Fecha actual 16 Jun 2024 04:26




Responder al tema  [ 30 mensajes ]  Ir a página 1, 2  Siguiente
 Vapor de ruedas Blasco de Garay. 
Autor Mensaje
Intendente General
Intendente General

Registrado: 26 Jul 2006 18:05
Mensajes: 33318
Ubicación: A la vista del Mar Mediterráneo. De guardia en el Alcázar y vigilando la escala Real.
Nuevo mensaje Vapor de ruedas Blasco de Garay.
Imagen


Vapor de ruedas Blasco de Garay.



(1845-1885).



Características:


Tenía el casco de madera.


Construido en el Reino Unido.


Desplazaba: 1.396 toneladas (supongo que británicas).


Dimensiones: eslora, 58 metros.; manga, 9,50.; puntal 6,15.


Velocidad: unos ocho nudos, (dependiendo de la mar).


Máquina: de 350 caballos nominales y 600 indicados.


Armamento: 6 cañones de 20 centímetros.


Dotación: 150 hombres.

_________________
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño. Marco Tulio Cicerón.


Hay criterios cerrados, de ásperas molleras, con los cuales es inútil argumentar. Miguel de Cervantes Saavedra.


Cuando soplan vientos de cambio, unos construyen muros, otros, molinos.

Sorpresa y Concentración.


Imagen


21 Ago 2006 10:56
Perfil Email WWW
Intendente General
Intendente General

Registrado: 26 Jul 2006 18:05
Mensajes: 33318
Ubicación: A la vista del Mar Mediterráneo. De guardia en el Alcázar y vigilando la escala Real.
Nuevo mensaje 
'

Historial:



Llegó a El Ferrol el 17 de abril de 1846, en unión de los vapores de ruedas Vulcano y Vigilante y la corbeta de vela Villa de Bilbao.



Al constituirse el 12 de agosto del mismo año, una división al mando del capitán de navío don José María de la Cruz, con objeto de ejercitar a las dotaciones en cruceros sobre las costas de Galicia y Portugal, el Blasco de Garay, formó parte de la misma, hasta su disolución el 17 de noviembre de 1847.



El 7 de enero de 1849 salió de Cádiz una escuadra mandada por el brigadier don José María Bustillo, compuesta de la fragata Cortes, corbetas Villa de Bilbao, Ferrolana y Mazarredo, bergantín Volador y vapores de ruedas Blasco de Garay, Colón, Castilla y León, transportando una expedición de tropas de 4.903 hombres, compuesta por los batallones, 3º de Granaderos, 3º del Rey, 1º de la Reina Gobernadora, 2 del regimiento de San Marcial, el de Cazadores de Chiclana nº 7, una compañía de ingenieros, dos baterías de artillería montada y una sección de caballería, al mando del teniente general don Fernando Fernández de Cordova, marqués de Mendigorría, y como segundo jefe el mariscal de campo don Francisco de Lersundi, para Gaeta, en apoyo de la Santa Sede, regresando en marzo del año siguiente, una vez restablecida la autoridad pontificia.




En 1858 formaba parte de la escuadra de Cuba, que se componía de veintinueve buques, que eran los siguientes: navío Reina Doña Isabel II; fragatas: Esperanza, Bailen, Cortes y Berenguela; bergantines: Habanero, Pelayo, Valdés, Alcedo, Galiano y Nervión; goletas: Isabel II, Juanita, Cristina e Isabel Francisca; pailebote Churruca; vapores de ruedas: Francisco de Asís, Colón, Blasco de Garay, Hernán Cortes, León, Don Juan de Austria, Conde de Venadito, Guadalquivir, Neptuno, y General Lezo, y tres transportes.

_________________
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño. Marco Tulio Cicerón.


Hay criterios cerrados, de ásperas molleras, con los cuales es inútil argumentar. Miguel de Cervantes Saavedra.


Cuando soplan vientos de cambio, unos construyen muros, otros, molinos.

Sorpresa y Concentración.


Imagen


21 Ago 2006 11:02
Perfil Email WWW
Intendente General
Intendente General

Registrado: 26 Jul 2006 18:05
Mensajes: 33318
Ubicación: A la vista del Mar Mediterráneo. De guardia en el Alcázar y vigilando la escala Real.
Nuevo mensaje 
'

Intervino en 1861 en las operaciones que tuvieron lugar en Santo Domingo, durante el periodo de su anexión voluntaria a España.



Participa en la expedición a Méjico de 1861-1862, formando parte de la escuadra que mandaba el general don Joaquín Gutiérrez de Rubalcava, comandante general del Apostadero de La Habana.



Con motivo de la guerra ruso-turca de 1878, estuvo destacado en Oriente.



En el estado General de la Armada de 1885, figura este vapor como “desarmado”.



Aclaración:



Todo esto y mucho más sobre esta época lo tienes en un libro escrito por don José Lledó Calabuig; titulado Buques de la Armada Española, del Vapor de Ruedas a la Fragata Acorazada y editado por Aqualarga.



Y el “culpable” de yo me metiera en esto de la Historia Naval, conserve su amistad hasta su fallecimiento en 2002, durando 34 años y te puedo decir, que para componer esta obra él tardó 25 años en recopilar todos los datos, de libros y revistas de la época y otros 29 para que se lo publicaran. ¿Como no era famoso?, pues a esperar; la historia tiene estas jugarretas.



Pero el libro es muy bueno, además de ser la continuación de la famosa obra de Fernández Duro; La Armada Española desde la unión de los reinos de Castilla y Aragón.



Un saludo a tod@s.

_________________
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño. Marco Tulio Cicerón.


Hay criterios cerrados, de ásperas molleras, con los cuales es inútil argumentar. Miguel de Cervantes Saavedra.


Cuando soplan vientos de cambio, unos construyen muros, otros, molinos.

Sorpresa y Concentración.


Imagen


21 Ago 2006 11:04
Perfil Email WWW
Capitán General Especialista
Capitán General Especialista

Registrado: 07 Ago 2006 13:16
Mensajes: 9182
Nuevo mensaje 
No es lo mismo que un buque mida tantas toneladas, a que desplace tantas toneladas. En el primer caso es una medida de capacidad, que antiguamente venía expresado en toneles. Como desplazamiento se señala su peso. Las naves de guerra suele afortunadamente expresarse en toneladas de desplazamiento, y supongo que para este barco viene reflejado en el sistema métrico, cuadrando ese peso con sus dimensiones.
En la década de los cuarenta se está impulsando enormemente el desarrollo de la arquitectura naval. Se está introduciendo (y generalizando) el acero, el vapor ha llegado para imponerse, y se está experimentando con máquinas, calderas y sistemas de propulsión. En esa década todas las marinas se componen de barcos, unos de ruedas, otros de hélice, hasta la imposición final de la hélice, que ya lo es en la década de los 60. En la fotografía puede apreciarse como, no obstante, el buque cuenta con un aparejo velero bastante considerable. Este se irá atrofiando progresivamente, pero poco a poco. No dejó de confiarse en la milenaria vela de la noche a la mañana.
Eso por cuanto a los detalles técnicos. Por cuanto a las acciones del barco, no deja de apreciarse un siglo que lo fue horroroso para España. No se sabe a que jugábamos. Ahora se apoya el negocio de la santa sede, ahora Méjico....
Un poco más allá habrá motines y revueltas. Se darán todos los grados posibles en evolución política, pasando del absolutismo más rastrero al liberalismo más utópico y febril....
Mientras Inglaterra construye, y entre lo que construye, viene este Blasco de Garay.


22 Ago 2006 13:10
Perfil
Intendente General
Intendente General

Registrado: 26 Jul 2006 18:05
Mensajes: 33318
Ubicación: A la vista del Mar Mediterráneo. De guardia en el Alcázar y vigilando la escala Real.
Nuevo mensaje 
'

Estimado espaldar

No se de donde tienes tú la información, pero en la que yo tengo, aun hoy en día y estamos en agosto de 2006, la tonelada británica es de 964 kilogramos, la norteamericana de 1.040 y la del sistema métrico decimal, lógicamente es de 1.000, por lo tanto hay unas diferencias muy importantes; por lo que pienso que en el XIX y por eso hago la aclaratoria, los británicos los median y los miden a su conveniencia, que no tiene nada que ver con el resto del mundo.

En cuanto al desplazamiento, es así en los buques mercantes, pero no en los militares, pues estos es su peso el que se mide, con indeferencia del desplazamiento. Un hecho claro es, que un petrolero de 300.000 toneladas de desplazamiento, tiene casi las mismas medidas de un portaaviones norteamericano, mientras que a éste se le dá un desplazamiento de 98.000 toneladas, que no es su desplazamiento, sino su peso en construcción.

Un afectuoso saludo de Antonio Luis.

_________________
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño. Marco Tulio Cicerón.


Hay criterios cerrados, de ásperas molleras, con los cuales es inútil argumentar. Miguel de Cervantes Saavedra.


Cuando soplan vientos de cambio, unos construyen muros, otros, molinos.

Sorpresa y Concentración.


Imagen


22 Ago 2006 18:20
Perfil Email WWW
Capitán General Especialista
Capitán General Especialista

Registrado: 07 Ago 2006 13:16
Mensajes: 9182
Nuevo mensaje 
Cierto en la tonelada británica. Pero en la cuestión que quería incidir era sobre toneladas de capacidad, o de desplazamiento. Uno es medida de capacidad, la otra de peso.
La nota no iba dirigida a nadie en concreto, sino por charlar de algo para dar cierto espíritu de foro y aprovechar la cuestión.
El peso puede medirse por el agua desplazada. En este último sentido, las dimensiones pueden ser muy diferentes por cuanto los espacios interiores pueden estar más vacíos o mas llenos, pero, si no estoy equivocado, el desplazamiento y el peso viene a ser lo mismo. Las 75.000 toneladas del Yamato equivaldrían a desplazar 75.000 metros cúbicos de agua y a pesar eso. Un mercante de menos peso puede sin embargo tener más toneladas de arqueo, luego de capacidad.
¿Por que será que absolutamente en todo la marina hace las cosas muy complicadas?
Un saludo


22 Ago 2006 18:58
Perfil
Intendente General
Intendente General

Registrado: 26 Jul 2006 18:05
Mensajes: 33318
Ubicación: A la vista del Mar Mediterráneo. De guardia en el Alcázar y vigilando la escala Real.
Nuevo mensaje 
Estimado espaldar




Precisamente para eso es el foro, para hablar y con conocimiento de causa, con lo que al final y como siempre estoy de acuerdo contigo, ¿pero es la mar la que nos pone las cosas defíciles? o ¡somos los mal llamados humanos!.





Un afectuoso saludo de Antonio Luis. :lol:

_________________
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño. Marco Tulio Cicerón.


Hay criterios cerrados, de ásperas molleras, con los cuales es inútil argumentar. Miguel de Cervantes Saavedra.


Cuando soplan vientos de cambio, unos construyen muros, otros, molinos.

Sorpresa y Concentración.


Imagen


22 Ago 2006 20:54
Perfil Email WWW
Grumete
Grumete
Nuevo mensaje 
Hola Antonio Luis:

Acabo de descubrir tu excelente foro, y ya estoy incordiando... Tema tonelaje, desplazamiento:

El tonelaje se refiere generalmente a la capacidad interior de un buque mercante, que se llama arqueo. Se expresa en toneladas de arqueo, que equivalen a 100 pies cúbicos ingleses, o sea, 2,83 metros cúbicos. El tonelaje puede ser bruto (todos los espacios bajo la cubierta superior más todos los espacios cerrados sobre ella) o neto (solamente los espacios dedicados a la carga).

El desplazamiento es el peso total del barco, equivalente al peso del volumen de agua desplazado por su carena. El desplazamiento de un mercante puede ser "en rosca", "en lastre", "en carga". En los mercantes se aplica también el concepto de "peso muerto", que es su capacidad de carga en toneladas.

Para los barcos de guerra se distingue entre el desplazamiento normal (pertrechos y víveres, parte del combustible y dotación normal de munición) y el desplazamiento en completo armamento (toda la cantidad posible de combustible, pertrechos y municiones a bordo).

Un saludo - Alberto


13 Oct 2006 16:21
Intendente General
Intendente General

Registrado: 26 Jul 2006 18:05
Mensajes: 33318
Ubicación: A la vista del Mar Mediterráneo. De guardia en el Alcázar y vigilando la escala Real.
Nuevo mensaje 
'


Estimado tomarporlalua o sea Alberto.



En primer lugar (aunque no es el lugar de las presentaciones). Gracias por inscribirte en este humilde foro. La sorpresa ha sido mayúscula, pues mientras tú te apuntabas, yo te estaba contestando en todo a babor. Al regresar a éste te he visto y me he alegrado; lo que no sé es como lo has localizado, es una pregunta por saber que he hecho bien.



En segundo lugar, volverte a dar las gracias, por calificarlo o adjetivarlo de <<excelente>>, la verdad es que lo intentamos entre todos, pero pienso que a partir de ahora el nivel será más alto, ya que por tus contestaciones y aclaraciones, me llevan a pensar que estamos ante un experto (por no decir Ingeniero naval); (como yo les llamo) <<en las tres dimensiones>>, añadiendo en este caso, potencia, hidrodinámica y pesos, que era una de las partes en las que cojeábamos, como en otras muchas, pero que se van cubriendo poco a poco.



En tercer lugar, (si quieres me contesta y sino pues da igual), a que viene ese nick o apodo; pues porque se quien eres, en el sentido de que se que perteneces también a todo a babor y hemos cruzado escritos, pero de entrada si veo ese nombre en el foro sin saber nada de él, lo borro y le impido la entrada en él. Pues como poco resulta llamativo y casi provocador, por lo que me tiene un poco intrigado, aunque supongo que a lo mejor tiene el mejor significado del mundo para ti.



Y en cuarto lugar: aquí mientras yo este al mando nadie incordia, pues si alguien lo hace, con la debida educación, se le mandará a que navegue por otros mares u océanos y desde luego con otros vientos, que en la contestación pueden ser huracanados. Lo que tú haces es darnos información y datos muy concretos, que incluso a los que se encargan de escribir de buques, les puedes echar una mano y eso no es incordiar, simplemente das una información y el que quiera que la coja o simplemente que no la lea; por mucho que un maestro se esfuerce en explicar una cosa, aunque lo haga mal, es el alumno el debe sacarle punta al lápiz, ya que el maestro se ha ganado su puesto y el alumno suele tener toda una vida por delante, en la que deberá demostrar para que le sirvieron las clases.



Pienso que serás de mucha ayuda, así que en nombre de la dotación, te doy la bienvenida a bordo y que disfrutes de tú estancia, que espero sea muy duradera entre todos nosotros.



Un afectuoso saludo de Antonio Luis.



.

_________________
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño. Marco Tulio Cicerón.


Hay criterios cerrados, de ásperas molleras, con los cuales es inútil argumentar. Miguel de Cervantes Saavedra.


Cuando soplan vientos de cambio, unos construyen muros, otros, molinos.

Sorpresa y Concentración.


Imagen


13 Oct 2006 20:01
Perfil Email WWW
Capitán General Especialista
Capitán General Especialista

Registrado: 07 Ago 2006 13:16
Mensajes: 9182
Nuevo mensaje 
Como ya me llamó la atención el término, tuve ocasión de ir a refrescar conceptos viejos. Seguramente nuestro nuevo marino enrolado (lo cual celebro por lo muchísimo que vale, bienvenido) aportará un correcto término y probablemente el sentido o anécdota que lo evoca. En el interín dejo lo por mi encontrado.


La lua es el reverso de la vela, y dícese tomar por la lua cuando una nave toma su viento por sotavento por aquella parte que no van amuradas, y si cazadas y braceadas, lo cual puede suceder por arribar el navío demasiado o por virar el viento de gurupada.

Recuerdo que cuando virábamos por avante, había un momento que había que aprovechar la arrancada, y aprovechar acuartelando un poco cuando nos tomaba el viento por la lua....viejos tiempos.

Un saludo


14 Oct 2006 00:03
Perfil
Intendente General
Intendente General

Registrado: 26 Jul 2006 18:05
Mensajes: 33318
Ubicación: A la vista del Mar Mediterráneo. De guardia en el Alcázar y vigilando la escala Real.
Nuevo mensaje 
'



Muchas gracias espaldar por la explicación, en los que yo navegaba, que en más de muchas ocasiones, así tomábamos el viento, se le llamaba hacerlo a <<tornavela>>, de ahí mi desconocimiento de esa acepción. ¿quizás los maestro no enseñaban bien y el alumno, no le saco punta al lápiz?.



La perfección no existe y menos aún el conocimiento sobre todo, y todavía menos en el complicado lenguaje de la navegación, que por otra parte es tan antigua como el hombre sobre la tierra.



Pero de buena mañana, ya he aprendido algo hoy, me da la sensación de que será un día provechoso.



Para que ya no vuelva a ocurrir, esta acepción marinera, la he colocado en el Diccionario Náutico de este foro.



Con mi más expresivo agradecimiento, recibe un afectuoso saludo de Antonio Luis.



.

_________________
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño. Marco Tulio Cicerón.


Hay criterios cerrados, de ásperas molleras, con los cuales es inútil argumentar. Miguel de Cervantes Saavedra.


Cuando soplan vientos de cambio, unos construyen muros, otros, molinos.

Sorpresa y Concentración.


Imagen


14 Oct 2006 09:18
Perfil Email WWW
Capitán General
Capitán General
Avatar de Usuario

Registrado: 14 Nov 2009 16:42
Mensajes: 17760
Ubicación: Al Corso contra el Inglés, el gabacho, el yankee y el berberisco
Nuevo mensaje Re: Vapor de ruedas Blasco de Garay.
Imagen

Con el permiso del Marqués de la Ensenada, otra fotografía del Blasco de Garay, en el fondeadero de Barcelona.

Fuente; Buques de la Armada Española a través de la fotografía, J.L. Coello y A. Rodríguez, edita, Ministerio de De Defensa, Instituto de Historia y Cultura Naval

_________________
Secretario Justicia del Foro.
Insignia en el crucero acorazado: Emperador Carlos V R. O. del 21 de febrero de 2015.
Nunc Mínerva, postea palas (Primero la sabiduría, después la guerra),
Lema del Arma de Ingenieros del ET Español


22 Feb 2010 19:26
Perfil Email
Alférez de Fragata
Alférez de Fragata

Registrado: 09 Oct 2008 19:20
Mensajes: 250
Nuevo mensaje Re: Vapor de ruedas Blasco de Garay.
Volviendo al tema del vapor Blaco de Garay.
Según tengo leído en algún sitio este buque era de construcción mixta, es decir estructura de hierro y forro de madera. Algo que me parece factible viendo las líneas del buque y conociendo que en esa época era el sistema de construcción más frecuente en los astilleros ingleses.
Ignoro si los foreros saben algo del tema.


