Fecha actual 16 Jun 2024 04:16




Responder al tema  [ 6 mensajes ] 
 Galeras en el siglo XVIII 
Autor Mensaje
Contralmirante Ingeniero
Contralmirante Ingeniero

Registrado: 11 Oct 2006 12:35
Mensajes: 1114
Ubicación: Rechazando herejes en el San Agustín
Nuevo mensaje Galeras en el siglo XVIII
Las galeras fueron perdiendo poco a poco protagonismo en la composición de las marinas mediterráneas, donde fueron perdiendo unidades y pasando a desempeñar cometidos auxiliares en las Armadas.


Sin embargo, tres factores van a determinar la existencia de estos buques hasta comienzos del siglo XIX (los últimos forzados son puestos en libertad a finales de 1813):


- La persistencia de la piratería mora

- Las óptimas condiciones de la galera para actuar en las proximidades de la costa

- El hecho de que tradicionalmente el mando de las escuadras de galeras estuviese reservado a los Grandes de España y títulos importantes de Castilla


El buque


A comienzos del siglo XVIII, Felipe V contaba con muy pocos buques: entre ellos se encontraba la Escuadra de Galeras de España. Tenía su apostadero en Cartagena desde 1668 y formaba un cuerpo aparte del resto de la Marina, con sus propias ordenanzas y privilegios.


Constituían dicha escuadra 7 galeras, 5 sencillas y 2 bastardas (galeras más fuertes que las sencillas), que correspondían a la Capitana (29 bancos en banda diestra y 28 en la siniestra, 6 hombres por remo y banco), y la Patrona (27 y 26 bancos, 5 hombres por remo). Las sencillas montaban 26 y 25 bancos, 5 hombres por remo. El banco suprimido en la banda siniestra se aprovechaba para montar el fogón en el hueco.


Las capitanas llevaban un estandarte en un asta de la espalda y otro en los árboles mayor y trinquete, y tres fanales en popa, formando triángulo. Las patronas llevaban estandarte en el árbol mayor y un fanal en medio de la pertigueta.

_________________
Insignia en el navío: San Agustín R. O. del 7 de Noviembre de 2007.
"El hombre promedio tiene 30 kilos de músculo, y 1.6 kilos de cerebro, lo cual explica muchas cosas"


19 May 2008 21:35
Perfil
Contralmirante Ingeniero
Contralmirante Ingeniero

Registrado: 11 Oct 2006 12:35
Mensajes: 1114
Ubicación: Rechazando herejes en el San Agustín
Nuevo mensaje Re: Galeras en el siglo XVIII
De proa a popa se distinguen las siguientes zonas:


- Corulla, estructura cerrada desde la cual se juega la artillería, se estiban los cables de fondeo (gumenas) y donde se encuentran los beques.

- Cámara de boga, cruzada de proa a popa por la crujía, pasillo elevado un metro sobre la cámara y que sirve para vigilancia de la boga. A ambas bandas de la cámara existe un pasillo, el corredor, sobre el que se movían los remos y se asentaban los pedreros. Sobre la cámara se afirmaban los bancos de los remeros.

- Espalda, al mismo nivel de la crujía y con la misma manga. Desde aquí la cubierta comienza un pronunciado arrufo, permitiendo dominar toda la cubierta de la galera. En la parte popel de la espalda se encontraban, a cada banda, las escalas de embarque.

- Carroza, estructura que sigue a la espalda, y donde se alojan los oficiales de menor graduación. Terminada la carroza la popa se extiende por fuera formando la timonera desde donde se maneja el timón.


En cuanto al velamen, cada árbol disponía de un juego de velas de tamaños decrecientes (normalmente tres) que envergaban según la fuerza del viento. A comienzos del siglo XVIII la vela trinquete tenía una superficie del 75 % de la de la vela mayor, llegando a ser del 81.5 % a mitad de siglo.


También se fue aumentando el tamaño de los palos, para lo que se hizo necesario agrandar la galera, de forma que una galera sencilla del XVIII tenía el tamaño de una patrona del XVII.


