Fecha actual 17 Jun 2024 12:47




Responder al tema  [ 33 mensajes ]  Ir a página Anterior  1, 2
 Caza torpedero de mar Rosales 
Autor Mensaje
Capitán de Navío
Capitán de Navío

Registrado: 24 Feb 2010 21:29
Mensajes: 1132
Ubicación: En los mares del Norte, camino de bloquear puertos, y atacar navíos y líneas comerciales inglesas
Nuevo mensaje Re: Caza torpedero de mar Rosales
Lowry deja su escrito ante el plenario y se retira. Su espesa barba, sus penetrantes ojos no dejan de impresionar al plenario. Lowry juega todo su prestigio; él hubiera podido ser más condescendiente, como el otro fiscal Beccar quien -a falta de pruebas- se ha lavado las manos. Pero Lowry cree haber vista la verdad, está convencido de todo lo que sospecha y cree ver en ese capitán Funes a un gran cobarde y asesino por añadidura, que ha manchado el honor de la marina argentina. Quiere verlo condenado y por eso mismo pide penas un tanto severas para miembros de la tripulación como Bataglia, el mozo del capitán Revelo, el condestable Iglesias y el cabo Pérez, para el momento de la discusión secreta cambiar la absolución de éstos por el fusilamiento del capitán Funes.
Pero si como fiscal actúa Lowry -la personificación del deber y la disciplina- frente a él se levanta el capitán de fragata Manuel José García Mansilla, que si bien será el defensor de los oficiales subalternos no tendrá empacho en defender a todos los sobrevivientes, especialmente al capitán Funes. Generoso y de constante buen humor, García Mansilla partirá de la base que todos cumplieron con su deber. A los argumentos científicos, a las contradicciones de los protagonistas señalados por el fiscal Lowry, García Mansilla contestará con general idades, con argumentos cálidos y desbordantes de patriotismo y de solidaridad para con los compañeros acusados. Y, por sobre todo, se referirá a la tragedia que ha soportado ese núcleo de hombres que llegaron como guiñapos humanos a las rocas del Cabo Polonio. “Sólo ellos -dirá- saben lo que han sufrido”.
A la frialdad y legalismo de Lowry se opondrán las ansias de García Mansilla de salvar el honor de la Marina. Para ello, García Mansilla usa dos armas con habilidad. Primero, la tragedia del naufragio que sorprende en alta mar a ese núcleo de marinos. La otra arma será atacar sin contemplaciones, con toda clase de epítetos al fiscal, para rebajarlo moralmente anta la opinión pública. Se nota en toda su intervención el afán de apagar con palabras rimbombantes y andanadas retóricas las sospechas que los cargos de Lowry habían dejado en el ambiente.
La descripción que hará el defensor García Mansilla de la tempestad que azotó a la Rosales queda como una página brillante. Comenzará diciendo: “Me felicito de haber sido nombrado defensor de esta causa. He podido así penetrar en este confuso, voluminoso e irregular proceso, examinarlo con imparcialidad y despojado de mi espíritu de toda preocupación puedo venir a decir en alta voz: los procesados de la Rosales son inocentes, no han cometido ninguno de los delitos, ninguna de las causas de las que se los acusa y este consejo tiene el deber de dictar la sentencia que, a la vez, que absuelva a estos oficiales, restaure el honor de la marina argentina comprometido por los rumores malévolos que apoyándose en falsos datos se han propalado durante más de un año”.
Refiriéndose a Lowry, dirá García Mansilla: “sólo una imaginación enfermiza ha podido encontrar delitos o faltas en las constancias del proceso”. Y entrando de lleno en el naufragio dice: “Para poder juzgar con rectitud el proceder de mis defendidos es menester reconstruir la escena que ha debido producirse en el momento supremo del abandono de la “Rosales”. Es necesario evocar los recuerdos de todos ustedes, señores miembros de este honorable consejo, de ustedes que pertenecen todos a la ruda y honrosa carrera de la marina, pidiéndoles que recuerden con conciencia lo que es una noche de temporal en el mar. Es menester figurarse la terrible agonía del pequeño barco atravesado a una mar espantosa en una noche de tinieblas y de horror; es preciso imaginar esa cubierta barrida de continuo por los golpes de