23 Feb 2010 23:29
Perfil Email
Almirante General
Almirante General

Registrado: 02 Dic 2007 13:18
Mensajes: 5226
Ubicación: Gerona. Cataluña. ESPAÑA
Nuevo mensaje Re: Vapor de ruedas Blasco de Garay.
Vapor de Ruedas Blasco de Garay.


Adjunto:
BlascoDeGaray-1845-1884.jpg

Vapor de Ruedas Blasco de Garay. Modelo expuesto en el Museo Naval de Madrid.


Nombrado Blasco de Garay, por Real Orden de 7 de Enero de 1845, en honor del Capitán de mar, mecánico e inventor español Blasco de Garay (fallecido circa 1552) que presentó en 1539 a Su Majestad Carlos I de España (1517-1556) diversos proyectos para rescatar del fondo del mar los buques allí hundidos que interesasen o, en su caso, sus contenidos, el de desalación de las aguas marinas, potabilizándolas, y, entre otros varios más, el del libre gobierno de las galeras sin necesidad de hacer uso de sus batientes remos y volantes y velas, empleándose en las pruebas hechas para comprobar la viabilidad del último medio propuesto la nao de 200 toneladas Trinidad que, cargada de grano y procedente de Portugal, había dado fondo en el puerto de Barcelona. En esa antedicha rada, el 17 de Junio de 1543, tuvo lugar la prevista experiencia de evaluación, consiguiéndose con su método, al parecer fundado en una grandes ruedas que desde las bandas de la nao entraban en contacto con las aguas, accionando estas solidarias paletas a fuerza de sangre una cincuentena de hombres, una marcha de unas tres millas por hora, no llegándose a aprobar la instalación de sus equipos propulsores a bordo de los buques del Rey por su complejidad aunque no por ello dejó de estimular el Emperador al postulante con una prima de aliento de 200.000 maravedíes, afirmando otros autores que, por el contrario, este experimento se erigió en el primero de la entonces lejanísima navegación a vapor, fundándose estos últimos en los subsiguientes textos de Rávago, es decir, del tesorero y deponente de la referida comisión de pruebas, declarado enemigo del proyecto: "un bajel que andaba por medio de un aparato, cuya parte más importante era una gran caldera de agua hirviendo" y "el buque sólo podría andar a media legua por hora, que la máquina era muy costosa y que existía, ademas, el grave riesgo de que la caldera estallase".


No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.

_________________
Comandante escuadra Apostadero de Filipinas. Insignia en el crucero Reina Cristina R. O. del 20 de abril de 2011

¡Yo no di más que un brazo a la Patria, si lo volviese a necesitar no le negaría vuestras vidas!. Cabo de cañón del Crucero Acorazado Vizcaya, Damián Niebla, a sus hijos, poco antes de morir.

Tu Regere Imperio Fluctus Hispane Memento


23 Nov 2016 22:21
Perfil Email
Almirante General
Almirante General

Registrado: 02 Dic 2007 13:18
Mensajes: 5226
Ubicación: Gerona. Cataluña. ESPAÑA
Nuevo mensaje Re: Vapor de ruedas Blasco de Garay.
FICHA TÉCNICA.

Proyecto (de un vapor de ruedas de las dimensiones y fuerza "del Medea Yngles".- 13 de Julio de 1844.
Levántese en la Gran Bretaña (por inexistencia de "maderas" en nuestros arsenales).- R.O. de 11 de Agosto de 1844.
Autorizado su levantamiento.- R.O. de 14 de Diciembre de 1844.
Astillero.- Henry Loftus Wigram & Money Wigram; Blackwall Yard, Londres.
Colocación de la Quilla.- 24 de Diciembre de 1844.
Botadura.- 4 de Agosto de 1845.
Orden de traslado desde la Gran Bretaña á Cádiz (cuando quede terminado).- R.O. de 13 de Julio de 1846.
Clasificación.- Buque de Primera Clase.
Numeral (1855, 1859, 1862, 1866 y 1869).- 83 / 103 / 103 / 34 / 34.
Precio.- 42649,10,9 Libras Esterlinas.
Precio inicial o de su construcción y su valor presupuestado en 1869.- 4.630.000 y 1.852.000 Reales de Vellón.
Estado del Casco (en 1881).- Último Tercio.
Desarme.- 1 de Julio de 1884.
Baja en la Armada (subastado).- 1885.

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS.

Casco.- Madera.
Construcción.- Mixta o compuesta (madera con algunas piezas de hierro: baos, busardas o curvatones, diagonales...).
Eslora.- 204 pies (56,841 m.).
Manga.- 35 pies (9,752 m.).
Puntal.- 21 pies y 8 pulgadas (6,037 m.).
Plan.- 17 pies y 4 pulgadas (4,830 m.).
Toneladas que mide.- 946 (870,471). (1)
Desplazamiento (1881-1882).- 1396 (1284,543) Ton. (1)

(1).- Ver (más arriba) el cambio de opiniones entre nuestros compañeros Ensenada y espaldar.

PLANTA PROPULSORA.

Maquinas.- Dos, de cilindros oscilantes y de baja presión.
Calderas.- Dos.
Hornos.- Dos (ocho hornillos).
Constructor de la planta propulsora (y lugar donde le fue instalada).- Miller & Ravenhill and Co. Glass house Rateliff, Londres.
Fuerza colectiva de máquina.- 350 caballos de vapor nominales (bicilindrica: 2 x 175 = 350 caballos nominales).
Fuerza efectiva o desarrollada (1881 / 1884).- 600 caballos de vapor.
Propulsores (ruedas o paletas).- Dos.
Chimeneas.- Dos.
Capacidad de carboneras (kg.).- 350.000.
Consumo diario a toda fuerza de máquina (kg.).- 41.000.
Número de singladuras posibles.- 8,54.
Maquinistas (Reglamento, 20-VIII-1846 y 31-X-1846).- 3 y 3.
Fogoneros y Paleadores (Reglamento, 20-VIII-1846 y 31-X-1846).- 12 + 6 y 12 + 6.
Andar real sostenido.- 11,50 nudos (condiciones optimas). (1)
Andar real sostenido (1881-1882).- 10 nudos. (1)

(1).- La fuente consultada no señala si el andar del buque (condiciones optimas) se logra solo con sus máquinas, o si estas son apoyadas por el aparejo del buque.

_________________
Comandante escuadra Apostadero de Filipinas. Insignia en el crucero Reina Cristina R. O. del 20 de abril de 2011

¡Yo no di más que un brazo a la Patria, si lo volviese a necesitar no le negaría vuestras vidas!. Cabo de cañón del Crucero Acorazado Vizcaya, Damián Niebla, a sus hijos, poco antes de morir.

Tu Regere Imperio Fluctus Hispane Memento


23 Nov 2016 22:30
Perfil Email
Almirante General
Almirante General

Registrado: 02 Dic 2007 13:18
Mensajes: 5226
Ubicación: Gerona. Cataluña. ESPAÑA
Nuevo mensaje Re: Vapor de ruedas Blasco de Garay.
PLAN VÉLICO.

Mayores cangrejas.- 2.
Escandalosa.- 1.
Trinquete.- 1.
Velacho.- 1.
Juanete.- 1.
Rastreras.- 2.
Alas de velacho.- 2.
Alas de juanetes.- 2.
Trinquete cangrejo.- 1
Foque.- 1.
Contrafoque.- 1
Trinquetillas.- 2.

Aparejo total, 17 velas (datos a fechas 20 de Agosto de 1846 y 31 de Octubre de 1846).

ARTILLERÍA.

Cañones (Bomberos) de hierro de 68 libras.- Dos.
Cañones de hierro de 32 libras.- Cuatro.

ARMAMENTO PORTÁTIL.

Fusiles con sus bayonetas.- 40.
Pistolas.- 30.
Espadas.- 50.
Hachuelas de abordaje.- 20.
Chuzos.- 40.

Datos a fechas 20 de Agosto de 1846 y 31 de Octubre de 1846.

ANCLAS Y ANCLOTES.

Anclas de 29 quintales (1334,232 kg.).- Tres.
Ancla de 9 quintales (414,072 kg.).- Una.
Anclote de 5 quintales (230,004 kg.).- Una.

Datos a fechas 20 de Agosto de 1846 y 31 de Octubre de 1846.

CABLES Y CALABROTES.

Cables de cadena de 1,5 pulgadas (3,482 cm.) y de 100 brazas (167,178 m.).- Tres.
Cable de cadena de 1 pulgada (2,321 cm.) y de 100 brazas (167,178 m.).- Uno.
Calabrotes.- Tres.
Virador de patente.- Uno.

Datos a fechas 20 de Agosto de 1846 y 31 de Octubre de 1846.

OTROS DATOS.

Mascarón proel.- Escudo nacional coronado, dividido en cuatro cuarteles (Castilla y León) y, entre cuatro esquinadas prominencias en aspa y dos en ecuador que se dirigen hacia su centro, dando una supuesta cobertura a una especie de contenido Collar del Toison de Oro. Colores heráldicos tradicionales.
Mascarón o medallón popel.- Pequeños adornos florales.
Comandante (20-VIII-1846).- Capitán de Navío, D. Segundo Díaz de Herrera.
Segundo Comandante (20-VIII-1846).- Teniente de Navío, D. Manuel María Pery y Ravé.
Dotación, real y Reglamento (20-VIII-1846 y 31-X-1846).- 125 / 121 y 142 / 143.


Fuente:

*.- Buques de la Real Armada de S.M.C. Isabel II (1830-1868). D. José Ramón García Martínez (Q.E.P.D.).

Enlaces de interés:

*.- https://es.wikipedia.org/wiki/Blasco_de_Garay_(1846) (vapor de ruedas).

*.- http://www.todoavante.es/index.php?title=Blasco_de_Garay_(1846) (vapor de ruedas).

*.- https://es.wikipedia.org/wiki/Blasco_de_Garay

*.- http://www.miguelgodoy.es/index.php/restauracion/museo-naval/sala-i/blasco-de-garay.html

Un saludo. ban-es9

_________________
Comandante escuadra Apostadero de Filipinas. Insignia en el crucero Reina Cristina R. O. del 20 de abril de 2011

¡Yo no di más que un brazo a la Patria, si lo volviese a necesitar no le negaría vuestras vidas!. Cabo de cañón del Crucero Acorazado Vizcaya, Damián Niebla, a sus hijos, poco antes de morir.

Tu Regere Imperio Fluctus Hispane Memento


23 Nov 2016 22:37
Perfil Email
Almirante General
Almirante General

Registrado: 02 Dic 2007 13:18
Mensajes: 5226
Ubicación: Gerona. Cataluña. ESPAÑA
Nuevo mensaje Re: Vapor de ruedas Blasco de Garay.
AÑO DE NUESTRO SEÑOR DE 1845.

Biblioteca Nacional de España. Hemeroteca digital. Diario Constitucional de Palma de Mallorca, sábado 30 de agosto de 1845.

"Madrid 16 de agosto.- Escriben de Londres en 4 del actual que se ha botado al agua el vapor de guerra español Blasco de Garay de fuerza 350 caballos, construido por cuenta del gobierno. Es un buque hermosísimo y ha sido muy admirado de cuantos le han visto".

AÑO DE NUESTRO SEÑOR DE 1846.

En el trabajo dedicado al Blasco de Garay y publicado en nuestra página web (http://www.todoavante.es), dentro del apartado "Historial", podemos leer lo siguiente: "Llegó a Ferrol el 17 de abril de 1846, acompañado de los vapores de ruedas Vulcano y Vigilante y la corbeta de vela Villa de Bilbao". En la obra Buques de Vapor de la Armada Española. Del Vapor de Ruedas a la Fragata Acorazada (1834-1885), de D. José Lledó Calabuig aparece la misma cita, exactamente igual, por lo que deduzco que el trabajo publicado en nuestra web toma como referencia el libro de D. José Lledó (en nuestra web aparecen más datos exactamente iguales a lo que publica D. José Lledó). Pues bien, he buscado, casi con desesperación, la fecha en que nuestro buque llego a España procedente de la Gran Bretaña, y el puerto donde arribo, y, lamentablemente, no he podido encontrar nada, pero, lo que si he encontrado son dos datos, o dos fuentes, que darían al traste con lo que dicen, tanto nuestra web, como D. José Lledó en su obra ya citada. El primero de ellos lo podemos encontrar un poco más arriba, en la "Ficha Técnica" del buque: por Real Órden de 13 de Julio de 1846 se ordena "Trasládese desde la Gran Bretaña á Cádiz cuando quede terminado", difícilmente puede nuestro buque estar en Ferrol en abril de 1846, cuando la orden para su traslado a España ("cuando este terminado") es de julio del mismo año. El segundo de ellos es la siguiente noticia:

Biblioteca Nacional de España. Hemeroteca digital. Diario Constitucional de Palma de Mallorca, domingo 14 de junio de 1846.

"Londres, 21 de mayo.- Anteayer trajeron de Blanckwall la magnífica fragata de vapor de guerra que el gobierno español ha mandado construir á los señores Ravenhill y compañía. Este vapor, que se llama Blasco de Garay, ha sido construido por uno de los primeros ingenieros ingleses, M. Wigram, y puede competir con las más hermosas fragatas de tercer órden de la marina real británica. Este vapor tiene ocho cañones de á 68 y cuatro de 32. Las disposiciones interiores reúnen la comodidad á la solidez y á la elegancia. Su máquina tiene la fuerza de 350 caballos. A pesar del mal tiempo y del viento contrario que reinaba ayer, el Blasco de Garay en su excursión de prueba en el Támesis hizo 10 millas por hora. Al volver á Londres, el constructor dió á bordo una magnífica comida, á que asistieron varios españoles distinguidos, y entre ellos el capitán Herrera, que es el que va á mandar este hermoso vapor. A los postres, M. Ravenhill brindó por la Reina Isabel y por la nación española, y en un discurso muy elegante hizo justicia al mérito histórico de la marina española, por cuyo restablecimiento en toda su gloria y poder se afana tanto el actual gobierno de Madrid, puesto que hace poco que el mismo constructor hizo otro buque de guerra para el gobierno español de 16 cañones. El primer gabinete de Narváez fue el que mandó construir tanto este buque como el Blasco de Garay".

El 21 de mayo el buque estaba en Londres, un día antes había hecho pruebas de "andar" en el Támesis, esto tampoco "casaría" con la presencia del buque en el Ferrol el 17 de abril. Una tercera fuente, la obra Buques de la Armada Española a través de la fotografía (1849-1900) de D. Agustín R. Rodríguez, y de D. Juan Luis Coello, nos señala: "El Blasco de Garay fue construido en Londres por la empresa de Money Loftus y Henry Wigram, de acuerdo al contrato firmado el 2 de noviembre de 1844, poniéndose la quilla el 24 de diciembre; botado el 4 de agosto de 1845, quedaría terminado en mayo del año siguiente (1846)". Tampoco esto casaría con la presencia del buque en Ferrol el 17 de abril.

En otro orden de cosas, dos consideraciones a la noticia: la primera, la diferencia entre la artillería que el autor del artículo señala, y la que realmente montó el Blasco de Garay, es muy notable; la segunda, el mando del buque, efectivamente, el primer comandante del Blasco de Garay fue el capitán de navío D. Segundo Díaz de Herrera.

Biblioteca Nacional de España. Hemeroteca digital. El Militar Español, 6 de agosto de 1846.

"MARINA. Personal y armamento de los buques de la Armada (hoy día de la fecha). Vapores.- Blasco de Garay.- De seis cañones, fuerza de 350 caballos, se halla en Cádiz ...".

Con la lectura de esta última noticia podemos deducir que, el Blasco de Garay llegó a España, procedente de la Gran Bretaña, entre los días 13 de julio (Real Orden de 13-VII-1846) y el 6 de agosto.

Biblioteca Nacional de España. Hemeroteca digital. El Católico, martes 1 de septiembre de 1846.

"Lisboa, 24 de agosto.- De un momento á otro saldrán de esta para Vigo la fragata de guerra española Isabel II, la corbeta Villa de Bilbao y el vapor Blasco de Garay, para organizar en aquel puerto una división naval que se compondrá de los buques citados, de otro vapor y de tres fragatas. El comandante de la fragata Isabel II, señor Cruz, será el jefe de estas fuerzas navales, que recorrerán las costas de Portugal y Galicia".

Biblioteca Nacional de España. Hemeroteca digital. El Clamor Público, viernes 25 de septiembre de 1846.

"Ministerio de Marina. Movimiento de buques.- El 14 fondeó en el puerto de Vigo, procedente de Lisboa, el vapor Blasco de Garay, su comandante el capitán de navío, don Segundo Herrera".

Biblioteca Nacional de España. Hemeroteca digital. El Heraldo, 17 de octubre de 1846.

"Movimiento de buques.- El día 2 salió de Vigo la fuerza naval, al mando del capitán de Navarra D. José de la Cruz, compuesta de la fragata Isabel II, el vapor Blasco de Garay, y las corbetas Villa de Bilbao y Colón. En la mañana del 3 entró en la Coruña el vapor Blasco de Garay, al mando del capitán de navío D. Segundo Díaz de Herrera".

A propósito de esta última noticia, en el Estado General de la Armada (EGA) del año 1847 se puede leer, entre otras cosas, lo siguiente:

3. a La fragata Isabel II, corbetas Villa de Bilbao y Colon, bergantín Ligero, pailebot Vidasoa (sic; Bidasoa) y vapores Blasco de Garay y Península, forman División que á las órdenes del brigadier D. José de la Cruz, opera en las costas de Galicia y Portugal desempeñando servicios importantes [Buques de la Real Armada de S.M.C. Isabel II (1830 – 1868). Goletas de guerra. Notas finales. D. José Ramón García Martínez (Q.E.P.D.)].

En nuestra página web, y haciendo referencia a esta división, podemos leer: "En 1846 formo parte de la división, puesta al mando del capitán de navío don José María de la Cruz y creada el 12 de agosto, para ejercitar a las tripulaciones en varios cruceros, la llamada División de Prácticas. El vapor estaba al mando del capitán de navío don Segundo Díaz Herrera. Después de navegar por las costas de Galicia y Portugal, se disolvió la división el 17 de noviembre de 1847. La división estaba formada por la fragata Isabel II, las corbetas Villa de Bilbao y Colón, la goleta Bidasoa y los vapores Blasco de Garay y Vulcano", y, en la obra Buques de la Armada Española a través de la fotografía (1849-1900) de D. Agustín R. Rodríguez, y de D. Juan Luis Coello, se nos dice: "Una de las primeras misiones del Blasco de Garay fue, integrado en la llamada "División de Prácticas", la de patrullar la costa norte de Portugal en cooperación con la expedición del general Gutiérrez de la Concha, que -a petición del gobierno portugués- intervino en el país vecino para contribuir al mantenimiento del orden interno". Finalmente, en la obra Buques de Vapor de la Armada Española. Del Vapor de Ruedas a la Fragata Acorazada (1834-1885), de D. José Lledó Calabuig, podemos leer: "Al constituirse en 12 de agosto del mismo año 1846 una división al mando del capitán de navío D. José María de la Cruz, con objeto de ejercitar las dotaciones en cruceros sobre las costas de Galicia y Portugal, el Blasco de Garay formo parte de la misma, hasta su disolución en 17 de noviembre de 1847".