La extinción del Cuerpo de Galeras en 1748 deja el diseño en la situación descrita. Al restablecerse en 1785 la Escuadra de Galeras, se incorporan algunos cambios: se compran a la Orden de Malta dos galeras, la Magistrala, de 29/28 bancos, y la S. Luis, de 27/26 bancos. Ambas llevan la vela trinquete de igual tamaño que la vela mayor, y para mantener el centro bélico incorporan un nuevo árbol, el mesana, lo más a popa que se puede (en el centro de la espalda, apoyado en la cara anterior de la carroza). También se ordenan construir dos nuevas galeras siguiendo la forma de la S. Luis, levantándose los planos de ambas posiblemente por José Romero y Landa. Presentan la novedad estructural de apoyar el árbol trinquete en la sobrequilla, en vez de en la cubierta de la corulla. Estas galeras se construyeron en el Arsenal de Mahón.

_________________
Insignia en el navío: San Agustín R. O. del 7 de Noviembre de 2007.
"El hombre promedio tiene 30 kilos de músculo, y 1.6 kilos de cerebro, lo cual explica muchas cosas"


19 May 2008 21:37
Perfil
Contralmirante Ingeniero
Contralmirante Ingeniero

Registrado: 11 Oct 2006 12:35
Mensajes: 1114
Ubicación: Rechazando herejes en el San Agustín
Nuevo mensaje Re: Galeras en el siglo XVIII
La artillería


Las piezas situadas en la corulla, cañones y culebrinas, se empleaban principalmente para batir al buque contrario, y las piezas ubicadas en los costados (y, a veces, también en la corulla), los pedreros, se utilizaban para ofender a la dotación enemiga.


La artillería de la corulla estaba formada por el cañón de crujía, situado en el centro de la corulla, y cuatro moyanas (un tipo de culebrina), situadas simétricamente con respecto al cañón.


De 1700 a 1748 el cañón fue de a 18 libras, y lanzaba balas rasas, palanquetas y metralla. Las moyanas eran posiblemente de a 6 libras y se utilizaban como piezas de caza por su mayor alcance. El Reglamento de 1728 suprimió las moyanas y las sustituyó por dos cañones de a 12 libras y otros dos de a 4 libras.


Los pedreros lanzaban metralla y balas rasas contra la dotación contraria. Su calibre era de 3 libras, y eran del tipo de recámara postiza, con dos servidores o alcuzas que, previamente cargados de pólvora, permitían un mayor ritmo de fuego. Iban colocados sobre un afuste vertical en el que se introducía la horquilla del pedrero, permitiendo así apuntarlo en elevación y en orientación.


Las galeras de la segunda época (1785-1802) aumentan el calibre del cañón de crujía, ahora de a 24 libras. Mantienen las dos piezas de a 12 libras y montan cuatro pedreros de a 3 y diez de a 2 libras. En 1790 se ordenó cambiar los pedreros por catorce obuses de a 4 libras.


Armamento portátil


A comienzos de siglo, el armamento completo de la infantería de galeras consistía en el mosquete o arcabuz (de cuerda), la bandolera con los doce cilindros de madera (los “doce apóstoles”), cada uno con la carga de pólvora dosificada para cada disparo, la polvorera con pólvora fina para cebar la cazoleta del arma, la bolsa para las balas y la espada de taza y gavilanes. Todos llevaban daga, aunque no era reglamentaria. Los granaderos llevaban, además, la bolsa granadera con las granadas.


Entre 1702 y 1707 se adoptaron las armas de chispa (fusil) con bayoneta, cartuchera ventral (cacerina), polvorera y espada de taza y gavilanes.


Por el Reglamento de 1728 se añade al armamento de cada soldado una bolsa granadera con su hachuela.


A los marineros se les armaba con un fusil, dos pistolas y una espada. Como armamento común a marinería y soldados estaban las granadas de mano ,los frascos y las camisas de fuego.


