Fecha actual 01 Ago 2025 19:37




Responder al tema  [ 99 mensajes ]  Ir a página Anterior  1, 2, 3, 4
 Antonio de Escaño y García de Cáceres 
Autor Mensaje
Intendente General
Intendente General

Registrado: 26 Jul 2006 18:05
Mensajes: 33607
Ubicación: A la vista del Mar Mediterráneo. De guardia en el Alcázar y vigilando la escala Real.
Nuevo mensaje Re: Antonio de Escaño y García de Cáceres.
'

Por esa razón estiman, que la posterior convocatoria a Cortes es un nuevo intento de regresar con más fuerza al movimiento reaccionario. Achacan tales vaivenes a un absolutismo de la Regencia que, en mi opinión, es incierto. Hay absolutistas en la Regencia, desde luego, pero esa tendencia está compensada por los que no lo son, entre los que se debe encuadrar al general Escaño, que cree firmemente en las Cortes y, con posterioridad, en la Constitución.


Porque a la Regencia se le urge para convocar las prometidas Cortes, exigencia primigenia desde el momento de creación de la Junta Central. Por ese motivo, uno de sus primeros decretos es la formación de la comisión de Cortes, que quedará formada por el obispo de Loadicea, Jovellanos, Riquelme, Caro y Castañedo.


Pero aquí también las esperanzas son contrapuestas, porque si los absolutistas piensan en unas Cortes como las estructuradas por los Austrias y mantenidas en el olvido por los Borbones a lo largo de todo un siglo, los liberales piensan en una institución nueva, racionalmente estructurada y plenamente representativa, elegida con criterios de proporcionalidad y con una misión claramente renovadora. En resumen, dar al país una constitución monárquica que, sin embargo, sirva de freno al poder real.


Cuando se enjuicia el trabajo desarrollado por la Regencia, casi siempre se hace desde un punto de vista puramente político. Estimo tal decisión como sumamente parcial y desenfocada. Cuando los regentes asumen sus funciones, la primera y casi única preocupación de sus miembros, así como la de los diputados residentes en Cádiz con un asomo de responsabilidad, es fortificar la isla gaditana, buscar las tropas necesarias y defenderse de la próxima llegada de los franceses. Porque si se pierde Cádiz, de nada serviría el ejercicio de la política ni convocatoria a Cortes alguna.


La Regencia triunfa en sus primeros momentos porque todos comprenden que es imprescindible el fracaso de los franceses en esa conquista, única forma de mantener en alto y de forma legal aceptada en Europa la bandera de la independencia, aparte de ser una necesaria puerta abierta a la mar.
.

_________________
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño. Marco Tulio Cicerón.


Hay criterios cerrados, de ásperas molleras, con los cuales es inútil argumentar. Miguel de Cervantes Saavedra.


Cuando soplan vientos de cambio, unos construyen muros, otros, molinos.

Sorpresa y Concentración.


Imagen


12 Abr 2008 19:40
Perfil Email WWW
Intendente General
Intendente General

Registrado: 26 Jul 2006 18:05
Mensajes: 33607
Ubicación: A la vista del Mar Mediterráneo. De guardia en el Alcázar y vigilando la escala Real.
Nuevo mensaje Re: Antonio de Escaño y García de Cáceres.
'

De esta forma y desde el primer momento, se reparte el trabajo puramente militar y de defensa. Castaños se ocupa en la parte militar de tierra y fortificaciones del arrecife fuera del puente de Suazo, don Francisco Saavedra de las obras en Sanctipetri, mientras en los hombros de Escaño recae la parte militar de Marina, importantísima misión pues sólo por vía marítima han de llegar dineros y refuerzos, se ha de proteger el cabotaje y, punto de extrema importancia, la formación y mantenimiento de la armadilla de remos para defender la bahía y sus caños, puntos principales desde donde, según se supone, atacarán los franceses.


Por esa razón, tan sólo el obispo don Pedro de Quevedo y don Miguel de Lardizábal pueden dedicarse a la parte política pura, aunque nada puedan resolver sin el concurso y aquiescencia de sus compañeros.


Así daba comienzo la heroica defensa de Cádiz, entendiendo por tal la de la isla gaditana, a la que muchos historiadores no conceden de forma general la decisiva importancia que merece, tanto moral y en defensa del honor patrio, como práctica en el concurso de la guerra. Debemos recordar que, en aquellos días vitales para el futuro de España, el emperador Bonaparte, una vez firmada la paz de Viena, enviaba grandes refuerzos hacia la Península.


Las informaciones estimaban en una cifra aproximada de 150.000 hombres los que ya habían atravesado la frontera, entre los que se contaban algunos regimientos de la Guardia. De esta forma, se calculaba que, en las primeras semanas de 1810, eran 300.000 los franceses entregados a la lucha en la Península, bien equipados y bragados en mil batallas.


Por esa razón no era posible achacar a la Junta Central las derrotas sufridas, aunque se hubieran producido errores de alguna importancia en los despliegues de los ejércitos. En cuanto a la plaza gaditana en particular, lo que más preocupaba era el escasísimo número de tropas veteranas prestas a su defensa.
.

_________________
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño. Marco Tulio Cicerón.


Hay criterios cerrados, de ásperas molleras, con los cuales es inútil argumentar. Miguel de Cervantes Saavedra.


Cuando soplan vientos de cambio, unos construyen muros, otros, molinos.

Sorpresa y Concentración.


Imagen


12 Abr 2008 19:40
Perfil Email WWW
Intendente General
Intendente General

Registrado: 26 Jul 2006 18:05
Mensajes: 33607
Ubicación: A la vista del Mar Mediterráneo. De guardia en el Alcázar y vigilando la escala Real.
Nuevo mensaje Re: Antonio de Escaño y García de Cáceres.
'

Se trabajaba a fondo en las necesarias y proyectadas fortificaciones, solicitadas por Escaño desde bastantes meses atrás, pero el factor humano no se podía solucionar de inmediato, aunque se hubiesen destacado urgentes recados a las localidades vecinas de Huelva, Algeciras y Ayamonte para que enviaran a todos los dispersos y conseguir tropas de defensa. Por esa razón, tras la batalla de Ocaña había solicitado Escaño al general Areizaga que enviase los restos de los regimientos de Marina para organizarlos en la defensa gaditana, aunque éste le respondiera que no estaba facultado para ello. Cualquier intento chocaba con muros de incompetencia o dificultad de comunicación.


Muchas esperanzas se centraban en la posible llegada del general duque de Alburquerque con las reliquias de su fuerza, que podían encontrarse cerca. Bien es cierto que, por aquellos días, las noticias sobre el estado y situación de las tropas que combatían en tierra eran de escasa fiabilidad, si es que acababan por llegar a los órganos rectores.


Las armadillas de remos se encontraban dispuestas, pero la solución de la fuerza terrestre llegó de la mano del general Alburquerque, quien decidió, de acuerdo a noticias un tanto vagas, retirarse desde el sur de Badajoz donde operaba hacia la Isla de León, villa en la que entraba con sus 9.000 hombres el día 3 de febrero.


Pero también la fortuna colaboró por largo a favor de la empresa, porque el general francés Victor, duque de Bellume, había sido retenido de forma absurda por el mariscal Soult para atacar una ciudad sevillana, que estimaba bien defendida. Un error francés de información que benefició en mucho a la empresa.


Ese retraso ofreció las horas necesarias para que Alburquerque se adelantara y penetrara en la isla gaditana a galope tendido, ya con su retaguardia atacada a cañonazos por la vanguardia de Victor.


Cuando el ejército francés aparece por fin ante la Isla de León el 5 de febrero, se encuentra con el puente Zuazo derruido y convenientemente fortificado, una magnífica obra de Uriarte. Pide paso por él a los españoles, que le responden a cañonazos. Intima posteriormente por escrito la rendición de la fortaleza gaditana de forma prepotente, proposición que es contestada con la correspondiente arrogancia por parte española.
.

_________________
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño. Marco Tulio Cicerón.


Hay criterios cerrados, de ásperas molleras, con los cuales es inútil argumentar. Miguel de Cervantes Saavedra.


Cuando soplan vientos de cambio, unos construyen muros, otros, molinos.

Sorpresa y Concentración.


Imagen


12 Abr 2008 19:41
Perfil Email WWW
Intendente General
Intendente General

Registrado: 26 Jul 2006 18:05
Mensajes: 33607
Ubicación: A la vista del Mar Mediterráneo. De guardia en el Alcázar y vigilando la escala Real.
Nuevo mensaje Re: Antonio de Escaño y García de Cáceres.
'

Como, en verdad, las construcciones de las necesarias defensas se encontraban un tanto atrasadas en determinados puntos, las primeras unidades de lanchas cañoneras que se han alistado multiplican su esfuerzo hasta el límite, obstruyendo cualquier posible avance francés desde los caños, ríos y canalizos.


