|
Fecha actual 04 Jun 2023 12:50
|
|
Página 1 de 1
|
[ 17 mensajes ] |
|
Santoña, el Gibraltar del norte.
Autor |
Mensaje |
bemaro
Almirante General
Registrado: 26 Oct 2009 12:34 Mensajes: 9276
|
 Santoña, el Gibraltar del norte.
A raíz de la noticia de los hallazgos en Santoña de piezas de cañones franceses, del compañero Juanchito: viewtopic.php?f=147&t=7014&p=80253&hilit=fuertes+de+Santo%C3%B1a#p80253, me picó la curiosidad por la historia de la fortificación militar de esta importante plaza, que a punto estuvo de convertirse en el Gibraltar del norte. Ese interés me llevó a adquirir el libro: “Un Presidio Ynconquistable” de Rafael Palacio Ramos, el cual utilizo de fuente para mostrar cómo llegó a ser apetecido este enclave por las grandes potencias europeas en el siglo XIX. Adjunto: Cañón en Paseo Marítimo- Santoña.jpg Varios eran los motivos por los cuales la bahía de Santoña constituyó en al siglo XVII un puerto habitual de arribada y aprovisionamiento de la Armada del Mar Océano: unos fondeaderos amplios y seguros para barcos de gran calado para protegerse del temido viento del nordeste, como eran el del Fraile, el de Santoña y el de La Poza, y la construcción naval. Adjunto: Bahia de Santoña-s.XVII.jpg Adjunto: Bahia de Santoña-s.XVII-detalle A.jpg Adjunto: Bahia de Santoña-s.XVII-detalle B.jpg Adjunto: Bahia de Santoña-s.XVII-detalle C.jpg Dado el agotamiento de los bosques inmediatos a Guarnizo, en cuyo astillero ya se venían construyendo importantes galeones para la Carrera de Indias entre 1582 y 1584, aconsejó la elección de otro emplazamiento más oriental para continuar la política de rearme naval. En la comarca ya se construían embarcaciones menores en casi todos los municipios ribereños, pero no todos eran aptos para la construcción de grandes vasos de más de 500 toneles, por lo que se potenció el astillero de Falgote en Colindres, situados en la primera revuelta de la ría donde se unen los dos ríos: el Asón al este y el Clarín al oeste para formar la Ría de Treto. El astillero estaba rodeado de agua por todas partes y se accedía a él por un largo puente de madera que, con cierta frecuencia era dañado por las crecidas y fuertes mareas, reunía excelentes condiciones: buen calado, orientación al mediodía, cerca de los montes de robles, y a distancia conveniente de un núcleo de población importante como Laredo. Así se hicieron los asientos de la Corona en dicho astillero, también compartidos con los de Laredo, Cicero y Santoña. Adjunto: Los astilleros de Colindres, sobre la arena de la playa s.XVII.jpg Esta actividad de construcción naval tuvo su máximo esplendor a partir de 1620. Los galeones, una vez botados, se terminaban, arbolaban,y aprestaban, en Santoña, donde también llegó a haber una fábrica de anclas que aprovisionaba a todos los barcos de la Marina Real Española. Adjunto: astillero de Santoña.jpg ==>
No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
_________________ 3º Secretario General del Foro. Insignia en el acorazado: ARA-Moreno R. O. del 19 de Abril de 2010.
Yo soy el navío; el cielo mi referencia; el viento mi circunstancia; el timón mi voluntad.
|
18 Sep 2014 11:42 |
|
 |
bemaro
Almirante General
Registrado: 26 Oct 2009 12:34 Mensajes: 9276
|
 Re: Santoña, el Gibraltar del norte.