mar que amenazan arrastrar a cada instante a todos sus tripulantes mientras que los lentos rolidos del barco y la pereza de sus movimientos revelan que ya no puede defenderse por mucho tiempo contra los embates de la tempestad y que está próxima la hora en la cual va a desaparecer para siempre de la superficie de los mares. El ruido ensordecedor del huracán que ahoga las voces de mando, el choque continúo de las olas que revientan contra la “Rosales”, transformada en inerte escollo bañando los entumecidos miembros de sus extenuados tripulantes, todos éstos son factores que deben tomarse en cuenta para juzgar debidamente la situación. El temporal del 9 de julio de 1892 que causó la pérdida de la “Rosales” ha sido uno de los más fuertes que ha tenido ocasión de soportar nuestra marina. El señor fiscal Lowry se esfuerza en investigar por qué se perdió la “Rosales”, si fue por rumbo, o si entró el agua por los tambuchos y tapas de carbonera. Que sea por una causa o por otra, o por las dos, la causa verdadera es que el temporal era tremendo y el barco pequeño.
¡Cuántos hermosos buques, más grandes y más fuertes que la “Rosales” han salido a la mar para no volver jamás, desapareciendo para siempre y con la agravante circunstancial de no volver ninguno de sus tripulantes! La “Rosales” se perdió por la violencia extraordinaria e inaudita del huracán. El barco se perdió en buena ley”. García Mansilla llama a las contradicciones de los declarantes “pequeñas discrepancias”. Y rechaza la aserción de Lowry de que el total de los embarcados era de 80, con un argumento que deja a las claras el poco valor que se daba a estas cosas. Dice García Mansilla: “Sobre la “Rosales” había 75 hombres porque a pesar de figurar 80 en la lista que obra en el sumario me consta que ella no es exacta. Esa lista es la del mes de julio y nadie ignora que en nuestra Marina las deserciones son frecuentes de un mes a otro. Además la prueba de que no es exacta es que al individuo Arturo Díaz que figura como embarcado y ahogado puedo presentarlo al Consejo: está en tierra pues quedó en la casa particular del comandante Funes; el cabo Santiago Gómez quedó en el hospital y los marineros Lorenzo de Landi y otro y el foguista Augusto Delmás desertaron, dos con el Tigre y el otro en Palermo. Después de esto, ¿cómo puede atribuirse mérito legal a esa lista de junio para determinar el número de los tripulantes de la “Rosales” en el momento del siniestro?”
Cuando llega a la acusación sobre la suerte del alférez Giralt, García Mansilla no puede dejar de expresar su repugnancia por la acusación de Lowry y dice: “Debiera ahora ocuparme del cargo más grave de todos, cargo que no sólo es una injuria a mis defendidos sino que es un baldón para el cuerpo de nuestra marina, cargo cuya sola enunciación me avergüenza al pensar que ha habido quien acuse a oficiales argentinos de una acción tan cobarde como insensata. Hablo de la imputación de asesinato en la persona del alférez Giralt. No quiero ni puedo ocuparme de este punto. Semejante acusación es totalmente inmotivada y nada hay en el proceso no digo que la justifique sino que le sirva de pretexto. Estoy seguro que rechazarán hasta con indignación un cargo semejante. Sin prueba de ningún género, sin indicios por fugases que fuesen, sin pretexto siquiera, si faltando a los más elementales preceptos de la justicia y el derecho se ha formulado una acusación con la que se mancharía el brillo de galones que son los nuestros y se mancillarían reputaciones de nuestros compañeros de ayer y de nuestros hermanos
de armas. ¿Son éstos los deberes del fiscal Lowry? ¿Llega hasta aquí su derecho? El consejo resolverá, yo como defensor rechazo con indignación, sin discutirla, acusación tan absurda”.
Pero el juicio ya está decidido: el otro fiscal del plenario, el capitán de fragata Beccar, pide la absolución de los acusados. Más, califica a las acusaciones de Lowry de “infames y bochornosas”.
El remate final contra Lowry lo da García Mansilla al decir con énfasis: “lo quisiera ver al señor fiscal Lowry en una situación parecida como le tocó al comandante Funes”. Y señala que “cuando no hay plena prueba, corresponde absolución”.