En realidad, los franceses se ven ofendidos por los fuegos de una especie de extraño regimiento artillero a flote, armado sobre pequeñas embarcaciones en permanente movimiento por aguas cerradas, que desconcierta a sus mandos. El general Victor comprende con rapidez, atribulado quizás en lo más hondo de su alma, que no se trata de un paseo militar lo que le espera a proa.


Para su extrañeza se encuentra ante una empresa marítimo-terrestre y no dispone de los conocimientos del terreno, suficientes hombres ni los elementos navales imprescindibles para acometerla de inmediato. Necesita tiempo y refuerzos, esos días que también serán fundamentales para que nuestras fuerzas de mar y tierra se asienten en la defensa de forma adecuada. Lo que Victor comprende es lo que Escaño pregonaba desde meses atrás, como buen conocedor de aquel milagroso e inexpugnable laberinto naval.


Las lanchas y pequeñas unidades alistadas con premura, empresa planificada por don Antonio de Escaño con excelente visión premonitora, en la que el comandante general de la escuadra, teniente general Álava, aporta una dedicación extrema, llevan a cabo una importantísima y decisiva labor. Y ya de entrada impiden el establecimiento de los franceses en enclaves desde los que pudieran ofrecer un grave peligro inmediato.


En un tiempo que podemos considerar como récord, el día 13 se disponía ya de 80 pequeñas unidades, cualquier embarcación capaz de montar un cañón a bordo, divididas en dos flotillas. La primera, con 46 embarcaciones para operar a lo largo de toda la bahía gaditana, se encontraba mandada por el teniente general don Cayetano Valdés.


La segunda, compuesta por 34 unidades y bajo el mando del jefe de escuadra don Juan de Dios Topete, corre sin descanso por los caños que tan bien conoce, sorprendiendo al francés en cada revuelta de las aguas. Se trata de pequeñas embarcaciones mandadas por jóvenes o veteranos oficiales, tomando hasta el último de nuestros hombres, incluidos algunos inválidos que se ofrecen como voluntarios.
.

_________________
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño. Marco Tulio Cicerón.


Hay criterios cerrados, de ásperas molleras, con los cuales es inútil argumentar. Miguel de Cervantes Saavedra.


Cuando soplan vientos de cambio, unos construyen muros, otros, molinos.

Sorpresa y Concentración.


Imagen


12 Abr 2008 19:42
Perfil Email WWW
Intendente General
Intendente General

Registrado: 26 Jul 2006 18:05
Mensajes: 33607
Ubicación: A la vista del Mar Mediterráneo. De guardia en el Alcázar y vigilando la escala Real.
Nuevo mensaje Re: Antonio de Escaño y García de Cáceres.
'

En general y durante los primeros días, se utilizan en la fuerza sutil faluchos, lanchas cañoneras y obuseras, estas últimas alistadas con obuses de siete y nueve pulgadas proporcionados por el arsenal de La Carraca. Y son estas lanchas, establecidas inicialmente en Gallineras, puente de Zuazo, Punta Cantera, Segunda Aguada y Cádiz las que defienden la fortaleza gaditana de los franceses en los momentos decisivos de forma extraordinaria, cuando la moneda todavía vuela por los aires.


Las dos flotillas se encuentran mandadas, precisamente, por dos generales de la Armada que también se habían batido con demostrado valor en los campos de batalla de tierra; Valdés en la de Espinosa de los Monteros, donde fue herido, y Topete en la de Talavera, al frente del 2º Regimiento de Marina, acción por la que había sido ascendido a jefe de escuadra.


Antes de que se establezca el sitio de forma casi definitiva, si puede denominarse así al plan francés en pureza militar, tienen lugar algunas acciones de enorme trascendencia. Era necesario rectificar ligeramente los puestos iniciales españoles, por lo que se considera imprescindible apoderarse de un nudo importante de comunicaciones conocido como El Portazgo, donde se separan las carreteras que parten hacia Málaga y Sevilla, y concurren diversas vías acuáticas.


En el golpe de mano, inesperado para los franceses, juegan un papel decisivo las lanchas cañoneras y obuseras, que se mueven por los canalizos jugando con las mareas como duende en casa propia, avanzando por el caño de la Cruz y el río Zurraque. Bien es cierto que para completar las dotaciones de las lanchas, ante la tremenda escasez de marinería, se emplea personal del Ejército y voluntarios.


Por ejemplo, la dotación de la lancha cañonera número 25, que manda el alférez de fragata Mieres con extraordinario valor en la acción de El Portazgo, se encuentra compuesta por 20 marineros y nueve soldados del regimiento de Irlanda.
.

_________________
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño. Marco Tulio Cicerón.


Hay criterios cerrados, de ásperas molleras, con los cuales es inútil argumentar. Miguel de Cervantes Saavedra.


Cuando soplan vientos de cambio, unos construyen muros, otros, molinos.

Sorpresa y Concentración.


Imagen


12 Abr 2008 19:42
Perfil Email WWW
Intendente General
Intendente General

Registrado: 26 Jul 2006 18:05
Mensajes: 33607
Ubicación: A la vista del Mar Mediterráneo. De guardia en el Alcázar y vigilando la escala Real.
Nuevo mensaje Re: Antonio de Escaño y García de Cáceres.
'

Si en los primeros días la defensa de Cádiz era bendecida por la suerte con la oportuna llegada de los 9.000 hombres de Alburquerque, poco después desembarcaba una división anglo-lusitana de 5.000 hombres. Las milicias, que sumaban unos 8.000, van tomando contacto con las armas, lo que en conjunto hace disponer de una fuerza de defensa aceptable.


Además, los franceses comprenden que para conseguir forzar la fortaleza gaditana, esa extraña isla rodeada de canales con reglas propias, una empresa que no cuadra con sus primeros razonamientos, necesitan también contar con fuerzas sutiles navales para sus operaciones. Con este fin, pocas semanas después comienzan a establecer un pequeño arsenal en Sanlúcar de Barrameda.


Hacen venir de Francia personal de la maestranza para fabricar pequeñas lanchas y marinería para dotarlas. Intentan utilizarlas, como sus enemigos, en aquel dedal de canalizos desde los que son atacados, muchas veces de forma sorpresiva. Por fortuna para las armas de la España libre que ejerce la Regencia, en ese terreno tan particular los franceses se encuentran en clara desventaja, aunque colaboren con ellos españoles afrancesados expertos en la zona.


Sin embargo y en su conjunto, no se aprende una faena tan especial en escaso tiempo, un tipo de guerra naval en el que la Real Armada había sentado cátedra desde más de veinte años atrás. Fue el conocimiento de aquel laberinto acuático, como había vaticinado el general Escaño, la llave para defender la isla gaditana, sin olvidar que el Arsenal de La Carraca se había convertido en una verdadera fortaleza.


Quizás el único error, si puede llamarse así porque tampoco el tiempo disponible había sido suficiente, fue no considerar el verdadero peligro que podía ofrecer la península de Matagorda, situada frente a Cádiz y a distancia de cañón. Se decidió abandonarla en los primeros días para reforzar otros puntos y porque no se creía factible mantenerse allí, por no haberse fortificado convenientemente.


Analizado el problema días después, se comprendió la importancia de tal posición, por lo que pasó a ella un destacamento británico con la misión de defender el castillo de Matagorda. Sin embargo, la presión francesa se hizo de tal naturaleza, que debieron reembarcar tras clavar los cañones. La península fue ocupada por el enemigo y, precisamente desde allí, adelantados a La Cabezuela, se llevaría a cabo el intenso bombardeo al que fue sometida durante meses la ciudad de Cádiz.
.

_________________
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño. Marco Tulio Cicerón.


Hay criterios cerrados, de ásperas molleras, con los cuales es inútil argumentar. Miguel de Cervantes Saavedra.


Cuando soplan vientos de cambio, unos construyen muros, otros, molinos.

Sorpresa y Concentración.


Imagen


12 Abr 2008 19:43
Perfil Email WWW
Intendente General
Intendente General

Registrado: 26 Jul 2006 18:05
Mensajes: 33607
Ubicación: A la vista del Mar Mediterráneo. De guardia en el Alcázar y vigilando la escala Real.
Nuevo mensaje Re: Antonio de Escaño y García de Cáceres.
'

Como para alcanzar mayor distancia empleaban proyectiles de plomo con mayor peso, en muchas ocasiones la pólvora detonadora no era capaz de romperlos en metralla. Muchos de ellos quedaban con el plomo abierto en tiras, trozos de ese metal parecidos a los que adosaban las mujeres a los rizos o tirabuzones de su peinado, para mantenerlos en vertical. Por esa razón, el pueblo gaditano, acostumbrado a recibir andanadas desde el comienzo del mundo, toma con su alegría habitual la nueva amenaza y comienzan a cantar por sus calles la famosa coplilla, que acabará en fandango:


Con las bombas que tiran/ los fanfarrones,/ hacen las gaditanas/ tirabuzones.


