Fecha actual 02 Ago 2025 16:04




Responder al tema  [ 54 mensajes ]  Ir a página Anterior  1, 2, 3  Siguiente
 Combate naval de San Vicente, 14 / II / 1797 
Autor Mensaje
Intendente General
Intendente General

Registrado: 26 Jul 2006 18:05
Mensajes: 33607
Ubicación: A la vista del Mar Mediterráneo. De guardia en el Alcázar y vigilando la escala Real.
Nota 
'


En las escuadras británicas, siempre iban dos por cada jefe de división y de dos a tres en vanguardia, para avisar con el suficiente tiempo al grueso de la escuadra, este hecho se puede constatar en Trafalgar, primero con el rápido conocimiento que se le dio a Nelson a través de ellas de la salida de la escuadra combinada; cuando Colligwood, se queda sin navío por la descarga del navío Santa Ana, inmediatamente trasborda a una fragata, estaba precisamente para ello, en caso de que las cosas no funcionaran y desde ella, recorría la línea de su mando y responsabilidad, dando las órdenes pertinentes.



Otro eximente es: la sempiterna costumbre española de desarmar los buques al declararse una paz; en éste caso como en el propio de Trafalgar, se tuvieron que meter en los buques a cualquiera que tuviera dos brazos y dos piernas, en el juicio, se entregan documentos en los que se demuestra, que cuando la escuadra zarpó de Cartagena y a pesar de haberle metido en los buques, a mil hombres de un regimiento de infantería, aún faltaban otros cuatro mil para completar las dotaciones; en una somera división matemática se puede afirmar que las dotaciones iban mermadas en una cuarta parte, si a eso añadimos la inexperiencia, no ya del conocimiento de las maniobras, sino ni tan siquiera de experiencia de haber estado en la mar y con lo apuntado arriba, de tener que correr el temporal, pienso que basta para conocer la situación en la que se encontró Córdova; mientras que los británicos mantenían constantemente a la mayor parte de sus buques en continuo movimiento, lo que les hacía tanto a los oficiales como a la marinería mucho más expertos.



Sobre los oficiales, precisamente por el motivo anterior, muchos se quedaban en tierra realizando otros servicios y sólo unos pocos, mucho más intrépidos pedían y se les concedía (por algo sería), el trasbordo a la marina mercante, para no perder su habilidad marinera e incluso a la marina de pesca. En alguna de las biografías se puede leer estos casos, aunque no en todos se menciona, por considerarse servicios menores.



Un ejemplo palpable es el caso de don Antonio Barceló, que proveniente de la marina mercante, jamás fue aceptado por ninguno de sus compañeros del cuerpo general y muy pocos de ellos son acreedores de las grandes virtudes que adornaban a este teniente general, sólo el invento de las lanchas cañoneras y bombarderas, es más que suficiente para que en cada plaza de este país llamado España por algunos, hubiera algún tipo de recordatorio a su persona, aunque sólo fuera un ladrillo en la acera, por donde todo el mundo lo pisara.

.

_________________
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño. Marco Tulio Cicerón.


Hay criterios cerrados, de ásperas molleras, con los cuales es inútil argumentar. Miguel de Cervantes Saavedra.


Cuando soplan vientos de cambio, unos construyen muros, otros, molinos.

Sorpresa y Concentración.


Imagen


08 Feb 2007 17:25
Perfil Email WWW
Intendente General
Intendente General

Registrado: 26 Jul 2006 18:05
Mensajes: 33607
Ubicación: A la vista del Mar Mediterráneo. De guardia en el Alcázar y vigilando la escala Real.
Nota 
'


En cuanto a la maniobra, los nuestros eran mucho mejores, incluso ceñían mejor que los británicos, siendo su comportamiento con vientos largos o portantes, todavía mejor sobre todo por el sobrejuanete, del cual ellos carecían, pero eso se podía realizar con buenos oficiales y mejor marinería, que por desgracia de ambos se carecía, pero no eran ellos los directamente culpables, sino más bien el intento persistente, tanto entonces como ahora de ahorrar dinero, para aumentar los desastres humanos y materiales, así como la deshonra de todo un pueblo, que no es otra cosa lo que se juega un país en una guerra.



En cuanto al fuego era muy parecido, pues si bien los nuestros aún no llevaban todos los cañones de 36 de bronce en la primera batería, hay que recordar que los que llevaban eran de bronce, de a 24 pero largo, lo que hacía que su eficacia de fuego, hablando en alcance; los de 36 de hierro británicos, comparados con los 24 de bronce largos, sólo eran superiores en unos veinticinco metros, pero en cambio en poder de penetración a distancias de 50 a 250 metros, que eran las correspondientes a la que se guardaban en los combates, tenían más poder de penetración y más puntería, por lo tanto si se quiere decir así, si tenían una muy pequeña ventaja, que disminuía cuando más se acercaban en el combate.



De hecho en los tiempos modernos, se ha cambiado el calibre de las armas ligeras, que era el reglamentario en la O. T. A. N. del 7,62 m/m, que se ha quedado reducido al 5,56 m/m, por que éste tiene mucha más velocidad de salida y el punto de impacto es más pequeño, lo que produce una mayor penetración, además de menos peso del arma y poder llevar más munición, todas estas ventajas ya eran conocidas por los españoles del siglo que nos ocupa.

.

_________________
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño. Marco Tulio Cicerón.


Hay criterios cerrados, de ásperas molleras, con los cuales es inútil argumentar. Miguel de Cervantes Saavedra.


Cuando soplan vientos de cambio, unos construyen muros, otros, molinos.

Sorpresa y Concentración.


Imagen


08 Feb 2007 17:27
Perfil Email WWW
Intendente General
Intendente General

Registrado: 26 Jul 2006 18:05
Mensajes: 33607
Ubicación: A la vista del Mar Mediterráneo. De guardia en el Alcázar y vigilando la escala Real.
Nota 
'


Consejo de guerra; santa palabra; hay un axioma que dice: <<Muchas veces las leyes son como las telarañas; los insectos pequeños quedan prendidos en ellas; los grandes las rompen. Anacarsis>>; y no lo digo yo, sino alguien mucho más inteligente, que además nos trata a todos de “insectos”, por lo tanto lo primero que hay que hacer, es creer que existe la justicia, lo cual ya de por si es difícil.



Pero vayamos al caso. Al principio dije que Córdova era culpable, ¿pero si hubiera estado otro al mando hubiera podido evitar la catástrofe?, pues permítaseme dudarlo, quizá se le pueda acusar de, tardío en ejecutar la orden 252, también y como digo más arriba, de no pasar a una fragata y hacer ver a todos la orden dada, pero entonces, (conociendo un poco la idiosincrasia del pueblo español) ¿no se le hubiera acusado de intentar no defender su buque, su insignia, el pabellón nacional y su honor?, por lo tanto las dudas cada vez que se piensa más, más profundas se hacen, porque ¿los comandantes al oír el primer disparo no acudieron todos a defender a su general, aunque no vieran la orden?, y todas las demás cosas tan significativas e importantes, que en un combate se dirimen o están en juego, ¿pero alguien puede acusarle de que sus buques no tenían las dotaciones al completo?, de que ¿sus comandantes no cumplieran con su obligación?, él no podía estar en las mentes y corazones de ellos, por lo tanto ¿de que se le puede acusar?, para mi la acusación más válida es porque, ¿cuándo se firmaba una paz, se desarmaban los buques?, ¿para ahorrar dinero? y después qué, ¿perder un combate con todo lo que se pierde con él?, además se perdía con ello la posibilidad de tener tripulaciones, que si bien no estuvieran completas, si estarían preparadas para el combate y ¿quién era el culpable de esto?, ¡desde luego no los marinos!, habían como siempre, otros que eran los que tomaban estas decisiones, pero que no participaban en los enfrentamientos, estando a resguardo de un buen sillón e incluso de una guardia de protección, de su persona y de su honor.