En la segunda época, la guarnición la forman tropas de infantería de marina, al desaparecer la infantería de galeras. La marinería disponía de fusiles, bayonetas, pistolas, espadas, hachuelas y chuzos de abordaje. El armamento común consistía en granadas de mano y frascos y camisas de fuego.

_________________
Insignia en el navío: San Agustín R. O. del 7 de Noviembre de 2007.
"El hombre promedio tiene 30 kilos de músculo, y 1.6 kilos de cerebro, lo cual explica muchas cosas"


19 May 2008 21:38
Perfil
Contralmirante Ingeniero
Contralmirante Ingeniero

Registrado: 11 Oct 2006 12:35
Mensajes: 1114
Ubicación: Rechazando herejes en el San Agustín
Nuevo mensaje Re: Galeras en el siglo XVIII
Planta


Por planta de una galera se entendía la dotación (tripulación más guarnición). La planta se dividía en gente de cabo y gente de remo.


La gente de cabo estaba formada por la gente de mar y la gente de guerra, que por entonces figuraba con el nombre de “infantería”, en la cual se incluía el capitán, su alférez, el sargento, el tambor, los cabos de escuadra, los granaderos y los soldados. La gente de mar la componían el capellán, el protomédico o el cirujano, el patrón, el cómitre y sotacómitres, el piloto y sus consejeros, el calafate y calafatín, el maestro daja y el dajín, el botero y el boterín, el remolar y el remoladote, los artilleros, los alguaciles y sotaalguaciles, los timoneles, los marineros de flecha y marineros y los proeles.


La gente de remo o chusma era la suficiente para manejar los remos, más un suplemento para cámaras, mozos de popa, alieres y chirimías (éstos sólo en la galera capitana).


En el Reglamento de 1728 figura para una galera sencilla la siguiente planta:


- Un capitán
- Un teniente
- Dos alféreces
- Un capellán
- Un cirujano
- Un piloto
- Un segundo piloto
- Dos consejeros de piloto
- Un cómitre
- Un cómitre de medianía
- Un sotacómitre
- Un compañero de cómitre
- Cuatro maestros de hacha, calafate, remolar y botero
- Cuatro muchachos de los referidos maestros
- Un alguacil
- Un sotaalguacil
- Dos compañeros de alguacil
- Cinco timoneros
- Cuatro marineros de flecha
- Veintiséis marineros
- Seis proeles
- Dos guardaestandartes (el equivalente a guardiamarina en la Armada)
- Dos sargentos
- Cuatro cabos
- Sesenta y seis soldados
- Un tambor
- Un cabo de artilleros
- Cuatro artilleros
- Doscientos sesenta remeros


Esta planta se mantuvo hasta la extinción del Cuerpo de Galeras en 1748. en 1785 se restablece la Escuadra de Galeras, pero ya con oficiales del Cuerpo General, oficiales de mar e infantería de marina. La dotación de una galera sencilla era:


- 5 oficiales de guerra (comandante-capitán de fragata, un teniente de navío, un teniente de fragata, dos alféreces de fragata)
- 5 oficiales mayores (contador, capellán, cirujano, piloto y pilotín)
- 14 oficiales de mar
- 60 infantes de marina
- 26 artilleros
- 15 marineros
- 15 grumetes
- 6 pajes
- 280 forzados


Los contramaestres y guardianes sustituyen a los cómitres, los capataces de forzados a los alguaciles, el botero desaparece y aparecen el armero y el cocinero.


La gente de remo o chusma estaba formada por los forzados y los esclavos del rey. No existen en este siglo los remeros voluntarios a sueldo, buenos boyas. Los forzados eran delincuentes “rematados a galeras” (condenados en firme) por un determinado número de años. Los esclavos del rey procedían de compra, donación temporal de particulares (escarmiento) y presas de embarcaciones moras. Éstos estaban condenados al remo toda su vida hasta que se les daba por inútiles, se hacía un intercambio o se daban a la fuga.