A partir de aquí, el plan de la Regencia se basa de forma racional y gran visión estratégica en utilizar el dominio de la mar. Comprenden que se pueden formar ejércitos, armarlos y adiestrarlos, así como coordinar los existentes que se mueven en avance y retroceso en cualquier punto de nuestra geografía por medio del transporte naval, manteniendo las comunicaciones entre los puertos de la España libre, algunos de los cuales cambian de mano de forma alternativa. Pero también se mantiene la puerta abierta con Inglaterra, Lisboa y las Indias.


Se comprende la posibilidad de obstaculizar a los enemigos con operaciones a larga distancia, acciones inesperadas para los franceses, como las que se planifican para ser llevadas a cabo en el Cantábrico, Galicia o Cataluña. De esta forma, se comprueba la importancia de mantener Cádiz libre, porque se convierte en pocas semanas en un verdadero centro regulador de tropas y recursos, que por la mar llegan y a través del mismo medio se distribuyen según las necesidades.


La Regencia, revestida de prestigio nacional y debido reconocimiento dentro y fuera de nuestras fronteras, puede ejercer una extraordinaria coordinación del teatro ibérico, estableciendo correos por mar a bordo de veloces fragatas. Aunque se sufren penosas derrotas en tierra, y alguna esporádica trastada de los corsarios franceses, la resistencia se prevé como posible.
.

_________________
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño. Marco Tulio Cicerón.


Hay criterios cerrados, de ásperas molleras, con los cuales es inútil argumentar. Miguel de Cervantes Saavedra.


Cuando soplan vientos de cambio, unos construyen muros, otros, molinos.

Sorpresa y Concentración.


Imagen


12 Abr 2008 19:44
Perfil Email WWW
Intendente General
Intendente General

Registrado: 26 Jul 2006 18:05
Mensajes: 33607
Ubicación: A la vista del Mar Mediterráneo. De guardia en el Alcázar y vigilando la escala Real.
Nuevo mensaje Re: Antonio de Escaño y García de Cáceres.
'

Un claro ejemplo del tráfico marítimo al que fue sometido el puerto de Cádiz, queda plasmado al comprobar que en el año de 1810, entraban en el puerto gaditano 3.890 buques, mientras partían con diferentes misiones 3.874, unas cifras que nadie habría estimado como posibles años atrás. Y aunque muchos no acabaran de creerlo, en ocasiones arriban caudales de Indias transportados en buques británicos, ¡sin un solo español a bordo!, situación que forzaba a restregar los ojos, porque bien podría ser considerado como un acto de brujería.


Quienes durante siglos buscaran por los océanos las presas con botines embarcados desde el Nuevo Mundo, escoltaban ahora esos mismos tesoros hasta nuestros puertos.


Una vez asegurada la fortaleza gaditana, entra la Regencia en el aspecto puramente político y se llama a Cortes a los americanos. Esperando la llegada de los de Méjico, Costa Firme e islas, así como los de Buenos Aires, la Regencia se traslada a Cádiz el 29 de mayo para celebrar el día de San Fernando, al tiempo que convoca a Cortes generales a los de la península e islas. El 21 de septiembre regresa la Regencia a La Isla para instalar las Cortes, solicitándoles que nombraran el Gobierno que estimasen oportuno, por ellas escogido.


Por desgracia, surgen problemas de grueso calado y orden político entre ambas organizaciones. El obispo de Orense se niega al preceptivo juramento, por considerar las Cortes liberales, siendo desterrado a su obispado. Aunque los cuatro regentes que permanecen han solicitado la separación de su cometido, para que elijan un equipo nuevo, son las propias Cortes quienes les encargan el poder ejecutivo y despacho a nombre de Su Majestad don Fernando VII.


Por fin, cuando han solicitado su exoneración tres veces más, es aceptada tal renuncia por las Cortes, que nombran una nueva Regencia compuesta por el teniente general don Joaquín Blake, el jefe de escuadra don Gabriel de Císcar y el capitán de fragata don Pedro Agar que, aunque de bajo empleo, era oficial brillante y nacido en Bogotá, lo que podía contentar a los americanos. Y ante las dudas y rumores que corren, obligados a aclarar su conducta, se entrega a las Cortes el Diario de las operaciones de la Regencia desde el 29 de enero de 1810 hasta el 28 de octubre del mismo año, trabajo que realiza con extrema pulcritud Saavedra. En él se exponen con detalle las ocurrencias y providencias de la Regencia en el tiempo de su gobierno.
.

_________________
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño. Marco Tulio Cicerón.


Hay criterios cerrados, de ásperas molleras, con los cuales es inútil argumentar. Miguel de Cervantes Saavedra.


Cuando soplan vientos de cambio, unos construyen muros, otros, molinos.

Sorpresa y Concentración.


Imagen


12 Abr 2008 19:45
Perfil Email WWW
Intendente General
Intendente General

Registrado: 26 Jul 2006 18:05
Mensajes: 33607
Ubicación: A la vista del Mar Mediterráneo. De guardia en el Alcázar y vigilando la escala Real.
Nuevo mensaje Re: Antonio de Escaño y García de Cáceres.
'

Ante la presión a que ha sido sometida la Regencia para convocar las Cortes, una vez disuelta su Comisión, se le achacaba falta de responsabilidad al dilucidar los problemas pendientes, entre los que sobresale el de las sustituciones de los diputados que, por encontrarse en zonas ocupadas por el enemigo, no podían asistir. Había sido un tema de alargada discusión durante meses.


La Regencia decide tomar camino y que sean sustituidos de forma interina por los de esas provincias que se encuentren en Cádiz, precisamente para zanjar las discusiones y acelerar la convocatoria. Sin embargo y en contrasentido, se le achacaba a la vez obstaculizar y retrasar dicha convocatoria, consideración un tanto pueril si se observa el tiempo transcurrido desde su nombramiento hasta que la lleva a cabo, y la necesidad de poner en segura defensa la isla gaditana.


Incluso la decisión de que fuesen las propias Cortes las encargadas de nombrar el Gobierno había sido discutida, no siendo sospechoso Valdés de absolutismo, con quien Escaño concuerda en casi todas las ocasiones, quien propugnaba desde tiempo atrás que lo fueran en la forma escogida por la Regencia.


Debemos recordar que era Valdés quien lanzara la proclama de que salvo la religión católica y el Trono en la persona de don Fernando, todo debe entrar a discusión sin freno posible. Porque nada del anterior reinado es recuperable, con la corrupción, despotismo y degeneración que sufrimos, hasta rendir a España al más abyecto rincón.


Y el mismo Valdés, capitán general y gentilhombre de cámara de S.M., defendía la postura de Calvo de Rozas, el bailío unido en opinión al plebeyo, cuando clamaba: Recibiremos a don Fernando el Séptimo con los brazos abiertos, pero mostrando en la mano una Constitución que limite sus poderes.


Otro de los factores negativos acusados a la Regencia, fue el de actuar más como una Junta de Defensa que como un propio Gobierno. Tal acusación se debe a que, desde el inicio de su actuación, había renunciado en la Junta de Cádiz el aspecto de la Hacienda. Pero se olvida que, en realidad, lo que preocupa a todos en los primeros momentos es la defensa contra el francés, y ya la Junta gaditana era la encargada de proveer los socorros necesarios, por lo que se delega en ella ese aspecto.
.

_________________
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño. Marco Tulio Cicerón.


Hay criterios cerrados, de ásperas molleras, con los cuales es inútil argumentar. Miguel de Cervantes Saavedra.


Cuando soplan vientos de cambio, unos construyen muros, otros, molinos.

Sorpresa y Concentración.


Imagen


12 Abr 2008 19:45
Perfil Email WWW
Intendente General
Intendente General

Registrado: 26 Jul 2006 18:05
Mensajes: 33607
Ubicación: A la vista del Mar Mediterráneo. De guardia en el Alcázar y vigilando la escala Real.
Nuevo mensaje Re: Antonio de Escaño y García de Cáceres.
'

Como he dicho anteriormente, se achacó a los miembros de la Regencia su condición de absolutistas, parecer defendido por bastantes historiadores. Es cierto que algunos lo eran, como el obispo de Orense, que estima como muy peligrosas las Cortes y su posible desliz hacia el espíritu revolucionario que asoló a la Francia.


Lardizábal va cayendo en dicha corriente poco a poco, como se verá más adelante. Saavedra, con un gran bagaje político a sus espaldas, desconfía de todo y de todos, por lo que juega sin horizonte claro en ese aspecto, pero sin decantarse en situación extrema alguna. Pero los generales Castaños y Escaño adoptan una firme postura en defensa de las Cortes y el papel constitucional.