Y hay absolución. Y todo se resuelve como lo siente García Mansilla al decir: “Los ecos de este proceso que ha trascendido hasta el público por las indiscreciones malévolas e infundadas han creado para los oficiales de la “Rosales”, para el cuerpo de la marina y para la República entera una gran nación, noble y generosa. Tenemos defectos, como toda nación joven, pero somos ante todo una raza viril y valiente con un glorioso legado de actos heroicos que están escritos con letras de sangre y oro en las páginas de nuestra historia. No son capaces los descendientes de los héroes de Chacabuco y Maipú, del Juncal y de los Pozos de olvidar las tradiciones de sus mayores y legar al olvido de sus deberes hasta ser infames y cobardes”.
Lowry asiste impávido a las palabras de García Mansilla, quien destroza todos los argumentos del fiscal con mazazos patrióticos. Veamos una muestra de ello: “Tristeza me ha causado -dice García Mansilla- cuando he leído en la vista del fiscal Lowry calificar de algarabía y aun dudar de que los marineros de la “Rosales” hayan proferido el grito de ¡viva la Patria! atribuyéndolo en todo caso no a sus nobles sentimientos sino a los efectos de las bebidas espirituosas que se les había repartido. ¿No es acaso ese grito de ¡viva la Patria! el grito genuino de todos los que tienen en sus venas verdadera sangre argentina? ¡Que no llegue para nosotros la hora nefasta en que se eche a la burla y se desprecie ese grito sublime! Yo por mi parte creo firmemente que lo profirieron porque tengo fe en la nobleza de mis compatriotas y en la valentía de sus corazones y me inclino respetuoso ante el recuerdo de esa voz sublime lanzada por los marineros de la “Rosales”, ese grito de ¡viva la Patria! noble y santo, y nadie tiene derecho a despreciarlo y desconocerlo. Es el grito de guerra del soldado argentino, grito que lo alienta en la desgracia y
que lo ha conducido y lo conducirá a la victoria. Afirmo sin temor de equivocarme que no sólo en la cubierta de la “Rosales” sino allá en la soledad de los mares, bajo los negros nubarrones de la tempestad que envolvió a los náufragos, cuando separados del mundo entero la ola fatal deshizo sus frágiles botes y los arrastró al abismo habrá resonado potente, viril, ese último desafío al huracán, ese postrer saludo del argentino que muere al grado de¡viva la Patria!
El párrafo final de la intervención de García Mansilla está dirigido a los náufragos: “Oficiales de la Rosales: Miren con confianza a esos sus jueces de hoy que serán mañana los que los conducirán a la victoria o a la muerte. Mírenlos con confianza que los van a absolver, y por la justicia de su fallo proclamarán al mundo entero que son dignos de pisar las cubiertas de nuestras naves a la sombra gloriosa de la bandera de Mayo”. Así harán los jueces. Condenar a Funes y a sus oficiales hubiera sido reconocer una mancha negra, un crimen inenarrable en la historia de la institución. Como jueces, jurídicamente hablando, sólo tenían como pruebas en contra las contradicciones en las declaraciones. La defensa del capitán Funes fue confiada al alférez de navío Mariano F. Beascochea.7 Este joven oficial se tomará el trabajo ímprobo de tratar de demostrar que todos los cargos contra
el comandante de la “Rosales” no podían probarse cabalmente. El también usa el método de rebajar moralmente al capitán Lowry. Son de tal calibre sus ataques contra Lowry que luego de finalizado el juicio será condenado a tres meses de arresto en un pontón por “irrespetuosa vehemencia en la defensa”. Los sobrevivientes de la “Rosales” son absueltos por falta de pruebas. Y desde ese día en la Marina no se habló más de la tragedia, como si no hubiera ocurrido. Pero si bien al capitán Funes se lo absolvió y no se tomó ninguna medida disciplinaria interna contra él, lo rodeó siempre un silencio incómodo, un disimulado pero constante aislamiento. Nunca más se le dio el mando de un buque ni pasó del grado de capitán de fragata. Se le dieron cargos administrativos. Desde los 33 años de edad debió conformarse con permanecer detrás de un escritorio. Sirvió en el Estado

