. Después de una larga espera, el 12 de octubre se le descubre una vía de agua y el 23 de noviembre fallece el capitán Petrucci, siendo sustituido por el capitán de navío don Francisco Luis de León y Guzmán.


Con una tripulación reducida de 453 hombres y acompañado por los tres navíos mencionados zarpa finalmente de La Habana el 1 de marzo de 1752 y llega a Cádiz el 30 de abril, con un cargamento de tabaco, azucar y maderas.


En abril de 1755 se encontraba en el astillero de La Carraca donde se le realizó la primera de muchas carenas y reparaciones que se le efectuaron durante sus muchos años de servicio. En el mes de octubre de 1757 regresó al arsenal de La Carraca donde se le cambiaron los palos mayor y mesana.


Es carenado de nuevo en 1758. En mayo de ese año zarpa de Cádiz al mando del capitán de navío don Juan Manuel Pérez de Alderete, nuevo Marqués de Casinas por el fallecimiento de su padre. Lo hizo con la escuadra al mando del teniente general don Andrés Reggio, regresando a Cádiz en enero de 1760.


En 1760 pasa a ser mandado por el capitán don José de Córdoba, encontrándose en la bahía de Cádiz. Entre junio de 1761 y enero de 1762 se le hicieron nuevas reparaciones en La Carraca. Toma su mando el capitán de navío don José Solano Bote hasta el 24 de enero de 1763. Al acabar la guerra con los británicos se encontraba en Cádiz. Durante 1764 y 1765 se le hicieron otras reparaciones en La Carraca.

_________________
Jefe del Estado Mayor del Foro.
Comandante del Navío: Nuestra Señora de Guadalupe R. O. del 10 de febrero de 2008.


10 Sep 2007 20:38
Perfil
Vicealmirante
Vicealmirante
Avatar de Usuario

Registrado: 30 Jul 2006 20:54
Mensajes: 2229
Nuevo mensaje 
.


Durante el recorrido que se le efectuó en febrero de 1765 se le apreció pudrición en la arboladura, por lo que hubo de instalarle nuevos palos. En marzo de ese año comenzaron los preparativos para su siguiente comisión.


Al mando del capitán de navío don José de Rojas Recaño se incorpora a la escuadra del capitán general don Juan José Navarro, Marqués de la Victoria, siendo su buque insignia. Zarpa de Cádiz el 17 de mayo de 1765 con los navíos Arrogante, Triunfante, Atlante, Galicia, Princesa, Guerrero, Velasco y Poderoso, dos chambequines y cinco buques menores. Tenían la comisión de recalar en Génova para tranportar a las infantas con motivo de sus casamientos.


Haciendo escala en Cartagena, llegan a Génova el 17 de julio y regresan a Cartagena el 11 de agosto. Terminada esta importante comisión, zarpa de cartagena el 23 de agosto de 1765 y llega a Cádiz con los navíos Princesa y Guerrero, escoltado en la travesía a dos tartanas y a una saetía catalana.


En 1769 se encontraba en Cádiz en situación de desarme, mandado por el capitán de navío don Pedro Moyano, encargado de su conservación. Durante los meses de febrero a abril de ese año fue carenado y se le puso un nuevo forro. Quedó asignado al departamento marítimo de Cádiz por Real Orden del 24 de noviembre de 1769.


En diciembre de 1769 queda al mando del capitán de navío don Antonio Osorno y Herrera con el que realiza varias comisiones hasta su entrada de nuevo en el arsenal de La carraca en abril de 1771 para una nueva carena.


En 1774 realiza un viaje a El Ferrol y regresa a Cádiz en septiembre de 1774. En julio de 1776 se le realizó una nueva carena. Durante 1777 se encontraba en Cádiz desarmado. Al año siguiente formó escuadra con los navíos Real Fénix, Princesa, San Julián y San Rafael, las fragatas Astrea, Esmeralda, Venus, Santa Gertrudis y Santa Rosalía, el jabeque Andaluz y los paquebotes Marte y San José.