Cuando el duque de Veragua afirma, en una de las largas discusiones con motivo de la composición de las Cortes, que aunque el pueblo bajo se había movido (en el alzamiento contra los franceses), también la nobleza y el clero se habían determinado, y sin su concurrencia nada hubiera hecho el pueblo, contesta Castaños con firmeza que estas clases (nobleza y clero) es verdad que luego han concurrido, pero que al principio éstas estuvieron pasivas e iban recibiendo y circulando las providencias del gobierno intruso, y sin el infeliz pueblo nada se habría hecho.


En cuanto a la acusación de absolutista en la persona del general Escaño, debe ser considerada en mi opinión como incierta y absurda, porque son muchas las intervenciones de su parte que pueden ser mostradas en sentido contrario. Por ejemplo, cuando se discute la importante cuestión de los estamentos para las futuras Cortes y la decisión de formar una o dos cámaras, Escaño defiende la congregación en un solo brazo (Cámara), sin que se convoquen en particular y privilegio a los brazos del clero y la nobleza.


Saavedra, en cambio, opina que las primeras Cortes Generales son las que deben decidir si los nobles y eclesiásticos elegidos deben formar una Cámara distinta. Por el contrario, el obispo de Orense clama por los privilegios, mientras Castaños, en esta particular discusión, estima que las propias Cortes debían ser las llamadas a convertirse en jueces de las pretensiones de los privilegiados: que siendo estas Cortes una junta extraordinaria y general de la nación, en ella, y en el modo en que se halla convocada, se deberán tratar y resolver los derechos y pretensiones de la nobleza y el clero.
.

_________________
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño. Marco Tulio Cicerón.


Hay criterios cerrados, de ásperas molleras, con los cuales es inútil argumentar. Miguel de Cervantes Saavedra.


Cuando soplan vientos de cambio, unos construyen muros, otros, molinos.

Sorpresa y Concentración.


Imagen


12 Abr 2008 19:46
Perfil Email WWW
Intendente General
Intendente General

Registrado: 26 Jul 2006 18:05
Mensajes: 33607
Ubicación: A la vista del Mar Mediterráneo. De guardia en el Alcázar y vigilando la escala Real.
Nuevo mensaje Re: Antonio de Escaño y García de Cáceres.
'

Si se estudian las posturas de los demás componentes, podemos llegar a la conclusión de que había una mayor proporción de absolutistas entre los diputados, que en los miembros de la primera Regencia.


Sin embargo, los problemas entre Cortes y componentes de la primera Regencia se ahondan. Sufren lo que Escaño considera como nuevos agravios, al ser conminados a presentar cuentas de su administración y conducta. Se llega a un destierro camuflado, aunque se mostrara públicamente como una orden para que los miembros de la primera Regencia saliesen de Cádiz y La Isla, previniendo a Escaño de que lo hiciera al reino de Murcia.


Responde éste al día siguiente que, aunque dispuesto a cumplir la orden, para la que practica las diligencias necesarias conque embarcar hacia Alicante y arribar al Reino establecido, :


<<... no puedo menos de hacer presente a V.E., a fin de que se sirva elevarlo al conocimiento de S.A. el Consejo de Regencia, que no encontrando nada en mi conducta y modo de proceder que haya podido provocar esta medida de las Cortes, y no habiendo perdonado ni omitido en el discurso de mi larga carrera ni la menor fatiga ni el mayor celo por el mejor servicio de S.M., y para adquirirme una buena reputación, habiendo tenido la dicha de sancionar esta con mi propia sangre, quisiera que antes de mi traslación al paraje indicado se me pasase un documento justificativo, que al propio tiempo que me tranquilizase de cualquiera impresión siniestra, me escudase con él en todas partes de los tiros que la maledicencia o la envidia puede complacerse en asestar contra mi honor y mis principios.>>


Recibe respuesta inmediata, en el sentido de que quede al arbitrio de los cuatro individuos, elegir el paraje de la Península o islas adyacentes que más le acomoden para residirse. Sin embargo, Escaño alega enfermedad, aunque comunica a algunos compañeros de la Armada y diputados de su confianza, que no saldría de Cádiz bajo ningún concepto, con o sin fiebres.
.

_________________
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño. Marco Tulio Cicerón.


Hay criterios cerrados, de ásperas molleras, con los cuales es inútil argumentar. Miguel de Cervantes Saavedra.


Cuando soplan vientos de cambio, unos construyen muros, otros, molinos.

Sorpresa y Concentración.


Imagen


12 Abr 2008 19:47
Perfil Email WWW
Intendente General
Intendente General

Registrado: 26 Jul 2006 18:05
Mensajes: 33607
Ubicación: A la vista del Mar Mediterráneo. De guardia en el Alcázar y vigilando la escala Real.
Nuevo mensaje Re: Antonio de Escaño y García de Cáceres.
'

Se encuentra altamente ofendido. No cree haber obrado como para ser alejado a la fuerza de la ciudad que ha podido defenderse gracias a su concurso y especial visión, por lo que permanece en Cádiz en su domicilio. Sufre ingratitud de algunos políticos, aunque calor de otros. Sin embargo, no recibe un solo real del tesoro, por lo que se ve sumido a la más extrema pobreza y capaz de aligerar un solo plato en el almuerzo, auxiliado en ocasiones por algunos amigos, de los muchos que él mismo había ayudado anteriormente.


Por esa razón dice, con infinita tristeza: <<... El señor Obispo de Orense se fue a su obispado; don Francisco Castaños fue nombrado Comandante General de los Ejércitos de Extremadura y Galicia; a mí se me insinuó si quería ser Capitán General y gobernador de la isla de Cuba, y me excusé con motivo de mi estado de salud; don Francisco Saavedra se fue a reunir con su familia que la tenía en Ceuta, y el último que salió para Alicante fue don Miguel de Lardizábal.>>


No pierde Escaño el interés por la política y, siempre que le es posible, acude a las discusiones que las Cortes llevan a cabo para redactar la Constitución que sería sancionada en marzo de 1812. Se mantiene sin discutir en público ni manifestarse por escrito contra esos agravios que considera inmerecidos. Como el mismo declara, la prudencia, cuando las desavenencias pueden obrar a favor de los enemigos, es la virtud principal de quien ama a su Patria.


Creo sinceramente que don Antonio de Escaño, sin olvidar que cuidara al máximo sus responsabilidades militares, se encontraba en una postura central entre las corrientes políticas que lo rodeaban en aquellos momentos de agitación, cuando en verdad se comienza a hacer política en España. Estoy convencido de que el general era un liberal moderado, sin tomar el significado y postura de esa palabra, liberal, con la asociada por aquellos días a los decantados contra la Monarquía, posición que jamás alentó.


Por una parte consideraba necesario conducir con mano sabia el periodo revolucionario y no caer en extremos peligrosos. Pero por otro lado defendía que don Fernando no podría reinar como sus antecesores, sino ejercer su alta magistratura con el freno de una Constitución que el pueblo soberano se había concedido en el ejercicio de su libertad.


Un ejemplo más de su actitud personal aparece cuando el intrigante y reaccionario Miguel de Lardizábal publica un manifiesto en Alicante sin un mínimo de rigor y veracidad, en el que declara la ilegitimidad de las Cortes y su falta de autoridad para hacer la Constitución y las leyes en que andan ocupados. Asimismo, aseguraba el indiano que se había forzado a los miembros de la Regencia al juramento exigido y otras muchas falsedades.
.

_________________
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño. Marco Tulio Cicerón.


Hay criterios cerrados, de ásperas molleras, con los cuales es inútil argumentar. Miguel de Cervantes Saavedra.


Cuando soplan vientos de cambio, unos construyen muros, otros, molinos.

Sorpresa y Concentración.


Imagen


12 Abr 2008 19:48
Perfil Email WWW
Intendente General
Intendente General

Registrado: 26 Jul 2006 18:05
Mensajes: 33607
Ubicación: A la vista del Mar Mediterráneo. De guardia en el Alcázar y vigilando la escala Real.
Nuevo mensaje Re: Antonio de Escaño y García de Cáceres.
'

Pero lo más peligroso es que declaraba que sus antiguos compañeros en la Regencia eran de su misma opinión. En esos momentos, también el Consejo de Castilla imprimía folletos con críticas a las Cortes, por lo que se creaba un clima peligroso por más, capaz de revolucionar a la Nación. Ante el ataque de Lardizábal, que considera muy peligroso para la situación política española, y mucho le ofende personalmente, es Escaño quien intenta revindicar al Consejo de Regencia y la legalidad de las propias Cortes, escribiendo un oficio al que titula Los sucesos de España, 1808-1811, que se hace público y se reparte de forma gratuita. Es felicitado por muchos diputados y, de forma especial, por Castaños y Saavedra, a quienes liberaba con su oficio de ser sometidos al tribunal especial que se establecía, para examinar la materia y juzgar a don Miguel de Lardizábal.