La construcción del Nuestra Señora de la Concepción y de las Ánimas, el Santísima Trinidad, y el San Francisco, (1690, 1692, 1695 respectivamente) marcó el fin de los asientos para la Corona en el astillero de Colindres, aunque siguió contando fugazmente con la bahía para su política de recuperación naval, pero esta vez en Santoña, donde continuó la actividad de construcción sobre la playa y cara al canal. Todas estas circunstancias incidieron en la consideración de la bahía de Santoña como lugar estratégico, aunque en el siglo XVIII tuvo una pérdida de peso a favor de la bahía de Santander, y no sería hasta el siglo XIX, tras la traumática ocupación napoleónica, cuando se dieron los pasos para convertirla en plaza fuerte. El siglo XVII marcó el auge constructivo y estratégico de la bahía de Santoña, y en consecuencia la necesidad seria de su defensa. En 1614 ya se tiene noticias del reducto de San Martín en Santoña. Laredo tenía en servicio el fuerte de La Rochela. En 1638 en Treto se artilló la antigua torre vigía sobre el Asón para la defensa de Colindres, en Santoña se construyó otro reducto en La Torrecilla, que con el tiempo se convertiría en el fuerte de San Carlos y montaron diversas plataformas en la ribera sur, en Laredo se establecieron además diversos puestos artilleros y se levanta una nueva fortificación que tuvo el nombre de San Nicolás o el castillo nuevo de La Rochela y que sufrió en su estado y dotación altibajos en función de la coyuntura. Con el estallido de la Guerra de los Treinta Años la escuadra francesa venía inquietando desde 1635 las costas cantábricas. El 14 de agosto de 1639 el arzobispo de Burdeos y mariscal de Francia hizo su aparición en la bahía de Santoña al frente de una poderosa escuadra de cuarenta y cuatro unidades de guerra de más de 600 toneladas. Ante la ineficacia de la artillería de las defensas españolas, los franceses desembarcaron en El Puntal, tomaron Laredo, quemaron el castillo de San Nicolás y el de La Rochela, las planadas de la artillería de los muelles, y se llevaron las piezas de bronce y de hierro, y otras las tiraron al mar. Las fragatas francesas atacaron los dos galeones reales de 1000 y 800 toneladas, que estaban surtos en el fondeadero interior de la bahía, frente a Santoña, hundiendo uno y apresando otro; atacaron los puntos artillados de la playa de Santoña y quemaron esta villa. No pudieron sin embargo remontar la ría y adentrarse en las juntas de Cesto y Voto, pues fueron duramente contestados por la batería de la torre de Treto, y el día 27 los franceses levaron anclas de vuelta a su base. Adjunto: ataque naval francés a Santoña 1639-anónimo.jpg Este ataque constituyó un auténtico desastre para la comarca por los grandes daños sufridos y evidenció lo poco adecuado de la artillería emplazada en la bahía y la escasa entidad de las fuerzas españolas en su defensa. En 1640 comenzó la reconstrucción de las defensas destruidas, pero fue en 1656 cuando debido al repunte de la tensión con Francia y Gran Bretaña y la pretensión de Mazarino de ocupar Santoña y aposentar en ella las armas de Francia, que Felipe IV decretó el estado de alarma en la comarca y el incremento de los elementos defensivos. Como consecuencia se construyó una costosa batería en el Puntal de Laredo con trincheras a lo largo del arenal y el establecimiento de varias plataformas en el Encinar de Santoña. La batería de El Puntal fue destruida a los pocos meses de haberse construido lo que demostraba lo erróneo de su emplazamiento. ==>
No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
_________________ 3º Secretario General del Foro. Insignia en el acorazado: ARA-Moreno R. O. del 19 de Abril de 2010.
Yo soy el navío; el cielo mi referencia; el viento mi circunstancia; el timón mi voluntad.
|
18 Sep 2014 11:46 |
|
 |
bemaro
Almirante General
Registrado: 26 Oct 2009 12:34 Mensajes: 9276
|
 Re: Santoña, el Gibraltar del norte.