Biblioteca Nacional de España. Hemeroteca digital. El Clamor Público, domingo 18 de octubre de 1846.

"El día 9 entró en el Ferrol, procedente de la Coruña, el vapor Blasco de Garay, su comandante el capitán de navío don Segundo Díaz Herrera".

Con fecha 20 de octubre de 1846, la publicación El Militar Español señala que, "el día 13 entró en el Ferrol el vapor Blasco de Garay". La noticia entraría en contradicción con la publicada por El Clamor Público (18-X-1846) que nos dice que nuestro buque entró en el Ferrol el día 9 del mismo mes. Bien pudiera ser que el vapor español realizase algún movimiento entre los días 9 y 13, desde el citado puerto.

Biblioteca Nacional de España. Hemeroteca digital. El Militar Español, 5 de noviembre de 1846.

"Ministerio de Marina. Movimiento de buques.- El día 24 salió del puerto de Ferrol el vapor Blasco de Garay. El 25 salió de Ferrol el vapor Península. El mismo día y del mismo puerto salió el vapor Blasco de Garay".

Curioso, 24 o 25, ¿qué día salió de Ferrol el Blasco de Garay?, ¿"gazapo" de la publicación? El Clamor Público, dos días después, el 7 de noviembre, informa que nuestro buque ha salido del puerto de Ferrol el día 24 de octubre, y, a continuación, como señala El Militar Español, nos dice que ha salido del mismo puerto el día 25 de octubre. Pequeños misterios de la prensa española. No creo que se trate de dos buques distintos, la información procede del Ministerio de Marina, y hace referencia a movimientos de buques militares.

Biblioteca Nacional de España. Hemeroteca digital. El Militar Español, 12 de noviembre de 1846.

"Ministerio de Marina. Movimiento de buques.- En la mañana del 31 salieron del puerto del Ferrol la fragata Isabel II y el vapor Blasco de Garay. A las 11 de la mañana del día 31 fondeó en Vigo el vapor Blasco de Garay".

Dos días antes, el 10 de noviembre, la publicación La Esperanza nos informa que el Blasco de Garay ha fondeado en Lisboa, procedente de Vigo, el día 3 de noviembre.

Biblioteca Nacional de España. Hemeroteca digital. El Espectador, sábado 14 de noviembre de 1846.

"Lisboa, 7 de noviembre.- El vapor de guerra español Blasco de Garay salió de este puerto hoy á las tres de la tarde para el de Vigo conduciendo á varios emigrados españoles".

Biblioteca Nacional de España. Hemeroteca digital. El Español, sábado 21 de noviembre de 1846.

"(Del Militar Español). Ministerio de Marina. Movimiento de buques.- El día 5 salió del puerto de Vigo la corbeta Colón, su comandante el capitán de fragata don Juan Salomón. El mismo día entro en este mismo puerto el vapor Blasco de Garay, su comandante el capitán de navío don Segundo Díaz Herrera, conduciendo noventa y un individuos de la clase de oficiales, tropa y paisanos acogidos á la amnistía".

El viernes 4 de diciembre de 1846, el periódico El Español (tomado como fuente El Militar Español) informa que el Blasco de Garay salió del puerto de Vigo el 21 de noviembre. El 29 de noviembre, el periódico El Tiempo, en una información que describe los sucesos que están ocurriendo en el vecino Portugal, y fechada en Lisboa el 22 de noviembre, señala que: ".... me traen la noticia de la llegada a este puerto de nuestro vapor de guerra Blasco de Garay procedente de Vigo ...". Finalmente, con fecha 4 de diciembre de 1846, El Clamor Público, en una información fechada en Vigo, el 24 de noviembre, nos dice que: "El vapor español Blasco de Garay no regresó todavía de Lisboa ...".

Biblioteca Nacional de España. Hemeroteca digital. El Español, viernes 11 de diciembre de 1846.

"Movimiento de buques. Marina Militar.- El 3 fondeó en Vigo el vapor Blasco de Garay, su comandante el capitán de navío don Segundo Díaz Herrera".

Biblioteca Nacional de España. Hemeroteca digital. El Tiempo, miércoles 25 de noviembre de 1846.

"Movimiento de buques. Marina Militar.- En la noche del 5 de diciembre salió del puerto de Vigo el vapor de guerra español Blasco de Garay, siendo su comandante el capitán de navío don Segundo Díaz Herrera. El día 10 entraron en el puerto de Vigo la corbeta Villa de Bilbao y el vapor Blasco de Garay, ambos de guerra, el primero al mando del capitán de fragata don Guillermo Chacón y el segundo al del capitán de navío don Segundo Díaz Herrera".

Con fecha 19 de diciembre, el periódico El Católico, en una información fechada en la Coruña el 11 de diciembre, señala que: "han salido ayer para Vigo los vapores Blasco de Garay y Península con armamento que algunos creen será para el ejército de doña María de la Gloria".

Resumen de movimientos del Blasco de Garay en el año 1846:

• El 6 de agosto lo hayamos fondeado en Cádiz.
• El 14 de septiembre de 1846 fondea en Vigo procedente de Lisboa.
• El 2 de octubre salió de Vigo.
• El 3 de octubre fondeo en La Coruña.
• El 9 de octubre fondeo en el Ferrol procedente de La Coruña.
• El 13 de octubre fondea en el Ferrol (posible movimiento de entrada y salida del mismo puerto).
• El día 24 o 25 de octubre salió del puerto de Ferrol (destino desconocido).
• El 31 de octubre sale del puerto de Ferrol, y ese mismo día fondea en Vigo.
• El 3 de noviembre fondea en Lisboa procedente de Vigo.
• El 7 de noviembre zarpa de Lisboa con destino Vigo. Este dato entraría en contradicción con otro que nos señala que nuestro buque ha fondeado en Vigo el 5 de noviembre.
• El 21 de noviembre zarpa desde Vigo.
• El 22 de noviembre fondea en Lisboa procedente de Vigo.
• El 3 de diciembre fondea en Vigo (procedencia desconocida, posiblemente Lisboa).
• El 5 de diciembre zarpa desde Vigo (destino desconocido, posiblemente La Coruña).
• El 10 de diciembre zarpa de La Coruña y ese mismo día fondea en Vigo.

Continua...

_________________
Comandante escuadra Apostadero de Filipinas. Insignia en el crucero Reina Cristina R. O. del 20 de abril de 2011

¡Yo no di más que un brazo a la Patria, si lo volviese a necesitar no le negaría vuestras vidas!. Cabo de cañón del Crucero Acorazado Vizcaya, Damián Niebla, a sus hijos, poco antes de morir.

Tu Regere Imperio Fluctus Hispane Memento


13 Dic 2016 11:40
Perfil Email
Almirante General
Almirante General

Registrado: 02 Dic 2007 13:18
Mensajes: 5226
Ubicación: Gerona. Cataluña. ESPAÑA
Nuevo mensaje Re: Vapor de ruedas Blasco de Garay.
AÑO DE NUESTRO SEÑOR DE 1847.

Biblioteca Nacional de España. Hemeroteca digital. El Militar Español, 13 de febrero de 1847.

"Movimiento de buques.- El 5 (febrero) fondeó en el puerto de Vigo el vapor Blasco de Garay, su comandante el capitán de fragata don Eusebio Salcedo".

En algún momento, entre el 10 de diciembre de 1846, y el 5 de febrero de 1847, el Blasco de Garay ha cambiado de comandante. Es significativo, también, el cambio que se produce en la graduación del comandante del buque, pasamos de un capitán de navío, a un capitán de fragata. Nuestra página web señala que la fecha del nombramiento del nuevo comandante es el 17 de diciembre de 1846, y que la toma de posesión del mando se produjo el 14 de enero de 1847, en Vigo.

Biblioteca Nacional de España. Hemeroteca digital. El Militar Español, 20 de febrero de 1847.

"El 10 (febrero) dió la vela del puerto de Ferrol el vapor Blasco de Garay. En la tarde del 13 entraron en el puerto de Vigo el vapor Blasco de Garay, su comandante el capitán de fragata don Eusebio Salcedo, el Bergantín Soberano, al mando del teniente de navío D. Carlos del Camino".

Biblioteca Nacional de España. Hemeroteca digital. El Militar Español, 2 de marzo de 1847.

"El 18 (febrero) salió del puerto de Vigo el vapor Blasco de Garay, su comandante el capitán de fragata don Eusebio Salcedo".

Biblioteca Nacional de España. Hemeroteca digital. Diario Constitucional de Palma de Mallorca, viernes 5 de marzo de 1847.

"Lisboa 4 de febrero.- ... Se asegura que dos oficiales del vapor español Blasco de Garay han sido presos por la junta de Oporto; parece que llevaban oficio para el cónsul español los que fueron sorprendidos por la junta y dentro contenían cartas y oficios para algunos amigos del gobierno de S.M.F.".

Biblioteca Nacional de España. Hemeroteca digital. El Clamor Público, viernes 19 de marzo de 1847.

"En los vapores de guerra Vulcano y Blasco de Garay, salieron de Cádiz el 12 un batallón y cuatro compañías del regimiento del Rey, 1º de infantería, dirigiéndose á Barcelona. Los dos vapores llegaron el 14 á su destino y debían volver pronto para conducir el resto del regimiento al mismo punto".

Biblioteca Nacional de España. Hemeroteca digital. El Heraldo, sábado 20 de marzo de 1847.

"Manuel Pavía.- Barcelona 14 de marzo de 1847. El día 14 desembarcaron en Barcelona las doce compañías del regimiento del Rey que habían salido de Cádiz el 12 en los vapores Blasco de Garay y Vulcano. Dichos buques volvieron á salir otra vez para Cádiz el 16 con el objeto de transportar al mismo punto las doce compañías restantes de dicho regimiento, que probablemente se hallará hoy reunido en la capital del Principado ...".

Biblioteca Nacional de España. Hemeroteca digital. El Popular, lunes 22 de marzo de 1847.

"Instruida la causa contra los carlistas que fueron sorprendidos el 8 en S. Feliú de Llobregat, haciendo armas contra los mozos de escuadra, acaban de ser sentenciados á la pena capital por la comisión militar Sebastián Martí, José Carbonell, José Martí, Rafael Valls y Pablo Pi; y á diez años de presidio en África Manuel González. El capitán general se ha servido indultarles á nombre de S.M. á los cinco primeros conmutándoles de la pena de muerte en la inmediata: esto es diez años en los presidios de Asia (sic; África), y han sido conducidos á Cádiz á bordo del vapor Blasco de Garay".

El periódico El Tiempo, con fecha 23 de marzo, publicaba la misma noticia, y añadía: Barcelona 18 de marzo.- "... y en consecuencia han salido al amanecer de hoy para Cádiz á bordo del vapor Blasco de Garay que debía hacer su viaje á aquella plaza en desempeño de otra comisión de servicio".

Biblioteca Nacional de España. Hemeroteca digital. El Militar Español, 27 de marzo de 1847.

"El 17 dieron á la vela del puerto de Barcelona los vapores Blasco de Garay y Vulcano. El 20 dio la vela del puerto de Cartagena el vapor Blasco de Garay".

Biblioteca Nacional de España. Hemeroteca digital. El Español, domingo 28 de marzo de 1847.

"Ministerio de Marina.- El 21 del corriente fondearon en el puerto de Málaga, procedentes de Barcelona y Cartagena, los vapores Blasco de Garay y Vulcano, escoltando al falucho San José, que con bandera inglesa, 21 hombres de tripulación, cargo de varios efectos de ilícito comercio y procedencia de Gibraltar, apresaron en las aguas de Almuñécar y Salobreña después de tres horas de caza".

El episodio del apresamiento del San José es publicado, también, por La Gaceta de Madrid en fecha 28 de marzo.

Biblioteca Nacional de España. Hemeroteca digital. El Militar Español, 30 de marzo de 1847.

"Ministerio de marina. Movimiento de buques.- El 21 fondearon en el puerto de Málaga los vapores españoles Blasco de Garay y Vulcano, el 1º al mando del capitán de fragata don Eusebio Salcedo, y el 2º al del teniente de navío don Francisco Lazaga. El 23 dieron a la vela del puerto de Málaga los vapores Blasco de Garay y Vulcano. El 24 fondearon en Cádiz los vapores Blasco de Garay, Vulcano y Vigilante".

A propósito de esta última noticia:

Boletín Oficial del Estado. Gaceta de Madrid, 31 de marzo de 1847.

"Cádiz, 26 de marzo.- Antes de ayer (24 de marzo) llegaron á esta ciudad los vapores de guerra Blasco de Garay y Vulcano, procedentes de Barcelona. En uno de ellos han venido seis individuos pertenecientes á las facciones carlistas que, aprehendidos en Cataluña, habían sido condenados en consejo de guerra á ser pasados por las armas. El nuevo capitán general del principado, usando de las facultades extraordinarias que le están conferidas, ha indultado de esta pena á aquellos desgraciados, conmutándosela por la de 10 años de presidio en África".

Ver noticia (más arriba) El Popular, lunes 22 de marzo.

Biblioteca Nacional de España. Hemeroteca digital. El Español, domingo 11 de abril de 1847.

"Salida de tropas. El 5 del actual salieron de Cádiz con destino á Barcelona las compañías del regimiento del Rey que quedaban aun en aquella ciudad. Los comandantes de los vapores Blasco de Garay y el Vulcano han estado tan extremadamente atentos con las señoras de los jefes y oficiales del Rey , que á todos les han proporcionado para la marcha sus respectivos y cómodos camarotes, habiendo hecho extensivo este obsequio á las familias de los sargentos y músicos casados. Semejante conducta, muy propia de nuestros hidalgos marinos, les ha granjeado las simpatías de todo el regimiento, y todos han marchado formando el viaje una sola familia militar".

Noticia corroborada por El Militar Español con fecha 13 de abril.

Biblioteca Nacional de España. Hemeroteca digital. El Clamor Público, jueves 15 de abril de 1847.

"Desembarco.- El 8 llegaron á Barcelona los vapores Blasco de Garay y Vulcano, llevando á su bordo el resto del regimiento del Rey. Parece que el Vulcano queda en las aguas de Barcelona á las ordenes del Excmo. señor capitán general".

Biblioteca Nacional de España. Hemeroteca digital. El Español, sábado 17 de abril de 1847.

"El vapor Blasco de Garay que se ha ocupado de transportar tropas á Cataluña, se queda en las aguas de Barcelona á disposición del capitán general en lugar del Vulcano".

Finalmente, la noticia anterior queda desmentida:

Biblioteca Nacional de España. Hemeroteca digital. El Militar Español, 29 de abril de 1847.

"El 23 salió del puerto de Barcelona el vapor Blasco de Garay, su comandante el capitán de fragata don Eusebio Salcedo".

Biblioteca Nacional de España. Hemeroteca digital. El Militar Español, 6 de mayo de 1847.

"El 27 fondeo en Rosas el vapor de guerra Blasco de Garay, su comandante el capitán de fragata don Eusebio Salcedo".

Previamente a esta última noticia, el periódico El Clamor Público, con fecha 4 de de mayo, informaba de lo siguiente: "El vapor de guerra español Blasco de Garay llegó el 26 á Rosas, puerto de la provincia de Gerona, con pliegos del capitán general de Cataluña para el gobernador de aquella plaza. Un oficial de su dotación salto á tierra para dejar las comunicaciones, y como quiera que tardase algo en volver á bordo, salió inmediatamente el buque sin aguardarle, lo que hizo creer que llevaba el encargo de impedir el desembarco de armas y gente que esperaban los carlistas de un día á otro".

Biblioteca Nacional de España. Hemeroteca digital. El Militar Español,11 de mayo de 1847.

"Ministerio de Marina. Movimiento de buques.- En 4 de mayo salió del puerto de Barcelona el vapor Blasco de Garay. El 5 fondeo en el puerto de Barcelona el vapor Blasco de Garay, su comandante el capitán de fragata don Eusebio Salcedo".

Biblioteca Nacional de España. Hemeroteca digital. El Heraldo, sábado 12 de junio de 1847.

"El día 5 salió del puerto de Barcelona el vapor Blasco de Garay".

Biblioteca Nacional de España. Hemeroteca digital. El Militar Español, 17 de junio de 1847.

"Ministerio de Marina. Movimiento de buques.- El día 9 del corriente el vapor Blasco de Garay, su comandante el capitán de fragata, don Eusebio Salcedo condujo un falucho contrabandista que apresó en las aguas de los cabos de Creus y Cervera, el cual contenía ropas, tabaco y otros géneros, pero sin gente alguna".

La misma noticia es publicada por La Gaceta de Madrid con fecha 15 de junio de 1847.

Biblioteca Nacional de España. Hemeroteca digital. El Militar Español, 24 de junio de 1847.

"Ministerio de Marina. Movimiento de buques.- El día 12 entro en el puerto de Barcelona el vapor Blasco de Garay, su comandante el capitán de fragata, don Eusebio Salcedo. En el mismo día y en el mismo puerto fueron admitidos en libre plática los efectos conducidos por el falucho que apresó el vapor antes dicho".

Biblioteca Nacional de España. Hemeroteca digital. El Militar Español, 10 de julio de 1847.

"Ministerio de Marina. Movimiento de buques.- El mismo día (28 de junio) y del mismo puerto (Barcelona) salió el vapor Blasco de Garay".

Previo a lo que acabamos de leer, el periódico El Español, con fecha 3 de julio (sábado), sitúa al Blasco de Garay saliendo del puerto de Tarragona conduciendo tropas, y un día más tarde, el 4 (domingo), el periódico El Clamor Público, nos informa que: "El jefe político de Tarragona ha sido preso por órden del capitán general, sacado de la capital de su provincia entre una compañía de granaderos y conducido en el vapor Blasco de Garay á la ciudadela de Barcelona".

Biblioteca Nacional de España. Hemeroteca digital. El Militar Español, 13 de julio de 1847.

"El mismo día 4 (julio) salió del puerto de Barcelona el vapor Blasco de Garay. El día 5 y en el mismo puerto entro el vapor Blasco de Garay, su comandante, el capitán de fragata, don Eusebio Salcedo, conduciendo apresado un laud sin gente ni documento alguno, pero con algunos efectos de ilícito comercio, de los cuales, según el depósito de cuarentena, consisten en 17 fardos de ropa, 44 de hoja de tabaco y 4 corachas de la misma".

La noticia del apresamiento también es publicada por La Gaceta de Madrid con fecha 10 de julio de 1847.