_________________
Comandante del navío: Nuestra Señora de Begoña R. O. del 6 de abril de 2010.

Nuestra mayor gloria no está en no caer nunca, sino en levantarnos cada vez que caemos (Confucio).

No preguntes lo que tu país puede hacer por ti; pregunta lo que tú puedes hacer por tu país (John F. Kennedy).

Si llegas a saber que mi navío ha sido hecho prisionero, di que he muerto (Brigadier Cosme Damián Churruca y Elorza).


12 May 2010 13:07
Perfil Email
Capitán de Navío
Capitán de Navío

Registrado: 24 Feb 2010 21:29
Mensajes: 1132
Ubicación: En los mares del Norte, camino de bloquear puertos, y atacar navíos y líneas comerciales inglesas
Nuevo mensaje Re: Caza torpedero de mar Rosales
Mayor General, luego -por dos años- fue inspector. En 1898 estuvo adscripto a las obras del puerto militar y desde fines de ese año tuvo a su cargo uno de los juzgados de instrucción para el personal subalterno. Siempre se le vio trabajar con corrección, modestia y sentido práctico. En 1905 se retiró, al promulgarse la ley orgánica de la Armada

Colaboración desinteresada del señor Jorge H. Suárez, con quien me gustaría polemizar en ciertos aspectos pero que no puedo hacerlo porque ignoro su dirección. El alférez Beascochea finaliza rá su alegato de tres horas señalando: “Excelentísimos señores del Consejo: he llegado al término de mi tarea, he demostrado que los cargos acumulados por el Fiscal son todos infundados. He probado que el comandante Funes no es culpable; he dejado en evidencia que antes, durante y después del desastre, la co nducta observada por mi defendido era la que correspondía a un oficial de honor. Nada me queda pues, que demostrar…”. A continuación pidió la absolución de culpa y cargo del acusado.

De esa época lo recuerda el capitán mercante Alfredo Maranesi: vivía en Belgrano, en la calle Obligado cerca de Monroe. Retirado de la marino se dedicó a negocios inmobiliarios. Funes era un hombre profundamente melancólico, algo adicto a la bebida, que se consolaba con la guitarra, del cual era un concertista nada despreciable. Años después se fue a vivir a una casa de Villa Crespo, situada en Tucumán 3764 acompañado de sus únicos amigos:
su esposa María Luisa y su hijita María Rosario.
En esa misma casa falleció el 26 de marzo de 1926, a los 56 años de edad. Es decir, 24 años después de la tragedia, 24 años que vivió silencioso, taciturno, como sabiendo que la vida ya no le daría ninguna oportunidad. De los demás oficiales, salvo Julián Irizar, ninguno pudo destacarse en su carrera. El segundo comandante Victorica llegó a capitán de navío y falleció en 1929, a los 63 años. Pedro Mohorade pidió la baja inmediatamente después del juicio y se recibió de abogado; Jorge Goulú llegó a capitán de navío y falleció en 1929, a los 57 años; Carlos González también llegó a capitán de navío y falleció en 1945 a los 77 años; Florencio Donovan llegó a capitán de fragata y falleció a los 44 años, y León Gaudín también llegó al mismo grado que el anterior.
Julián Irizar -aquel que fuera colocado en la noche del naufragio por Funes en la segunda lancha para defenderla- hizo una carrera brillante y su hazaña de recatar a Nordenskjold en la Antártica ha pasado como una de las páginas legendarias de nuestra marina.
Cuando falleció Funes, algo que otro diario publicó dos o tres líneas sobre la vida.