.

_________________
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño. Marco Tulio Cicerón.


Hay criterios cerrados, de ásperas molleras, con los cuales es inútil argumentar. Miguel de Cervantes Saavedra.


Cuando soplan vientos de cambio, unos construyen muros, otros, molinos.

Sorpresa y Concentración.


Imagen


08 Feb 2007 17:31
Perfil Email WWW
Intendente General
Intendente General

Registrado: 26 Jul 2006 18:05
Mensajes: 33607
Ubicación: A la vista del Mar Mediterráneo. De guardia en el Alcázar y vigilando la escala Real.
Nota 
'


Además no hay que olvidar que las Leyes las hacen los hombres y a su vez la aplican también otros hombres, por lo que la justicia en si y por si misma, ¡no existe!, pues no hay ni ha habido ningún hombre perfecto, de ahí el que se le represente con los ojos vendados, una balanza, para sospesar los que digan los hombres, tanto los que defienden como los que acusan y encima, suele ser una mujer, lo cual me parece ya de por si discriminatorio, no por el sexo, sino porque hasta hace muy poco tiempo, no eran las mujeres quienes sentenciaban, pero a lo peor así quedaba mejor y servía, de demostración de que los hombres nunca se equivocan y si alguien era culpable, encima era la “Justicia” representada por una mujer; ¡cave mayor insensatez, por injusta!, que el que dicta una sentencia, no es responsable de ella, entonces pregunto ¿quién y qué es la justicia?, donde viene a colación la maldición que te lanzan los gitanos: “en juicios te veas y los ganes”.



Estimado espaldar, no se si después de esta parrafada te he aclarado algo o a lo peor, te he metido más dudas de las que antes tuvieras; en mi opinión la desgracia del cabo San Vicente, como lo ocurrido entre el Real Carlos y el San Hermenegildo en julio de 1801 y después lo de Trafalgar, no es ni más ni menos, que el resultado de la sinrazón de los gobernantes españoles y desde luego, aunque mas tarde de su salida del gobierno del intendente general, (me refiero al Marqués de la Ensenada), la Armada todavía se aumento en número de navíos, las bases de sustentación de esa importante flota, fue deshecha por sus sucesores, por lo tanto no hace falta ser un lince, para ver que cuando la base falla, lo normal es que el edificio se venga abajo.



En cuanto a la justicia, pienso que ya me he extendido suficiente, pero no por ello se ha acabado el tema, pero hacerlo más largo, me parece inconveniente y fuera de lugar.



Conclusión final: Nadie fue culpable por entero de lo ocurrido, nadie podía echar la culpa al otro, por lo que la sentencia, como todas fue una solución a un resultado sin solución, pero alguien tenía que ser culpable, menos los auténticos culpables (llámense, Manuel o Carlos).



De todas formas y maneras, ha sido un placer, perder un día de mi vida, por tratar de explicar a mi manera y con mis pobres conocimientos, lo ocurrido y sus causas, aunque tengo la duda de haberlo conseguido.



Un afectuoso saludo a tod@s



Ensenada

.

_________________
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño. Marco Tulio Cicerón.


Hay criterios cerrados, de ásperas molleras, con los cuales es inútil argumentar. Miguel de Cervantes Saavedra.


Cuando soplan vientos de cambio, unos construyen muros, otros, molinos.

Sorpresa y Concentración.


Imagen


08 Feb 2007 17:34
Perfil Email WWW
Brigadier
Brigadier

Registrado: 10 Ago 2006 14:32
Mensajes: 947
Ubicación: Reino de Asturias
Nota 
Buenas tardes a todos.

Ante todo enhorabuena, como siempre, por la explicación, tanto de las condiciones de la batalla, como por el resumen "político" del momento que no por más o menos conocido deja de ser acertado y doloroso. Para mí queda bastante claro lo que comentas en general y te pediría que no considerases una pérdida de tiempo lo que has escrito ya que a mi me ha servido. Gracias.

En cuanto a lo que comentas de la situación desde luego es en general penosa. Da pena en primer lugar ese afán de ahorrar que sólo en estos caso les entra a los "señores de la butaca". En segundo lugar esa pregunta que te haces sobre que se hubiese dicho si Cordova pasa a dirigir las operaciones desde una fragata es real como la vida misma.

En este PAIS, que para mi sigue llamándose ESPAÑA, este tipo de cuestiones siempre se plantean, el por qué se hizo de esa manera una cosa, ahora bien sólo si salen mal y a toro pasado. Para mí eso se llama demagogia y es algo de lo que los políticos de todas las épocas andan sobrados en este pais.

El problema principal es que esas cuestiones siempre las hacen los que mandan y claro la mayoría no tienen mucha idea de lo que se cuece en la realidad, por lo que poner en práctica esa demagogia es muy sencillo para ellos, con lo que desvían la atención sobre los verdaderos responsables, que son ellos mismos, los que hacen las preguntas.

En fin que es lo que no ha tocado en suerte y no nos queda otro remedio que cargar con ello, aun así para mí sigue siendo un placer ser español, como poder seguir las esplicaciones de los distinguidos miembros de este foro. Enhorabuena y gracias.

Saludos a todos.

_________________
Estado Mayor
"Donde un español no llega con la mano, llega con la punta de su espada". Embajador español en la corte de Luis XVI demostrando su españolía ante una afrenta.


08 Feb 2007 18:23
Perfil Email
Vicealmirante
Vicealmirante
Avatar de Usuario

Registrado: 30 Jul 2006 20:54
Mensajes: 2229
Nota 
.


Cuando sale a relucir la situación de la Armada en la época de San Vicente, siempre me acuerdo de Mazarredo, quizás uno de los marinos con la cabeza más lúcida. Buscó soluciones a los problemas de la Armada, incluso creo recordar que propuso un sistema para que los oficiales y marinería tuvieran un entrenamiento continuo en época de paz, teniendo armadas una flotilla de fragatas.


Sus propuestas no fueron oidas y ya sabemos lo que le ocurrió. Los marinos son personas que en un combate naval pueden cometer errores, pero la política naval la hacen los que mandan.


Sobre el famoso consejo de guerra, fue ejemplarizante. Había que buscar culpables, que los había, pero no se juzgó a los verdaderos culpables y así llegamos a Trafalgar. Casi veinte años antes, en la batalla naval de Santa María, 16 de enero de 1780, Juan de Lángara fue derrotado por una escuadra muy superior y sus errores eran evidentes, por lo menos a mí me lo parecen. En cambio fue ascendido. ¿Por qué ese cambio de actitud en tan sólo veinte años?. Hay actitudes en nuestra historia que no llegaré a comprender nunca.


Un saludos a tod@s


08 Feb 2007 20:44
Perfil
Contralmirante Ingeniero
Contralmirante Ingeniero

Registrado: 11 Oct 2006 12:35
Mensajes: 1114
Ubicación: Rechazando herejes en el San Agustín
Nota 
A mí me choca la interpretación del resultado final que se realiza con frecuencia, minimizando o relativizando el impacto de las pérdidas. Se argumenta que al final casi toda la escuadra llegó finalmente a Cádiz, que sólo se perdieron 4 barcos, de los cuales los británicos sólo pudieron aprovechar uno, etc. Vamos a ver, fueron 4, sí, pero 2 de ellos eran de tres puentes. Si tenemos en cuenta que un tres puentes costaba fabricarlo en torno a 18 millones de reales (y no incluyo el mantenimiento, que fácilmente dispararía el costo al triple o más, amén de la tripulación), si consideramos que en 1801 se perdieron otros tres puentes como el San Carlos y el Hermenegildo, y que en Trafalgar una de las ventajas de los británicos fue el mayor número en navíos de tres puentes, no veo claro que la pérdida fuera tan relativa como se dice.