_________________
Jefe del Estado Mayor del Foro.
Comandante del Navío: Nuestra Señora de Guadalupe R. O. del 10 de febrero de 2008.


10 Sep 2007 20:56
Perfil
Vicealmirante
Vicealmirante
Avatar de Usuario

Registrado: 30 Jul 2006 20:54
Mensajes: 2229
Nuevo mensaje 
.


El 28 de mayo de 1779 es puesto al mando del capitán de navío don José Varela y Ulloa, siendo insignia del teniente general don Miguel Gastón de Iriarte. Al comenzar la guerra con Gran Bretaña el 23 de junio de 1779 toma su mando el capitán de navío don Manuel González Guiral, incorporándose a la escuadra del teniente general don luis de Córdoba.


Su primera campaña en esta guerra es en el Canal de la Mancha con la escuadra combinada hispanp-francesa al mando del conde de Orvilliers. Al finalizar ésta, entra en el puerto de Brest. Mientras parte de la escuadra regresa a Cádiz con Córdoba, veinte navíos y varias fragatas permanecen en Brest al mando de don Miguel Gastón, entre ellos el Rayo.


El 23 de enero de 1780 zarpa de Brest con la escuadra de Gastón para incorporarse al bloqueo de Gibraltar. Llega a Cádiz el 8 de febrero con la escuadra dispersa ymuy maltratada por los temporales. El Rayo estaba sin los tres masteleros, habiendo entrado con otros diez navíos españoles, tres franceses y una fragata también francesa.


Incorporado a la escuadra de Córdoba, realiza su primera salida de Cádiz entre el 9 y el 18 de junio de 1780 al mando del capitán de navío don Francisco Gil y Lemos. Vuelve a zarpar el 31 de julio, apresando el 9 de agosto un convoy británico de 51 velas. Regresan a Cádiz el 29 de agosto y se unen a la escuadra francesa del conde D'Estaing.


Con esta escuadra combinada zarpa el 30 de octubre para escoltar un convoy, pero regresan a Cádiz el 1 de noviembre a causa de un fuerte temporal del SSW.


Del 6 de febrero al 28 de marzo de 1781 la escuadra cruza sobre el cabo de San Vicente. En el mes de abril de 1781 se le coloca un nuevo palo bauprés, zarpando de nuevo con la escuadra combinada de Córdoba y D'Estaing el 1 de mayo. En esta ocasión estaba de nuevo al mando del capitán de navío González Guiral y era el navío insignia del jefe de escuadra don Antonio Posada. Debía proteger la recalada de una escuadra procedente de La Habana, pero al recibir noticias del retraso de su salida, regresan a Cádiz el 19 de junio.

_________________
Jefe del Estado Mayor del Foro.
Comandante del Navío: Nuestra Señora de Guadalupe R. O. del 10 de febrero de 2008.


10 Sep 2007 21:27
Perfil
Vicealmirante
Vicealmirante
Avatar de Usuario

Registrado: 30 Jul 2006 20:54
Mensajes: 2229
Nuevo mensaje 
.


El 20 de julio de 1781 llega a Cádiz una escuadra francesa de 22 navíos al mando del conde de Guichen y de La Motte-Picquet. Zarpan de Cádiz el 23 de julio con otros 30 navíos españoles al mando de Córdoba. Tenían la misión de dar cobertura a la escuadra encargada de ina invasión de Menorca, para lo cual se dirigen al Canal de la Mancha impidiendo de esta forma la llegada de ninguna escuadra británica de socorro a Menorca o Gibraltar. El 5 de septiembre entra en Brest la escuadra francesa, mientras la española regresa a Cádiz el 23 de septiembere.


El 4 de enero de 1782 vuelve a zarpar con la escuadra de Córdoba para dar escolta a la escuadra de don Francisco de Borja destinada a Guarico, Santo Domingo. La escuadra de Córdoba regresa a Cádiz el 10 de febrero, después de cruzar por los cabos de Espartel y San Vicente.