El vestuario de la gente de remo estaba formado por dos camisas, dos calzones, una almilla, un bonete y un capote. No había calzado ni ropa interior. A bordo de la galera estaban permanentemente encadenados mediante la calceta al ramal de cadena que había en cada banco, por lo que descosían la costura de la entrepierna de uno de los calzones, dejándolo fuera, para poder quitarse el calzón para bogar. La voz “fuera ropas” significaba literalmente quedarse en cueros. Dado que el último tiempo de la boga era una fuerte culada contra el banco, el calzón se desgastaría rápidamente, dejándolos sin abrigo; de ahí la necesidad de quitar el calzón para bogar. Para proteger las nalgas de los remeros se forraba el banco con cuero de vaca, que se prolongaba en vertical hasta la banqueta (plataforma elevada sobre la cubierta de la cámara de boga y situada entre cada banco), proporcionando así cierto aire y abrigo a la chusma.


La comida de la gente de remo era igual todo el año: bizcocho de galera y un caldero de habas cocidas con un poco de aceite. Comían carne sólo 3 ó 4 veces al año.


La ración de la gente de cabo consistía básicamente en vino, bizcocho y menestra a diario; dos días a la semana carne, dos tocino y otras dos bacalao; el día restante se distribuía queso.

_________________
Insignia en el navío: San Agustín R. O. del 7 de Noviembre de 2007.
"El hombre promedio tiene 30 kilos de músculo, y 1.6 kilos de cerebro, lo cual explica muchas cosas"


19 May 2008 21:40
Perfil
Contralmirante Ingeniero
Contralmirante Ingeniero

Registrado: 11 Oct 2006 12:35
Mensajes: 1114
Ubicación: Rechazando herejes en el San Agustín
Nuevo mensaje Re: Galeras en el siglo XVIII
La construcción de galeras


Al comenzar el siglo, todas las galeras habían sido construidas en las Atarazanas de Barcelona, que tenían una experiencia y tradición de siglos.


Al inicio de la Guerra de Sucesión la Escuadra contaba con 7 galeras. En 1706 se pasan 2 de ellas al archiduque Carlos de Austria. Durante 1708 se incorporan a la Escuadra de España 3 galeras de la Escuadra de Nápoles, debido a la ocupación de este dominio de la Corona española por los austriacos (en realidad llegaron 4 a Cartagena, pero una de ellas no volvió a navegar).


Dado que Barcelona permanece en poder de los austriacos hasta 1714, y para sustituir a las galeras viejas, se botan dos nuevas en Génova.


En 1718 se compran dos galeras de Su Santidad en Civitavechia, al mismo tiempo que se reanuda el trabajo en las Atarazanas de Barcelona con la botadura de dos nuevas galeras. Desde entonces, excepto una galera que se compra en 1732 en Génova, las nuevas construcciones para reponer las galeras dadas de baja se realizan en la capital catalana, hasta el 9 de noviembre de 1745, en cuya fecha se establece la construcción de galeras en Cartagena y la supresión del astillero de las Atarazanas de Barcelona. A finales de 1748 se ordena la extinción del Cuerpo de Galeras.


A partir de entonces las galeras no navegan más y se utilizan como prisiones flotantes hasta 1773, en que se dan de baja las 4 últimas.


En 1785 se compran dos galeras a la Orden de Malta, para formar el núcleo inicial de la nueva Escuadra de Galeras, que ese mismo año se ha mandado restablecer. Se ordena la construcción de dos nuevas galeras en el Arsenal de Mahón, botándose en 1787 la S. Antonio y en 1789 la Sta. Bárbara I. Ësta se pierde por naufragio al año siguiente, por lo que se sustituye por la Sta. Bárbara II, construida en 1794 en Mahón, y que será la última construida en España.


En 1802 se da de baja la Concepción, que era una de las compradas a Malta, y se pasan a pontones las 3 restantes. Finalmente, en 1805 se dan de baja, desapareciendo las últimas galeras de España.