_________________
Insignia en el navío: San Agustín R. O. del 7 de Noviembre de 2007.
"El hombre promedio tiene 30 kilos de músculo, y 1.6 kilos de cerebro, lo cual explica muchas cosas"


09 Feb 2007 11:11
Perfil
Intendente General
Intendente General

Registrado: 26 Jul 2006 18:05
Mensajes: 33607
Ubicación: A la vista del Mar Mediterráneo. De guardia en el Alcázar y vigilando la escala Real.
Nota 
'

Estimados compañeros.


Después de leer vuestros mensajes y de haber leído algún libro de historia, solo he llegado (ya hace mucho tiempo, por no decir siglos, pues hemos cambiado hace poco de uno) a una conclusión y es la siguiente: desde que España es un único país políticamente hablando (aunque esto es muy discutible, pero no corresponde a la historia naval y sería tema de otro foro), en sólo dos o tres ocasiones, hemos disfrutado de Gobernantes capacitados o al menos bien aconsejados, que hayan hecho las cosas medio bien, precisamente para mi uno de ellos fue don Carlos III de España. Otra conclusión es que debido a la idiosincrasia de los españoles y a los inapropiados gobernantes, el pueblo siempre ha ido por delante de ellos, en casi todo, para ello solo hace falta leer y analizar algunas de las biografías de marinos, se verá en ellas que cambiaban mucho las cosas de un Rey o valido, al siguiente.


Esta ha sido la verdadera causa de las interminables guerras civiles, que por desgracia hemos tenido que soportar a lo largo de la historia, pero que nadie piense que esto es del siglo XIX y posteriores, porque ya los romanos, a los que les costó sólo algo más de doscientos años el terminar la conquista de Hispania, y además la tuvieron que partir en dos provincias, siendo el único de todos los conquistados por ellos en que se tuvo que hacer, pues las guerrillas (que tampoco nacieron como se dice en la guerra de la Independencia, sino que son algo anteriores) eran totalmente incontrolables y no disponían de fuerzas suficientes, pero ya utilizaban a sus legiones de hispanos romanizados, para poder combatir a los hispanos celtas e íberos, así que el problema no es de ayer, sino que ya viene desde hace unos días.


Por todo ello como se verá, las cosas son como son y como nos las quieren hacer ver, pues hay errores de bulto, que son como la cordillera del Himalaya, pero algunos se empeñan en que sea como ellos dicen, cuando la verdad no es esa, sino muy distinta y distante.


En un libro que me compró mi mujer hace unos días, de esos de rebajas de los que dan 3 por 2, pues uno de ellos titulado: Crónica íntima de las reinas de España; de José Antonio Vidal Sales, al leerlo encontré una referencia a una corta conversación, ya que largas no las podía hacer, por la manifiesta incapacidad del Príncipe de Asturias, entre el rey Carlos III y el futuro Carlos IV, que viene como anillo al dedo, para responder a la pregunta de mi amigo Blas de Lezo, del porque en 1780 se hizo lo que se hizo y porque en 1797, se actuó como se actuó.

.

_________________
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño. Marco Tulio Cicerón.


Hay criterios cerrados, de ásperas molleras, con los cuales es inútil argumentar. Miguel de Cervantes Saavedra.


Cuando soplan vientos de cambio, unos construyen muros, otros, molinos.

Sorpresa y Concentración.


Imagen


09 Feb 2007 11:35
Perfil Email WWW
Intendente General
Intendente General

Registrado: 26 Jul 2006 18:05
Mensajes: 33607
Ubicación: A la vista del Mar Mediterráneo. De guardia en el Alcázar y vigilando la escala Real.
Nota 
'


Precisamente por ello en el subforo de <Ordenanzas Generales del Foro>, volqué la cronología de los reyes de España, precisamente para que con una fácil consulta, saber en cada momento quién estaba al mando.


Por ello paso a transcribir la conversación si así se puede llamar, entre el padre y el hijo, que desde luego no tiene una sola palabra de pérdida de razón, a no ser la que manifiestamente tiene el después rey Carlos IV. Pero lo importante es que el padre, ya era conocedor de la limitaciones del hijo, pero como la monarquía es hereditaria, al igual que muchas enfermedades, pues España siempre ha estado enferma.


El hijo comentando con su padre el compromiso matrimonial contraído con la luego reina María Luisa de Parma, a quién ya en España, el autor Espronceda, la tilda de <Una impura prostituta> y que un cortesano de Napoleón la define como <la Mesalina de su época>, pero todo esto se supo después, pero volvamos al hilo de la conversación: le dice al rey; estoy en la certeza de que con quién me voy a casar será alguien que jamás cometerá adulterio. El rey ya acostumbrado a las estupideces de su hijo, le pregunta; el porque esta tan seguro. A lo que el hijo le responde <<Porque yo soy príncipe y, por lo tanto, diferente a los demás hombres, que no pueden casarse con princesas, sino con mujeres corrientes que les engañan>>. El Rey ante este descalabro mental del hijo latente a todas luces le responde: <<¡Carlos, hijo mío, pero qué imbécil eres!. ¡Las princesas también pueden ser putas!>>.


Como se ve no hay posible comparación entre el conocimiento de un Rey y el que le iba a seguir. Por eso en el año de 1780, reinaba Carlos III y de Capitán general de la Armada don Luis de Córdova y en el de 1797, no sabemos muy bien quién lo hacía, pues como ha sido la primera vez que ha bajado a la tierra <la Santísima Trinidad>, que era el nombre que le daba la Saboyana a su triunviro de Carlos, Manolo y ella misma, María Luisa, pues no me extraña nada, que hubiera que poner firmes a los Marinos con juicios sin razón, para entre todos mantener a tan sagrada familia. Dándose además la casualidad de que estaba de Capitán General de la Armada don Antonio González de Arce Paredes y Ulloa, que es el único de éste cargo, que no tiene retrato en el Museo Naval, ¿será todo una coincidencia? o que los claros-oscuros de los que mandaban, no querían dejar ni rastro a la posteridad de tan grandioso desastre.


En fin sírvanse ustedes y prosigan las investigaciones.


Un saludo a tod@s.

.

_________________
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño. Marco Tulio Cicerón.


Hay criterios cerrados, de ásperas molleras, con los cuales es inútil argumentar. Miguel de Cervantes Saavedra.


Cuando soplan vientos de cambio, unos construyen muros, otros, molinos.

Sorpresa y Concentración.


Imagen


09 Feb 2007 11:37
Perfil Email WWW
Intendente General
Intendente General

Registrado: 26 Jul 2006 18:05
Mensajes: 33607
Ubicación: A la vista del Mar Mediterráneo. De guardia en el Alcázar y vigilando la escala Real.
Nota 
'

Estimado amigo De la Rocha


En contestación a tu pregunta, efectivamente el problema a parte de otros muchos ya relacionados y la no comparecencia de Dumaoir con sus cuatro navíos al combate, fue los pocos tres puentes que presentaba la combinada frente a la británica, pues en la nuestra solo habían tres de ellos y el Trinidad, que además fue el único de ese tipo que se perdió.


Franceses no había ninguno.


Británicos me parece recordar que fueron ocho los participantes. Pero si miras el listado hecho por mi de los navíos de tres baterías, que está en el tema de <Buques>, verás que después de Trafalgar aún quedaban siete, de ellos, los dos que habían participado en el combate de Trafalgar, más cinco. Las cuentas no salen porque al Rayo que era un realzado a tres baterías no se le cuenta en la lista, ya que no se construyó como tal, pero si en el combate.