Adjunto: bahia de Santoña- s XVIII.jpg Entrado el siglo XVIII, el comienzo de la Guerra de Sucesión devolvió la inquietud por la zona de la bahía, y en 1717 con el proyecto de construcción de quince navíos en el astillero de Santoña se reforzaron los esfuerzos defensivos pero con insuficientes obras solo de campaña. En estas condiciones, el 12 de junio de 1719, tropas francesas embarcadas en fragatas británicas pusieron pie en la playa de Noja, y por el arenal de Berria tomaron el monte Buciero y cayeron sobre la población de Santoña, arrasando el astillero y los tres navíos de grada ya en avanzada construcción. A pesar de ello los esfuerzos defensivos se limitaron a la reconstrucción de lo que ya existía. En 1763 Se construyó el castillo de San Felipe entre la punta del peón y la del Fraile, pero tan elevado por la naturaleza de aquel sitio perpendicular al mar, que no haciendo efecto alguno los cañones, se le pusieron morteros en el 1794 y después fue destruido conociéndose su poca utilidad, y unas baterías provisionales en la playa de Berria. Debido a la declaración de guerra a la Francia republicana, por 1793 Santoña volvió a cobrar importancia debido a que su rada fue elegida para la reunión de convoyes y escuadras entre Santander y Pasajes, viniendo a ella las naves de guerra inglesas y españolas a dar las correspondientes escoltas. La política de defensa se limitó entonces a la reconstrucción del reducto del Puntal en Laredo y a reparar varias fortificaciones en Santoña. Pero fueron los franceses quienes llevaron a la práctica en el transcurso de la Guerra de la Independencia la idea de crear una verdadera plaza fuerte en Santoña. Su configuración física la hacía casi inexpugnable, y su facilidad para acoger embarcaciones de todos los portes permitía recibir recursos continuos y acoger escuadras que aseguraran el control del Cantábrico oriental. Santoña fue ocupada por el ejército francés desde finales de 1808 aunque de manera transitoria. En 1910 una flota inglesa cooperante con fuerzas españolas de Porlier y mandada por el comodoro Mends, refugiadas en el fondeadero del Fraile a causa de tempestad, comprobó las bondades de la bahía santoñesa y la conveniencia de ocupar permanentemente dicho enclave, con lo que surgió desde entonces el interés británico de tomar dicha plaza en nombre de Jorge III. Ante las evidentes pruebas del interés estratégico de Santoña, a principios de 1811, el propio Napoleón tomó cartas en el asunto con objeto de hacer allí una plaza fuerte frente a cualquier ataque inglés, puesto que tenía evidencias ciertas de que estos querían tomar ese punto para hacer de él un segundo Gibraltar. Así comenzaron las obras de fortificación de la plaza en cuya dirección el Emperador se involucró directamente, pues configuró las líneas maestras de cómo debía llegar a ser el enclave y demostró conocer en todo momento los proyectos y obras ejecutadas. Adjunto: defensas-Santoña s-XIX.jpg Los sucesivos episodios históricos de España fueron consolidando y ampliando en Santoña los elementos estructurales que la consolidaban como la gran plaza fuerte diseñada por los franceses, comenzando su declive militar a finales del siglo XIX y principios del XX. Hoy todo ese histórico patrimonio militar se está tratando de ponerlo en valor.
No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
_________________ 3º Secretario General del Foro. Insignia en el acorazado: ARA-Moreno R. O. del 19 de Abril de 2010.
Yo soy el navío; el cielo mi referencia; el viento mi circunstancia; el timón mi voluntad.
|
18 Sep 2014 11:50 |
|
 |
bemaro
Almirante General
Registrado: 26 Oct 2009 12:34 Mensajes: 9276
|
 Re: Santoña, el Gibraltar del norte.
Adjunto: Fuerte de San Martín.jpg Adjunto: Fuerte de San Carlos.jpg Adjunto: fuerte del mazo, o Napoleón.jpg Adjunto: Fuerte Imperial - hoy Penal del Dueso.jpg Adjunto: Polvorín y cuerpo de guardia del Helechal.jpg Adjunto: baterías galvanes.jpg
No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
_________________ 3º Secretario General del Foro. Insignia en el acorazado: ARA-Moreno R. O. del 19 de Abril de 2010.
Yo soy el navío; el cielo mi referencia; el viento mi circunstancia; el timón mi voluntad.
|
18 Sep 2014 11:56 |
|
 |
bemaro
Almirante General
Registrado: 26 Oct 2009 12:34 Mensajes: 9276
|
 Re: Santoña, el Gibraltar del norte.