Por último y como una demostración más de sus verdaderas creencias, es en la representación que hace directamente ante Su Majestad don Fernando VII el 15 de octubre de 1811, en defensa de las resoluciones tomadas por las Cortes y Consejo de Regencia, así como contra el libelo publicado por Lardizábal, contra quien arremete sin medida, donde podemos comprobar sus propias convicciones:


<<SEÑOR. Aun á mi solitaria casa ha penetrado el rumor del grave disgusto que en el día de ayer turbó las augustas cuanto importantes tareas de S.M. con la lectura de un papel, en que se intentan contradecir las inviolables funciones de las Cortes, echando por tierra el sólido fundamento de nuestra libertad civil.


Difícil se me hacía creer lo mismo que se me relataba, y aun más persuadirme que tan monstruoso desatino cupiese en cabeza organizada, y que quiera hacer valer con la autoridad de quien por haber sido depositario de la Soberanía, asegura haberse desprendido de ella forzadamente.


Suspendidas mis facultades intelectuales con la novedad de tan extraño suceso, quedé estático y como sin alma; pero recobrando poco a poco mi vigor, y percibiendo el ataque que padecía nuestra suspirada libertad, se apoderó de mí una pasión tan vehemente, que sin ser poderoso a reprimirla me obliga a salir de mi silencio para decir a V.M. y al mundo todo:
.

_________________
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño. Marco Tulio Cicerón.


Hay criterios cerrados, de ásperas molleras, con los cuales es inútil argumentar. Miguel de Cervantes Saavedra.


Cuando soplan vientos de cambio, unos construyen muros, otros, molinos.

Sorpresa y Concentración.


Imagen


12 Abr 2008 19:48
Perfil Email WWW
Intendente General
Intendente General

Registrado: 26 Jul 2006 18:05
Mensajes: 33607
Ubicación: A la vista del Mar Mediterráneo. De guardia en el Alcázar y vigilando la escala Real.
Nuevo mensaje Re: Antonio de Escaño y García de Cáceres.
'

Que el Consejo de Regencia, que recibió la autoridad soberana de la Junta Central, juró conservarla en nombre de don Fernando VII, con el preciso encargo de reunir e instalar a la mayor brevedad las Cortes generales y extraordinarias de la Nación en la forma y modo que la misma Junta Central había decretado para entregarla a ellas. Que el Consejo de Regencia, inalterable en unos principios que formaban la base de sus primeras obligaciones, no perdonó diligencia para realizar a la mayor brevedad una reunión, que en sí encerraba dos objetos a cual más grandiosos, a saber, encadenar el despotismo con el restablecimiento de aquel Non tan crudo para los Reyes, y acabar de exaltar el espíritu público de los Españoles con una Constitución, que poniéndoles a la vista el dulce y adorado objeto de su libertad, por gozarla los llevase al grado de fortaleza necesaria para arrojar a los Franceses de la Península:


Que el Consejo de Regencia, vista la imposibilidad de conseguir la Representación nacional legítima de las Provincias ocupadas y de ultra mar con la brevedad que deseaba, decretó una Representación supletoria, que no puede ser medida defectuosa, pues fue deliberada con detenimiento y muy madura reflexión...


... Que el Consejo de Regencia, al entregar a las Cortes en el memorable día 24 de septiembre la autoridad soberana que le transmitió la Junta Central, y que la Junta Central recibió de la Nación misma, se solazó de dos maneras: 1º. Viendo a la Nación por expresa voluntad del Rey Fernando en el goce de los derechos que se le habían usurpado, y que son imprescindibles de toda sociedad política descargándose de unos cuidados muy superiores a sus débiles fuerzas...


...Que el Consejo de Regencia, desde el mismo instante, que por instaladas las Cortes, las puso en ejercicio de la soberanía, en nada pensó más que en el momento de jurarles la obediencia...
.

_________________
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño. Marco Tulio Cicerón.


Hay criterios cerrados, de ásperas molleras, con los cuales es inútil argumentar. Miguel de Cervantes Saavedra.


Cuando soplan vientos de cambio, unos construyen muros, otros, molinos.

Sorpresa y Concentración.


Imagen


12 Abr 2008 19:49
Perfil Email WWW
Intendente General
Intendente General

Registrado: 26 Jul 2006 18:05
Mensajes: 33607
Ubicación: A la vista del Mar Mediterráneo. De guardia en el Alcázar y vigilando la escala Real.
Nuevo mensaje Re: Antonio de Escaño y García de Cáceres.
'

...Y si esto es cierto, si esto es público, ¿quién intenta contradecirlo? Un individuo del Consejo que fue de Regencia, ¿es acaso aquel Consejo de Regencia? Y si no lo es, ¿qué puede valer su exposición? ¿Qué hechos puede citar, que leyes puede alegar, ni que sutilezas puede discurrir que prevalezcan a la imperiosa necesidad de salvar a la Nación, y con ella el trono de Fernando VII, a quien parece que lo quieren, más que para un Rey de un pueblo libre, para déspota de esclavos?...


... Finalmente como Ciudadano español, como hombre libre, como amante de Fernando VII y de mis derechos, y como odiador de Napoleón y de su insana tiranía, mi espada sobresaldrá entre cuantas se distingan en defender la Patria y el augusto Congreso que la representa.>>


No son en verdad estas palabras, especialmente las subrayadas, las de un absolutista convencido de la ilegalidad de las Cortes y Constitución aprobada, como eran acusados los primeros regentes en su conjunto.


RESCATE DEL REY


Además de los asuntos relativos a la defensa de Cádiz, los propios de la sección de Marina, la convocatoria a Cortes y sus discusiones políticas, se vio involucrado el general Escaño en un hecho de especial interés, por lo novedoso y llamativo. El día primero de mayo de 1810 se le presenta el capitán de navío Miguel Irigoyen, para comunicarle que su sobrino, el alférez de navío Mariano Julián, debía hablarle de un asunto de la mayor reserva.


Una vez entrados en su posada y con la necesaria discreción, el joven le ofrece una carta que dice ser del Rey don Fernando, así como una sortija que debe entregarle en su nombre. Escaño le pregunta el medio por el que le han llegado ambas prendas, contestando que a través de Inglaterra y Gibraltar, cuyo agente se encontraba en dicha plaza y se llamaba Agustín Sandoval. Julián le informa asimismo que, en la actualidad, cumple destino como ayudante del general Palafox, pero que desea regresar a su cuerpo de Marina.
.

_________________
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño. Marco Tulio Cicerón.


Hay criterios cerrados, de ásperas molleras, con los cuales es inútil argumentar. Miguel de Cervantes Saavedra.


Cuando soplan vientos de cambio, unos construyen muros, otros, molinos.

Sorpresa y Concentración.


Imagen


12 Abr 2008 19:50
Perfil Email WWW
Intendente General
Intendente General

Registrado: 26 Jul 2006 18:05
Mensajes: 33607
Ubicación: A la vista del Mar Mediterráneo. De guardia en el Alcázar y vigilando la escala Real.
Nuevo mensaje Re: Antonio de Escaño y García de Cáceres.
'

La supuesta carta de don Fernando tiene por cubierta una cuartilla y cerrados de lacre sin sello, en la que el Rey le hace tres peticiones. La primera, que le entregue la carta adjunta al marqués de Villafranca, que no sabe dónde se encuentra. La segunda, que dentro de poco recibiría una carta dirigida a él y que debe hacer todo lo que en ella le dice, pues así conviene a todos, y que conserve el jazmín de brillantes que le han entregado. Le encarga asimismo al alférez de navío Julián, para que lo tenga a su lado y lo distinga en lo posible.


En la mañana del día siguiente, Escaño da cuenta a la Regencia de lo acaecido. Presenta la carta y sortija, pasando los miembros a discutir sobre cómo indagar quien era don Antonio Sandoval, confrontar la letra de la carta y que volviese a la Marina el alférez de navío, graduado de teniente de fragata, quedando a las órdenes de Escaño.


Se dispuso que el propio Julián entregara la carta dirigida al marqués de Villafranca, para lo que debía embarcar en la primera unidad con destino a Cartagena, por residir el marqués en la ciudad de Murcia, como miembro de su Junta y, últimamente, capitán general del reino.


Recuerda Escaño que meses atrás, estando en Sevilla de Secretario de Marina en la Junta Central, había mantenido una conversación con el marqués de Ayerbe, muy leal a Fernando VII, de quien fuera mayordomo mayor y acompañara a su destierro en Valençay, hasta que fuera expulsado por los franceses, regresando a España en abril de 1809.


El tema había sido estudiar el modo de libertar al Monarca de su prisión, opinando Ayerbe que, por medio de cruceros sobre la costa más cercana a Valençay, sería fácil sacarlo, corriendo en posta al puerto escogido.


Escaño le hizo presente que los franceses disponían de vigías en la costa que alertaban a los pueblos cercanos, con lo que se aprontaban las lanchas de defensa, por lo que sería difícil el embarco previsto y muy expuesto a S.M. que podía ser detenido.
.