Continua ...

_________________
Comandante escuadra Apostadero de Filipinas. Insignia en el crucero Reina Cristina R. O. del 20 de abril de 2011

¡Yo no di más que un brazo a la Patria, si lo volviese a necesitar no le negaría vuestras vidas!. Cabo de cañón del Crucero Acorazado Vizcaya, Damián Niebla, a sus hijos, poco antes de morir.

Tu Regere Imperio Fluctus Hispane Memento


13 Dic 2016 19:02
Perfil Email
Almirante General
Almirante General

Registrado: 02 Dic 2007 13:18
Mensajes: 5226
Ubicación: Gerona. Cataluña. ESPAÑA
Nuevo mensaje Re: Vapor de ruedas Blasco de Garay.
Biblioteca Nacional de España. Hemeroteca Digital. La Esperanza, miércoles 14 de julio de 1847.

"MINISTERIO DE MARINA.- Capitanía del puerto de Barcelona.- Excmo. Señor: Pongo en el superior conocimiento de V. E. el fatalísimo acaecimiento ocurrido en la noche pasada, estando el viento calma y la mar picada del E, cerca de media noche con el bergantín mercante español nombrado Prueba, del porte de 155 toneladas, su capitán don Jaime Estapé, que procedente de Nueva Orleans, Habana y Mahon en 78 días de navegación, había entrado en este puerto el 3 del corriente con la carga de 540 pacas de algodón y 1400 duelas á la consignación de la casa de comercio Serra y Parladé, el que se había amarrado á continuación en la sexta andana de buques, casi á la cabeza de ella, á la parte del O, para aguardar su turno, á fin de poder atracar á este muelle y descargar dichos efectos, y estando el Prueba en aquella situación se advirtió á las once y cuarto de la noche fuego en el buque, cuyas llamas salían de proa, é inmediatamente el comandante del vapor de guerra Blasco de Garay dispuso tirar un cañonazo, al mismo tiempo que sonaban las campanas á fuego de la parroquia de San Miguel de Barceloneta.
Acudieron con la mayor prontitud con sus botes y lanchas los comandantes y oficiales de guerra anclados en el mismo; á saber, el del citado vapor Blasco de Garay, corbeta Colón, vapor Piles y faluchos Diana y Catalán, é igualmente las lanchas de algunos buques mercantes; y todos trataron de sacar de la referida andada sexta al mencionado bergantín Prueba, incendiado ya, arriando por ojo los dos cables de cadena, y conduciéndolo á remolque hasta la playa de Casa-Tunis á la falda de Monjuich, donde se embarrancó sobre las dos de la madrugada, habiendo seis pies de agua en las proximidades de dicha playa, que va en aumento hasta 20 pies, y disponiendo con la debida anticipación darle algunos barrenos para que se fuese á pique, y poder apagar el fuego, que no fué posible contener desde el momento que se descubrió por haber tomado su incremento. Después de la referida hora de las dos de la madrugada se retiraron á sus respectivos bordos los citados botes y lanchas, quedando solamente uno de aquellos de guardia en el buque incendiado hasta el amanecer , pasando seguidamente á recogerse algunas pacas de algodón que se arrojaron al agua desde su cubierta, y quedando aún echando algún humo.
No puedo menos de manifestar á V. E. lo sumamente satisfecho que he quedado de la actividad, inteligencia y buen comportamiento que en este desagradable suceso han manifestado todos á porfía, á fin de que V. E, si lo tiene por conveniente, se digne ponerlo en conocimiento de S.M. (Q D. G)
Dios guarde á V. E. muchos años. Barcelona 7 de julio de 1847.- Excmo. Sr.= Mariano Vives.= Excmo. señor ministro de Marina".

Biblioteca Nacional de España. Hemeroteca Digital. El Militar Español, 22 de julio de 1847.

"Ministerio de Marina. Movimiento de buques.- El 16 salió del mismo puerto (Barcelona) el vapor de guerra Blasco de Garay, su comandante el capitán de fragata, don Eusebio Salcedo".

La publicación El Clamor Público, con fecha 28 de julio (miércoles), y en referencia a la noticia de la salida del buque de Barcelona el día 16, nos dice lo siguiente: "salió de Barcelona el 16 del mes actual para reconocer toda la costa hasta el cabo Oropesa, y al día siguiente regresó al mismo puerto" (ver siguiente noticia).

Biblioteca Nacional de España. Hemeroteca Digital. El Militar Español, 24 de julio de 1847.

"Ministerio de Marina. Movimiento de buques.- El 17 entró en el puerto de Barcelona el vapor Blasco de Garay, su comandante el capitán de fragata, don Eusebio Salcedo".

Biblioteca Nacional de España. Hemeroteca Digital. El Clamor Público, viernes 30 de julio de 1847.

"Movimientos de buques.- El 18 de julio fondeó en Barcelona el vapor de guerra Blasco de Garay, su comandante el capitán de fragata don Eusebio Salcedo.

Habíamos visto que nuestro buque fondeo en Barcelona el día 17 (El Militar Español), ahora, El Clamor Público nos señala que el mismo ha fondeado en Barcelona el día 18. Es posible que alguna de las dos publicaciones haya incurrido en un "gazapo", o bien, es posible que nuestro buque haya salido y entrado del puerto de Barcelona el mismo día 18, cosa que, como hemos visto y veremos, es habitual.

Biblioteca Nacional de España. Hemeroteca Digital. El Militar Español, 5 de agosto de 1847.

"Ministerio de Marina. Movimiento de buques.- El 29 (julio) surgió (sic; salió) del puerto de Barcelona el vapor Blasco de Garay, su comandante el capitán de fragata, don Eusebio Salcedo".

Biblioteca Nacional de España. Hemeroteca Digital. El Militar Español, 7 de agosto de 1847.

"Ministerio de Marina. Movimiento de buques.- El mismo día (29 de julio) salió del puerto de Barcelona el vapor Blasco de Garay. El mismo día fondeo en el puerto de Tarragona el vapor Blasco de Garay, al mando del capitán de fragata, don Eusebio Salcedo. El día 30 del mismo regresó al puerto de Barcelona el vapor Blasco de Garay".

Biblioteca Nacional de España. Hemeroteca Digital. El Clamor Público, sábado 14 de agosto de 1847.

"Movimiento de buques.- El día 4 del corriente salió del puerto de Barcelona, el vapor Blasco de Garay, su comandante, el capitán de fragata, don Eusebio Salcedo".

Biblioteca Nacional de España. Hemeroteca Digital. El Clamor Público, domingo 15 de agosto de 1847.

"Movimiento de buques.- El 5 fondeo en el puerto de Barcelona el vapor Blasco de Garay, su comandante el capitán de fragata don Eusebio Salcedo".

Biblioteca Nacional de España. Hemeroteca Digital. El Militar Español, 17 de agosto de 1847.

"Ministerio de Marina. Movimiento de buques.- El mismo día (9 de agosto) y del mismo puerto (Barcelona) salió el vapor Blasco de Garay, su comandante el capitán de fragata, don Eusebio Salcedo".

Biblioteca Nacional de España. Hemeroteca Digital. El Español, sábado 21 de agosto de 1847.

"Ministerio de Marina. Movimiento de buques.- En 12 de agosto fondeo en la bahía de Cádiz el vapor Blasco de Garay, su comandante don Eusebio Salcedo".

Biblioteca Nacional de España. Hemeroteca Digital. El Militar Español, 21 de agosto de 1847.

"Ministerio de Marina. Movimiento de buques.- El 14 de agosto salió de la bahía de Cádiz el vapor Blasco de Garay, su comandante el capitán de fragata, don Eusebio Salcedo".

Biblioteca Nacional de España. Hemeroteca Digital. El Militar Español, 28 de agosto de 1847.

"Ministerio de Marina. Movimiento de buques.- El 17 fondeo en el puerto de Vigo el vapor Blasco de Garay, su comandante el capitán, don Eusebio Salcedo. En 20 salió del puerto de Vigo el vapor Blasco de Garay, su comandante el capitán de fragata, don Eusebio Salcedo".

Biblioteca Nacional de España. Hemeroteca Digital. El Militar Español, 31 de agosto de 1847.

"Ministerio de Marina. Movimiento de buques.- En 22 entró en el puerto de San Fernando el vapor Blasco de Garay, su comandante el capitán de fragata, don Eusebio Salcedo".

Con fecha 9 de septiembre (jueves) la publicación El Clamor Público señala que, el 25 de agosto salió de la bahía de Cádiz el Blasco de Garay, que el 29 fondeo en Tarragona, y que el mismo 29 entro en el puerto de Barcelona. Sin embargo, la noticia que viene a continuación da como fecha de entrada en Barcelona el 30 de agosto. No creo que tenga importancia, es posible que la llegada del buque se produjera entre la noche del 29 y la madrugada del 30.

Biblioteca Nacional de España. Hemeroteca Digital. El Eco del Comercio, viernes 3 de septiembre de 1847.

"Barcelona 30 de agosto.- Hoy ha llegado de Vigo á esta capital el vapor de guerra Blasco de Garay con 471 hombres de distintos cuerpos".

Biblioteca Nacional de España. Hemeroteca Digital. El Militar Español, 16 de septiembre de 1847.

"Ministerio de Marina. Movimiento de buques.- ... habiendo salido (puerto de Barcelona) en el mismo día (9 de septiembre) el vapor Blasco de Garay, su comandante el capitán de fragata, don Eusebio Salcedo. En 10 fondeó en el puerto del Grao (Castellón) el vapor Blasco de Garay, su comandante el capitán de fragata, don Eusebio Salcedo".

Con respecto a esta última noticia, en La Gaceta de Madrid (14 de septiembre de 1847) podemos leer: "El vapor Blasco de Garay, que había vuelto un tanto averiado de su expedición a Galicia, recompuso con toda premura por órdenes terminantes del general Pavía, ha salido para Valencia esta tarde a fin de conducir a esta capital al general Concha, que probablemente se hará cargo del mando del ejército y principado de Cataluña pasado mañana, en que debe calcularse verificará su llegada".

Biblioteca Nacional de España. Hemeroteca Digital. El Militar Español, 18 de septiembre de 1847.

"Ministerio de Marina. Movimiento de buques.- ... habiendo regresado a dicho punto (puerto de Barcelona) el día 12 (vapor Blasco de Garay). En 13 fondeo en el puerto del Grao (Castellón) el vapor Blasco de Garay, su comandante el capitán de fragata, don Eusebio Salcedo, habiendo salido para Málaga".

Otra contradicción entre publicaciones, hemos visto que el buque ha regresado a Barcelona el día 12 de septiembre, sin embargo, la publicación El Clamor Público, con fecha, jueves 16 de septiembre, nos dice que el Blasco de Garay ha llegado a Barcelona el 11 de septiembre, a las diez de la mañana, conduciendo á bordo al nuevo capitán general del Principado, D. Manuel de la Concha. En fin, cosas de la prensa.

Biblioteca Nacional de España. Hemeroteca Digital. El Militar Español, 21 de septiembre de 1847.

"Ministerio de Marina. Movimiento de buques.- En 15 fondeo en el puerto de Málaga el vapor Blasco de Garay, su comandante el capitán de fragata, don Eusebio Salcedo".

A propósito de esta última noticia, la publicación La Esperanza, con fecha, lunes 20 de septiembre, nos dice que el buque ha entrado en Málaga el 15 de septiembre, conduciendo dos faluchos contrabandistas que marinó en las inmediaciones de Torrox.

Con respecto al apresamiento, La Gaceta de Madrid (20 de septiembre de 1847) publica la misma noticia.

La publicación El Clamor Público, con fecha, miércoles 6 de octubre, nos informa que el Blasco de Garay ha salido de Málaga el 25 de septiembre.

Biblioteca Nacional de España. Hemeroteca Digital. El Clamor Público, sábado 2 de octubre de 1847.

"Del Barcelonés, del 28 (septiembre).- Con el vapor de guerra Blasco de Garay ha llegado á este puerto un batallón del regimiento de Jaén".

La Gaceta de Madrid (2 de octubre de 1847) informa que la llegada del Blasco de Garay a Barcelona se produce el 27 de septiembre.

Biblioteca Nacional de España. Hemeroteca Digital. El Clamor Público, miércoles 13 de octubre de 1847.

"Movimiento de buques.- En 4 de octubre entró en el puerto de Tarragona el vapor de guerra Blasco de Garay, su comandante el capitán de fragata coronel del ejército don Eusebio Salcedo, habiendo salido en el mismo día. En 6 de octubre fondeo en el puerto del Grao (Castellón) el vapor Blasco de Garay".

Biblioteca Nacional de España. Hemeroteca Digital. El Militar Español, 14 de octubre de 1847.

"Ministerio de Marina. Movimiento de buques.- En 7 entró en el puerto de Cartagena el vapor Blasco de Garay, su comandante el coronel de infantería y capitán de fragata, don Eusebio Salcedo".

Biblioteca Nacional de España. Hemeroteca Digital. El Clamor Público, domingo 24 de octubre de 1847.

"Movimiento de buques.- En 15 salió del puerto de Cartagena el vapor de guerra Blasco de Garay. En 16 entraron en dicho puerto (Barcelona) los vapores Blasco de Garay y Castilla.

Biblioteca Nacional de España. Hemeroteca Digital. El Clamor Público, domingo 7 de noviembre de 1847.

"Movimiento de buques.- En 30 de octubre salió del puerto de Barcelona el vapor de guerra Blasco de Garay".

Con fecha, domingo 14 de noviembre, la publicación El Heraldo nos dice que el Blasco de Garay ha fondeado en Rosas (Gerona) el 1 de noviembre. Esta noticia es corroborada por La Gaceta de Madrid (7 de noviembre de 1847).

Continua ...

_________________
Comandante escuadra Apostadero de Filipinas. Insignia en el crucero Reina Cristina R. O. del 20 de abril de 2011

¡Yo no di más que un brazo a la Patria, si lo volviese a necesitar no le negaría vuestras vidas!. Cabo de cañón del Crucero Acorazado Vizcaya, Damián Niebla, a sus hijos, poco antes de morir.

Tu Regere Imperio Fluctus Hispane Memento


13 Dic 2016 19:27
Perfil Email
Almirante General
Almirante General

Registrado: 02 Dic 2007 13:18
Mensajes: 5226
Ubicación: Gerona. Cataluña. ESPAÑA
Nuevo mensaje Re: Vapor de ruedas Blasco de Garay.
Biblioteca Nacional de España. Hemeroteca Digital. El Militar Español, 13 de noviembre de 1847.

"Ministerio de Marina. Movimiento de buques.- En 6 del mismo (noviembre) fondeó en dicho puerto (Barcelona) el vapor Blasco de Garay, al mando de don Eusebio Salcedo".

Biblioteca Nacional de España. Hemeroteca Digital. El Militar Español, 23 de noviembre de 1847.

"Ministerio de Marina. Movimiento de buques.- En 11 salió de Barcelona el vapor Blasco de Garay, mandado por el capitán don Eusebio Salcedo, habiendo regresado en el mismo día".

En esta misma publicación se nos dice, también, que el Blasco de Garay ha entrado en el puerto de Barcelona el día 13.

Biblioteca Nacional de España. Hemeroteca Digital. El Clamor Público, miércoles 17 de noviembre de 1847.

"Leemos en el Barcelonés del 12.- Ayer al ponerse el sol se embarcó en el vapor de guerra Blasco de Garay, el Excmo. señor don Manuel de la Concha, marqués del Duero: le acompañaban el señor La Rocha, segundo cabo y varios generales y ayudantes de E.M., de los que se despidió con su acostumbrada afabilidad, así como del numeroso concurso que le saludaba. En el acto de llegar á bordo, levaron el ancla y rompió la música una hermosa tocata, que aún se oía á larga distancia. La dirección fue hacía Valencia.
Su llegada á Valencia.- El día 12 llegó á Valencia el general Concha en el vapor Blasco de Garay".

Don Manuel de la Concha, Marqués del Duero, ha sido relevado por S.M. como capitán general de Cataluña, y sustituido por el teniente general, D. Manuel Pavía, Marqués de Novaliches.

Biblioteca Nacional de España. Hemeroteca Digital. El Español, sábado 12 de diciembre de 1847.

"Movimiento de buques.- En 5 salió de Rosas el falucho vapor Blasco habiendo entrado en Barcelona Garay, el día 8".

Entiendo que existe un error de redacción, y que el texto real sería: En 5 salió de Rosas el falucho del vapor Blasco de Garay, habiendo entrado en Barcelona el 8.

Biblioteca Nacional de España. Hemeroteca Digital. El Español, domingo 26 de diciembre de 1847.

"Leemos en el Fomento de Barcelona del 22 del actual: Pasado mañana sale de este puerto con destino á las islas Chafarinas, el batallón de cazadores Barcelona á bordo de los vapores Blasco de Garay y Lepanto. Parece que esta expedición tiene por objeto proteger aquellas posesiones españolas contra la tentativa de usurpación por parte del emperador de Marruecos, de quien había dicho un periódico madrileño que trataba de cederlas á los franceses. Antes de mucho deberá ponerse más en claro el hecho que motiva tales providencias".

A lo señalado, añadimos lo publicado por El Espectador con fecha 28 de diciembre (martes): "El 24 del actual debió salir de Barcelona para las islas Chafarinas á bordo de los vapores Blasco de Garay y Lepanto , un batallón de cazadores, cuya fuerza con otras que se habrán embarcado en Málaga á las órdenes del capitán general de Granada, tienen por objeto asegurar aquellas posesiones contra toda tentativa del emperador de Marruecos, El gobierno, según tenemos entendido , se propone hacer varias obras de defensa en dichas islas , así como cuarteles, almacenes de depósito y algunos otros edificios, para lo cual habrán salido ya de los puertos del Mediterráneo algunos buques cargados de materiales y operarios".

Biblioteca Nacional de España. Hemeroteca Digital. El Clamor Público, martes 28 de diciembre de 1847.

"Expedición militar.- El 24 ha debido salir de Barcelona un batallón de cazadores en los vapores de guerra Blasco de Garay y Lepanto con dirección á las islas Chafarinas".

Resumen de movimientos del Blasco de Garay en el año 1847:

El último movimiento del buque en el transcurso del año 1846 se produce el día 10 de diciembre, en el que zarpa de La Coruña y fondea, ese mismo día, en Vigo.