Del 5 de junio al 5 de septiembre forma parte de otra escuadra al mando de Córdoba, compuesta por 27 navíos y 2 fragatas, que con 9 navíos franceses al mando de La Motte-Picquet capturan a la altura de las islas Sisargas a 19 mercantes británicos que se dirigían a Terranova.


El 9 de septiembre de 1782 el Rayo llega a la bahía de Algeciras para intervenir en el ataque de las baterías flotantes contra Gibraltar, que se produce la noche del 13 al 14 de septiembre. Una lancha de este navío, al mando del teniente de navío don Antonio José Pareja y Serrano de León, intervino en el salvamento de las dotaciones de las baterías flotantes.


El 3 de octubre de 1782 zarpa al mando del capitán González Guiral e insignia de Posada para interceptar la escuadra británica de Howe que pretendía entrar socorros en Gibraltar. El 20 de octubre, cuando la escuadra británica había zarpado de Gibraltar y se dirigía rumbo al Atlántico, se libra el combate de cabo Espartel, donde el navío Rayo no tuvo ninguna baja, pero sí algunos daños de escasa consideración. Regresa la escuadra a Cádiz el 28 de octubre.


Al acabar la guerra queda en Cádiz desarmado. Entre julio y agosto de 1783 entra en el arsenal para ser carenado y forrar su casco con planchas de cobre.

_________________
Jefe del Estado Mayor del Foro.
Comandante del Navío: Nuestra Señora de Guadalupe R. O. del 10 de febrero de 2008.


10 Sep 2007 21:47
Perfil
Vicealmirante
Vicealmirante
Avatar de Usuario

Registrado: 30 Jul 2006 20:54
Mensajes: 2229
Nuevo mensaje 
.


Es armado de nuevo en diciembre de 1783. El 16 de marzo de 1784 es puesto al mando del capitán de navío don Baltasar de Sesma. Zarpa de Cádiz el 25 de abril y llega a Cartagena cinco días después con cinco millones de pesos, necesarios para armar la escuadra de castigo a la plaza de Argel.


Izando en el Rayo su insignia el teniente general don Antonio Barceló zarpa de cartagena el 27 de junio rumbo a Argel, formando una escuadra de cuatro navíos, cuatro fragatas, doce jabeques y otras 86 naves menores y auxiliares. A los buques de la Armada española se unieron para esta campaña contra Argel tres navíos, dos fragatas, dos jabeques y dos bergantines de Nápoles al mando del almirante Bologna, dos fragatas y dos bergantines de Malta, y dos navíos y dos fragatas portuguesas al mando de Ramírez de Esquivel.


El bombardeo de Argel comenzó el 12 de julio y duró hasta el día 21. La escuadra levó anclas de Argel el día 23 y regresó a Cartagena el 27 de julio. Barceló desembarcó del navío el 8 de agosto. Por fín Argel se avino a razones y firmó un tratado de paz el 14 de junio de 1786 ante el jefe de escuadra don José de Mazarredo.


Entre el 13 de agosto y el 23 de septiembre, al mando del capitán de navío Sesma, cruza entre Málaga y el estrecho, formando división con el navío San Fermín, la fragata Colón y el bergantín Atocha.


Con la misma división zarpa de Málaga el 25 de octubre para llevar a Mezalquivir (Orán), al Regimiento de infantería de Sevilla, desembarcándolo el día 29. Vuelven a zarpar el día 31 y llegan a Cartagena el 5 de noviembre. El 11 de noviembre zarpa de cartagena y llega a Cádiz el 16, quedando desarmado.