_________________
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño. Marco Tulio Cicerón.


Hay criterios cerrados, de ásperas molleras, con los cuales es inútil argumentar. Miguel de Cervantes Saavedra.


Cuando soplan vientos de cambio, unos construyen muros, otros, molinos.

Sorpresa y Concentración.


Imagen


12 Abr 2008 19:52
Perfil Email WWW
Intendente General
Intendente General

Registrado: 26 Jul 2006 18:05
Mensajes: 33607
Ubicación: A la vista del Mar Mediterráneo. De guardia en el Alcázar y vigilando la escala Real.
Nuevo mensaje Re: Antonio de Escaño y García de Cáceres.
'

Discurriendo sobre el asunto, Escaño le propuso la posibilidad de que las embarcaciones guipuzcoanas que frecuentaban los puertos de Francia, ejecutaran la misión con oficiales bizarros, disfrazados y voluntarios para tan arriesgada empresa. Quedaron en reflexionar sobre el tema y el asunto pendiente, hasta que Escaño fue avisado por el ministro de Estado, Saavedra, para volver a tratar del asunto.
Cuando Escaño acude a la posada de Saavedra, encuentra en su compañía al marqués de las Hormazas y al duque del Infantado.


Después de una corta conversación, se decide habilitar un bergantín que debía quedar a las órdenes de Ayerbe, quien embarcaría con su secretario, interventor de la Administración de Correos, ambos disfrazados. Se les facilitarían dos millones de reales en oro de la Renta de Correos para ocultar mejor la expedición, llevándolos con disimulo.


Se verificaron los puntos señalados, dándose órdenes al comandante del bergantín, teniente de fragata Diego Quevedo, para que saliese a cruzar en la costa que le pareciese, quedando independiente de los jefes de mar y tierra, para que no lo separaran de su comisión bajo ningún pretexto. El bergantín Palomo pasó a las costas de Cataluña donde, por desgracia, llegó a Tarragona cuando la caída de la Junta Central.


Como sospechaban de ellos, se hicieron a la vela de nuevo, siendo perseguidos por una fragata por orden del general del Ejército, gobernador del cantón de Tarragona. Se vio obligado a regresar a Cádiz para informar y recibir órdenes de la Regencia, que le renovaron el permiso de crucero independiente. Sin embargo, ya Escaño disponía de la carta y sortija entregada por Mariano Julián. Muestra al marqués de Ayerbe ambas prendas, entendiendo éste la letra como de S.M. y queda en avisarlo de lo que hubiere, porque esta resuelto a entrar personalmente en Francia e intentar la fuga del Rey.


El 29 de mayo de 1810 volvía a salir el bergantín Palomo, tras realizar unas obras en el arsenal de La Carraca, en esta ocasión con dirección a las costas de Galicia. Tras entrar en Vigo, arriba a La Coruña, donde Ayerbe se retrasa en espera del mariscal de Campo Renovales, que prepara una expedición sobre el Cantábrico.


Por fin, mientras el Palomo es agregado a la operación de Renovales, el 13 de septiembre Ayerbe, acompañado del capitán José Wanestron, emprenden la marcha al Roncal. Convenientemente disfrazados, dos criados se hacen cargo de una recua de dos mulas cargadas para asegurar su camuflaje. Tanto Ayerbe como el capitán se cosen mil duros en onzas de oro en dos cintas por debajo de la camisa, así como mil reales en bolsa con monedas para el camino.
.

_________________
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño. Marco Tulio Cicerón.


Hay criterios cerrados, de ásperas molleras, con los cuales es inútil argumentar. Miguel de Cervantes Saavedra.


Cuando soplan vientos de cambio, unos construyen muros, otros, molinos.

Sorpresa y Concentración.


Imagen


12 Abr 2008 19:52
Perfil Email WWW
Intendente General
Intendente General

Registrado: 26 Jul 2006 18:05
Mensajes: 33607
Ubicación: A la vista del Mar Mediterráneo. De guardia en el Alcázar y vigilando la escala Real.
Nuevo mensaje Re: Antonio de Escaño y García de Cáceres.
'

Alcanzan el pueblo de Ezcaray, con cuyo cura se habían asociado, pero habiendo llegado al último corral que había de Lerín a Berbinzana, eran asaltados por dos hombres vestidos de soldados de Caballería, con sus trabucos y sables. Aunque reconocieron sus pasaportes y manifestaron que los llevarían a Calahorra, les obligaron a atravesar la sierra del Pinar y los introdujeron en el citado corral, donde les robaron el dinero y mataron a sablazos, quedando libre el criado que dio cuenta al cura de Ezcaray que, a continuación, lo notificaba al secretario de Ayerbe.


Escaño no tuvo conocimiento exacto de lo sucedido, aunque aseguraba que había recibido noticias, posiblemente por el secretario, de que Ayerbe había muerto cuando regresaba de Francia. Y por desgracia, también se perdió el bergantín Palomo en el temporal sufrido en la ría de Vivero, en compañía de la fragata Magdalena.


No parece que don Fernando soñara en exceso con escapar hacia España. El intento del marqués de Ayerbe no era el primero que se realizaba en tales términos.


El barón de Kolly había llevado a cabo una expedición meses antes, planificada en Inglaterra. El propio duque de Kent y Wellesley autorizaron el proyecto de rescate expuesto por el barón, para el que destacaron una escuadrilla a la costa de Quiberon, en la Bretaña francesa. Portaba Kolly suficientes documentos y cartas para que no dudara don Fernando de su sincero propósito. Sin embargo, fue apresado por los hombres de Fouché, que le propuso seguir el juego y sondear el ánimo de don Fernando.


Al negarse el barón con extrema lealtad, el hábil ministro encargó a uno de sus hombres tal misión. De esta forma, en los primeros días de abril de 1810 aparecía el agente en Valençay, camuflado de buhonero. Con el pretexto de vender algunas joyas, pensaba entregar los documentos al príncipe español. Consiguió hablar con el Infante don Antonio, pero don Fernando, al tener conocimiento por su tío, protestó en gritos y delató la presencia del teórico Kolly al gobernador del castillo. Por aquellos días, don Fernando tan sólo pensaba en congraciarse con Bonaparte, denigrándose las más de las veces con vergonzosas adulaciones y propuestas de sumisión, soñando con emparentar con él a cualquier precio.


Demostraba una vez más su cobardía y falta de resolución. Al menos, el barón consiguió quedar libre a la caída de Napoleón y venir a España, donde recibió el privilegio de introducir harina en la isla de Cuba con bandera extranjera.
.

_________________
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño. Marco Tulio Cicerón.


Hay criterios cerrados, de ásperas molleras, con los cuales es inútil argumentar. Miguel de Cervantes Saavedra.


Cuando soplan vientos de cambio, unos construyen muros, otros, molinos.

Sorpresa y Concentración.


Imagen


12 Abr 2008 19:53
Perfil Email WWW
Intendente General
Intendente General

Registrado: 26 Jul 2006 18:05
Mensajes: 33607
Ubicación: A la vista del Mar Mediterráneo. De guardia en el Alcázar y vigilando la escala Real.
Nuevo mensaje Re: Antonio de Escaño y García de Cáceres.
'

DECEPCIÓN Y MUERTE


Una vez apartado de toda actividad, el general Escaño sufre de soledad y penuria, a veces extrema, en su domicilio. Durante muchos meses no recibe paga alguna de la Tesorería, por lo que se ve obligado a vender la plata de su propiedad y gran parte del mobiliario, llegando a ser auxiliado en secreto por algunos amigos.


A las tercianas periódicas se le suman retoques nerviosos y pequeños brotes de perlesía, que le hacen recordar los sufridos por el general Gravina. Siempre que sus males se lo permiten, continúa asistiendo a las reuniones de las Cortes, acude a escasas tertulias y es visitado por compañeros, que le informan de la marcha de la guerra.


Sin embargo, muchos comprenden que se siente amargado en lo más hondo. Tan sólo parece recuperar las ganas de vivir cuando pasea por la muralla y observa la esplendorosa bahía, que tan a fondo conoce y mucho admira. Sonríe al comprobar que se sigue defendiendo esa orgullosa lanza del territorio español, nunca pisada por la bota francesa, gracias en gran parte a su clara visión estratégica y medidas tomadas cuando la Junta Central no creía en sus palabras.


Todavía disfrutó Escaño, sin embargo, al serle comunicado que, en el mes de diciembre de 1813, Napoleón reconocía a Fernando VII como Rey de España e Indias. Por fortuna para su espíritu, no llegó a conocer con detalle los vergonzosos apartados del Tratado de Valençay que, en su conjunto, no estaba dispuesta a aceptar la Regencia española.