Por ello las pérdidas anteriores, claro que fueron necesarias en Trafalgar, pero en este combate no solo faltaron esos cinco tres baterías que podían y debían haber estado presentes, sino muchas más cosas, como las citadas en este combate, tripulaciones prácticas en su cometido y desde luego mejor táctica de planteamiento en el combate. Pero es imposible comparar un combate con el siguiente, porque mientras en éste la responsabilidad total era nuestra, en el posterior íbamos de comparsas y contra eso ya no hay razonamiento posible.


Pero eso ya lo dejamos para el de Trafalgar, pues los problemas se fueron arrastrando y este combate fue el final, no de una Armada, pues aún teníamos cuarenta cinco navíos, sino más bien de la escasez del Estado para mantenerlos, con la consiguiente desmoralización de sus mandos, que veían como se iban pudriendo los cascos y perdiéndose todos ellos.


Además de que en menos de tres años estábamos metidos en nuestra guerra de Independencia y la desmembración de nuestros territorios en América. En definitiva que nos crecieron los problemas por todas partes, que nuestros amigos aquí y enemigos allí, se aprovecharon para desquitarse, de que gracias a nuestra intervención unos años antes, ellos habían perdido a su gallina de los huevos de Oro, o sea la independencia de los Estados Unidos de América y nos quisieron devolver el favor, así a España ya prácticamente no le hacía falta ni Armada.


¡Nuestro más sincero agradecimiento!.


Un saludo a tod@s y que prosiga el tema.

.

_________________
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño. Marco Tulio Cicerón.


Hay criterios cerrados, de ásperas molleras, con los cuales es inútil argumentar. Miguel de Cervantes Saavedra.


Cuando soplan vientos de cambio, unos construyen muros, otros, molinos.

Sorpresa y Concentración.


Imagen


09 Feb 2007 12:07
Perfil Email WWW
Capitán de Corbeta
Capitán de Corbeta
Avatar de Usuario

Registrado: 18 Ago 2008 14:32
Mensajes: 496
Ubicación: Constanta, Rumania
Nota Re: Combate naval de San Vicente, 14 / II / 1797
Me puede decir la tripulación de los buques españoles? Sé había no completo, pero los números deben ser interesantes.

Gracias


08 Sep 2008 09:56
Perfil Email YIM
Guardia Marina 2º
Guardia Marina 2º

Registrado: 09 Mar 2007 20:46
Mensajes: 211
Ubicación: Valencia con su America's Cup
Nota Re: Combate naval de San Vicente, 14 / II / 1797
Ruyter escribió:
Me puede decir la tripulación de los buques españoles? Sé había no completo, pero los números deben ser interesantes.

Aquí amigo Ruyter tiene todos los números que busca:
https://www.todoababor.es/articulos/sanvicente.htm

_________________
24/X/2008


08 Sep 2008 10:00
Perfil
General de División R. C. I. M.
General de División R. C. I. M.
Avatar de Usuario

Registrado: 02 Sep 2008 15:27
Mensajes: 2888
Ubicación: Isla de Leon
Nota Re: Combate naval de San Vicente, 14 / II / 1797
Fue una batalla desastrosa para nosotros pero que para los infantes de marina les dio uno de sus famosos heroes: El Granadero Martin Alvarez abordo del buque San Nicolas de Bari;en el se encuentran todos los valores de la mas gloriosa infanteria. Una pequeña reseña,cuando regreso a españa,unos dicen que escapo,otros que lo dejaron marchar,fue interrogado por el fiscal (Mayor General de la Armada D. Manuel Nuñez Gaona) sobre los hechos ocurridos en su buque,he aqui un breve extracto:
-General Nuñez:¿se encontraba en el navio San Nicolas de Bari con ocasion de rendirse este barco a los ingleses?
-Martin:Yo no he estado nunca en el San Nicolas de Bari en ocasion de rendirse a los inglese.
-El fiscal:¿no te encontrabas en el San Nicolas de Bari el 14 de febrero?
-Martin: si señor
-El fiscal:¿y no fuiste despues a poder de los ingleses?
-Martin:Si señor
-El fiscal:Entonces¿por que niegas haber estado en el San Nicolas de Bari con ocasion de rendirse a los ingleses?
-Martin:Porque el San Nicolas de Bari no se rindio,sino que fue abordado y tomado a sangre y fuego.
-El fiscal:¿y a que llamais entonces rendirse?
-Martin:Yo creo que no habiendo ningun español cuando se arrio su bandera,mal pudieron haber capitulado.
-El fiscal:¿pues donde estaba la tripulacion?
-Martin:Toda se hallaba muerta o malherida.
Todo gallardia.

_________________
Jefe de la Fuerza Expedicionaria de Infantería de Marina en Filipinas.
...es el verbo de la historia militar de España,
porque allí donde se ha combatido en mar o en tierra,
siempre ha habido un soldado de Infantería de Marina...
Conde de Torre Vélez en el Parlamento en 1904.


13 Sep 2008 16:34
Perfil Email
General de División R. C. I. M.
General de División R. C. I. M.
Avatar de Usuario

Registrado: 02 Sep 2008 15:27
Mensajes: 2888
Ubicación: Isla de Leon
Nota Re: Combate naval de San Vicente, 14 / II / 1797
disculpas,he mandado dos veces el mismo mensaje.


Ya está solucionado. Sin problemas.

_________________
Jefe de la Fuerza Expedicionaria de Infantería de Marina en Filipinas.
...es el verbo de la historia militar de España,
porque allí donde se ha combatido en mar o en tierra,
siempre ha habido un soldado de Infantería de Marina...
Conde de Torre Vélez en el Parlamento en 1904.


13 Sep 2008 16:37
Perfil Email
Grumete
Grumete
Nota Re: Combate naval de San Vicente, 14 / II / 1797
Hay un aspecto decisivo y muy poco recordado del combate de San Vicente. Como recordaran, fue una de las poquisimas ocasiones en que los britanicos (o cualquier otro enemigo nuestro) tomo navios españoles al abordaje, lo que no deja de ser muy muy sorprendente.

La razon es demoledora: los navios españoles apenas llevaban fusiles para armar a las dotaciones. Segun relata el mismo Escaño en su Diario, la Armada habia entregado al Ejercito en 1793 y años siguientes, durante la "Guerra de los Pirineos" la casi totalidad de su armamento portatil, para solventar las enormes necesidades de la lucha por tierra. Pues bien, ese armamento no habia sido devuelto, y la Armada tuvo que echar mano de las armas mas anticuadas o defectuosas que habian quedado en los arsenales y en numero muy inferior al necesario.

Me diran ustedes que los fusiles ( o mosquetes de la epoca ) no eran el arma decisiva en un combate naval. Y les dare la razon, pero aparte de su efecto material, cabe imaginar que su falta tuvo desastrosos efectos morales en las dotaciones españolas.

Incluso hoy sabemos que el armamento individual de los soldados origina un % de bajas muy pequeño en el enemigo. Prueben sin embargo a enviar a los soldados al combate sin el, o con pocos fusiles y en mal estado.

Y recuerden que la hazaña de Martin Alvarez fue realizada con un sable por el bravo soldado de Infanteria de Marina.

Cuando Mazarredo, despues del combate, se hizo cargo de la escuadra en Cadiz, de uno de los primeros asuntos de que debio ocuparse fue el de conseguir armamento individual para las dotaciones.


13 Sep 2008 17:42
Grumete
Grumete
Nota Re: Combate naval de San Vicente, 14 / II / 1797
El hecho lo he podido comprobar feacientemente al consultar los Estados de Fuerza y Vida de las fragatas de esa epoca en el Archivo de El Viso: algunas no tienen ni un fusil y la mayoria solo un puñado para hacer las guardias, entre cuatro y doce.