Luego el silencio envolvió para siempre su figura. Nadie más se acordó de él. Hasta que 24 años después un pequeño aviso en la página de fúnebres de un matutino anunciaba lo siguiente: “Panteón Naval – Se emplaza a los deudos del capitán de fragata Leopoldo Funes a retirar sus restos antes del 31 de octubre de 1940 si no serán cremados y sus cenizas guardadas en una urna del mencionado panteón”.
Ese fue el último rastro dejado por el recuerdo de un hombre sin suerte, a quien la vida lo obligó a jugarse, pero no le tenía reservado un lugar entre los héroes. En cambio al almirante De Solier -el jefe de la escuadra que dejó librada a la “Rosales” a su suerte- se le recuerda hoy con el nombre de una hermosa calle que en Nuñez conduce al estado de Ríver Plate. Diferencia de destinos, diferencia de suerte.


_________________
Comandante del navío: Nuestra Señora de Begoña R. O. del 6 de abril de 2010.

Nuestra mayor gloria no está en no caer nunca, sino en levantarnos cada vez que caemos (Confucio).

No preguntes lo que tu país puede hacer por ti; pregunta lo que tú puedes hacer por tu país (John F. Kennedy).

Si llegas a saber que mi navío ha sido hecho prisionero, di que he muerto (Brigadier Cosme Damián Churruca y Elorza).


12 May 2010 13:08
Perfil Email
Capitán de Navío
Capitán de Navío

Registrado: 24 Feb 2010 21:29
Mensajes: 1132
Ubicación: En los mares del Norte, camino de bloquear puertos, y atacar navíos y líneas comerciales inglesas
Nuevo mensaje Re: Caza torpedero de mar Rosales
Parece que, efectivamente, había muchos intereses para el silencio. No sólo el comandante de la nave, el "tal" Funes (me niego a darle otro tratamiento; pienso que los tratamientos, como signos de respeto que son, deben ganarse y continuamente merecerse), era sobrino de la esposa del Presidente de la República, Julio Argentino Roca, sino que había otros "intereses", como que el segundo comandante era hijo de un diputado y sobrino del ministro de Guerra y Marina, otro de los oficiales sobrevivientes era hijo de un alto jefe de la policía,.....

_________________
Comandante del navío: Nuestra Señora de Begoña R. O. del 6 de abril de 2010.

Nuestra mayor gloria no está en no caer nunca, sino en levantarnos cada vez que caemos (Confucio).

No preguntes lo que tu país puede hacer por ti; pregunta lo que tú puedes hacer por tu país (John F. Kennedy).

Si llegas a saber que mi navío ha sido hecho prisionero, di que he muerto (Brigadier Cosme Damián Churruca y Elorza).


12 May 2010 13:19
Perfil Email
Capitán de Navío
Capitán de Navío

Registrado: 24 Feb 2010 21:29
Mensajes: 1132
Ubicación: En los mares del Norte, camino de bloquear puertos, y atacar navíos y líneas comerciales inglesas
Nuevo mensaje Re: Caza torpedero de mar Rosales
Incluso llegó a hacerse una película sobre este asunto, titulada "La Rosales", realizada en 1984 e interpretada por Héctor Alterio, Alicia Bruzzo, Ricardo Darín, Oscar Martínez, Ulises Dumont, Soledad Silveyra, Boy Olmi; de 77 minutos de duración y nacionalidad argentina.





Imagen



.

_________________
Comandante del navío: Nuestra Señora de Begoña R. O. del 6 de abril de 2010.

Nuestra mayor gloria no está en no caer nunca, sino en levantarnos cada vez que caemos (Confucio).

No preguntes lo que tu país puede hacer por ti; pregunta lo que tú puedes hacer por tu país (John F. Kennedy).

Si llegas a saber que mi navío ha sido hecho prisionero, di que he muerto (Brigadier Cosme Damián Churruca y Elorza).