El 24 de marzo entra don Fernando por Gerona y se comienza a sufrir la reacción absolutista en España. Pero ya el general cartagenero anda en días de bruma y planificando otra navegación de más alargada derrota.


Por fin, el día 11 de julio de 1814, tras la lectura matinal y el diario paseo por muralla y puerto, regresa a su domicilio de la calle Cuartel de la Marina y garita de la escalerilla número 6, muy cercana a la plazuela de las Cuatro Torres, donde pide a su fiel Bernardino que le sirva el almuerzo. Sin embargo, cuando acude quien ofició de criado y confidente durante bastantes años, lo encuentra tendido en el suelo junto a la mesa.
.

_________________
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño. Marco Tulio Cicerón.


Hay criterios cerrados, de ásperas molleras, con los cuales es inútil argumentar. Miguel de Cervantes Saavedra.


Cuando soplan vientos de cambio, unos construyen muros, otros, molinos.

Sorpresa y Concentración.


Imagen


12 Abr 2008 19:54
Perfil Email WWW
Intendente General
Intendente General

Registrado: 26 Jul 2006 18:05
Mensajes: 33607
Ubicación: A la vista del Mar Mediterráneo. De guardia en el Alcázar y vigilando la escala Real.
Nuevo mensaje Re: Antonio de Escaño y García de Cáceres.
'

Avisa el sirviente con premura al gran amigo y extraordinario médico don Juan Manuel de Aréjuela, retirado ya pero, según el parecer de muchos profesionales, figura clínica más completa del Cuerpo y equiparable a la autoridad de un Salvat.


El galeno que tantas veces había recibido el socorro de su amigo para sobrevivir a la miseria, comprueba que nada es posible hacer, comentando al criado que ha sufrido una renovación máxima de su afección nerviosa, lo que hoy llamarían una apoplejía. Por desgracia y para doblar la tragedia en un solo acto, el doctor Aréjuela, a causa de la impresión recibida al observar la muerte de su gran amigo, cae también al suelo, rendido por fulminante ataque.


Don Antonio de Escaño pasaba a otra vida a los 61 años de edad, con 47 de servicio en la Real Armada, una Institución a la que entregó su existencia, condición que no siempre se le reconoció con el debido merecimiento. Dos días después de su muerte, firmaba el Director General de la Armada en nombre de S.M., desconociéndose en la Corte tan triste suceso, su nombramiento como Capitán General del Departamento Marítimo de Cartagena, ciudad natal a la que podía haber regresado como máxima autoridad, último reconocimiento que, una vez más, llegaba demasiado tarde.


Murió don Antonio de Escaño y García de Cáceres como había vivido.


Una compañía de marinería y artilleros amparó el cortejo fúnebre y alumbró con fanales su féretro, hasta ser depositado bajo tierra el día 13 en el cementerio de San José, extramuros de la fortificada plaza, mientras una banda del Cuerpo de Batallones marcaba música enlutada. Del ataúd, portado por seis granaderos, volaban cintas asidas por caballeros de la Orden de Santiago.


La numerosa asistencia de autoridades civiles, así como generales de mar y tierra, parecía un intento de recompensar el ostracismo al que había sido sometido quien no lo merecía. Nunca fue de los que adulaban al cortesano ni buscaba aceleraciones de su carrera hacia proa como tantos otros, razón de la tardanza en sus promociones, aunque fuera considerado entre compañeros y jefes como la mente más instruida y lúcida de nuestra Marina.
.

_________________
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño. Marco Tulio Cicerón.


Hay criterios cerrados, de ásperas molleras, con los cuales es inútil argumentar. Miguel de Cervantes Saavedra.


Cuando soplan vientos de cambio, unos construyen muros, otros, molinos.

Sorpresa y Concentración.


Imagen


12 Abr 2008 19:55
Perfil Email WWW
Intendente General
Intendente General

Registrado: 26 Jul 2006 18:05
Mensajes: 33607
Ubicación: A la vista del Mar Mediterráneo. De guardia en el Alcázar y vigilando la escala Real.
Nuevo mensaje Re: Antonio de Escaño y García de Cáceres.
'

Y sin duda es opinión generalizada, que con don José de Mazarredo formaba el tándem de los dos oficiales de la Real Armada más brillantes de su tiempo. Para desdicha de la Institución a la que tanto amaban, ninguno de ellos mandó escuadra en combate, lo que es difícil de comprender en unos momentos en los que no nos sobraban figuras de tal categoría en el arte de la guerra naval.


Sus restos, sin embargo, descansan hoy en el Panteón de Marinos Ilustres, un homenaje que llegó demasiado tarde, en 1979, como si todavía necesitara de especial recomendación para ser reconocido como merecía. Y fue uno de sus más rendidos admiradores, el contralmirante don Carlos Martínez-Valverde, quien llevó a cabo las gestiones para tal merecimiento.


No debemos olvidar la inmensa obra profesional que el general Escaño escribió a lo largo de su carrera, con trabajos detallados y precisos sobre posibles reformas a llevar a cabo en la Armada, cuadernos de táctica, evoluciones, señales, tratados de artillería, de guerra en la mar, fuerzas sutiles, planes de combate, instrucción del personal y todo lo necesario para el correcto funcionamiento de una escuadra.


Su última obra, a la que dedicó un tiempo que necesitaba para el reposo, la tituló como Ideas sobre un plan de reforma para la Marina Militar de España. Fue publicada en 1820 en Cádiz, “en honor de don Antonio de Escaño”, por quien fuera su ayudante durante el periodo del Almirantazgo, el teniente de navío Manuel del Castillo y Castro. Y es en esta obra donde destaca su opinión sobre los informes reservados de los oficiales de la Armada, que cada año se elevaban a la superioridad, sin conocimiento del interesado: Este manantial fecundo de personalidades y de injusticias, este refinamiento del despotismo y de la tiranía, debe desaparecer constantemente de entre nosotros; puede excogitarse otro medio para saber el mérito de los oficiales, sin ofender los derechos del hombre.


Por desgracia, tal método siguió en vigor hasta el año de 1855, cuando don Francisco Javier de Ulloa, Director General de la Armada, reproducía las palabras de Escaño, mostraba su acuerdo y ordenaba formar expediente para remediarlo. Y aunque cayó Real Resolución para variar el sistema, con el paso del tiempo todo volvió al estado primitivo, condición que ha subsistido en la Armada hasta hace relativamente muy pocos años con escasas variaciones.
.

_________________
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño. Marco Tulio Cicerón.


Hay criterios cerrados, de ásperas molleras, con los cuales es inútil argumentar. Miguel de Cervantes Saavedra.


Cuando soplan vientos de cambio, unos construyen muros, otros, molinos.

Sorpresa y Concentración.


Imagen


12 Abr 2008 19:56
Perfil Email WWW
Intendente General
Intendente General

Registrado: 26 Jul 2006 18:05
Mensajes: 33607
Ubicación: A la vista del Mar Mediterráneo. De guardia en el Alcázar y vigilando la escala Real.
Nuevo mensaje Re: Antonio de Escaño y García de Cáceres.
'

En la ceremonia de enterramiento, quien dirigía el oficio religioso habló con emoción del natural desprendimiento de don Antonio de Escaño. No se trataba de palabras lanzadas al aire por un amigo en respetuosa obligación, ni mucho menos. A partir del alzamiento nacional contra el francés, había cedido al Gobierno de la Nación la renta de la Encomienda de la Orden de Santiago, para ser aplicada a los gastos de la guerra.


Como ministro y, después, Regente, no admitió ascenso, condecoración ni prebenda alguna. Siendo ministro, socorrió de su bolsillo a muchos oficiales de Marina necesitados, que no eran pocos, así como a familias marineras de Vigo con mil pesos, a las que se les adeudaban más de cuarenta pagas. También envió diez mil reales a la Junta de Aragón para ayuda al armamento de las tropas allí alistadas.


Donó cantidades importantes a los hospitales de la Isla de León y Cartagena, así como seis mil reales para mejorar la instrucción de los aprendices del arsenal de La Carraca, y que pudiesen suplir a los ingenieros llegado el momento. Nombrado Regente renunció a cobrar la mesada de dieciséis mil reales, aceptando tan sólo lo necesario para su subsistencia y vida austera.


Al cesar como Regente, donó sus caballos y carruaje al Parque de Artillería. Cuando por fin la Tesorería lo sacó de la indigencia y quiso pagarle atrasos en un monto de trescientos mil reales, aceptó solamente cien mil que consideró suficientes.


Con posterioridad, don Antonio de Escaño recibió el homenaje de quien sirvió a sus órdenes en el navío San Fulgencio y en la mayoría general de la escuadra, quien fuera Director de la Real Academia de la Historia, el capitán de navío don José de Vargas y Ponce. Aunque en una obra un tanto desenfocada por su propia situación política, ensalza a Escaño como merece en uno de los Elogios de la Academia que ya hemos comentado. Por desgracia, este trabajo no fue publicado “integro” hasta siglo y medio después, en 1962, por la Editorial Naval del Ministerio de Marina, gracias a la acción personal del contralmirante don Julio Guillén. Parece ser que ésa fue la norma en todo lo que rodeara al general Escaño, tanto a lo largo de su vida como tras su muerte: necesitar de un tiempo extra para que se le reconociese cualquier mérito.