Teniendo en cuenta que Nelson habia combatido muy poco antes con la "Sabina" que apreso y luego perdio, aparte de otras fuentes de "inteligencia", no cabe duda de que los ingleses conocian esta crucial falta en los buques españoles.

Por ello se dio el caso de que no dudara (Nelson) en abordar directamente desde el "Captain" a los navios españoles, mas altos que el suyo, pese a lo cual el ataque dio resultado, hecho verdaderamente insolito.

Y me explico: una cosa es que los ingleses tomaran un navio español tras abrumarlo durante horas con su fuego, y barriendo con sus carronadas la cubierta, tras de lo cual se producia un abordaje mas que nada simbolico, si es que se producia, antes de la rendicion y otra cosa es que en San Vicente, los britanicos consiguieran apresar navios españoles fundamentalmente al abordaje.

Asi que nuestras pobres dotaciones, sobre su escasa instruccion, tenian un "handicap" decisivo.

Por otra parte recuerden de que, ademas de Cordoba (que al menos lucho valientemente en el "Trinidad") y del inutil del segundo jefe, Morales de los Rios, se castigo a bastantes de los comandantes de los navios españoles por no acudir al fuego o por no mostrar el debido valor en el combate.

Porque se entendio, y a mi juicio con toda justicia, que ver o no ver las señales no eximia a nadie de acudir al fuego y mas concretamente, en socorro del "Trinidad" y de la parte de la escuadra mas acosada por el enemigo.

Y no fue poca cosa: los franceses siguieron disculpando a Dumanoir en Trafalgar por hacer lo mismo.

Tambien en eso ganamos a nuestros aliados de entonces.


13 Sep 2008 17:56
Capitán de Corbeta
Capitán de Corbeta
Avatar de Usuario

Registrado: 18 Ago 2008 14:32
Mensajes: 496
Ubicación: Constanta, Rumania
Nota Re: Combate naval de San Vicente, 14 / II / 1797
Amigo Sanpifer

Advertí que en esta página, yo leí tiempo largo hace, ellos sólo dan la tripulación para algunos buques, el verdadero en la comparación con el uno ellos tuvieron que tener.

"El San José y el Salvador del Mundo, dos grandes navíos de 112 cañones contaban con 917 y 850 hombres respectivamente, cuando en tiempo de guerra debían estar tripulados por un millar de hombres. Un número muy bajo, aún comparándolo con las dotaciones británicas, normalmente las más reducidas de las marinas de entonces. Baste como ejemplo que el Victory de 100 cañones tenía 875 hombres y el español Conde de Regla, con 12 cañones más que el británico, no pasaba de 801 plazas. En los buques de dos puentes no variaba mucho el panorama. El San Nicolás, navío de 80 cañones que debía llevar unos 800 hombres por ordenanza tenía para la ocasión sólo 630, casi lo mismo que un navío británico de 74 cañones largo, y el navío San Isidro de 74 cañones, con una reducida tripulación de 525 hombres, se podía comparar a la baja lo que acostumbraban a llevar sus homólogos británicos. El Soberano, con 534 plazas, el Glorioso con 506, y así la mayoría de los navíos se encontraban en la misma situación. Otros navíos como el Santo Domingo, el único navío de 64 cañones de la escuadra española, estaba tripulado por 490 hombres, o lo que es lo mismo, estaba tripulado como mandaban las ordenanzas pero ¡para un navío de 54 cañones!. El Santísima Trinidad con una dotación de 1.105 hombres era de los pocos buques españoles que se encontraba tripulado al completo."

Pregunto si sabe los números verdaderos de la tripulación en cada buque, aparte de ellos fueron incompetos.

Gracias


24 Sep 2008 08:31
Perfil Email YIM
Alférez de Navío
Alférez de Navío

Registrado: 18 Ago 2006 00:08
Mensajes: 40
Ubicación: Legio
Nota Re: Combate naval de San Vicente, 14 / II / 1797
La Batalla de San Vicente, según Andrés Muriel (I)


España, pues, precisada a consentir todos sus conatos hacia la guerra contra la Gran Bretaña, necesitó hacer grandes esfuerzos para reponer y organizar mejor sus fuerzas navales.

La armada espanola se hallaba en muy mal estado. Los oficiales de Marina más experimentados eran de parecer que si no se tomaban providencias prontas y eficares para tripular los navios completamente, se podian temer descalabros en los encuentros que hubiesen de sobrevenir con las fuerzas inglesas. El teniente general don José Mazarredo, que mandaba una escuadra en el Mediterraneo, escribio al ministro de Marina, don Pedro Varela, desde Cartagena, haciéndole presentes los riesgos que se corrían si se aventurase un combate con los ingleses, por carecer sus navios de la fuerza necesaria y de otros medios indispensables para alcanzar la victoria. Habiendo Varela dado parte al Príncipe de la Paz de las continuas instancias de Ma<arredo, parece que el favorito no llevó a bien su franqueza, y para castigar su osadia en exponer aquello que creia conveniente en servicio del rey, le dio orden de dejar el mando de la escuadra y pasar de cuartel al Ferrol. No por eso se abstuvo Mazarredo de elevar al Gobierno sus representaciones, pues persistió en decir que no podian segui se mas que pérdidas y desastres en la guerra si no se tomaban medidas para habilitar las escuadras. "Es verdad evidente e innegable", decia Mazarredo al Principe de la Paz después de dicha orden, "que hoy la Armada es solo una sombra de fuerza muy inferior a la que aparenta, y que se acabaría de desvanecer a la primera campaña. Vengan a mí los que por lisonja opinen en contrario; hagan descripción de lo que es un bajel de guerra, de lo que es una escuadra, de lo que es una marina militar, y yo formaré la mía." No estaba acostumbrado el Principe de la Paz a oír de otros generales semejante lenguaje. Mazarredo siguió su camino al Ferrol.

No dejaban de ser considerables las fuerzas maritimas que se aprestaban en los puertos de Francia, de España y de Holanda, y esto daba a algunos grandes esperanzas de buen exito en la guerra. La armada que el rey mandó aprestar al intento por su parte, se componia de seis navíos de 120 cañones y uno de 136, tenido entonces por el de mayores dimensiones entre todos los de Europa: La Santisima Trinidad. Dos eran de 80 cañones y 18 de 74; pero las tripulaciones estaban muy incompletas. Para remediar este mal se creyó conveniente embarcar numero considerable de artilleros si bien no fueron tantos que bastasen a contrapesar la habil-dad y presteza de los marinos ingleses. Sin embargo, no por eso dejaron de cumplir prontamente las órdenes dadas al intento.

La ocasión de pelear contra los Ingleses no tardó en presentarse.

Mazarredo siguió su camino para el Ferrol y no pasó alli mucho tiempo sin que viese realizados sus temores sobre los riesgos de combatir contra los enemigos, porque sabían que nuestra escuadra se hallaba mal equipada. El 14 de febrero de 1797 la almada española se encontró con la de los ingleses en el cabo de San Vicente, y en el encuentro nuestros navíos llevaron la peor parte. El teniente general de la armada, don Juan de Lángara, que mandaba anteriormente la escuadra espanola, tuvo orden en Tolon a fines de 1796 para ir a Madrid a encargarse de la Secretaria de Estado y del Despacho de Marina, por haber pasado don Pedro Varela a la del Despacho de Hacienda. E1 teniente general don Jose de Cordova torno el mando de la escuadra y se restituyo con ella a España.

Encontróse el dia 14 de febrero de 1797 con el enemigo en el cabo de San Vicente. El almirante Jervis mandaba la escuadra inglesa, compuesta de 15 navíos. He aqui sus nombres: Victory, Britannia, Barftem, Prince, George, Blenheim, Namur, Captain, Goliath, Excellent, Orion, Colossus, Egmont, Culloden, Irresistible y Diadema.