• El 5 de febrero fondea en Vigo. Desconocemos sus movimientos entre el 11 de diciembre de 1846, y el 4 de febrero de 1847.
• El 10 de febrero zarpa desde Ferrol (desconocemos cuando arribo).
• El 13 de febrero fondea en Vigo.
• El 18 de febrero zarpa de Vigo con destino desconocido (posiblemente Lisboa).
• El 12 de marzo lo encontramos zarpando de Cádiz con destino a Barcelona (desconocemos cuando arribo a Cádiz, y el puerto de procedencia).
• El 14 de marzo fondea en Barcelona.
• El 16 o el 17 de marzo zarpa de Barcelona con destino Cádiz.
• El 20 de marzo lo encontramos zarpando de Cartagena con destino a Cádiz (desconocemos cuando arribo a Cartagena, posiblemente el 17 o el 18).
• El 21 de marzo fondea en Málaga.
• El 23 de marzo zarpa de Málaga con destino a Cádiz.
• El 24 de marzo fondea en Cádiz.
• El 5 de abril zarpa de Cádiz poniendo rumbo a Barcelona.
• El 8 de abril fondea en Barcelona.
• El 23 de abril zarpa de Barcelona (posiblemente con destino a Rosas, Gerona).
• El 27 de abril fondea en Rosas, Gerona.
• El 4 de mayo zarpa de Barcelona (desconocemos cuando arribo).
• El 5 de mayo fondea nuevamente en Barcelona.
• Los días 9 y 12 de mayo tenemos noticias de que el buque ha fondeado en Barcelona. Estas últimas noticias nos llevan a suponer que nuestro buque está realizando entradas y salidas del puerto de Barcelona en diferentes días.
• El 28 de junio zarpa de Barcelona (posiblemente con destino a Tarragona). Desde el día 12 de mayo, al 28 de junio, desconocemos la situación del buque, aunque, todo indica, que ha permanecido en Barcelona.
• El 3 de julio zarpa desde Tarragona (desconocemos la fecha de entrada en dicho puerto).
• El 4 de julio zarpa del puerto de Barcelona (desconocemos la fecha de arribada).
• El 5 de julio vuelve a fondear en Barcelona.
• El 6 y el 7 de julio lo encontramos fondeado en el puerto de Barcelona, colaborando en la ayuda prestada al mercante Prueba.
• El 16 de julio zarpa de Barcelona para recorrer la costa hasta el cabo Oropesa.
• El 17 de julio vuelve a fondear en Barcelona.
• El 18 de julio fondea en Barcelona. Es posible que haya salido del puerto el mismo día, o bien, que la fecha anterior, esto es, 17 de julio, sea errónea.
• El 29 de julio zarpa de Barcelona con destino Tarragona, puerto en el que fondea este mismo día.
• El 30 de julio fondea en Barcelona procedente de Tarragona.
• El 4 de agosto zarpa de Barcelona (destino desconocido).
• El 5 de agosto fondea en Barcelona (origen desconocido).
• El 9 de agosto zarpa de Barcelona con destino Cádiz.
• El 12 de agosto fondea en la bahía de Cádiz.
• El 14 de agosto zarpa desde Cádiz con destino Vigo.
• El 17 de agosto fondea en Vigo.
• El 20 de agosto zarpa desde Vigo con destino San Fernando (Cádiz).
• El 22 de agosto fondea en el puerto de San Fernando (Cádiz).
• El 25 de agosto zarpa desde la bahía de Cádiz con rumbo a Tarragona.
• El 29 de agosto fondea en Tarragona, y ese mismo día, o quizás el 30, lo hace en el puerto de Barcelona.
• El 9 de septiembre zarpa desde Barcelona con destino Castellón.
• El 10 de septiembre fondea en el puerto del Grao (Castellón).
• El 11 o el 12 de septiembre fondea en Barcelona (posible origen, Castellón).
• El 13 de septiembre vuelve a fondear en el puerto del Grao, Castellón (probable origen, Barcelona).
• El 15 de septiembre fondea en Málaga (posible origen, Castellón).
• El 25 de septiembre zarpa desde Málaga con destino a Barcelona.
• El 27 de septiembre fondea en Barcelona.
• El 4 de octubre fondea en Tarragona (posible origen, Barcelona). Este mismo día pone rumbo a Castellón.
• El 6 de octubre fondea en el puerto del Grao (Castellón).
• El 7 de octubre fondea en Cartagena procedente de Castellón.
• El 15 de octubre zarpa de Cartagena con destino a Barcelona.
• El 16 de octubre fondea en Barcelona.
• El 30 de octubre zarpa desde Barcelona.
• El 1 de noviembre fondea en Rosas (Gerona).
• El 6 de noviembre vuelve a fondear en Barcelona (posible origen Rosas, Gerona).
• El 11 de noviembre zarpa del puerto de Barcelona, y ese mismo día vuelve a fondear en él. Al anochecer vuelve a zarpar poniendo rumbo a Valencia.
• El 12 de noviembre fondea en Valencia.
• El 13 de noviembre nuestro buque vuelve a fondear en Barcelona.
• El 24 de diciembre, probablemente, zarpa de Barcelona y pone rumbo a las islas Chafarinas.

Desconocemos los movimientos del buque desde el 13 de noviembre hasta el 24 de diciembre, aunque, todo parece indicar, que permanece en aguas de Cataluña.

AÑO DE NUESTRO SEÑOR DE 1848.

Biblioteca Nacional de España. Hemeroteca Digital. El Militar Español, 3 de febrero de 1848.

"Ministerio de Marina. Movimiento de buques.- En 26 (enero) salió de Barcelona el vapor Blasco de Garay, su comandante el capitán de fragata don Eusebio Salcedo".

Biblioteca Nacional de España. Hemeroteca Digital. El Espectador, domingo 6 de febrero de 1848.

"En 28 (enero) fondeo en Málaga el vapor Blasco de Garay. En 29 salió de Málaga el vapor Blasco de Garay".

Biblioteca Nacional de España. Hemeroteca Digital. El Militar Español, 10 de febrero de 1848.

"Ministerio de Marina. Movimiento de buques.- El 30 (enero) entró en Cádiz el vapor Blasco de Garay".

Biblioteca Nacional de España. Hemeroteca Digital. El Heraldo, viernes 25 de febrero de 1848.

"El día 19 salió del puerto de Cádiz para Nápoles el vapor de guerra Blasco de Garay".

Biblioteca Nacional de España. Hemeroteca Digital. El Español, viernes 1 de marzo de 1848.

"Leemos en el Fomento de Barcelona: Damos al pie de estas líneas una relación puntual y exacta de los facciosos (carlistas) que se han embarcado con destino al servicio de las armas en los cuerpos de Ultramar.
Quiera el cielo que al regresar de aquellos remotos climas, vuelvan morijerados y sobre todo más amantes del trabajo y de la tranquilidad doméstica.
En 25 de enero, con el vapor Blasco de Garay, para Cádiz, 93".

Biblioteca Nacional de España. Hemeroteca Digital. El Militar Español, 2 de marzo de 1848.

"Ministerio de Marina. Movimiento de buques.- En 19 (febrero) salió de Cádiz (para Nápoles, ver noticia El Heraldo, viernes 25 de febrero) el vapor Blasco de Garay, su comandante el capitán de fragata don Eusebio Salcedo".

Biblioteca Nacional de España. Hemeroteca Digital. El Militar Español, 16 de marzo de 1848.

"Ministerio de Marina. Movimiento de buques.- En 21 del mes anterior (febrero) fondeo en Ibiza el vapor Blasco de Garay, saliendo el 22".

Biblioteca Nacional de España. Hemeroteca Digital. El Espectador, sábado22 de abril de 1848.

"El 17 (abril) llegó a Barcelona procedente de Nápoles el vapor de guerra español Blasco de Garay conduciendo á un individuo de nuestra embajada en aquella corte, el cual trae una misión particular para la reina doña Isabel".

Biblioteca Nacional de España. Hemeroteca Digital. El Católico, lunes 1 de mayo de 1848.

"Barcelona 27 (abril).- Se nos ha asegurado que el vapor de guerra Blasco de Garay que se halla en este puerto, procedente de Nápoles, regresará muy pronto al mismo punto en comisión de servicios, llevando á su bordo uno de los secretarios de aquella embajada.
Barcelona 28.- Sin embargo de lo que de ayer se dijo en la gacetilla acerca del vapor de guerra Blasco de Garay, sabemos ha venido una real órden para que permanezca en esta. La fragata Villa de Bilbao es la que quedará estacionada en el puerto de Nápoles".

Continua ...

_________________
Comandante escuadra Apostadero de Filipinas. Insignia en el crucero Reina Cristina R. O. del 20 de abril de 2011

¡Yo no di más que un brazo a la Patria, si lo volviese a necesitar no le negaría vuestras vidas!. Cabo de cañón del Crucero Acorazado Vizcaya, Damián Niebla, a sus hijos, poco antes de morir.

Tu Regere Imperio Fluctus Hispane Memento


15 Dic 2016 10:38
Perfil Email
Almirante General
Almirante General

Registrado: 02 Dic 2007 13:18
Mensajes: 5226
Ubicación: Gerona. Cataluña. ESPAÑA
Nuevo mensaje Re: Vapor de ruedas Blasco de Garay.
Biblioteca Nacional de España. Hemeroteca Digital. El Heraldo, miércoles 24 de mayo de 1848.

"Movimiento de buques.- En 15 (mayo) salió de Valencia el vapor Blasco de Garay. En 17 salió de Málaga el vapor Blasco de Garay".

Biblioteca Nacional de España. Hemeroteca Digital. El Observador, miércoles 24 de mayo de 1848.

"VALENCIA 19 de de mayo.- Después que noticié á Vds. la insurrección del médico Masip en los valles de Sagunto, se pronunció en la vall de Albaida por la parte de Alicante y Denia un tal Sendra, mayorazgo de Pego, sujeto de bastante ascendiente en toda la gente de la marina que se dedica al contrabando, el cual años atrás levantó una partida con autorización del gobierno para perseguir malhechores, y tiene el grado de capitán efectivo: ha reunido unes 800 hombres, de los cuales la mitad van sin armas, porque un buque inglés que sin duda estaba dedicado á darles armamento, no pudo verificar el desembarco á causa de habérsele acercado á espiar sus operaciones los vapores españoles Blasco Garay y Alerta. Esta banda, que es la más numerosa de las que se han levantado en esta provincia, va recorriendo los pueblos de Albaida, Adsaneta, Chaló y otros de la marina; pero no se ha atrevido á acercarse á Denia, Gandía, Alcoy y otros de igual suposición".

Biblioteca Nacional de España. Hemeroteca Digital. El Heraldo, jueves 13 de junio de 1848.

"El 1º de junio entró en Cádiz el vapor Blasco de Garay".

Biblioteca Nacional de España. Hemeroteca Digital. El Observador, sábado 24 de junio de 1848.

"VALENCIA 17 de junio.- Esta mañana en punto de las siete, han sido embarcados en el vapor Blasco Garay, para ser conducidos á Ultramar, mas de cien presos políticos, ochenta y tantos que trajeron á primeros de mes de esa corte, y los restantes sujetos de esta ciudad: solo los señores don Miguel Ortiz , don José Merelo y don N. Mur y Mendoza han quedado aquí hasta nueva orden. se espera otra cuerda de presos políticos procedente de esa corte".

Biblioteca Nacional de España. Hemeroteca Digital. El Clamor Público, jueves 13 de julio de 1848.

"Valencia 9 de julio.- Antes de ayer fueron embarcados á bordo del vapor de guerra Blasco de Garay, los desgraciados patriotas que vinieron de esa corte en la última cuerda, y que pasan confinados á Ibiza ...".

El mismo periódico, un día después, el 14 de julio, lleva a sus páginas una información, fechada en Valencia el 5 de julio, en la que se nos dice: "Los presos políticos que vinieron en la última cuerda procedentes de la corte, se hallan en la torre de Cuarte, Grao, y presidio modelo. Empero, todos tienen la orden de ser embarcados para Ibiza, y solamente se espera la llegada del vapor Blasco Garay, para que las órdenes del humanitario gobierno que rige los destinos de este desgraciado país, sean cumplidas". Es curioso, el 13 de julio aparece una información fechada el 9 de julio, y el 14 de julio aparece otra, fechada el 5 de julio, ¿se habría traspapelado esta última?

Biblioteca Nacional de España. Hemeroteca Digital. La España, miércoles 19 de julio de 1848.

"Movimiento de buques.- El 7 salió de Valencia el vapor Blasco de Garay. El 9 entró en Málaga el vapor Blasco de Garay".

En una información fechada en Ibiza el 10 de julio, y que es publicada por El Clamor Público el 28 de julio, podemos leer: "El día 7 desembarcaron en esta los presos políticos, que salieron el mismo día en el vapor Blasco de Garay, de Valencia ...". De la lectura de estas últimas noticias, debemos deducir, por tanto, que el Blasco de Garay salió de Valencia con destino a Ibiza el 7 de julio, fondeo en la isla balear el mismo día, y desde Ibiza puso rumbo a Málaga, donde arribo el 9 de julio.

Una información (Movimiento de buques) aparecida en El Clamor Público con fecha 5 de agosto (sábado), nos señala que el Blasco de Garay ha salido de Cádiz el día 20 de julio.

Biblioteca Nacional de España. Hemeroteca Digital. El Esperanza, miércoles 26 de julio de 1848.

"En una carta de Santander, fecha del 23, leemos lo siguiente: ... En la marea de esta mañana ha entrado en este puerto el vapor de guerra español Blasco de Garay; se dice que su venida es para evitar un desembarco que parece se trata de hacer en estas costas".

Biblioteca Nacional de España. Hemeroteca Digital. La España, jueves 3 de agosto de 1848.

"El 23 (julio) entró en Santander el vapor Blasco de Garay. El 24 salió de Santander el vapor Blasco de Garay. El 25 entró en La Coruña el vapor Blasco de Garay".

Biblioteca Nacional de España. Hemeroteca Digital. La España, viernes 4 de agosto de 1848.

"El 29 (julio) llegó a Vigo el vapor Blasco de Garay".

Biblioteca Nacional de España. Hemeroteca Digital. La España, jueves 17 de agosto de 1848.

"Movimiento de buques.- El 2 (agosto) entró en el Ferrol el vapor Blasco de Garay".

Biblioteca Nacional de España. Hemeroteca Digital. La España, jueves 24 de agosto de 1848.

"Movimiento de buques.- El 10 salió de Ferrol el vapor Blasco de Garay. El 12 entró en Cádiz el vapor Blasco de Garay".

El periódico La España, con fecha miércoles, 22 de noviembre, y con motivo de la visita a Cádiz de "SS.AA.RR. la serenísima señora infanta doña Luisa Fernanda y su augusto esposo", nos informa que: "... las embarcaciones de todos portes se hallaban empavesadas, y entre ellas se distinguían seis buques de guerra españoles, la fragata Cortes, la corbeta Venus, el bergantín Cristina, los vapores Blasco de Garay y Vigilante y el místico Palomo".

Biblioteca Nacional de España. Hemeroteca Digital. El Espectador, domingo 17 de diciembre de 1848.

"FERROL 12 de diciembre (de nuestro corresponsal). Tenemos en este puerto el vapor de guerra Blasco de Garay , á cuyo bordo, vino el segundo cabo del Departamento, señor Villavicencio, y hoy marcha aquel buque á la Coruña para trasportar desde allí á Barcelona, uno de los batallones que guarnecían esta provincia , conduciendo de paso al señor Sotelo que va con licencia á Cádiz ...".

Biblioteca Nacional de España. Hemeroteca Digital. La Esperanza, lunes 18 de diciembre de 1848.

"FERROL 12 (De nuestro corresponsal).- El vapor de guerra Blasco Garay, que llegó anteayer á esta puerto procedente de Cádiz conduciendo á bordo al señor Villavicencio, brigadier de la armada y nombrado segundo cabo de este departamento , debe salir hoy para la Coruña con el fin de tomar en aquel punto un batallón del regimiento de Borbón y cuatro compañías del regimiento de Aragón, que marchan á Cataluña para aumentar las fuerzas que manda el señor Concha. No falta quien diga que las autoridades temen algo con motivo del embarque de esta tropa, y que han tomado precauciones. El mismo vapor llevaba á su bordo al señor Sotelo, comandanta general de este departamento , que marcha á Cádiz con licencia del gobierno".

Biblioteca Nacional de España. Hemeroteca Digital. La Esperanza, sábado 23 de diciembre de 1848.

"CORUÑA 18. (De nuestro corresponsal). A la puesta del sol del día de ayer ha levado anclas el vapor de guerra Blasco Garay, dirigiendo su rumbo desde este puerto al de Barcelona, conduciendo á bordo un batallón del regimiento de Borbón. Ayer mismo se verificó el embarque de la tropa con asistencia del señor capitán general. Toda la población concurrió á presenciar este espectáculo".

Biblioteca Nacional de España. Hemeroteca Digital. El Espectador, sábado 30 de diciembre de 1848.

"El 21 llegó a Cádiz el vapor Blasco de Garay procedente de Galicia".

Resumen de movimientos del Blasco de Garay en el año 1848:

El último movimiento conocido del Blasco de Garay en el transcurso del año 1847, es su viaje a Chafarinas el 24 de diciembre. Desde entonces, hasta el 26 de enero de 1848, desconocemos sus movimientos, aunque, todo parece indicar que permanece en aguas del mediterráneo.

• El 26 de enero zarpa de Barcelona poniendo rumbo a Málaga.
• El 28 de enero fondea en Málaga.
• El 29 de enero zarpa de Málaga y pone rumbo a Cádiz.
• El 30 de enero fondea en Cádiz.
• El 19 de febrero zarpa de Cádiz poniendo rumbo a Nápoles. Todo parece indicar que nuestro buque ha estado fondeado en Cádiz desde el 30 de enero.
• El 21 de febrero hace escala en Ibiza en su viaje a Nápoles.
• El 22 de febrero zarpa de Ibiza.
• El 17 de abril fondea en Barcelona procedente de Nápoles (desconocemos la fecha de partida del puerto italiano).
• El 15 de mayo fondea en Valencia (desconocemos el puerto de origen, probablemente, Barcelona).
• El 17 de mayo el buque fondea en Málaga (probablemente, procedente de Valencia).
• El 1 de junio el buque fondea en Cádiz (desconocemos sus movimientos, si los hubo, desde el 17 de mayo).
• El 17 de junio encontramos al buque fondeado en Valencia.
• El 7 de julio zarpa de Valencia poniendo rumbo a Ibiza, donde fondea ese mismo día.
• El 9 de julio fondea en Málaga procedente de Ibiza.
• El 20 de julio lo encontramos fondeado en Cádiz.
• El 23 de julio fondea en Santander procedente de Cádiz.
• El 24 de julio zarpa de Santander y pone rumbo a La Coruña.
• El 25 de julio el buque fondea en La Coruña.
• El 29 de julio fondea en Vigo (seguramente procedente de La Coruña).
• El 2 de agosto fondea en el Ferrol (seguramente procedente de Vigo).
• El 10 de agosto zarpa de Vigo y pone rumbo a Cádiz.
• El 12 de agosto fondea en Cádiz.
• El 22 de noviembre lo encontramos fondeado en Cádiz (desconocemos sus movimientos, si los hubo, desde el 12 de agosto).
• El 10 de diciembre fondea en el Ferrol procedente de Cádiz (desconocemos sus movimiento, si los hubo, desde el 22 de noviembre).
• El 17 de diciembre zarpa de La Coruña y pone rumbo a Cádiz.
• El 21 de diciembre nuestro buque fondea en Cádiz.