_________________ 3º Secretario General del Foro. Insignia en el acorazado: ARA-Moreno R. O. del 19 de Abril de 2010.
Yo soy el navío; el cielo mi referencia; el viento mi circunstancia; el timón mi voluntad.
|
18 Sep 2014 14:35 |
|
 |
Sotacomitre
Capitán General
Registrado: 14 Nov 2009 16:42 Mensajes: 16439 Ubicación: Al Corso contra el Inglés, el gabacho, el yankee y el berberisco
|
 Re: Santoña, el Gibraltar del norte.
Impresionante trabajo estimado amigo Bemaro.
Muchas gracias
Un abrazo.
_________________ Secretario Justicia del Foro. Insignia en el crucero acorazado: Emperador Carlos V R. O. del 21 de febrero de 2015. Nunc Mínerva, postea palas (Primero la sabiduría, después la guerra), Lema del Arma de Ingenieros del ET Español
|
18 Sep 2014 17:33 |
|
 |
bemaro
Almirante General
Registrado: 26 Oct 2009 12:34 Mensajes: 9276
|
 Re: Santoña, el Gibraltar del norte.
Amigo Sotacomitre, tu opinión es siempre recibida con agrado. Gracias.
Un afectuoso saludo.
_________________ 3º Secretario General del Foro. Insignia en el acorazado: ARA-Moreno R. O. del 19 de Abril de 2010.
Yo soy el navío; el cielo mi referencia; el viento mi circunstancia; el timón mi voluntad.
|
19 Sep 2014 17:37 |
|
 |
bemaro
Almirante General
Registrado: 26 Oct 2009 12:34 Mensajes: 9276
|
 Re: Santoña, el Gibraltar del norte.
Como curiosidad traigo un plano de 1789 que viene a ser una carta náutica con indicaciones sobre un approache al puerto de Santoña. Dicho plano puede encontrarse, a imagen completa, en los Fondos cartográficos del Instituto Geográfico Nacional de España, donde tiene la siguiente descripción: Titulo: Plano del puerto de Santoña [Material cartográfico] : situado en la costa de Cantabria, por latitud N. 43° 26' 50'' y Longitud 2° 57' 40'' al E. de Cádiz.
Autor: Levantado por el Brigadier de la Real Armada Vicente Tofiño de S. Miguel, año 1789 y rectificada la sonda y los bajos de su entrada por el Capitán de Fragata D. Ignacio Fernandez Flores en 1834 ; Joaquín Ballester lo grabó.
Escala: Escala [ca.1 :24.500]. 2 Millas Marítimas [=15,2 cm].
Lugar de Edición: [Madrid]
Editor: [Dirección de Hidrografía].
Año: 1834
Descripción Física: 1 carta náutica : montada sobre tela ; 42,8 x 57,5 cm en una h. de 50,5 x 65 cm.
Descripción Cartográfica: Comprende la costa comprendida entre Laredo y Santoña. Pertenece a los trabajos realizados por la Dirección de Trabajos Hidrográficos o Dirección de Hidrografía, organismo para el estudio y fomento de la cartografía náutica que empezó a funcionar en 1789 con el nombre de Depósito Hidrográfico de modo coyuntural y que recibió carácter oficial como organismo cartográfico en 1797. Su primer director fue José Espinosa y Tello. Esta carta es una edición corregida y rectificada por D. Ignacio Fernández Flores, Capitán de Fragata de la publicada en 1789 por D. Vicente Tofiño de San Miguel, variando fundamentalmente el Arenal de Berria y el monte de Santoña. Marco sin graduar. En el ángulo inferior izquierdo, cartela en forma de elipse adornada con guirnalda que incluye el título, mención de responsabilidad, autor y fechas de elaboración. Debajo, nota con información sobre las sondas, los fondos marinos y la escala gráfica. En el ángulo superior izquierdo se explica la forma de recalar en el fondeadero de Santoña por enfilaciones a puntos notables de la costa e, inversamente, para salir. En el derecho, nota indicando cómo reconocer esos puntos notables. Relieve representado por normales. Las cotas batimétricas están expresadas en metros. Planimetría con ciudades representadas por cascos de población y el camino de Puerta de tierra. La costa aparece realzada con normales, escarpados, escollos, bajíos, fondeaderos, islotes y punteado fino en las playas y los bancos de arena. En el mar, un haz de ocho vientos con media flor de lis indicando el N.. Toponimia costera. Rotulación en letra romanilla e itálica. Datado durante el reinado de Isabel II (1883-1868). Ejemplar con manchas; reseñado a lápiz como duplicado.