_________________
Insignia en el navío: San Agustín R. O. del 7 de Noviembre de 2007.
"El hombre promedio tiene 30 kilos de músculo, y 1.6 kilos de cerebro, lo cual explica muchas cosas"


19 May 2008 21:41
Perfil
Contralmirante Ingeniero
Contralmirante Ingeniero

Registrado: 11 Oct 2006 12:35
Mensajes: 1114
Ubicación: Rechazando herejes en el San Agustín
Nuevo mensaje Re: Galeras en el siglo XVIII
Maniobra, limitaciones y ventajas operativas de las galeras


Los remos de las galeras eran a galocha, es decir, cada remo es manejado por varios hombres. La boga de cada remo es dirigida por el bogavante, remero más próxima a la crujía, y que era un forzado o esclavo veterano de buena estatura. El ritmo de la boga, fijado con el chifle del cómitre, es dirigido por los dos bogavantes más cercanos a popa, los espalderes.


Sin viento o con éste a favor y bogando toda la chusma, se podían alcanzar los 5 nudos durante la primera hora, bajando el ritmo en las siguientes para mantener unos 4 nudos. Con la boga arrancada, pasaboga o boga a pasar el banco, se lograba pasar de 6 nudos, pero no podía mantenerse más de 15 minutos. Normalmente se bogaba por cuarteles, utilizando los remos de la mitad de proa y de la mitad de popa, alternativamente, durante períodos de hora y media o dos horas. Este sistema permitía descansar y comer a la chusma.


Para no agotar a la chusma, se utilizaba la vela como sistema de propulsión, reservando las fuerzas para caso de necesidad. Las velas latinas permitían ceñir mucho el viento, más que las fragatas, y ganar a éstas en velocidad. Sin embargo, esta vela era difícil de manejar, sobre todo con mal tiempo y con el viento de popa, y la maniobra de virada peligrosa, máxime si se llevaban dadas las dos velas (mayor y trinquete), por lo cual las galeras navegaban, excepto en caso de necesidad, sólo con la trinquete.


Cuando se navegaba a remo, la vela trinquete se llevaba envergada y enjucada, bastando un fuerte tirón de la escota para largarla. La mayor no se llevaba nunca envergada, pesaba con su entena casi 2 toneladas. Cuando se montó el tercer árbol, llevaban también envergada la mesana de forma permanente.


En el combate, excepto cuando daba caza, la galera llevaba las velas desenvergadas para evitar que fueran incendiadas y cayesen en llamas sobre la cubierta. Combatía dando la proa al enemigo, para poder jugar su artillería y proteger su gente con la estructura de la corulla.


Su pequeño calado, que tantas veces le sirvió para escapar de buques más poderosos, la hacían muy apta para operaciones costeras, como se demostró en el sitio de Barcelona, desembarco de Orán, apoyo a Ceuta, etc.


Su punto más débil era el costado, con remeros y guarnición poco protegidos. Se colocaban empavesadas (tablas forradas de cuero) en los filares, pero esta protección sólo era útil contra embarcaciones de borda baja. Por otra parte, debido a poca reserva de flotabilidad, un impacto a flor de agua de un proyectil de grueso o mediano calibre podía hundir la galera.

Fuente: informción obtenida del C.N. Pedro Fondevila Silva, ex director del Archivo Naval de Cartagena

_________________
Insignia en el navío: San Agustín R. O. del 7 de Noviembre de 2007.
"El hombre promedio tiene 30 kilos de músculo, y 1.6 kilos de cerebro, lo cual explica muchas cosas"


19 May 2008 21:43
Perfil
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Responder al tema   [ 6 mensajes ] 

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 3 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Saltar a:  
cron
Powered by phpBB © 2000, 2002, 2005, 2007 phpBB Group.
Designed by STSoftware for PTF.
Licencia de Creative Commons
foro.todoavante.es by Todoavante is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 3.0 Unported License.
Based on a work at foro.todoavante.es.
Permissions beyond the scope of this license may be available at creativecommons.org.

Traducción al español por Huan Manwë para phpbb-es.com