Continua ...

_________________
Comandante escuadra Apostadero de Filipinas. Insignia en el crucero Reina Cristina R. O. del 20 de abril de 2011

¡Yo no di más que un brazo a la Patria, si lo volviese a necesitar no le negaría vuestras vidas!. Cabo de cañón del Crucero Acorazado Vizcaya, Damián Niebla, a sus hijos, poco antes de morir.

Tu Regere Imperio Fluctus Hispane Memento


17 Dic 2016 07:05
Perfil Email
Almirante General
Almirante General

Registrado: 02 Dic 2007 13:18
Mensajes: 5226
Ubicación: Gerona. Cataluña. ESPAÑA
Nuevo mensaje Re: Vapor de ruedas Blasco de Garay.
AÑO DE NUESTRO SEÑOR DE 1849.

Boletín Oficial del Estado. Gaceta de Madrid. 9 de enero de 1849.

"Barcelona 3 de enero.- Hoy en el vapor Blasco de Garay, procedente de Vigo, han llegado á este puerto el batallón segundo de Borbón y algunas compañías del tercero de Burgos; estas han desembarcado inmediatamente y aquel ha seguido en el mismo buque hasta Rosas, adonde está destinado".

Biblioteca Nacional de España. Hemeroteca Digital. La Esperanza, martes 6 de febrero de 1849.

"Barcelona 29.- Ayer, con el vapor Blasco de Garay procedente de Rosas, llegó á Barcelona el excelentísimo señor mariscal de campo don Jaime Carbó, que tanto trabajó en la pasada guerra para la pacificación de este principado".

Biblioteca Nacional de España. Hemeroteca Digital. El Católico, martes 13 de marzo de 1849.

"Barcelona 8 (marzo).- Ayer entre nueve y diez de la noche se noto un aparato militar qué puso en alarma á cuantos lo presenciaron. Había apostadas en la muralla de mar dos compañías, un batallón fuera de la puerta del Mar, la caballería en el camino que va al cementerio , y la tropa sobre las armas en la ciudadela y Atarazanas. ¿Y para qué eran todos estos preparativos? Para ser embarcados en el vapor Blasco de Garay más de 200 infelices con dirección á Ultramar , los cuales desde la Ciudadela hasta el muelle iban custodiados por un piquete de la guardia civil que abría la marcha , todos los mozos de la escuadra mandados por su jefe el brigadier Vivé, una doble hilera de infantería y un piquete de la guardia civil de caballería , cerrando la comitiva el batallón que estaba apostado fuera de la Puerta de Mar y otro de la Ciudadela. Se noto con no poca sorpresa que no se permitía, en el tránsito de la Ciudadela al buque, hablará nadie con los que debían ser embarcados , los cuales iban atados de dos en dos".

Biblioteca Nacional de España. Hemeroteca Digital. El Católico, sábado 17, domingo 18 y lunes 19 de marzo de 1849.

"Leemos en El Comercio de Cádiz del día 13: Han llegado procedentes de Barcelona en el vapor de guerra Blasco de Garay 210 prisioneros de la facción de Cataluña, los cuales han sido conducidos á las Cuatro Torres".

Biblioteca Nacional de España. Hemeroteca Digital. El Clamor Público, martes 17 de abril de 1849.

"Marina Española.- Se ha comunicado la órden por el ministro de Marina para que el vapor Lepanto pase á Alicante á recibir trescientos siete quintos, y que los nombrados Castilla y Blasco de Garay se trasladen á Valencia para llevar á Cataluña mil quinientos ochenta y siete de la misma clase".

Biblioteca Nacional de España. Hemeroteca Digital. El Popular, jueves 26 de abril de 1849.

"La compañía de Pontoneros del regimiento de zapadores que guarnece á Melilla, debe ser trasladada á Cataluña en el vapor de guerra Blasco de Garay, á cuyo fin este buque llegó á Ceuta la mañana del día 8".

Biblioteca Nacional de España. Hemeroteca Digital. El Heraldo, domingo 6 de mayo de 1849.

"El 30 de abril habían salido del puerto de Barcelona á bordo del Blasco de Garay, 250 prisioneros de los que había en el depósito de aquella ciudadela. Debe dicho vapor conducirlos hasta Cádiz, para ser desde allí trasladados á ultramar".

Biblioteca Nacional de España. Hemeroteca Digital. El Balear, lunes 7 de mayo de 1849.

"Barcelona 5 de mayo.- En el vapor de guerra Vulcano, procedente de Gaeta y Terracina, llegó anteayer á este puerto el señor brigadier Bustillos, comandante general de las fuerzas navales de Cataluña, Valencia é islas Baleares y su ayudante de órdenes. Según las noticias que circularon luego de la llegada del mencionado vapor; sí bien en pequeña escala, no obstante ha sido muy honrosa la parle activa que nuestra marina ha tomado para el restablecimiento del Padre Santo en la plenitud de sus derechos de soberano.- Procedentes de aquellos parajes llegaron ayer al puerto de Barcelona el vapor Blasco de Garay y la fragata Cortes.- Según parece, solo quedarán ahora en aquellos parajes la corbeta Mazarredo y un bergantín de guerra español".

Biblioteca Nacional de España. Hemeroteca Digital. El Católico, miércoles 9 de mayo de 1849.

"Dice hoy el País que "ha llegado á esta corte con pliegos para el gobierno don Francisco Martínez Gabarras, agregado á la embajada de Roma que salió de Gaeta el 1º del actual, de modo que ha hecho tan largo viaje en seis días." Tal vez sería el portador del parte que ayer insertamos y de las comunicaciones que han motivado la repentina salida del general Córdoba y de la expedición. Quizá para recibir esta haya llegado á Barcelona con el vapor de guerra Vulcano el comandante Bustillos que fué quien se apoderó de Terracina. El Diario de Barcelona del 5 anuncia que llegó á esta ciudad el día 3 y que al día siguiente llegaron procedentes del mismo punto el vapor Blasco de Garay y la fragata Cortes, quedando solamente ahora en las costas de Gaeta la corbeta Mazarredo y un bergantín de guerra español".

EXPEDICIÓN A ITALIA. MAYO DE 1849.

Proclamada la república en Roma, su Santidad, el Papa Pío IX, se ve obligado a huir y refugiarse en Gaeta. El gobierno español se decide a enviar una fuerza naval en socorro de Su Santidad, barajándose la posibilidad, incluso, de trasladar al pontífice a Palma de Mallorca. El 21 de diciembre de 1848, una división naval, al mando del brigadier D. José María Bustillos, y compuesta por la fragata Cortes, las corbetas Villa de Bilbao y Mazarredo, el bergantín Volador los vapores de ruedas Lepanto y León y el pailebot Bidasoa, estaba preparada para una posible intervención. A partir de este momento, el movimiento de los buques españoles se hace muy complicado de seguir, me explico, la citada división naval no zarpa unida, los buques españoles se presentan en las costas italianas en diferentes fechas:

Biblioteca Nacional de España. Hemeroteca Digital. El Popular, viernes 29 de diciembre de 1848.

"El vapor de guerra español León que había sido puesto por nuestro gobierno á disposición de Su Santidad, fondeo el 7 en Gaeta, á donde anclaba ya el Lepanto".

Biblioteca Nacional de España. Hemeroteca Digital. El Genio de la Libertad, jueves 28 de diciembre de 1849.

"Nápoles 18 (diciembre).- El 13 visitó S. S. al jefe de la división en el vapor La Bauban, en seguida visitó el Lepanto (español), luego el Napolitano, y el Roberto. Un lúcido concurso acompañó á S. S. Aquí tenemos la fragata española de guerra Cortes y el vapor Lepanto esperándose el León que viene de Gaeta. Estos buques han gustado mucho al rey de Nápoles y no quiere perderlos de vista pues S. M. no vive aquí muy á su gusto".

Biblioteca Nacional de España. Hemeroteca Digital. Diario Constitucional de Palma de Mallorca, miércoles 10 de enero de 1849.

"Ayer (7) á la una de la tarde salieron de este puerto (Barcelona) para Gaeta, los buques de guerra españoles corbeta Mazarredo y bergantín Volador. En el primero iba, al parecer, por órden expresa que había recibido del gobierno, el Sr. D. José Bustillos, comandante en jefe de las fuerzas navales del Mediterráneo".

29 de abril de 1849. Parte del brigadier D. José María Bustillo al embajador Martínez de la Rosa:

"Excmo. señor: Conforme á las instrucciones que V.E. tuvo á bien confiar á mi cuidado, salí á la una de la noche próxima pasada de la bahía de Gaeta con las fragatas Cortes y Villa de Bilbao, los vapores León y Vulcano y el pailebot Bidasoa, haciendo desde luego rumbo á Terrachina (sic; Terracina), sobre cuyo puerto me encontraba al romper el día, y notando que uno de los tres fuertes guarnecidos de artillería que forman su fortificación hacia el mar, arbolaba la bandera republicana, mandé dar fondo á todos los buques luego que encontrándose á menos de medio tiro de metralla de la citada fortaleza, conté con la seguridad de poderle batir con ventaja, largando al mismo tiempo el pabellón nacional; y cuando me disponía á emprender la maniobra de acoderarnos, noté que los fuertes rebeldes arriaban sus banderas. Inmediatamente, en cumplimiento de las instrucciones de V.E., dispuse que el ayudante de órdenes de esta división, teniente de navío D. Juan Bautista Topete, bajase á tierra á fin de manifestar á los habitantes de la población, como á la tropa que la guarnecía, que el objeto de estas fuerzas navales no era otro sino el de contribuir con los mayores esfuerzos al restablecimiento del Sumo Pontífice en la plenitud de sus derechos, para cuyo logro no perdonaría medio alguno al país que protegía los intereses y las personas de los vecinos pacíficos. Tanto éstos como las guarniciones de los fuertes, acogieron bien mis palabras, y en medio del mayor entusiasmo se arboló el pabellón de Su Santidad, que al efecto llevaba yo preparado, el cual fue vitoreado fervorosamente por el gran concurso que acudió á este acto. Dispuse seguidamente que las guarniciones de estos buques se trasladasen á tierra y tomasen posesión de las fortalezas encargándose de su guardia, enviando también alguna marinería con palas y picos para destruir, como en efecto se verificó, la mina construida en las inmediaciones de la Torre Gregoriana, sitio estrecho y de indispensable paso para las tropas napolitanas. Pocas horas después de terminadas estas operaciones llegó a Terrachina S.M. el Rey de Nápoles á la cabeza de su ejército y á cuya augusta persona tuve la honra de hacer entrega de los referidos fuertes, sirviéndose manifestarme del modo más expresivo su satisfacción por la parte que había tomado la marina española en las operaciones de este día, llevando sus obsequios hasta el extremo de disponer se colocasen las guarniciones y marinería de los buques á la cabeza de la columna de su Guardia Real, en cuya honrosa posición atravesó la mayor parte del pueblo.
Al llegar S.M. á la playa que dá frente á los buques, arboló al tope mayor, el de mi insignia, la bandera de Su Santidad, con 21 cañonazos, y acompañado después de los comandantes y oficiales de la escuadra, tuve la honra de felicitar á S.M. por el feliz principio de su cooperación, reiterándome con tal motivo, nuevamente, la alta opinión que tenía formada de estas fuerzas navales, siendo en extremo notable el crecido número de banderas que con la inscripción de ¡Viva Pío IX! adornaban los balcones de multitud de casas á los pocos momentos de haber bajado á tierra las tropas españolas, teniendo con este motivo la singular satisfacción de asegurar á V.E. que el comportamiento de nuestros soldados y marineros nada ha dejado que desear, estando cierto de que lo recordarán con gratitud los habitantes de Terrachina.
Réstame sólo hacer presente á V.E. que, tan luego como se arboló en tierra el pabellón de Su Santidad, pasó á este buque una comisión de personas respetables á felicitarme por mi llegada, asegurándome todos el contento que había producido en los ánimos de aquellos fieles habitantes de la protección que les había dispensado los buques de S.M. la Reina nuestra señora. Todo lo que tengo el honor de poner en el conocimiento de V.E., rogándole al mismo tiempo se sirva ser el fiel intérprete cerca de la sagrada persona de Su Santidad de los sentimientos que animan á los comandantes, jefes, oficiales y tripulaciones de los buques de S.M., deseosos de contribuir, aunque sea á costa de sus vidas, al triunfo de tan justa causa.
Dios, etc.- A bordo de la corbeta Villa de Bilbao al ancla en el puerto de Terrachina el 29 de Abril de 1849.- José María de Bustillo".

Boletín Oficial del Estado. Gaceta de Madrid, 27 de marzo de 1849.

"Visita de Su Santidad á la división naval española anclada en Gaeta.- El día 6 de Marzo se dignó visitar Su Santidad nuestra escuadra pasando á bordo de la fragata Villa de Bilbao que tenia izada la bandera del Comandante de las fuerzas marítimas españolas en aquellos mares el Sr. Brigadier Bustillos. Una lancha mandada por el Capitán de la corbeta Mazarredo condujo á la fragata al Soberano Pontífice, acompañado del Cardenal Antonelli, el Coronel Roberti y el Sr. González Arnaó, Secretario de nuestra embajada cerca de la Santa Sede. Cuando el Santo Padre puso el pie en la lancha, la fragata Villa de Bilbao hizo el saludo de ordenanza. Los demás buques de guerra León, Vulcano, Mazarredo y Vidasoa se colocaron alrededor de la fragata, que hizo un segundo saludo antes de que Su Santidad subiese á bordo. El Brigadier Bustillos recibió al Santo Padre de rodillas al pie de la escalera: en seguida le dió la mano para ayudarle á subir. El estado mayor esperaba á Su Santidad vestido de gran gala. Se hicieron al Pontífice todos los honores debidos á su persona, hincando la rodilla en tierra los marineros y soldados apenas se dejó ver. El Papa manifestó deseos de visitar á los enfermos, á los que dirigió en lengua española palabras llenas de unción, y probó el pan de los marineros que encontró excelente. Estos repartieron entre sí como una reliquia el pedazo que había partido con sus sagradas manos. Cuando uno de los de su comitiva hizo presente al Pontífice este rasgo de entusiasta veneración se conmovió extraordinariamente. Después se dignó aceptar un ligero desayuno servido con exquisita elegancia, y dió á besar el pie á la tripulación, siendo representada cada clase de marineros y soldados por un individuo, y notándose en todos un admirable recogimiento. A su partida fue saludado con los mismos honores que á la llegada; pero antes manifestó deseos de dar un paseo por mar acompañado del Brigadier Bustillos, durante el cual permanecieron de pie todos los soldados de marina á pesar de las instancias de Su Santidad. Las chalupas de los buques españoles y napolitanos y mil otras llenas de gente seguían á la del Santo Padre que entró en Gaeta al estruendo de las salvas de artillería de la escuadra española. Su Santidad se manifestó muy satisfecho del cordial recibimiento y de la piedad de los españoles, cuya actitud manifestaba bien á las claras cuán grande y viva es la fe que encierran sus corazones y la justicia con que sus Monarcas han merecido y sabrán justificar el dictado de católicos".

Continua ...

_________________
Comandante escuadra Apostadero de Filipinas. Insignia en el crucero Reina Cristina R. O. del 20 de abril de 2011

¡Yo no di más que un brazo a la Patria, si lo volviese a necesitar no le negaría vuestras vidas!. Cabo de cañón del Crucero Acorazado Vizcaya, Damián Niebla, a sus hijos, poco antes de morir.

Tu Regere Imperio Fluctus Hispane Memento


17 Dic 2016 07:23
Perfil Email
Almirante General
Almirante General

Registrado: 02 Dic 2007 13:18
Mensajes: 5226
Ubicación: Gerona. Cataluña. ESPAÑA
Nuevo mensaje Re: Vapor de ruedas Blasco de Garay.
De nuestra página web (http://www.todoavante.es):

"En 1849 zarpa de Cádiz con la escuadra al mando del brigadier don José María Bustillos, destinada al puerto de Gaeta para apoyar al Papa Pío IX, sustituido en Roma por una asamblea que proclamó la República el 5 de febrero. El presidente del consejo de ministros, Narváez, tras conseguir el apoyo de Austria, Francia y las Dos Sicilias (Nápoles), ordenó la formación de un ejército y una escuadra para despacharla a Roma. La escuadra estaba compuesta por la fragata Cortes , buque insignia, las corbetas Villa de Bilbao, Ferrolana y Mazarredo, el bergantín Volador, los vapores de ruedas Blasco de Garay, Colón, Castilla y León. El ejercito embarcado, al mando del teniente general don Fernando Fernández de Córdova, marqués de Mendigorría, y como segundo al mariscal de campo don Francisco de Lersundi, estaba compuesto por 4.900 hombres, de dos batallones del regimiento San Marcial, 7º batallón de cazadores de Chiclana, 3º de Granaderos, 3º del Rey, 1º de la Reina Gobernadora, una compañía de ingenieros, dos baterías de artillería montada y una sección de caballería. La escuadra estuvo habilitándose desde el mes de enero y salió de Cádiz el 28 de abril de 1849. Una vez que se restableció la autoridad del Papa, la escuadra reembarcó las tropas y regresó a España en el mes de marzo de 1850".

De la obra de D. José Lledó Calabuig, Buques de Vapor de la Armada Española. Del vapor de ruedas a la fragata acorazada, 1834-1885:

"El día 7 de enero de 1849 salió de Cádiz una escuadra mandada por el brigadier D. José María de Bustillos, compuesta de la fragata Cortes, corbetas Villa de Bilbao, Ferrolana y Mazarredo, bergantín Volador y vapores de ruedas Blasco de Garay, Colón, Castilla y León .....".

De la obra de D. Agustín R. Rodríguez y D. Juan Luis Coello, Buques de la Armada Española a través de la fotografía (1849-1900):

"..... Poco después formaba parte de la escuadra que escoltó a la división del Ejército mandada por el general Fernández de Córdova, enviada a Italia con el fin de sostener el dominio temporal del Papado frente al reto revolucionario, misión que se prolongaría desde enero de 1849 a marzo del año siguiente y que, pese a merecer el agradecimiento papal, resultó afortunadamente incruenta. La escuadra, en la que figuraban también los vapores Colón, Castilla y León, se componía además de las siguientes unidades de vela: fragata Cortes -insignia del brigadier D. José María Bustillos-, corbetas Villa de Bilbao, Ferrolana y Mazarredo, y el bergantín Volador.".