De él he sacado los siguientes detalles: Adjunto: Plano Puerto de Santoña - V. Tofiño-det.jpg Adjunto: approaches santoña- plano Tofiño-det.jpg
No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
_________________ 3º Secretario General del Foro. Insignia en el acorazado: ARA-Moreno R. O. del 19 de Abril de 2010.
Yo soy el navío; el cielo mi referencia; el viento mi circunstancia; el timón mi voluntad.
|
20 Sep 2014 11:42 |
|
 |
urdanautorum
Capitán de Navío
Registrado: 20 Mar 2013 19:07 Mensajes: 1225
|
 Re: Santoña, el Gibraltar del norte.
_________________ Si oyes decir que mi navío es prisionero, cree firmemente que yo he muerto. Almirante D. Cosme Damián Churruca. (Cumplió su promesa: herido de muerte continuó arengando, ordenó que elevaran la bandera y, con estoicismo, murió desangrado encomendándose a Dios)
|
25 Sep 2014 09:22 |
|
 |
Orfebre
Capitán General
Registrado: 28 Abr 2008 11:35 Mensajes: 10640 Ubicación: Junto al Pisuerga
|
 Re: Santoña, el Gibraltar del norte.
Se me había pasado tan documentado e interesante trabajo.
Muchas gracias
_________________ Secretario Técnico del Foro. Insignia en el crucero: Cristóbal Colón R. O. del 16 de septiembre de 2008 "Si vis pacem, para bellum"
|
26 Sep 2014 16:57 |
|
 |
bemaro
Almirante General
Registrado: 26 Oct 2009 12:34 Mensajes: 9276
|
 Re: Santoña, el Gibraltar del norte.
Un saludo Urdanautorum y Orfebre.
Hoy Santoña es un municipio eminentemente pesquero donde se ha desarrollado una de las industrias conserveras más importantes del la costa cantábrica. Sin embargo, pocos conocen la importancia estratégica, militar y naval, que tuvo en la historia de España.
Su excelente bahía vivió muchos acontecimientos históricos, incluso ya tardíamente el 8 de julio de 1934 la escuadrilla nº 6 de hidros, con base en Los Alcázares y la Patrulla del Grupo nº 10 del Atalayón de Melilla, bajo el mando del comandante Ramón Franco, amerizó en la bahía de Santoña demostrando también las excelentes condiciones de la bahía como base de refugio de este tipo de arma aérea.
Un abrazo.
_________________ 3º Secretario General del Foro. Insignia en el acorazado: ARA-Moreno R. O. del 19 de Abril de 2010.
Yo soy el navío; el cielo mi referencia; el viento mi circunstancia; el timón mi voluntad.
|
26 Sep 2014 18:08 |
|
 |
Martin Alvarez
Almirante General
Registrado: 19 Ago 2006 13:16 Mensajes: 7375 Ubicación: No lo tengo claro
|
 Re: Santoña, el Gibraltar del norte.
Estimado bemaro como siempre que nos traes un tema, impecable
Saludos
_________________ Comandante de las Fuerzas de bloqueo del Mediterráneo con C. G. en en la bahía de Palma de Mallorca. Si te conoces a ti mismo y conoces a tu enemigo, no necesitas temer al resultado de un centenar de batallas. Si te conoces a ti mismo pero no conoces a tu enemigo, por cada victoria que ganes sufrirás también una derrota. Si no te conoces ni a ti mismo ni a tu enemigo, sucumbirás en cada batalla.
Sun Tzu. El Arte de la Guerra.
|
26 Sep 2014 18:14 |
|
 |
bemaro
Almirante General
Registrado: 26 Oct 2009 12:34 Mensajes: 9276
|
 Re: Santoña, el Gibraltar del norte.