Al mando del capitán Sesma zarpa de Cádiz el 3 de febrero de 1785 con las fragatas Nuestra Señora del Pilar y Nuestra Señora de Loreto para llevar a la isla de Menorca al regimiento de infantería Guadalajara. Llegan a Mahón el día 7, zarpando de nuevo el día 14 para su regreso a Cádiz que se produce el 6 de abril, después de haber recalado en Cartagena y Málaga a causa del mal tiempo. Quedó en Cádiz desarmado.


.

_________________
Jefe del Estado Mayor del Foro.
Comandante del Navío: Nuestra Señora de Guadalupe R. O. del 10 de febrero de 2008.


10 Sep 2007 22:09
Perfil
Vicealmirante
Vicealmirante
Avatar de Usuario

Registrado: 30 Jul 2006 20:54
Mensajes: 2229
Nuevo mensaje 
.


En febrero de 1790 se arma de nuevo y se pone al mando del brigadier don Fernando Reinoso, siendo insignia del jefe de escuadra don Juan Joaquín Moreno. Con la escuadra del teniente general don José Solano Bote, Marqués de Socorro, zarpa de Cádiz con motivo de la crisis de Nootka con los británicos, cruzando por aguas de Finisterre. A finales de diciembre, terminada la crisis, entra el Rayo en Cádiz para ser desarmado, continuando en el mando el brigadier Reinoso hasta el 16 de abril de 1792 que pasa a ser mandado por el brigadier don Francisco Ordóñez. En 1796 es su comandante el capitán de navío don José de Rivas.


Entre 1798 y 1803 permaneció en los caños de La Carraca en muy mal estado por los años de abandono. Sus condiciones marineras habían sido buenas y se decide carenarlo y hacerle varios cambios. Dirige las obras don Honorato de Bouyón, durante las cuales se transforma en un navío de tres puentes y armado con 100 cañones. Con el aumento del calado, ya de por sí grande, supuso una merma en sus cualidades marineras al correrle la tercera batería.


Sus dimensiones pasaron a ser las siguientes: 196 pies de eslora, 56 pies y 10 pulgadas de manga, 26 pies y 2 pulgadas de puntal. El armamento era de 30 cañoes de a 36 libras, 32 de a 18 libras, 18 de a 8 libras y 4 obuses de a 24.


A propuesta de don Federico Gravina y Nápoli se le da el mando al brigadier don Enrique Macdonnell el 26 de febrero de 1805. También a propuesta de Gravina se le sustituye los cañones de a 18 libras de la segunda batería por otros de a 24 libras.


El 27 de agosto de 1805 se incorpora a la escuadra combinada en Cádiz, sustituyendo al navío Terrible que tenía varias vías de agua. Participó en la batalla de Trafalgar el 21 de octubre de 1805, estando asignado a la retaguardia al amndo del francés Dumanoir. Pero el brigadier Macdonnell sí acudió a la batalla, aunque demasiado tarde. Tripulado por 830 hombres, tuvo 4 muertos y 14 heridos en el combate.


Liderados por el Príncipe de Asturias, varios navíos llegaron a Cádiz, entre ellos el Rayo. El día 23 volvió a zarpar, participando en la recuperación de los navíos Santa Ana y Neptuno. A causa de la tormenta que siguió a la batalla, naufragó en Arenas Gordas, estando actualmente localizado a trescientos metros de la orilla y siete de profundidad.


Citar:
Bibliografía

Revista General de Marina, agosto-septiembre 1986, Valeriano Gutiérrez Macías, "José Solano Bote, un marino del secarral cacereño".

Revista de Historia Naval, año 1985, nº 9, José Ignacio González-Aller Hierro, "El navío de tres puentes en la Armada española".

Revista de Historia Naval, año 2004, nº 87, José Quintero González, "La arboladura en la construcción naval del siglo XVIII".

Dionisio de Alsedo y Herrera, "Descripción de los tiempos de España", edición de José maría Sánchez Molledo.

Justo Zaragoza, "Piraterías y agresiones de los ingleses en la América española".

Antonio Ferrer del Río, "Historia del reinado de Carlos III", Tomo III.