Cuatro consideraciones a lo que acabamos de leer:

La escuadra no zarpa desde Cádiz, lo hace desde el puerto de Barcelona.
La escuadra no zarpa el 7 de enero de 1849, lo hace el 23 de mayo de 1849.
El insignia de la escuadra no es la fragata Cortes, el insignia es el vapor de ruedas Lepanto. El teniente general Fernández de Córdova viaja en el vapor Vulcano, pero el jefe de la escuadra, el brigadier Bustillos, iza su insignia en el Lepanto.
La escuadra está formada por las siguientes unidades (difieren bastante de lo que se nos señala en las fuentes arriba mencionadas):

• Vapor de ruedas Vulcano (embarca en el mismo el teniente general Fernández de Córdova).
• Vapor de ruedas Blasco de Garay (embarca en el mismo el mariscal de campo Francisco Lersundi).
• Vapor de ruedas Lepanto (a su bordo el jefe de la escuadra, brigadier Bustillos).
• Vapor de ruedas Castilla.
• Vapor de ruedas Piles.
• Vapor de ruedas Isabel II.
• Fragata a vela Cortes.
• Corbeta a vela Villa de Bilbao.
• Fragata de transporte, o transporte, Mozart.

División Expedicionaria a los Estados Pontificios.

Fuerza de la División.

• Tercer batallón del regimiento de Granaderos.- 726 hombres.
• Tercer batallón del regimiento del Rey.- 912 hombres.
• Primer batallón del regimiento Reina Gobernadora.- 834 hombres.
• Dos batallones del regimiento de San Marcial.- 1.348 hombres.
• Batallón de cazadores de Chiclana, núm. 7.- 665 hombres.
• Compañía de ingenieros.- 112 hombres.
• Primera y cuarta batería de la segunda brigada montada.- 263 hombres.
• Sección de caballería.- 43 hombres.
TOTAL.- 4.903 hombres.

Organización de la división:

• Comandante general.- Teniente general don Fernando Fernández de Córdova.
• Segundo jefe.- Mariscal de campo D. Francisco Lersundi.
• Jefe de Estado Mayor.- Coronel D. Senen de Buenaga.
• Comandante general de Artillería.- Coronel teniente coronel D. Antonio Fano.
• Comandante general de Ingenieros.- Coronel D. Vicente Talledo.
• Auditor.- Ministro togado del Supremo Tribunal de Guerra y Marina D. Serafín Estévanez Calderón.
• Ministro principal de la Administración militar.- Comisario de guerra de segunda clase D. Francisco Borsi.
• Comisario de la división.- Comisario de guerra de tercera clase D. José Albareda.
• Jefe de Sanidad militar.- Viceconsultor supernumerario D. Pedro Canesa y Pujol.

Oficiales de Estado Mayor.

• El teniente coronel graduado capitán, D. Antonio Madera.
• El teniente coronel, D. Manuel Fernández Ibarra.
• A las inmediatas órdenes del comandante general para el desempeño de las funciones del expresado cuerpo, el teniente coronel graduado capitán, D. José Gómez Arteche.

Ayudantes de Campo del Comandante General.

• El coronel graduado teniente coronel de infantería, D. José Ramos Sanz.
• El capitán graduado teniente de infantería, D. Francisco Figueras.
• El capitán graduado teniente de infantería, D. Mariano Figueras.
• El subteniente de infantería, D. Ramón Despujol.

Ayudantes de Campo del Comandante General en Segundo.

• El teniente coronel graduado primer comandante de infantería, D. Mariano Socias.
• El capitán de infantería, D. Segundo de las Cuevas.
• El capitán graduado teniente de infantería, D. Miguel Verduguer y Niestar.

Ayudante del Comandante General de Artillería.

• El teniente coronel graduado teniente, D. Manuel Alarcón.

Aposentador general.- D. Carlos La Calle.
Conductor de equipajes.- D. Miguel Pons.

INFANTERÍA.

Primera Media Brigada.

Jefe: el brigadier de infantería, D. José Antonio Turon.
Cuerpos:
Primer batallón del regimiento de Infantería de la Reina Gobernadora, núm. 27.
Cazadores de Chiclana, núm. 7.

Segunda Media Brigada.

Jefe: el coronel de Infantería D. Carlos Yahut.
Cuerpos:
Tercer batallón de Granaderos.
Tercer batallón del regimiento del Rey, núm. 1.

Tercera Media Brigada.

Jefe: el coronel de Infantería D. José Santiago.
Cuerpos:
Dos batallones del regimiento de Infantería San Marcial, núm. 45.

ARTILLERÍA.

Primera y cuarta baterías de la segunda brigada montada.

CABALLERÍA.

Una sección del regimiento de Caballería España, para escolta del comandante general.

Destinados a las inmediatas órdenes del comandante general.

• El coronel de Infantería, D. Ventura García Loigorri.
• El coronel de Caballería, D. José Rich.
• Coronel graduado D. Fernando G. Ruano.
• Coronel graduado Conde de Cumbres-Altas.
• Teniente coronel capitán de Artillería, D. Francisco Manrique.
• Primer comandante de Infantería, D. Ramón Lago.
• Capitán D. Lorenzo Ochotorena y Sartorius.
• Capitán, D. Antonio Morí.

Biblioteca Nacional de España. Hemeroteca Digital. La España, jueves 10 de mayo de 1849.

"No cabe ya duda acerca de la próxima salida para los Estados pontificios de una división de 4.000 hombres, que deberá embarcarse con toda prontitud en Barcelona, según lo anunciamos en nuestro número de ayer, y se compondrá de un batallón de granaderos, de los tres de San Marcial, de uno de la Reina Gobernadora, y del de cazadores de Chiclana; en todo seis batallones de infantería, con una batería de artillería, dos compañías de ingenieros, y una sección de caballería. Los generales Córdova y Lersundi han debido salir ya para tomar el mando de estas tropas. Formarán parte del Estado Mayor, según se asegura, los coroneles señores conde de Cumbres Altas, Buenaga, Manrique, y otros. El brigadier Bustillo, que llevará él mando de las fuerzas marítimas, ha llegado á Barcelona con el buque de vapor Vulcano, el de igual clase Blasco de Garay, y la fragata Cortes. Parece que los demás buques que componían la escuadrilla española se han quedado en las costas de Italia".

Biblioteca Nacional de España. Hemeroteca Digital. La Patria, jueves 10 de mayo de 1849.

"La expedición á Roma es cosa completamente decidida, dícese que S.S., no atreviéndose á liar la guarnición de Roma á los soldados republicanos y teniendo en cuenta la antipatía que manifiesta el pueblo á los napolitanos ha solicitado un cuerpo español que le sirva de guarda, mientras se organizan nuevamente las tropas pontificias. El brigadier Bustillos ha llegado ya á Barcelona con las fuerzas navales de Gaeta. Allí deberán reunirse también el navío Soberano, la fragata Cristina, la corbeta de 32 cañones Ferrolana, los vapores Blasco de Garay y Lepanto y acaso también la fragata Esperanza que está pronta en Cádiz para hacerse á la vela. Estos buques embarcarán infantería y caballería de Cataluña y artillería de Valencia. Los cuerpos designados son el tercer batallón de Granaderos, los regimientos Reina Gobernadora y San Marcial, los cazadores de Arapiles y algún otro batallón de este instituto. La artillería se compondrá de 6 piezas y la caballería de fuertes destacamentos de varios cuerpos. La expedición va mandada en jefe por el señor general Córdova, llevando por su segundo al general Lersundi, y acompañándolos también algunos brigadieres y coroneles. El señor don Serafín Estébanez Calderón, ministro togado del tribunal supremo de Guerra y Marina, irá de auditor general en comisión y asesor de los cuerpos facultativos".

Continua ...

_________________
Comandante escuadra Apostadero de Filipinas. Insignia en el crucero Reina Cristina R. O. del 20 de abril de 2011

¡Yo no di más que un brazo a la Patria, si lo volviese a necesitar no le negaría vuestras vidas!. Cabo de cañón del Crucero Acorazado Vizcaya, Damián Niebla, a sus hijos, poco antes de morir.

Tu Regere Imperio Fluctus Hispane Memento


17 Dic 2016 07:37
Perfil Email
Almirante General
Almirante General

Registrado: 02 Dic 2007 13:18
Mensajes: 5226
Ubicación: Gerona. Cataluña. ESPAÑA
Nuevo mensaje Re: Vapor de ruedas Blasco de Garay.
Biblioteca Nacional de España. Hemeroteca Digital. El Popular, viernes 11 de mayo de 1849.

"El Archivo Militar trae bastantes pormenores sobre nuestra expedición á los estados pontificios, según los cuales, el gobierno, en vista del contratiempo que han sufrido los franceses en Roma, y para hacer frente á cualquiera eventualidad, piensa mandar al general Córdoba otro refuerzo de 4,000 hombres, al mando del general Orive, con lo cual ascenderá el ejército expedicionario español á 8.000 hombres.
La expedición primera, dice nuestro colega, constará de seis batallones, dos baterías, una compañía de ingenieros y una mitad de caballería, que será la escolta del comandante general.
Los batallones designados, por ahora, son los tres del regimiente de San Marcial, el tercero del de granaderos , uno del de la Reina Gobernadora y el de cazadores de Chiclana; pero como posteriormente se ha mandado que si estos cuerpos estuviesen destinados en puntos importantes, y su relevo no sea conveniente ó pueda ofrecer dilación, los generales Concha y Córdoba, de común acuerdo, señalen los que deban embarcarse, no puede saberse todavía á punto fijo cuáles serán los que lo verifiquen.
De las dos baterías saldrá la una de Valencia y de Barcelona la otra, y ambas serán mandadas por el coronel teniente coronel del cuerpo don Antonio Fano. La compañía de ingenieros es la que manda el capitán don Mauricio Álvarez Bohórquez, y la mitad de caballería la nombrará el capitán general de Cataluña.
La expedición se dará á la vela á bordo de la escuadra que manda el brigadier Bustillos, que está ya en Barcelona y se compone de los buques siguientes: Fragata de vela: Cortes. Vapores de guerra: Castilla, Blasco de Garay, Lepanto, León, Vulcano é Isabel II. Corbetas: Venus y Villa de Bilbao. Parece que además han recibido orden para que inmediatamente se dirijan á Barcelona desde Cádiz, donde se encuentran, el navío Soberano y las fragatas Cristina y la Ferrolana.
Los generales, jefes, ayudantes y demás individuos destinados son los siguientes.
Comandante general de la división expedicionaria á los estados pontificios.- El teniente General D. Fernando Fernández de Córdoba.
Ayudantes de campo.- Teniente coronel de infantería D. José Ramón Sanz. Teniente de infantería D. Francisco Figueras. Teniente de infantería D. Mariano Figueras.
Destinados á sus inmediatas órdenes.- Coronel de infantería D. Ventura Loigerri. Coronel de caballería D. José Rich. Teniente coronel de caballería D. Fernando María Ruano. Teniente coronel de caballería, conde de Cumbres-Altas. Teniente coronel D. Francisco Manrique, capitán de artillería. Teniente de infantería D. Antonio Mori.
Sección de oficiales de la dirección general de infantería.- Coronel D. José Galisteo. Capitán don Alejandro Blond.
General en segundo de la división expedicionaria.- El mariscal de campo D. Francisco Lersundi.
Ayudantes de campo.- Primer comandante de infantería D. Mariano Socies. Capitán de infantería D. Segundo Cuevas.
Estado mayor.- Coronel D. Senen de Buenaga, jefe. Capitán D. Antonio Madera. Capitán D. José de Eulate.
Brigadieres.- D. Antonio Turón, D. Salvador Fuentepita.
Auditor de guerra.- El ministro del tribunal supremo de guerra y marina don Serafín Estébanez Calderón.
Comandante de artillería.- El coronel don Antonio Fano, con mando de las dos baterías.
Comandante de ingenieros.- El coronel don Vicente Talledo, teniente coronel del cuerpo. Comandante don Francisco Casanova.
Administración militar.- Comisario de guerra don Francisco Vocy. Oficial 1º don Domingo Oloriz. Id. 6º don Eduardo Butler. Id. 6º don José Araujo. Id. 8º don Valeriano Gallo. Id. 8º don José Giacomazzi.
Además saldrá de Cataluña un comisario de guerra de los empleados en aquel distrito.
Sanidad militar.- Vice-consultor supernumerario el doctor don Pedro Carrera y Pujol. Primer ayudante don Francisco de Paula Gandía. Y cuatro practicantes de medicina y cirugía. Primer ayudante de farmacia don Luis Guijaro. Y dos practicantes de farmacia".

Biblioteca Nacional de España. Hemeroteca Digital. La Época, domingo 15 de mayo de 1849.

"Leemos en El Comercio de Cádiz del 9: Ayer han entrado en este puerto el navío Soberano y la fragata Cristina que vienen del Ferrol. Uno de estos días seguirán su viaje á Barcelona, si antes no reciben otra orden del gobierno. Para el mismo punto debe salir hoy ó mañana el vapor Lepanto, y ya lo ha verificado desde Cartagena la corbeta Venus.
La escuadrilla española que forma parte de la expedición de Italia se compone del navío Soberano, de las fragatas Cortes y Cristina, de las corbetas Ferrolana, Villa de Bilbao y Mazarredo, del bergantín Volador, del pailebot Vidasoa (sic; Bidasoa) y de los vapores Blasco de Garay, Isabel II, Castilla, Lepanto y Piles. Estos buques tienen doscientos setenta y ocho cañones y una tripulación de dos mil ochocientos hombres".

Biblioteca Nacional de España. Hemeroteca Digital. El Católico, viernes 18 de mayo de 1849.

-El Comercio de Cádiz del 13: "A consecuencia de la resolución tomada por el gobierno de enviar un cuerpo de nuestro ejército á Italia, se ha recibida orden por el penúltimo correo para que salgan inmediatamente con destino á Barcelona, el navío Soberano y la fragata Cristina. La fragata se ha dado á la vela ayer tarde y el navío que está en el arsenal es probable que venga hoy á bahía para salir al momento.- "Mucho tiempo hace que la marina española no presenta tantos buques reunidos como los que van á formar la expedición de Italia. Según las noticias que tenemos compondrán nuestra escuadra, entre otros buques, el navío Soberano, las fragatas Cristina y Cortes, las corbetas Villa de Bilbao, Mazarredo, Ferrolana y Venus, el bergantín Volador, el pailebot Vidasoa (sic; Bidasoa) y cuatro ó cinco vapores."
- El Diario Mercantil de Valencia del 10: "Ayer fué día de desconocida actividad y vida en nuestro desabrigado puerto. Por la mañana temprano llegó el hermoso vapor de guerra Blasco de Garay, y desembarcó alguna fuerza de artillería, recibiendo á poco otras fuerzas del mismo cuerpo que van á relevar las guarniciones de Cartagena, Murcia y las Peñas de San Pedro. A poco rato apareció por Poniente el vapor Lepanto, á cuyo bordo hemos oído decir se hallaban 300 quintos que van á Cataluña. A las seis y media de la tarde se embarcaba una batería de artillería rodada sin las piezas, que aseguran va á unirse con otra batería igual de Barcelona para formar ambas parte de la expedición pacificadora de los Estados Pontificios. El señor coronel teniente coronel del cuerpo que manda ambas, es por sus conocimientos, caballerosidad y rigidez, digno de la confianza del gobierno y del respeto y sincero afecto de sus subordinados. El muelle, obstruido por una porción considerable de carruajes de personas distinguidas, presentaba un aspecto agradable, viendo pintado en los rostros de todos el deseo de la reproducción de la jornada que al vapor da nombre."
- El Fomento de Barcelona del 14: "Anoche á eso de las 9 llegó á esta capital el Excmo. señor general Córdoba, para hacerse cargo de las fuerzas del ejército español que dicho general debe conducir á Italia, á fin de concurrir con las demás potencias al restablecimiento temporal de Pío IX. Según tenemos entendido se trabaja con toda eficacia á fin de que puedan ponerse cuanto antes en estado de embarcarse los cuerpos que deben tomar parte en la expedición." - «Numerosos son ya los buques de guerra españoles que se hallan fondeados en nuestro puerto, dispuestos á embarcar las tropas destinadas por el gobierno para la expedición de Italia. Hoy al medio día ha salido un vapor para la mar."

Biblioteca Nacional de España. Hemeroteca Digital. La Patria, domingo 20 de mayo de 1849.

"Se ha hecho á la vela desde este puerto (Valencia) una brigada de artillería con dirección á Cartagena, en el vapor de guerra Blasco de Garay. También se embarcó en el vapor Lepanto una batería rodada, con destino á Barcelona, para formar parte de la expedición de Roma."

Biblioteca Nacional de España. Hemeroteca Digital. El Clamor Público, martes 22 de mayo de 1849.

"Expedición á Italia.- El 16 se hallaban ya en Barcelona para expedición á Italia los buques siguientes: fragata Cortes, corbeta Villa de Bilbao, corbeta Venus, y los vapores Castilla, Vulcano, Blasco de Garay é Isabel II, y se esperan además el navío Soberano, la corbeta Ferrolana y una gabarra."

Biblioteca Nacional de España. Hemeroteca Digital. La Nación, miércoles 23 de mayo de 1849.

"Barcelona.- Según carta del 17, de Barcelona, nos anuncia nuestro corresponsal que la expedición para Italia debe darse á la vela en aquel puerto al día siguiente.
La expedición se compone de dos divisiones: la primera compuesta de las fragatas Villa de Bilbao, Cortes, corbeta Venus, y los vapores Blasco de Garay, Castilla, Vulcano, Isabel II, y Lepanto, con sus correspondientes transportes mercantes.
La segunda división se dice la compondrán el navío Soberano, fragata Cristina, vapores León y Piles, con sus respectivos buques de transporte, y la urca de guerra Marigalante.".

Biblioteca Nacional de España. Hemeroteca Digital. El Popular, sábado 26 de mayo de 1849.