La figura de don Antonio de Escaño debería ser reconocida en su justa medida, razón por la que he redactado estas páginas, en las que rindo admiración por uno de los generales de mar con más absoluta dedicación al servicio y honradez profesional, al tiempo que ajeno a las prebendas y honores que tanto interesaban a la mayor parte de sus compañeros.


Y para rematar este trabajo, repito las palabras de Vargas Ponce en las últimas líneas de su Elogio, que estimo acertadas como pocas: <<dichoso él, que en tiempos tan difíciles terminó su carrera sin mancilla y sin la menor tacha ni la más leve sombra en su reputación y pundonor>>.


Luis Delgado Bañón
.

_________________
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño. Marco Tulio Cicerón.


Hay criterios cerrados, de ásperas molleras, con los cuales es inútil argumentar. Miguel de Cervantes Saavedra.


Cuando soplan vientos de cambio, unos construyen muros, otros, molinos.

Sorpresa y Concentración.


Imagen


12 Abr 2008 19:57
Perfil Email WWW
Intendente General
Intendente General

Registrado: 26 Jul 2006 18:05
Mensajes: 33607
Ubicación: A la vista del Mar Mediterráneo. De guardia en el Alcázar y vigilando la escala Real.
Nuevo mensaje Re: Antonio de Escaño y García de Cáceres.
'

BIBLIOGRAFÍA

-Gaceta Gobernación. 1809.

-Gaceta Ministerial. Sevilla. 1809.

-Gaceta de la Regencia. 1810-1814.

-Gaceta de Madrid. 1808-1814.

-Cortes de Cádiz. Sesiones Secretas. Legislatura 1813-14.

-Augusto Conte Lacave. En los días de Trafalgar. Cádiz-1944.

- Miguel Artola Gallego. La España de Fernando VII. Historia de España
RMP, volumen XXXII.

- Martín Desquers. El proceso revolucionario. Editorial Hernando. Madrid-1918.

-Desdevises du Dézert. L´Espagne de L´Ancien Régime. Les Institutions. París-1962.

- Julio Guillén. Un relato de don Antonio de Escaño sobre los sucesos de España (1808-1811). Revista General de Marina. Marzo-1961.

- Carlos Martínez-Valverde. ESCAÑO. Revista General de Marina. Noviembre-1977.

-Antonio de Escaño. Ideas sobre un plan de reforma de la Marina Militar de España. Cádiz-1820.

-Ordenanzas Generales de la Armada Naval. Madrid-1793.

-Antonio Alcalá Galiano. Recuerdos de un anciano. Biblioteca Clásica. Tomo VIII. Madrid-1927.

-José de Vargas y Ponce. Elogio Histórico de don Antonio de Escaño. Real Academia de Historia (9/4231)

-Francisco de Paula Quadrado y De-Roó. Elogio Histórico de don Antonio de Escaño. Real Academia de la Historia. 1852.

-Federico Encandel. La Regencia y Las Cortes Revolucionarias. Alboralea. Cádiz-1814.

-José de Vargas y Ponce (con notas de Julio Guillén). Elogio Histórico de D. Antonio de Escaño. Editorial Naval-1962.

-José Ignacio González-Aller Hierro. Escaño y la Guerra de la Independencia (1808-1811) Un relato autobiográfico.

- Toribio Melgar. Sucesos del Apostadero. Montevideo-1912.

- Agustín Guimerá. Antonio de Escaño, un héroe olvidado de Trafalgar. CSIC. Madrid-2006.

-Juan A. Gómez Vizcaíno. Antonio de Escaño y García de Cáceres. Aula de Cultura e Historia Militar Comandante Villamartín. Cartagena-2005.

-Carlos Martínez-Valverde. La Marina en la Guerra de la Independencia. Editora Nacional. Madrid-1974.

-Federico Obanos. La Marina en el bloqueo de la Isla de León. Imp. Ministerio de Marina-1905.

-Carlos Martínez-Valverde. Consideraciones estratégicas y tácticas sobre el ataque a Cádiz en 1810. Revista General de Marina. Abril-1953.

-Enrique Barbudo. Apresamiento de la escuadra francesa del almirante Rosily en la bahía de Cádiz, el 14 de junio de 1808. Colección Fragata. Cádiz-1987.

-José Gella. La Real Armada de 1808. Real Academia de la Historia.

-Ángel Suances. La Marina en la Guerra de la Independencia. Revista General de Marina. Marzo-1906.

-Enrique Barbudo. Don José de Mazarredo. Madrid-1945.

-Francisco de Paula Pavía. Galería Bibliográfica de los Generales de Marina.

-Cesáreo Fernández Duro. Armada Española. Volumen VIII.

-Pelayo Alcalá-Galiano. El Combate de Trafalgar. Madrid-1909.

-M. Marliani. Combate de Trafalgar. Madrid-1850.

-Fernando Martín de Navarrete. Biblioteca Marítima Española.

-Memoria anónima sobre la conducta de Federico Gravina y Antonio de Escaño en el combate naval de Trafalgar del 21 de octubre de 1805.
.

_________________
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño. Marco Tulio Cicerón.


Hay criterios cerrados, de ásperas molleras, con los cuales es inútil argumentar. Miguel de Cervantes Saavedra.


Cuando soplan vientos de cambio, unos construyen muros, otros, molinos.

Sorpresa y Concentración.


Imagen


12 Abr 2008 20:00
Perfil Email WWW
Intendente General
Intendente General

Registrado: 26 Jul 2006 18:05
Mensajes: 33607
Ubicación: A la vista del Mar Mediterráneo. De guardia en el Alcázar y vigilando la escala Real.
Nuevo mensaje Re: Antonio de Escaño y García de Cáceres.
'

Notas

1- Falleció en el empleo de brigadier en los primeros años del siglo XIX.

2-Murió en el empleo de teniente de navío en 1774.

3-Abandonó el servicio en el empleo de teniente de navío.

4-Alcanzó el empleo de capitán de navío.

5-Los jabeques utilizaban vela latina. Cuando ya su porte se aumenta de forma considerable, es necesario aparejarles velas redondas, con lo que se denominan como jabeques redondos, chambequines o jabequines

6-Las Planas Mayores de las escuadras estaban formadas por un mayor general, de empleo variable pero normalmente capitán de navío o brigadier, un ayudante general, un ayudante secretario y varios ayudantes con el empleo de teniente de navío.

7-Se refiere al nombramiento de Gentilhombre de Cámara con ejercicio.

8-Es opinión generalizada que si a Gravina se le hubiese amputado el brazo herido desde el primer momento, como habría sucedido con cualquier otro miembro de la dotación de menor categoría, habría salvado la vida.

9-Auditor General de Marina y Vocal Togado del Consejo.

10-El Ayuntamiento de Móstoles dio a la calle donde existía la casa del auditor del Almirantazgo el nombre de Villamil. Asimismo, en la sala del Concejo existe una lápida que reza así: A don Juan Pére Villamil, iniciador de la guerra de la independencia, y a los alcaldes don Andrés Torrejón y don Antonio Hernández que secundaron tan patriótico pensamiento, para perpetuar su memoria.

11-Las únicas banderas que se salvaron en la citada batalla fueron las de los Batallones de Marina. De su actuación dijo el general Copons: Si todas las tropas hubiesen sido como éstas, estaríamos a estas horas paseándonos por el Prado.

12- Escaño y la Guerra de la Independencia (1808-1811). Un relato autobiográfico. José I. González-Aller. En este trabajo el autor aporta exhaustiva documentación sobre el hecho referido.

13-Algunos investigadores defienden el día 12 como el de su muerte.
.

_________________
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño. Marco Tulio Cicerón.


Hay criterios cerrados, de ásperas molleras, con los cuales es inútil argumentar. Miguel de Cervantes Saavedra.


Cuando soplan vientos de cambio, unos construyen muros, otros, molinos.

Sorpresa y Concentración.


Imagen


12 Abr 2008 20:02
Perfil Email WWW
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Responder al tema   [ 99 mensajes ]  Ir a página Anterior  1, 2, 3, 4

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 2 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Saltar a:  
Powered by phpBB © 2000, 2002, 2005, 2007 phpBB Group.
Designed by STSoftware for PTF.
Licencia de Creative Commons
foro.todoavante.es by Todoavante is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 3.0 Unported License.
Based on a work at foro.todoavante.es.
Permissions beyond the scope of this license may be available at creativecommons.org.

Traducción al español por Huan Manwë para phpbb-es.com