Gracias amigo Martín Álvarez.
Aunque hoy tú vigilas la zona sur de España, seguro que en aquel tiempo estarías también atento al norte, pues la plaza de Santoña siempre fue un apetitoso bocado para ingleses y sobre todo para los franceses:
Aunque Napoleón por fin fue fué derrotado, otro ejército también francés volvió a Santoña en 1923: los Cien Mil Hijos de San Luís.
Los liberales tenían en la comarca de Santoña sus últimos bastiones cántabros. Sufrieron el bloqueo por tierra y mar de las tropas realistas ayudadas sucesivamente por el 15º, el 22º , el 17º y el 5º Regimientos de Infantería de línea francés que al fin rindieron la villa, esta vez legítimamente autorizadas para ocuparla. El 15 de abril de 1925 las tropas galas fueron substituidas por fuerzas españolas.
Un abrazo.
_________________ 3º Secretario General del Foro. Insignia en el acorazado: ARA-Moreno R. O. del 19 de Abril de 2010.
Yo soy el navío; el cielo mi referencia; el viento mi circunstancia; el timón mi voluntad.
|
27 Sep 2014 11:39 |
|
 |
bemaro
Almirante General
Registrado: 26 Oct 2009 12:34 Mensajes: 9276
|
 Re: Santoña, el Gibraltar del norte.
La historia de Santoña lógicamente no se para en sus fortificaciones militares, ni agoniza en el siglo XIX. Las aguas de su bahía siempre han concitado hechos relevantes a tener en cuenta. A este respecto quiero enlazar con un artículo en que se describe el anecdótico amerizaje del hidroavión del famoso aviador Charles Lindbergh, en Santoña, el 11 de noviembre de 1933: https://www.alpoma.net/tecob/?p=12465
_________________ 3º Secretario General del Foro. Insignia en el acorazado: ARA-Moreno R. O. del 19 de Abril de 2010.
Yo soy el navío; el cielo mi referencia; el viento mi circunstancia; el timón mi voluntad.
|
28 Nov 2016 12:37 |
|
 |
grumete
Guardia Marina 2º
Registrado: 18 Mar 2015 19:31 Mensajes: 197
|
 Re: Santoña, el Gibraltar del norte.
Maravilloso trabajo de documentación, redacción, erudición: muchas, muchas gracias.
|
29 Nov 2016 21:29 |
|
 |
bemaro
Almirante General
Registrado: 26 Oct 2009 12:34 Mensajes: 9276
|
 Re: Santoña, el Gibraltar del norte.
Querida grumete, para un mediterráneo es siempre un placer respirar también aires del Mar Cantábrico.
Un afectuoso saludo.
_________________ 3º Secretario General del Foro. Insignia en el acorazado: ARA-Moreno R. O. del 19 de Abril de 2010.
Yo soy el navío; el cielo mi referencia; el viento mi circunstancia; el timón mi voluntad.
|
30 Nov 2016 11:15 |
|
 |
bemaro
Almirante General
Registrado: 26 Oct 2009 12:34 Mensajes: 9276
|
 Re: Santoña, el Gibraltar del norte.
Por curiosidad, he trazado la ruta de navegación de approaches al antiguo puerto de Santoña según el plano de Tofiño de 1789 arriba expuesto, siguiendo las instrucciones dadas en el mismo, sobre imagen actual de Google Earth. Asombrosa la fiabilidad de aquellas cartas náuticas. Adjunto: aproaches puerto de Santoña-.jpg
No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
_________________ 3º Secretario General del Foro. Insignia en el acorazado: ARA-Moreno R. O. del 19 de Abril de 2010.
Yo soy el navío; el cielo mi referencia; el viento mi circunstancia; el timón mi voluntad.
|
01 Ago 2022 17:36 |
|
 |
|
|
Página 1 de 1
|
[ 17 mensajes ] |
|
¿Quién está conectado? |
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado |
|
No puede abrir nuevos temas en este Foro No puede responder a temas en este Foro No puede editar sus mensajes en este Foro No puede borrar sus mensajes en este Foro No puede enviar adjuntos en este Foro
|
|