12 May 2010 13:22
Perfil Email
Almirante General
Almirante General
Avatar de Usuario

Registrado: 19 Jul 2009 22:37
Mensajes: 5309
Ubicación: Ciudad de la Santísima Trinidad y puerto de Santa María del Buen Ayre. 1580
Nuevo mensaje Re: Caza torpedero de mar Rosales
Gracias bemaro, sabía que lo ibas a trasladar al mapa.
Pero me parece que las 200 millas son demasiadas. Quiza haya habido algún error de tipografía y en realidad sean 20.
Lo extraño es que las pocas fuentes que encontre dicen 200, incluso Histarmar.

Y gracias Mariner por la transcripción. Un relato que empaña la tradición naval.

Un abrazo a ambos

_________________
Secretario Construcciones del Foro.
Insignia en el crucero acorazado: Infanta María Teresa R. O. del 28 de febrero de 2011.
...AL FUEGO !!! Brigadier don Cayetano Valdés


12 May 2010 13:33
Perfil Email YIM
Almirante General
Almirante General
Avatar de Usuario

Registrado: 26 Oct 2009 12:34
Mensajes: 9503
Nuevo mensaje Re: Caza torpedero de mar Rosales
Mariner, menudo guión de película se puede hacer con esto. Intriga y suspense hasta el final. Un tema para el debate.

Yo sigo manteniéndome en la duda respecto a la posición del naufragio, pues lo veo muy alejado de cabo Polonio y además ese punto tiene una gran profundidad; si embargo rescataron la artillería del pecio. :roll:

_________________
3º Secretario General del Foro.
Insignia en el acorazado: ARA-Moreno R. O. del 19 de Abril de 2010.

Yo soy el navío; el cielo mi referencia; el viento mi circunstancia; el timón mi voluntad.


12 May 2010 16:38
Perfil Email
Capitán de Navío
Capitán de Navío

Registrado: 24 Feb 2010 21:29
Mensajes: 1132
Ubicación: En los mares del Norte, camino de bloquear puertos, y atacar navíos y líneas comerciales inglesas
Nuevo mensaje Re: Caza torpedero de mar Rosales
Y también rescataron del pecio el motor a vapor, que se encuentra en el Museo Naval de Tigre (puse una foto en los comentarios del principio).

_________________
Comandante del navío: Nuestra Señora de Begoña R. O. del 6 de abril de 2010.

Nuestra mayor gloria no está en no caer nunca, sino en levantarnos cada vez que caemos (Confucio).

No preguntes lo que tu país puede hacer por ti; pregunta lo que tú puedes hacer por tu país (John F. Kennedy).

Si llegas a saber que mi navío ha sido hecho prisionero, di que he muerto (Brigadier Cosme Damián Churruca y Elorza).


12 May 2010 17:23
Perfil Email
Capitán de Fragata
Capitán de Fragata

Registrado: 07 Nov 2006 18:52
Mensajes: 500
Nuevo mensaje Re: Caza torpedero de mar Rosales
Si no me falla la memoria, el artículo de Bayer se publicó es el que mencioné antes, que se publicó originalmente en la revista "Todo es Historia".
En cuanto a la película, no tenía gran presupuesto (no se podía pedir mucho del cine argentino en ese momento) pero los actores eran en general buenos. La vi en cine en un barrio, por lo que fue un tiempo despuésde su estreno -pero no demasiado-. Es decir, hace un cuarto de siglo, cuando era un adolescente. La recuerdo como una película que no me impresionó mal, pero tampoco me resultó maravillosa.
Saludos
Rioplatense

_________________
Comandante de la goleta: Río de la Plata R. O. del 10 de mayo de 2010.


12 May 2010 22:52
Perfil
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Responder al tema   [ 33 mensajes ]  Ir a página Anterior  1, 2

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 11 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Saltar a:  
Powered by phpBB © 2000, 2002, 2005, 2007 phpBB Group.
Designed by STSoftware for PTF.
Licencia de Creative Commons
foro.todoavante.es by Todoavante is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 3.0 Unported License.
Based on a work at foro.todoavante.es.
Permissions beyond the scope of this license may be available at creativecommons.org.

Traducción al español por Huan Manwë para phpbb-es.com