Cesáreo Fernández Duro, "Disquisiciones náuticas", Tomo V.

Cesáreo Fernández Duro, "Armada española". Tomos VII y VIII.

Carlos Majías Tavero, "Los navíos españoles en la batalla de Trafalgar".

José Ignacio González-Aller Hierro, "La Campaña de Trafalgar (1804-1805)" Corpus Documental.

_________________
Jefe del Estado Mayor del Foro.
Comandante del Navío: Nuestra Señora de Guadalupe R. O. del 10 de febrero de 2008.


10 Sep 2007 22:39
Perfil
Grumete
Grumete
Nuevo mensaje 
Dos planos originales del Rayo, el de su construcción, 1749:(las dos imágenes tienen distinta luz)

Imagen

Imagen

Y el de su remodelación a tres puentes-100 cañones, de 1803:

Imagen

Imagen


09 Oct 2007 23:05
Teniente de Navío
Teniente de Navío

Registrado: 23 Nov 2006 13:38
Mensajes: 376
Ubicación: Xilxes, CS
Nuevo mensaje Re:
Blas de Lezo escribió:
.
Liderados por el Príncipe de Asturias, varios navíos llegaron a Cádiz, entre ellos el Rayo. El día 23 volvió a zarpar, participando en la recuperación de los navíos Santa Ana y Neptuno. A causa de la tormenta que siguió a la batalla, naufragó en Arenas Gordas, estando actualmente localizado a trescientos metros de la orilla y siete de profundidad.


Perdona Blas de Lezo, pero tu último párrafo de la historia de este gran navío no coincide con lo aportado por D. José Ignacio González-Aller Hierro, "La Campaña de Trafalgar (1804-1805)" Corpus Documental...

¿Creees que es un error del autor? El final del navío es el mismo, hundido en Arenas Gordas...aunque con diferentes finales los últimos días después de la batalla...

Gracias!

_________________
Estado Mayor.
Comandante del Navío: San Juan Nepomuceno R. O. del 27 de Abril de 2009.

"Hay que morir o triunfar, que nos enseña la Historia, en Lepanto la victoria y la muerte en Trafalgar."

12 Sep 2008 09:19
Perfil Email WWW
Contralmirante Ingeniero
Contralmirante Ingeniero

Registrado: 11 Oct 2006 12:35
Mensajes: 1114
Ubicación: Rechazando herejes en el San Agustín
Nuevo mensaje Re: Navío Rayo
¿Atacado por dos buques ingleses, que al no poder remolcarlo lo hicieron varar para hundirlo...?

_________________
Insignia en el navío: San Agustín R. O. del 7 de Noviembre de 2007.
"El hombre promedio tiene 30 kilos de músculo, y 1.6 kilos de cerebro, lo cual explica muchas cosas"


12 Sep 2008 18:30
Perfil
Teniente de Navío
Teniente de Navío

Registrado: 23 Nov 2006 13:38
Mensajes: 376
Ubicación: Xilxes, CS
Nuevo mensaje Re: Navío Rayo
Citar:
Al clarear el día se reconoció al navío situado al oeste de Sanlúcar, distancia como de tres leguas, rodeados de la escuadra inglesa y dos navíos de ella que venían sobre el Rayo distantes a una legua a lo sumo.

En esta crítica situación, acosados del temporal que seguía y de los enemigos, el comandante reunió en junta a todos los oficiales de guerra, y solicitó sus pareceres; se examinó y determinó que el navío, hallándose sin palos y por los fuertes bandazos que daba con la mar muy gruesa, metía de banda y banda la primera batería toda en el agua hasta el batiporte bajo de la 2ª, por cuyo motivo se le habían clavado cabriones a sus cureñas desde el instante del desarbolo; que la de esta última no se podía destrincar sin grave peligro y no poderse además manejar la 3ª batería, toda cubierta y empachada con los palos y jarcias que pendían por los costados. Todo lo cual expuso el teniente de bombarda Melchor Álvarez enviado al reconocimiento de la artillería.

