|
Fecha actual 02 Ago 2025 14:55
|
Las cañoneras en el siglo XIX
Autor |
Mensaje |
Cervera
Almirante General
Registrado: 02 Dic 2007 13:18 Mensajes: 5226 Ubicación: Gerona. Cataluña. ESPAÑA
|
 Re: Las cañoneras en el siglo XIX
La clase Alvarado.• Alvarado. • Sandoval. Construidos por la firma James & George Thomson & Co., en Clydebank, Glasgow (Escocia) y financiados por el Ministerio de Ultramar (su adquisición fue autorizada el 17 de junio de 1895, firmándose el contrato el 8 de julio). De casco de acero y una hélice, desplazaban 115,5 toneladas a plena carga. Sus dimensiones eran las siguientes: eslora 33,54 metros; manga 4,72 metros; puntal 2,67 metros y un calado de 1,50 metros. Su máquina vertical de triple expansión desarrollaba una potencia de 137 caballos indicados con tiro natural y casi 300 con tiro forzado, alcanzando los 13 nudos. Estaban armados con un cañón de tiro rápido Nordenfelt de 57 milímetros en el castillo y un Maxim de 37 milímetros en la toldilla. Su dotación era de 33 hombres. El cañonero Alvarado visto por babor. De la clase Alvarado tenemos algo publicado: http://foro.todoavante.es/viewtopic.php?f=49&t=5998
_________________ Comandante escuadra Apostadero de Filipinas. Insignia en el crucero Reina Cristina R. O. del 20 de abril de 2011
¡Yo no di más que un brazo a la Patria, si lo volviese a necesitar no le negaría vuestras vidas!. Cabo de cañón del Crucero Acorazado Vizcaya, Damián Niebla, a sus hijos, poco antes de morir.
Tu Regere Imperio Fluctus Hispane Memento
|
21 Feb 2012 21:11 |
|
 |
Cervera
Almirante General
Registrado: 02 Dic 2007 13:18 Mensajes: 5226 Ubicación: Gerona. Cataluña. ESPAÑA
|
 Re: Las cañoneras en el siglo XIX
Cañoneros de Ruedas para servicio en Cuba. • Cañonero de ruedas María (ex Mosquito).- Con un desplazamiento de 193 toneladas, el único dato de que dispongo es que sirvió entre los años 1869 y 1886. De sus características, historial, astillero donde se construyó, etc., de momento absolutamente nada. • Cañonero de ruedas Fradera.- Construido en el Arsenal la Habana. Su casco era de madera, desplazaba 97 toneladas y sus dimensiones eran las siguientes: eslora 30 metros, manga 5,20 metros, puntal 3 metros y calado 0,70 metros. Montaba una máquina de 40 caballos nominales de potencia, para una velocidad de 6 nudos. Su capacidad de carboneras era de 22 toneladas y estaba armado con 2 cañones de 12 centímetros. Su dotación era de 30 hombres. Construido expresamente para prestar servicio en el Apostadero de las Antillas, fue dado de baja en 1897 y desarmado. Otras fuentes señalan 1870 como el año de su botadura, y su entrada en servicio el año siguiente; y difieren en el año de su baja, señalando este como 1893.
_________________ Comandante escuadra Apostadero de Filipinas. Insignia en el crucero Reina Cristina R. O. del 20 de abril de 2011
¡Yo no di más que un brazo a la Patria, si lo volviese a necesitar no le negaría vuestras vidas!. Cabo de cañón del Crucero Acorazado Vizcaya, Damián Niebla, a sus hijos, poco antes de morir.
Tu Regere Imperio Fluctus Hispane Memento
|
21 Feb 2012 21:12 |
|
 |
Cervera
Almirante General
Registrado: 02 Dic 2007 13:18 Mensajes: 5226 Ubicación: Gerona. Cataluña. ESPAÑA
|
 Re: Las cañoneras en el siglo XIX
Cañoneros de hélice para servicio en Cuba. La clase Ericsson.• Nº 1 Ericsson. • Nº 2 Activo. • Nº 3 Rápido. • Nº 4 Argos. • Nº 5 Lince. • Nº 6 Centinela. • Nº 7 Guardián. • Nº 8 Vigía. • Nº 9 Astuto. • Nº 10 Almendares. • Nº 11 Eco. • Nº 12 Destello. • Nº 13 Contramaestre. • Nº 14 Marinero. • Nº 15 Soldado. • Nº 16 Celaje (ex ¿Quién Vive?). • Nº 17 Lebrel. • Nº 18 Cazador. • Nº 19 Cauto. • Nº 20 Gacela. • Nº 21 Telegrama. • Nº 22 Criollo. • Nº 23 Ardid. • Nº 24 Indio. • Nº 25 Caribe. • Nº 26 Alarma. • Nº 27 Descubridor. • Nº 28 Yumuri. • Nº 29 Flecha. • Nº 30 Dardo. De casco de madera, fueron construidos en los Estados Unidos (en Nueva York del 1 al 15 y en Mystic Bridge, Conn del 16 al 30). Con un desplazamiento de 179 toneladas, sus dimensiones eran las siguientes: eslora 32,3 metros; manga 6,70 metros; puntal 2’42 metros y calado 1,40 metros. Montaban una máquina de 40 caballos nominales y 137 indicados; desarrollaban una velocidad de 9 nudos y su capacidad de carboneras era de 32 toneladas. Su armamento consistía en: 1 cañón Parrot de 13 centímetros a proa, sobre una plataforma giratoria. Su dotación era de 34 hombres y eran mando de teniente de navío. Vista por babor del cañonero Indio. De la clase Ericsson tenemos algo publicado: http://foro.todoavante.es/viewtopic.php?f=49&t=5966
_________________ Comandante escuadra Apostadero de Filipinas. Insignia en el crucero Reina Cristina R. O. del 20 de abril de 2011
¡Yo no di más que un brazo a la Patria, si lo volviese a necesitar no le negaría vuestras vidas!. Cabo de cañón del Crucero Acorazado Vizcaya, Damián Niebla, a sus hijos, poco antes de morir.