"EXPEDICIÓN A ITALIA.- El día 22 ha debido verificarse el embarque de la división expedicionaria que definitivamente se compone de dos batallones de San Marcial, núm. 45; uno id. de la Reina Gobernadora, núm. 27; uno del Rey, núm. 1; uno de Granaderos de la Corona, y uno de Cazadores de Chiclana, núm. 7; una sección de zapadores, una batería de artillería y un brillante escuadrón, con un total efectivo de más de cinco mil hombres de tropa disciplinada y aguerrida. A las tres de la tarde era la hora designada para recibir la tropa los buques surtos en el puerto, debiendo empezar el embarque por el vapor Isabel á recibir San Marcial y sucesivamente los demás; menos el Vulcano que es el que llevará á los generales, sus ayudantes y su estado mayor. La división debía salir del puerto en la forma siguiente : la fragata Cristina zarpará luego que empiece el embarque, porque no lleva ninguna tropa más que su guarnición, y cargo de provisiones; después saldrá el Isabel dando remolque á la Mozart que lleva el parque de artillería y 80 caballos con su manutención correspondiente; en seguida el Blasco remolcando á la Cortés, y después el Piles suelto, detrás de este el Castilla remolcando á la Villa de Bilbao, luego el Lepanto suelto, y á retaguardia el Vulcano con el general en jefe y plana mayor, y aun quedará en el puerto la corbeta Venus que no ha sido necesaria y se le dará destino según las circunstancias; el navío Soberano debe llegar de un momento á otro, y emprenderá en seguida la marcha para Italia á reunirse con los demás buques, y la Ferrolana que aunque más tarde pase á aquella rada no es de los destinados á la división de levante, tal vez servirá como igualmente la Venus para llevar á la expedición lo que le haga falta, que no será hasta pasar tiempo, porque la expedición va provista de 200,000 raciones de armada, inclusas las que lleva el navío y la Cristina. Sin ninguna prevención en solo ocho días desde la llegada del señor brigadier Bustillos se han repostado los buques de su mando con 120,000 raciones de armada, con las correspondientes á oficiales.
La distribución de las tropas en los diferentes buques de la flotilla es la siguiente, con arreglo á la orden general que se habla dado:
Vapor Vulcano.- Excmo. Sr. comandante general.- Coronel jefe de E. M.- Comandante general de ingenieros.-Auditor de guerra y escribano del juzgado.- Ministro de hacienda militar.- Un oficial de E. M.- Los ayudantes de campo de S. E.- Un jefe de caballería.- Otro de artillería.- Una compañía de ingenieros.- La cuarta batería de la segunda brigada montada.- la compañía de granaderos del regimiento del Rey y su música.
Vapor Blasco de Garay.- El comandante general en segundo.- Un oficial de E. M.- Otro de ingenieros.- Los ayudantes 'del general en segundo.- El pagador.- Un jefe de caballería.- Un oficial de artillería.- Cinco compañías del Rey, con la plana mayor.
Vapor Piles.- Comandante general de artillería y su ayudante.- Tres oficiales á las órdenes del comandante general.- Una compañía de la Reina Gobernadora.- Dos de San Marcial.- La primen batería de la segunda brigada montada.
Vapor Castilla.- Dos capitanes del cuerpo de E. M.- Un coronel de caballería á las órdenes del comandante general.- Dos oficiales de la dirección de infantería.- Cinco compañías de la Reina Gobernadora y la P. M.
Vapor Lepanto.- El brigadier comandante de la división.- Dos oficiales de administración militar.- Cinco compañías de San Marcial con el coronel y jefes de batallón.
Vapor Isabel II.- Dos oficiales de administración militar. Cinco compañías de San Marcial y la P. M. del batallón.
Fragata Cortés.- Un oficial y tres empleados de administración militar.- El batallón cazadores de Chiclana con su P. M.
Fragata Villa de Bilbao.- Jefe de sanidad militar.- Un ayudante de medicina y cuatro practicantes.- El jefe de farmacia y dos practicantes.- EI tercer batallón de granaderos con su P. M.
Fragata trasporte Mozart. La sección de caballería y los caballos del cuartel general.".

Biblioteca Nacional de España. Hemeroteca Digital. La Época, martes 29 de mayo de 1849.

"El día 23, á las seis y media de la mañana, según nos anuncian los periódicos catalanes recibidos ayer, zarpó del puerto de Barcelona la flotilla expedicionaria para Italia. El domingo de Pascua ha debido el general Córdova ofrecer sus servicios en Gaeta á su santidad, en nombre de la reina de España".

Continua ...

_________________
Comandante escuadra Apostadero de Filipinas. Insignia en el crucero Reina Cristina R. O. del 20 de abril de 2011

¡Yo no di más que un brazo a la Patria, si lo volviese a necesitar no le negaría vuestras vidas!. Cabo de cañón del Crucero Acorazado Vizcaya, Damián Niebla, a sus hijos, poco antes de morir.

Tu Regere Imperio Fluctus Hispane Memento


20 Dic 2016 08:44
Perfil Email
Almirante General
Almirante General

Registrado: 02 Dic 2007 13:18
Mensajes: 5226
Ubicación: Gerona. Cataluña. ESPAÑA
Nuevo mensaje Re: Vapor de ruedas Blasco de Garay.
Boletín Oficial del Estado. Gaceta de Madrid. Jueves 7 de Junio de 1849.

"MINISTERIO DE MARINA.
Real Decreto.
Teniendo en consideración el número de buques con que ha sido preciso reforzar la división naval de Cataluña, Valencia é islas Baleares, creada por mi Real decreto de 8 de Noviembre de 1848, y en atención á que sus operaciones se extienden en el día á otras costas que las que abrazan las referidas provincias, he venido en decretar lo siguiente:
Artículo 1.° La división naval de Cataluña, Valencia é islas Baleares se denominará en adelante «División de operaciones del Mediterráneo»
Art. 2.° El Brigadier de la Armada D. José María de Bustillo, Comandante general de dicha división, usará la insignia de preferencia de que trata el artículo 16, tratado 4.°, título 1.° de las ordenanzas.de la Armada.
Art. 3.° La expresada división se dividirá en dos secciones: la primera, que operará en las costas de Italia á las inmediatas órdenes del Comandante general, se compondrá de las fragatas Cristina y Cortes; corbetas Villa de Bilbao y Mazarredo; bergantín Volador; pailebot Vidasoa; vapores Blasco de Garay, Castilla, Lepanto, Vulcano, León é Isabel II, y la urca Marigalante. La segunda sección, compuesta del navío Soberano, fragata Esperanza, corbetas Ferrolana y Venus, bergantín Ebro y vapores Colon, Pizarro, Piles y Vigilante, se situará en Barcelona al mando del Comandante de buque más antiguo para el desempeño de cualquier comisión que el Gobierno tenga á bien confiarle.
Art. 4.° El Comandante general de la división podrá en casos necesarios disponer de parte de las fuerzas de la segunda sección ó del todo de ella para reforzar las de la primera, dándome cuenta razonada de las causas que á ello le impulsen. También con motivo de averías en alguno de los buques de la primera sección ú otros accidentes que lo exijan podrá disponer su reemplazo con otros de igual clase de la segunda, procurando siempre que ambas conserven próximamente la fuerza que en el art. 3.° se les asigna.
Art. 5.° Se nombrará un Jefe de la clase de Capitanes de fragata para el destino de Mayor General de la división con dos Ayudantes de la clase de Alféreces de navío.
Art. 6.° Para centralizar la cuenta y razón de la expresada división se nombrará un Comisario de guerra de marina que con el título de Ministro-contador ejercerá las funciones anejas á este encargo.
Dado en Aranjuez á 3 de Junio de 1849.= Está rubricado de la Real mano.= Refrendado.= El Marqués de Molins.

Excmo. Sr.: Con arreglo á lo dispuesto en el artículo 5.° del Real decreto de esta fecha sobre la organización de la división de operaciones del Mediterráneo, ha tenido á bien la Reina (Q. D. G.) nombrar Mayor General de dicha división al Capitán de fragata D. Rafael Tabern, y para que lo reemplace en el mando de la corbeta Mazarredo, que en la actualidad desempeña, al Teniente de navío D. Juan Topete, oficial de órdenes de la expresada división. De Real órden lo digo á V. E. para su conocimiento y efectos correspondientes. Dios guarde á V. E. muchos años. Aranjuez 3 de Junio de 1849.= E1 Marques de Molins.= Sr. Director general de la Armada.".

Biblioteca Nacional de España. Hemeroteca Digital. La Época, sábado 9 de junio de 1849.

"Noticias de la Expedición á Italia.- El día 27 de mayo, á las ocho de la mañana, después de cinco de navegación, avistaron nuestros buques las costas de Italia. Diez horas después, es decir, á las seis de la tarde, la escuadrilla fondeaba en el puerto de Gaeta. El general Córdova se había adelantado algunas horas, desembarcando con la compañía de granaderos del Rey, ingenieros y artillería, verificándolo el resto de la fuerza en la madrugada del 28, con un órden y prontitud admirables. Inmediatamente fuerzas napolitanas desalojaron el campamento que ocupaban en el glasis de la fortificación por el costado que se conoce con el nombre de puerta de Tierra, cediéndolo á nuestras tropas, á las cuales se proporcionaron las tiendas y medios necesarios para que en aquel paraje y resto del istmo que une á la plaza con la tierra firme, entre la población fuerte y su barrio, pudiesen campar. Aquella misma noche, el general, acompañado del embajador, pasó á visitar á su santidad y al Rey, de quienes recibió la más distinguida acogida.
A la mañana siguiente una órden general anunció que nuestro santo padre Pío IX y S.M. el rey de Nápoles revistarían la división aquella tarde, dándole su santidad la bendición pontifical.
A las cuatro de la tarde, y en un espaciosísimo campo, ya estaban en correcta formación las fuerzas expedicionarias, vestidas de gran gala. La topografía del terreno obligaba á hacer un martillo delante de la línea de banderas. Mandaba la línea el bizarro general Lersundi, y hacía poco rato que el general en jefe, acompañado de nuestro embajador, esperaban, cuando los batidores anunciaron la llegada de las augustas personas que se aguardaban. Su santidad y el rey de Nápoles bajaron de sus carruajes con los príncipes, mientras las princesas de la real familia, continuando en ellos, se disponían á presenciar aquel acto.
Adelantose el general Córdova á recibirlos, hincando la rodilla en tierra al acercarse su santidad, como todo el inmenso concurso que allí se hallaba; batían entre tanto todas las bandas la marcha real, y la expresión del más profundo respeto se veía grabada en los semblantes.
Pío IX, seguido de algunos cardenales, vestía túnica blanca, con calzado y sombrero color de púrpura; joven para una dignidad que casi siempre se alcanza en una ancianidad avanzada, reúne una figura hermosa, continente marcial y semblante simpático y placentero.
S.M. el rey de Nápoles vestía uniforme de general y la gran cruz de Carlos III, formando parte de su acompañamiento el conde de Trapani y el infante D. Sebastián. Se veía además en la comitiva, entre los varios generales, al gobernador que era de Venecia, el venerable general austriaco Martini, el embajador de la misma nación, y varios generales y ministros, así de este reino como de otros extranjeros.
Diose al punto principio á la revista. El venerable pontífice recorrió muy pausadamente las filas de los diferente cuerpos, y desentendiéndose de vez en cuando, hablaba al general Córdova y al Sr. D. Francisco Martínez de la Rosa, que formaba también parte del acompañamiento. Al pasar frente del regimiento del Rey, hizo que le acercaran el pendón de Castilla, que saludó descubriéndose, examinó con escrupulosidad los bordados cuarteles de sus armas, y lo bendijo.
Llegaron al fin á la altura en que finalizaba la línea; todo el mundo inclinó la rodilla; las tropas rindieron las armas, y solo, en pie, el santo padre, con su blanco traje, símbolo de la pureza, proyectándose su noble figura en el azul del cielo, con una voz que hacía vibrar el enternecimiento, entonó la bendición, á que en coro le contestaron los príncipes de la iglesia que le rodeaban. Sus acentos resonaban en el espacio en medio del más profundo silencio, y en más de uno de aquellos rostros, curtidos por el sol de los combates, se vio asomar una lagrima que no arrancaran jamás el horror de las batallas. Era en efecto hermoso el cuadro que ofrecían aquellos cinco mil españoles, puestos de rodillas con la mayor compostura, rendidas las armas, humilladas las frentes delante de la idea cristiana, representada por el vicario de Jesucristo. La hermosa y simpática figura del pontífice brillaba con esplendor y majestad, volviendo á herir los aires la regia marcha española, repetida á la vez por todas las bandas de música. Cuando su santidad alzó la voz en medio del silencio para orar, y al levantar los ojos y los brazos al cielo para enviarnos su bendición, representaba verdaderamente una cosa divina: hasta su túnica, toda blanca, y el sombrero carmesí, añadían ilusión al espectáculo, que era aún más magnífico si se atiende á que le servía de teatro un campamento á la orilla del mar, y á un costado de Gaeta, sobre la pendiente que forma el cerro donde está situado el castillo.
Tres vivas á Pío IX, y otros tantos el rey Fernando, pronunciados con energía y entusiasmo, anunciaron el momento del desfile.
Volvieron las tropas á levantar las armas; su santidad y el rey de Nápoles bajaron á la orilla del mar, y la división, en columna de honor, desfiló, cerrando luego en masas al frente de banderas. En aquel momento su santidad se retiró, quedándose el rey de Nápoles, que con los príncipes y comitiva penetró entre las filas, ejecutando un examen tan escrupuloso, que se abrió más de una mochila, y más de un fusil pasó á las manos ya de los príncipes, ya de los generales. Después, y para satisfacer el deseo manifestado por el infante D. Sebastián, la compañía de cazadores de la Reina Gobernadora, mandada por el brigadier D. José Antonio Turon, hizo algunas evoluciones de guerrilla en un terreno que á otras dificultades reunía el de su mal piso por lo cortado y pedregoso, maniobrando primero la citada fuerza sola, y luego con los granaderos como reserva.
La firme posición é inmovilidad de nuestros soldados, su lujoso y brillante equipo, su esmerada é inimitable policía, la precisión en las maniobras, la soltura y agilidad en el manejo del arma, su desenvoltura, su airoso porte y la juventud de sus jefes y oficiales, han llenado de admiración á los príncipes y á toda la población, confesando su sorpresa el jefe de E.M. del general austriaco Radetzky, el que si bien dice había tenido siempre una ventajosa opinión de nuestro ejército, nunca creyó que estaría á una altura que lo colocaba al nivel de la mejor infantería de Europa.
Retiradas las tropas, se reunieron á comer en una fonda los jefes de los cuerpos con un gran número de oficiales: en esta comida reinó la compostura, el decoro y la buena educación, concluyendo con brindar el señor coronel Santiago, el comandante Mondely y otros jefes por nuestra reina, por su santidad, por el rey de Nápoles, y por marchar cuanto antes á los muros de Roma.
En la noche del 29 dieron nuestras músicas una serenata al rey, por ser la víspera de su santo, y los aires nacionales agradaron mucho á todos los extranjeros. El 30 recibió corte el rey, y toda la oficialidad fue presentada á S. M. por el embajador en Nápoles, duque de Rivas, y en seguida con este señor, y el Sr. Martínez de la Rosa, besaron todos los jefes y oficiales él pie á su santidad.
En el mismo día llegó la corbeta Villa de Bilbao con el batallón de granaderos, remolcada por el vapor Blasco de Garay, que salió en su busca, y la encontró sin la menor novedad á unas cincuenta millas. El viento contrario la había mantenido alejada de aquel puerto.
Por la tarde pasó el rey otra revista á toda la división , en la que formó ya el batallón de granaderos que faltó en la formación del primer día. Concluida la revista, el batallón de la Reina Gobernadora hizo el simulacro de tomar una colina, que entusiasmó á S. M., al gran duque de Toscana y á cuantos lo presenciaron. Su santidad presenció desde las murallas la formación, hasta que se retiraron las tropas.
Cuéntase que el infante D. Sebastián dijo que tendría á grande honor poder formar como simple soldado al lado de nuestros granaderos; y al recorrer en la revista las filas de la división expedicionaria, se entusiasmó y afectó de tal manera, que no pudo contener algunas lágrimas, hijas del más puro españolismo.
El rey de Nápoles se ha empeñado en que el general Córdoba agregue á la división española y mande igualmente otra napolitana, compuesta de diez mil hombres, entre ellos mil suizos; y aun cuando el general español se resistió en sus principios á aceptar distinción tan honorífica, al fin hubo de acceder, habiendo mediado en el asunto el embajador español y otros de diferentes potencias.
Gaeta es una reducida población , sumamente fuerte, situada en una pequeña península, formada en su mayor parte de rocas, con algunas que otras huertas bastante bonitas, dos arrabales y un buen fondeadero.
Digamos ahora algo sobre noticias políticas relativas á la expedición.
El rey de Nápoles se había retirado del territorio romano por no contrariar las operaciones de los franceses, y porque su actitud pasiva, podía ser un peligro para sus tropas, en las cuales fermenta cierto espíritu en favor de la independencia italiana y contrarió á los austríacos, espíritu que los romanos podían explotar. Estos habían ocupado inmediatamente los puntos abandonados por los napolitanos, y hasta se decía que Garibaldi quería hacer una excursión á los Abruzzos. Lo dudamos mucho en el estado actual de Roma, y cuando de un día á otro esta tendría que defenderse de austríacos y franceses.
Las fuerzas de que puede disponer el rey Fernando de Nápoles ascienden á diez y siete mil hombres de infantería, con unos dos mil caballos y unas treinta piezas de artillería. Están divididas en tres cuerpos: el primero, llamado de operaciones, en los Abruzzos, consta de cuatro mil hombres, al mando del general Lomdi; el segundo, llamado cuerpo de operaciones, en la provincia Tierra de Labor, tiene unos diez mil hombres, y los manda el general marqués de Nunciante; y por último, forman la reserva las demás fuerzas, al mando del mariscal Casella.
Si el general Córdoba acepta, pues, el mando de estas fuerzas y de las españolas, se hallará al frente de un Ejército de más de veinte mil hombres, con los cuales, no solo podría derrotar á los romanos, sino también ocupar á Roma. Dudamos, empero, mucho que se haga ningún movimiento decisivo mientras la cuestión no se arregle diplomáticamente con la Francia. La entrada en Roma de los españoles, napolitanos ó austríacos, antes de ser ocupada por los franceses, que se hallan ya al pie de sus murallas, ó verificada contra la voluntad de estos, sería un suceso tan grave, que podría producir la caída del gobierno en Francia, ó una guerra europea.
Tenemos motivos para creer que el general Córdoba lleva instrucciones terminantes de evitar todo conflicto con la Francia. Nosotros no podemos intervenir en Roma sino de acuerdo con todas las potencias católicas. Si este acuerdo falta, la neutralidad es el papel de la España".

Continua ...

_________________
Comandante escuadra Apostadero de Filipinas. Insignia en el crucero Reina Cristina R. O. del 20 de abril de 2011

¡Yo no di más que un brazo a la Patria, si lo volviese a necesitar no le negaría vuestras vidas!. Cabo de cañón del Crucero Acorazado Vizcaya, Damián Niebla, a sus hijos, poco antes de morir.

Tu Regere Imperio Fluctus Hispane Memento


20 Dic 2016 08:51
Perfil Email
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Responder al tema   [ 30 mensajes ]  Ir a página 1, 2  Siguiente

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 7 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Saltar a:  
cron
Powered by phpBB © 2000, 2002, 2005, 2007 phpBB Group.
Designed by STSoftware for PTF.
Licencia de Creative Commons
foro.todoavante.es by Todoavante is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 3.0 Unported License.
Based on a work at foro.todoavante.es.
Permissions beyond the scope of this license may be available at creativecommons.org.

Traducción al español por Huan Manwë para phpbb-es.com