Los cañones de servicio eran las dos miras de proa y tal vez los dos de las muras. En este estado indefenso se resolvió varar el navío en la costa, y de no poderlo verificar por la proximidad del enemigo, no había otro partido que tomar que rendirlo por falta absoluta de fuegos con que defenderlo, y por estar ya absolutamente rendido en la disposición en que se hallaba.

Como a las 0800 se situó por la proa a tiro de fusil el navío Donegal de 90 cañones, comandante el capitán de la misma clase Pulteney Malcolm, y tan precisamente por la proa que no se le podía descubrir por ningún cañón de la 2ª batería con que se pensaba tirar, aunque trincados, algunos cañonazos más bien por la forma que por otra cosa. Al mismo tiempo venía el Leviathan de 74 cañones, capitán de navío Henry William Bayntun, a situarse por la popa del Rayo, y estando éste a un tercio de cañón, al instante que rompió el fuego el Donegal, se arrió la bandera a los dos navíos, a la escuadra y sobre todo al temporal que tanto le había acosado e imposibilitado.

El Donegal marinó al Rayo con dos oficiales, tres guardiamarinas y 72 marineros, pero al navío recién apresado le faltó el cable de fondeo y naufragó el día 25 en la costa sobre torre Carbonera hacia la playa de Arenas Gordas, como dos leguas al noroeste de Sanlúcar. Tras la rendición, Macdonnell y varios oficiales de su buque pasaron al navío británico, pero fueron puestos en libertad bajo palabra por Pulteney Malcolm, y llegaron a Chipiona en un bote enemigo a las 1730 del día 29.

En el naufragio se ahogaron algunos tripulantes del navío, entre ellos el primer condestable de cargo Manuel López Torrao, y se salvaron un teniente de navío, tres guardiamarinas, un piloto y 45 marineros y soldados británicos que quedaron como prisioneros de guerra, pero fueron canjeados inmediatamente.

En la mañana del día 31, la fragata Naiad puso fuego a los restos del Rayo.


Simplemente tenía a muy buena consideración el Corpus Documental...pero supongo que todos nos podemos equivocar.

Un saludo!

_________________
Estado Mayor.
Comandante del Navío: San Juan Nepomuceno R. O. del 27 de Abril de 2009.

"Hay que morir o triunfar, que nos enseña la Historia, en Lepanto la victoria y la muerte en Trafalgar."

12 Sep 2008 20:06
Perfil Email WWW
Vicealmirante
Vicealmirante
Avatar de Usuario

Registrado: 30 Jul 2006 20:54
Mensajes: 2229
Nuevo mensaje Re: Navío Rayo
.

Exacto. El Corpus son dos tomos y hay tanta información que a veces uno se pierde, pero en varias páginas como la 1659 y 1660 (donde viene la cita del mensaje anterior) aparece claro el asunto.

El error viene al no extenderme demasiado. Zarpó de Cádiz con otros buques para represar a otros capturados. Las graves averías del navío y la amenaza del temporal hicieron desistir a Macdonell, que ordenó regresar a Cádiz. El resto, ya lo conocemos.


.

_________________
Jefe del Estado Mayor del Foro.
Comandante del Navío: Nuestra Señora de Guadalupe R. O. del 10 de febrero de 2008.


13 Sep 2008 11:02
Perfil
Grumete
Grumete
Nuevo mensaje Re: Navío Rayo
Con el debido respeto y sin afan de polemica, sino de averiguar la verdad de los hechos.

Da la sensacion de que el "Rayo", en Trafalgar, se dejo llevar de la inaccion de Dumanoir, sus escasas bajas asi parecen demostrarlo, sin contar el que probablemente se produjeron en la posterior salida. De hecho Mc Donnell fue uno de los pocos jefes españoles que defendio al "prudente" jefe frances, en abierta polemica con Escaño, como recordaran.