_________________
Avt tace avt loqvere meliora silentio


06 Sep 2009 19:48
Perfil
Alférez de Navío
Alférez de Navío

Registrado: 18 Ago 2006 00:08
Mensajes: 40
Ubicación: Legio
Nota Re: Combate naval de San Vicente, 14 / II / 1797
La batalla de San Vicente, según Andrés Muriel (II)

La española constaba de 25 navíos. La Santisima Trinidad, 130 cañones ; Mejicano, 112 ; Príncipe de Asturias, 112 ; Concepción, 112; Conde de Regla, 112; Salvador del Mundo, 112; San José, 112; San Nicolás, 84; Oriente, 74; Glorioso, 74; Atlante, 74; Conquistador, 74; Soberano, 74; Firme, 74; Pelayo, 74 ; San Jenaro, 74; San Ildefonso, 74,; San Juan Nepomuceno, 74; San Francisco de Paula, 74; San Isidoro, 74; San Antonio, 74; San Pedro; 74; San Fermín, 74,: Neptuno, 74; y Bahama, 74. Desde el principio de la acción se halló ya nuestra retaguardia fuertemente acometida por los enemigos; por manera que los esfuerzos de nuestro centro y vanguardia se dirigieron todo el dia a socorrer a los seis navíos que corráan peligro de ser destruidos o tomados, poniendolos en comunicación con la escuadra. ¡Esfuerzos inútiles! El enemigo, sin dejar nunca. de estrechar a la retagwurdia, resistió a nuestros ataques. Hubo un momento en que Nelson, que conducía la retaguardia inglesa en aquella posición, se halló en grande apuro, teniendo su navio expuesto al fuego de 1a capitana espanola, La Santísima Trinidad, y de otros dos navíos de 74; pero fue socorrido a tiempo por los suyos. Antes de ponerse el sol cesó el combate, teniendo ya los ingleses en su poder cuatro navios españoles que pelearon con valor, pero que hubieron por fin de arriar bandera: el San José, de 112 cañones; el San Salvador; el San Isidoro, de 74, y el San Nicolas, de 84. En las relaciones britanicas se pretende que quedaron todavía al general espanol fuerzas más que suficientes para haber vuelto a empenar el combate con esperanza fundada de recobrar los navíos perdidos; pero que careció de resolución. Suponen que Córdova tenía aun 13 navíos intactos o con averias de poca consideracion, y que no había uno de los 15 que componian la escuadra inglesa que no hubiese padecido mucho en la batalla. Por el contrario, don José de Cordova afirma que habiendo preguntado por señales en la manana del 15 a los comandantes de los navíos si se hallaban en estado de volver a empeñar el combate, respondieron que no se hallaban en estado de pelear los navios Concepcion, Mejicano y Soberano, y que podian haecrlo el Conde de Regia, Oriente, San Pablo , Pelayo y San Antonio; pero que no le fue posible percibir la contestacion de los demás. Por la tarde hizo la pregunta de si convendría atacar al enemigo. Los navies Concepcion; Mejicano, San Pablo, Santo Domingo, San Ildefonso, Nepomuceno, Atlante y Firme respondieron que no convenia. El Glorioso, San Francisco de Paula, el Conde de Regla y San Fermin, que convendría retardar la función, y sólamente el Príncipe, el Conquistador y el Pelayo dijeron que el ataque seria conveniente. Por lo cual Córdova creyó de deber dejar que se retirasen los enemigos, "mirando la respuesta de cada comandante como la expresión justa del estado particular de su buque". La escuadra enemiga se movió muy lentamente, llevandose los cuatro navíos espanoles que había apresado. El número de los heridos que habia en ellos ascendía a 600. Los enemigos mismos confesaron que la armada espanola habia peleado con denuedo.

Culpóse al jefe que la mandaba: aun concediendo, se decía, que los ingleses nos llevasen ventaja en cuanto al número y práctica de sus marineros, la escuadra del rey tenia casi la mitad más de buques que la inglesa, y muy ciertamente la excedáa en una tercera parte. El teniente general don José de Cordova atribuyo su descalabro a otras causas. "Era muy natural", dice este geneneral en jefe, "que en las aguas en que fue la acción los enemigos navegasen en un orden de mas fácil traslación a la línea del combate. Nuestra escuadra, por el contrario, hacia derrota sobre líneas de convoy con vientos largos: asi fue que apeneas se descubrieron los ingleses, cuando ya estaban estos en formación de batalla, y no dieron lugar a ordenar la nuestra:" A lo cual se agrega que los navíos Pelayo y San Pablo se hallaban separados por comision; que San Fermin y Oriente quedaron a sotavento de ambas líneas; que al Príncipe de Asturias y al Conde de Regia, no obstante la diligencia y acierto de sus maniobras, no les fue posible entrar en formacion sino tarde, y que tampoco pudo verificarlo el Firme por hallarse sin mastelero de velacho. De suerte que solo pudieron formarse en batalla 17 navios, mal tripulados por la mayor parte. No hay por que negar que estas diversas circunstancias debieron tenerse presentes para juzgar la conducta del general Cordova.

Mas no bastaron para justificarla. En el consejo de guerra que el rey mando juntar para que examinase lo ocurrido en la batalla naval del cabo de San Vicente, presidido por el capitan general de la armada don Antonio Valdés, se declaró que el teniente general, don Jose de Córdova habia manifestado insuficiencia y desacierto en las maniobras y disposiciones del ataque, y que, en consecuencia, debía quedar privado de su empleo, sin poder obtener mando militar en tiempo algunO, prohibiéndosele residir en Madrid ni presentarse en la Corte ni en las capitales de los departamentos de Marina. El conde Morales de los Rios, jefe segindo de la escuadra, y varios capitanes de navío y de fragata, fueron castigados tambien por inacción, ineptitud o mala disposicion para sostener la gloria de las armas del rey.

_________________
Avt tace avt loqvere meliora silentio


06 Sep 2009 19:49
Perfil
Alférez de Navío
Alférez de Navío

Registrado: 18 Ago 2006 00:08
Mensajes: 40
Ubicación: Legio
Nota Re: Combate naval de San Vicente, 14 / II / 1797
La batalla de San Vicente, según Godoy

En cuanto á triunfos marítimos, desde 1796 hasta 1800 no tuvieron de que gloriarse sino del feliz suceso que el almirante Jervis logró contra nosotros en el cabo de San Vicente en febrero de 1797 (1). Esta jornada les valió cuatro navíos de esa marina desarbolados y casi destruidos: pocos meses después la República de Holanda, más desgraciada que nosotros, perdió una escuadra entera, nueve navíos y un buen número de fragatas (Batalla de Camperdown, 11 de obtubre de 1797). Las presas de caudales que lograron hacernos fueron poco cuantiosas; y juntas todas ellas, desquitadas las pérdidas que á su vez les hacian nuestros cruceros y corsarios, no alcanzaban aquellas ni con mucho á sufragar los gastos y las quiebras de las expedlciones que movieron contra nosotros hasta el año de 1800. Unidos despues á esto los dispendiosos armamentos á que les obligó la alianza de la España, de la Francia y de la Holanda, los preparativos inmensos de defensa que necesitaron hacer en sus costas, y la exclusion de su comercio en toda la extensión de nuestras Indias, hechas cuentas, se podria encontrar que en intereses habia perdido la Inglaterra mucho más que España.