Tu Regere Imperio Fluctus Hispane Memento
|
21 Feb 2012 21:18 |
|
 |
Cervera
Almirante General
Registrado: 02 Dic 2007 13:18 Mensajes: 5226 Ubicación: Gerona. Cataluña. ESPAÑA
|
 Re: Las cañoneras en el siglo XIX
• Cañonero de hélice Cuba Española.- Construido en la Habana y botado en 1870. De casco de madera y un desplazamiento de 225 toneladas, sus dimensiones eran las siguientes: eslora 35,8 metros, manga 6,71 metros, puntal 2,64 metros y calado 2 metros. Montaba una máquina de 185 caballos indicados, para una velocidad de 8 nudos. Su capacidad de carboneras era de 31 toneladas, y su armamento consistía en 1 cañón Parrot de 13 centímetros. Su dotación era de 34 hombres. Fue construido para prestar servicio en el Apostadero de las Antillas, continuando en activo hasta el año 1898, en que fue dado de baja. La Ilustración Española y Americana. Dibujo del cañonero Cuba Española visto por estribor. Del Cuba Española tenemos algo publicado: http://foro.todoavante.es/viewtopic.php?f=49&t=2058• Cañonero de hélice Martín Álvarez.- El libro El Buque en la Armada Española señala la existencia de un cañonero con el nombre de Martín Álvarez, construido en la Habana, con un desplazamiento de 207 toneladas, botado el año 1871, y que sirvió en la Armada hasta el año 1876.
_________________ Comandante escuadra Apostadero de Filipinas. Insignia en el crucero Reina Cristina R. O. del 20 de abril de 2011
¡Yo no di más que un brazo a la Patria, si lo volviese a necesitar no le negaría vuestras vidas!. Cabo de cañón del Crucero Acorazado Vizcaya, Damián Niebla, a sus hijos, poco antes de morir.
Tu Regere Imperio Fluctus Hispane Memento
|
21 Feb 2012 21:22 |
|
 |
Cervera
Almirante General
Registrado: 02 Dic 2007 13:18 Mensajes: 5226 Ubicación: Gerona. Cataluña. ESPAÑA
|
 Re: Las cañoneras en el siglo XIX
• Cañonero de hélice Rayo (ex General J.R. Arias).- Construido en Filadelfia (USA), con un desplazamiento de 113 toneladas, fue botado en 1874, y sirvió en la Armada entre los años 1874 y 1883. Su historial, características, armamento, etc., me son completamente desconocidos de momento. • Cañonero de hélice Martín Álvarez (2º).- D. José Lledó Calabuig, en su obra Buques de Vapor de la Armada Española, del vapor de ruedas a la fragata acorazada, 1834-1885, señala la existencia de un cañonero (1871-1880) con el nombre de Martín Álvarez “construido también en los Estados Unidos y de unas características parecidas a la serie anterior (se refiere a la clase Ericsson), con casco se madera, prestando servicios de vigilancia en aguas de Cuba”. En el libro El Buque en la Armada Española se señala la existencia de un segundo cañonero con el nombre Martín Álvarez, construido en Bristol, Rhode Island (USA), de 173 toneladas de desplazamiento (parecido a la clase Ericsson), botado el año 1878, y que sirvió en la Armada entre los años 1878 y 1882. Las fechas de las dos obras no coinciden, mientras que D. José Lledó señala 1871-1880, El Buque en la Armada Española señala los años 1878-1882. Si hacemos caso a D. José tendríamos dos cañoneros con el nombre Martín Álvarez sirviendo al mismo tiempo entre los años 1871 y 1876 (ver primer Martín Álvarez), cosa harto improbable. Yo me decanto por la segunda opción: el primero es dado de baja en 1876 (desconozco el motivo) y el segundo sirve entre los años 1878 y 1882. • Cañonero de hélice Manatí.- Construido en Chester, Pennsylvania (USA) fue botado en el año 1875. De casco de madera, su desplazamiento era de 70 toneladas (otras fuentes indican 93 toneladas. Sus dimensiones eran las siguientes: eslora 20 metros, manga 4,50 metros, puntal 2,30 metros y calado 1,9 metros. Montaba una máquina de 40 caballos indicados para una velocidad de 8 nudos. Su armamento consistía en 1 cañón de 8 centímetros, y su dotación era de 23 hombres. Adquirido para prestar servicio de vigilancia en la isla de Cuba, sería dado de baja en 1893. La Ilustración Española y Americana. Dibujo de la cañonera Manatí vista por babor.