Y como a Dumanoir, mas le hubiera valido la pena al "Rayo" sucumbir heroicamente el 21 que hacerlo sin gloria ni provecho alguno unos dias despues.

¿ Que opinan ustedes ? ¿ Tienen otros datos ?


13 Sep 2008 18:35
Intendente General
Intendente General

Registrado: 26 Jul 2006 18:05
Mensajes: 33318
Ubicación: A la vista del Mar Mediterráneo. De guardia en el Alcázar y vigilando la escala Real.
Nuevo mensaje Re: Navío Rayo
'

Amigo agustinrodriguez


Pues así de memoria, los datos son que era el más viejo de todos los navíos del combate por parte española, (no se si de todos los que combatieron), se mantenía bien en la línea, pero era lento y poco marinero, por haber sido uno de los que se rectificaron para tener más de tres baterías.


Y el hecho fue, que al dar la orden de virada el almirante Villeneuve, se quedó sotaventado, pero no un poco, sino un mucho y por eso no pudo casi participar en el combate, pues dada su poca velocidad, no podía ceñir el viento como era de menester, por lo que tuvo que intentar acercarse dando bordadas, lo que todavía le retrasó más, para poder llegar al combate.


Esto de conversaciones, con mis profesores en la materia, que las recuerdo como si fueran ayer y han pasado, varios decenios.


Un abrazo.
.

_________________
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño. Marco Tulio Cicerón.


Hay criterios cerrados, de ásperas molleras, con los cuales es inútil argumentar. Miguel de Cervantes Saavedra.


Cuando soplan vientos de cambio, unos construyen muros, otros, molinos.

Sorpresa y Concentración.


Imagen


13 Sep 2008 19:42
Perfil Email WWW
Grumete
Grumete
Nuevo mensaje Re: Navío Rayo
Efectivamente, Sr. Intendente General, esa es la version tradicional de los hechos y seguramente la real, ya que el "Rayo" no hacia honor precisamente a su nombre, al menos tras la reforma y segun recuerda el propio Galdos en su Episodio.

Lo que me escama mucho es que McDonnell saliera en defensa de Dumanoir, creo que fue el unico jefe español que lo hizo.


13 Sep 2008 20:36
Vicealmirante
Vicealmirante
Avatar de Usuario

Registrado: 30 Jul 2006 20:54
Mensajes: 2229
Nuevo mensaje Re: Navío Rayo
.

Tampoco encuentro explicación a la defensa que hizo de Dumanoir. Quizás lo hizo por esperar un ataque a su comportamiento por llegar tarde y mal al combate, pero teniendo en cuenta la poca y dura maniobrabilidad del Rayo, no me convence la explicación. Además, zarpó el 23 de octubre de Cádiz para conseguir represar y auxiliar a otros buques en dificultadas, cuando debió de quedarse en Cádiz. Pero claro, en peor situación por daños del combate estaban otros navíos que no pudieron zarpar.

Un caso similar es el del comandante Flores del Asís, que también se acercó al combate, aunque combatió a cierta distancia, regresó a Cádiz, zarpó el 23 y naufragó también a causa del temporal. Por el contrario, el Asís era un buque más velero aunque también con bastantes años en sus cuadernas.


.

_________________
Jefe del Estado Mayor del Foro.
Comandante del Navío: Nuestra Señora de Guadalupe R. O. del 10 de febrero de 2008.


13 Sep 2008 21:14
Perfil
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Responder al tema   [ 15 mensajes ] 

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 10 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Saltar a:  
cron
Powered by phpBB © 2000, 2002, 2005, 2007 phpBB Group.
Designed by STSoftware for PTF.
Licencia de Creative Commons
foro.todoavante.es by Todoavante is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 3.0 Unported License.
Based on a work at foro.todoavante.es.
Permissions beyond the scope of this license may be available at creativecommons.org.

Traducción al español por Huan Manwë para phpbb-es.com