(1) Nuestra brillante escuadra del Océano, fuerte con veinte y siete navíos de línea, siete de ellos de tres puentes, diez fragatas, tres corbetas y otros buques menores, se encontró con tiempo y medios de impedir la union del almirante Parker con John Jervis, y aun unidas las dos escuadras enemigas, el comandante general don José de Córdova, snpertor á ellas todavía, las pudo haber batido. La extensión mal ordenada de su línea dió lugar a que el enemigo separase de ella y le cortase seis navíos cargando sobre ellos todo el peso del combate. Este accidente nos costó el San José, el Salvador, San Isidro y San Nicolás, que se habían defendido bravamente. Jervis evitó combates nuevos, y el resto de la escuadra entró después en Cádiz. Este triste fracaso no fué una culpa del gobierno, sino desgracia, desacierto, negligencia y sobrada confianza del general Córdova, oficial qué hasta entonces habia gozado de una reputacion ventajosa. El consejo de generales, presidido en Cádiz por don Antonio Valdés, calificó aquellas faltas, le condenó á perder su empleo, le privó para siempre de obtener ningún mando, y le prohibió habitar en la Corte y en las capitales de los departamentos de marina.

_________________
Avt tace avt loqvere meliora silentio


06 Sep 2009 19:50
Perfil
Alférez de Navío
Alférez de Navío

Registrado: 18 Ago 2006 00:08
Mensajes: 40
Ubicación: Legio
Nota Re: Combate naval de San Vicente, 14 / II / 1797
La batalla de San Vicente, según Gómez Arteche (I)

La española adolecía de cuantos defectos hemos atribuido a nuestra armada en general, conocidos de todos los marinos españoles, de entre los cuales el teniente general Don José de Mazarredo, que se hallaba mandando en Cádiz, hizo llegar al ministro quejas y reflexiones tan justas como atinadas, al verlas desatendidas, le envió la dimisión de su cargo.

El Gobierno, al admitírsela, le destinó de cuartel al Ferrol, enojado sin razón con un general que tantos y tan distinguidos servicios militares y científicos había prestado. "Lágrimas de sangre costó á España este paso impremeditado", dice D. Francisco de Paula Pavía en su Galería Biográfica de los Generales de Marina, "y a la pérdida, añadimos nosotros, para la causa patria de un hombre que, incansable en promover los intereses de la Armada, hubo de experimentar tales contrariedades que le llevaron á un campo del que los antecedentes de su vida parecían deberle apartar para siempre".

Aun así, se reconoció en Madrid la necesidad de poner á la cabeza de la Marina persona más apta que D. Pedro Varela que desempeñaba el Ministerio y, para colmo de desdichas, se llamó á Lángara, dando el mando de su escuadra al general D. José de Córdova, que lo recibió en Cartagena el 16 de Diciembre de 1796. Componíase aquella escuadra, después de unida á ella la que mandaba también el conde Morales de los Ríos, llamada del Mediterráneo, esto es, el 1.º de Febrero del año siguiente, que es cuando abandonó aquel puerto, de 27 navíos, 13 fragatas, 1 bergantín y 4 urcas, sin contar 28 lanchas cañoneras, obuseras y bombarderas destinadas á la bahía de Algeciras. A su paso por Málaga recogió la escuadra un gran convoy que debía dejar y dejó después, con efecto, en Cadiz, así como al entrar en el Estrecho destacó á Algeciras tres navíos con las lanchas, algunas tropas de Guardias españolas y walonas, y pertrechos y municiones que debían dirigirse al campo de San Roque. La escuadra, reducida, así, á 24 navíos, las fragatas, las urcas y el bergantín, no entró en Cádiz sino que se fué engolfando en el Océano, dedicándose el 12 á la caza de varios barcos mercantes que se habían visto al amanecer de aquel día y de los que algunos, suecos ó dinamarqueses, quedaron en poder de nuestras fragatas, dejando e n libe rtad los anglo-americanos por considerérseles neutrales. Una fragata que navegaba en conserva de los mercantes, quiso hacer frente á la española Atocha; pero, viendo que al ruido del fuego acudían otros buques de nuestra nación, huyó á toda vela y, según se supo después, fué á dar aviso de todo á la escuadra inglesa, surta en la ensenada de Lagos, al E. del cabo de San
Vicente. Al señalar la presencia de nuestros buques en aquellas aguas, la fragata inglesa fugitiva debió advertir al almirante Jerwis el desorden en que iban, sobre todo desde que varios de ellos se habían puesto en su persecución, perfectamente inútil por ser ella más velera que sus enemigos, con lo que pudo aquel jefe hacer los preparativos y tomar las disposiciones más convenientes para la función que no podría menos de celebrarse inmediatamente.

Al amanecer del día 4, tristemente célebre, la niebla, á pesar de ser bastante espesa, permitió distinguir algunas embarcaciones que no eran españolas, pero ó no se vieron las señales con que lo avisaba un barco nuestro ó no se les quiso dar importancia, como tampoco á las diez de la mañana, hora en que ese mismo buque, el navío Oriente, con un cañonazo, y El Firme y algunas fragatas, con otros varios, dieron á entender que se hallaba, puede decirse que encima la escuadra inglesa navegando en dos columnas y muy estrechas las distancias de navío á navío.

_________________
Avt tace avt loqvere meliora silentio


06 Sep 2009 19:51
Perfil
Alférez de Navío
Alférez de Navío

Registrado: 18 Ago 2006 00:08
Mensajes: 40
Ubicación: Legio
Nota Re: Combate naval de San Vicente, 14 / II / 1797
La batalla de san Vicente, según Gómez Arteche (II)

Tenemos á la vista una carta dirigida por el inteligentísimo teniente de navío D. Martín de Olavide, que servía en El Oriente, á su tio el tantas veces nombrado en este libro Marqués de Iranda, dándole cuenta del combate de aquel día, y no queremos dejar desatendido alguno de sus párrafos, el siguiente, sobre todo, que nos pondrá en camino de conocer las causas más influyentes en tal desastre. Dice así:

"Serían las 10 1/2 quando ya se contaban hasta 17 Buques grandes qe parecían Navíos, todos alineados en debida formación y navegando en fuerza de vela por las aguas de nuestra escuadra á distancia de 3 á 4 millas. A vanguardia del enemigo, venían sirviéndole de batidores tres Fragatas, un Bergantin y un Cúter ó Balandra que empezaron á orzar, sin duda con la idea el atacar nuestras Urcas y presas hechas el 12, que estaban á barlovento. El suceso el un Bergantín mercante que venía en nuestra conserva dede Cartagena y fué apresado á nuestra vista por dicho Cúter, acreditó esta sospecha. A las 11 1/4 hizo el General la señal de ceñir el viento por babor; zafarrancho de combate; y formar una pronta Línea de combate mura á babor sin suxeción a puestos. Para executar este movimiento, era necesario birar de buelta encontrada al enemigo, y empeñar por consiguiente muy pronto la acción, en caso de no querer éste evitarla con sus oportunas maniobras. Todo el Mundo conviene, aun los que apenas tienen nocion de la Táctica naval, que si el General no s precipita en hacer esa birada que nos echó prontamente encima del enemigo, y fué indubitablernente el origen ó causa d nuestra derrota, hubiéramos tenido más tiempo de prepararnos al combate, que muchos de los Navíos, y quizás el mismo General, no se lo esperaban; y sobre todo, siguiendo con la mura á estribor, podíamos facil y brevemente formar en linea al menos 15 á 16 Navíos arribando al intento los mas inmediatos de barlovento sobre los que estábamos sotaventados. Formada esta Linea, muy probable que los Ingleses no hubisen atacado temerosos de la reunión de los 8 ó 9 que teníamos á barlovento, distantes 4 á 5 leguas del cuerpo fuerte de la Escuadra; en caso de haberlo hecho, hubiera sído solo de paso, sin esperar á formarse, como lo hicieron luego que vieron nuestro desorden."

He aquí la clave de un revés tan inesperado para el que observa la diferencia en el número de fuerzas de una y otra de las escuadras que riñeron el combate del cabo de San Vicente, conocido entre nuestros marinos por el del 14 de Febrero.

_________________
Avt tace avt loqvere meliora silentio


06 Sep 2009 19:54
Perfil
Alférez de Navío
Alférez de Navío

Registrado: 18 Ago 2006 00:08
Mensajes: 40
Ubicación: Legio
Nota Re: Combate naval de San Vicente, 14 / II / 1797
La batalla de San Vicente, según Gómez Arteche (III)

Advertido el error de nuestro almirante, el inglés maniobró con tal habilidad que á la una y media y formada su línea de batalla á sotavento, atacaba con la vanguardia, en uno de cuyos navíos iba arbolada su insignia, á la retaguardia española, acometiendo con tres navíos, de los que dos de tres puentes, al Santísima Trinidad que montaba el general Córdova, y con tal furia, que uno de nuestros marinos dice que hacían más fuego que todos los demás de la escuadra británica juntos. La situación se iba haciendo por momentos más y más difícil; y á las dos vieron los buques más próximos al navío Almirante las señales que les hacía de atacar al enemigo, de acortar de vela los de la cabeza y navegar, según el tecnicismo naval, arribados cuatro cuartas. Por desgracia no advirtieron esas señales y no llegaron, de consiguiente, á cumplimentarlas los ocho ó nueve navíos de vanguardia; que, de no ser así, hubiera podido entablarse el combate en mejores condiciones y dádose el tiempo á que tomaran aparte en él algunos de los que aún andaban dispersos a barlovento. Y á las cuatro de la tarde se descubría en dos de nuestros navíos el Jack inglés, señal de haberse rendido, y poco después lo izaban otros dos, sin que bastara á salvarlos la acción de varios de los demás que acudieron á la señal de virar por avante que se les hizo. Igual suerte hubiera corrido el Trinidad, que tuvo por cortos momentos izado aquel odiado pabellón, signo de desgracia, si el almirante inglés no hubiera creído en aquel mismo instante que, visto el estado de sus buques, muy maltratados también, debía retirarse; con lo que el gigante español volvió á ostentar nuestro glorioso oriflama.

Véase cómo describe Olavide su situación: "Esta arribada del enemigo, dice, que fue la señal de retirada ó de concluirse la acción, no puede atribuirse sino á estas causas: 1ª, conocer el general inglés, que ya no podía continuar mucho tiempo un combate que habla durado cerca de seis horas, y que de éstas, tres y media á lo menos había él por su parte sostenido y hecho un fuego vivísimo y continuo, del que debía indispensablemente habérsele calentado mucho la artillería y consumido la mayor parle de sus municiones; 2ª, la birada de los navíos que arriba espresé, y la llegada de refresco del Pelayo y San Pablo, que según he sabido después, estaban comisionados por nuestro general desde la mañana 4 la descubierta. Sin estas consideracion es, creo que los ingleses intentan marinar el Trinidad, y tal vez la hubieran conseguido, como consiguieron una victoria que no debían esperarse."

D. Antonio Alcalá Galiano dice que lo que salvó al Trinidad fue: la aproximación del Pelavo, cuyo capitán, D. Cayetano Valdés, "oficial de extraordinaria bizarría, obrando por sí solo, se fué para el Trinidad, y gloriosamente le rescató á punto en que: ya se daba por presa de los ingleses."

En aquel combate pereció el general Winthuysen, tan celebrado por su admirable intrepidez.

La retirada de los Ingleses fué lo tranquila que debía esperarse de acción tan afortunada. Pero ahí está el mayor error acaso de cuantos cometió el general Córdova en tan fatal jornada. Porque en vez de consultar á los capitanes de sus navíos si se hallaban en condiciones de atacar al enemigo, á lo que tres ó cuatro contestaron resueltamente que sí y los demás que no ó pidiendo algún retardo, debió seguir á la escuadra inglesa para combatirla antes de que se estableciera de nuevo en la ensenada de Lagos. La mayor parte de las opiniones están contestes en que se hubiera logrado recobrar los cuatro navíos españoles rendidos y aun algunos Ingleses, que iban tan desmantelados como los nuestros y que mal pudieran defenderse contra los muchos, todavía útiles ó intactos, de que pudo disponer Córdova muy pocas horas después del combate.

_________________
Avt tace avt loqvere meliora silentio


08 Sep 2009 07:18
Perfil
Almirante General
Almirante General

Registrado: 19 Ago 2006 13:16
Mensajes: 7375
Ubicación: No lo tengo claro
Nota Re: Combate naval de San Vicente, 14 / II / 1797
Resolución del consejo de guerra como consecuencia del combate del 14 de febrero de 1797 en San Vicente, dado en Cádiz el 18 de julio de 1799

D Josef de Córdoba, Teniente General de la Armada, privación de empleo sin que pueda obtener en un tiempo otro mando militar, prohibición de residir y presentarse en la Corte como en las capitales de los departamentos de marina.

Conde Morales de los Ríos, segundo jefe de la escuadra. Teniente General de la Armada, por falta de cumplimiento de sus obligaciones, inactividad y no saber dirigir el cuerpo de vanguardia en la defensa de los navíos atacados; privación de empleo y prohibición de residir y presentarse en la Corte como en las capitales de los departamentos de marina

_________________
Comandante de las Fuerzas de bloqueo del Mediterráneo con C. G. en en la bahía de Palma de Mallorca.
Si te conoces a ti mismo y conoces a tu enemigo, no necesitas temer al resultado de un centenar de batallas. Si te conoces a ti mismo pero no conoces a tu enemigo, por cada victoria que ganes sufrirás también una derrota. Si no te conoces ni a ti mismo ni a tu enemigo, sucumbirás en cada batalla.

Sun Tzu. El Arte de la Guerra.


21 Nov 2009 02:06
Perfil
Almirante General
Almirante General

Registrado: 19 Ago 2006 13:16
Mensajes: 7375
Ubicación: No lo tengo claro
Nota Re: Combate naval de San Vicente, 14 / II / 1797
Capitán de navío D Gonzalo Vallejo, comandante del navío Atlante.
Capitán de navío D Juan de Aguirre, comandante del navío Glorioso
Capitán de navío D Josef de Torres, comandante del navío San Fermín
Por su desobediencia a las señales, falta de espíritu marcial, ineptitud, mala disposición y abandono para sostener la gloria de las Reales Armas, quedan privados de sus empleos

Capitán de navío D Agustín de Villavicencio, comandante del navío San Genaro, los mismos cargos que los anteriores, privación de empleo y no poder obtener otro mando militar.

_________________
Comandante de las Fuerzas de bloqueo del Mediterráneo con C. G. en en la bahía de Palma de Mallorca.
Si te conoces a ti mismo y conoces a tu enemigo, no necesitas temer al resultado de un centenar de batallas. Si te conoces a ti mismo pero no conoces a tu enemigo, por cada victoria que ganes sufrirás también una derrota. Si no te conoces ni a ti mismo ni a tu enemigo, sucumbirás en cada batalla.

Sun Tzu. El Arte de la Guerra.


21 Nov 2009 02:06
Perfil
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Responder al tema   [ 54 mensajes ]  Ir a página Anterior  1, 2, 3  Siguiente

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Saltar a:  
Powered by phpBB © 2000, 2002, 2005, 2007 phpBB Group.
Designed by STSoftware for PTF.
Licencia de Creative Commons
foro.todoavante.es by Todoavante is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 3.0 Unported License.
Based on a work at foro.todoavante.es.
Permissions beyond the scope of this license may be available at creativecommons.org.

Traducción al español por Huan Manwë para phpbb-es.com