_________________ Comandante escuadra Apostadero de Filipinas. Insignia en el crucero Reina Cristina R. O. del 20 de abril de 2011
¡Yo no di más que un brazo a la Patria, si lo volviese a necesitar no le negaría vuestras vidas!. Cabo de cañón del Crucero Acorazado Vizcaya, Damián Niebla, a sus hijos, poco antes de morir.
Tu Regere Imperio Fluctus Hispane Memento
|
21 Feb 2012 21:28 |
|
 |
Cervera
Almirante General
Registrado: 02 Dic 2007 13:18 Mensajes: 5226 Ubicación: Gerona. Cataluña. ESPAÑA
|
 Re: Las cañoneras en el siglo XIX
Cañoneros de hélice para servicio en Filipinas. La clase Mindanao.• Nº 1 Mindanao. • Nº 2 Calamianes (ex Nº 9). • Nº 3 Paragua (ex Nº 10). • Nº 4 Mindoro (ex Nº 12). • Nº 5 Luzón (ex Nº 16). • Nº 6 Panay. • Nº 7 Samar. • Nº 8 Cebú (ex Nº 15). Construidos en Inglaterra (todos en Greenwich, excepto el Luzón y el Cebú que lo fueron en Londres) y montados en Hong-Kong (otras fuentes indican que fueron enviados desmontados al Arsenal de Cavite, en donde fueron ensamblados y alistados). De casco de acero, con un desplazamiento de entre 73 y 83 toneladas (otras fuentes indican 86 toneladas), sus dimensiones eran las siguientes: eslora de 28 metros; manga de 5 metros; puntal 1,90 metros y calado 1,75 metros. Montaban una máquina de 30 caballos nominales de potencia para una velocidad de 9 nudos. Su capacidad de carboneras era de 22 toneladas y su armamento: 1 cañón de 16 centímetros a proa, y otro de 8 centímetros a popa, ambos rayados. Su dotación era de 36 hombres al mando de un teniente de navío. Fueron numerados del 1 al 8. Por causas desconocidas el cañonero Luzón deja de figurar en la lista de buques de la Armada, y su lugar ocupado por el denominado Prueba, construido en Cavite y con la máquina de su antecesor, seguramente. El cañonero Panay combatiendo contra piratas joloanos. “ La pintura refleja el combate de nuestro cañonero contra 2 gubanes y 1 garay el 4 de junio de 1861. Nuestro buque tenía una dotación de 25 hombres, mientras que los piratas sumaban unos 280 efectivos. La acción tuvo lugar en Unsang, en los islotes de Borneo más cercanos a Filipinas. El teniente de navío D. José Malcampo y Monge (que llegó a ser Ministro de Marina y Presidente del Consejo de Ministros en 1871, y Gobernador General de Filipinas en 1874) mantuvo un feroz combate de 5 horas con los piratas, logrando incendiar uno de sus barcos, capturar los otros dos y matar a los cabecillas y gran parte de los piratas que los tripulaban” ( del foro MUNDO MILITARIA, escrito por Beltrán).
_________________ Comandante escuadra Apostadero de Filipinas. Insignia en el crucero Reina Cristina R. O. del 20 de abril de 2011
¡Yo no di más que un brazo a la Patria, si lo volviese a necesitar no le negaría vuestras vidas!. Cabo de cañón del Crucero Acorazado Vizcaya, Damián Niebla, a sus hijos, poco antes de morir.
Tu Regere Imperio Fluctus Hispane Memento
|
21 Feb 2012 21:29 |
|
 |
Cervera
Almirante General
Registrado: 02 Dic 2007 13:18 Mensajes: 5226 Ubicación: Gerona. Cataluña. ESPAÑA
|
 Re: Las cañoneras en el siglo XIX
La clase Bulusán.
• Nº 9 Bulusán (ex Nº 2). • Nº 10 Joló (ex Nº 3). • Nº 11 Mariveles. • Nº 12 Arayat (ex Nº 4). • Nº 13 Pampanga. • Nº 14 Bojeador. • Nº 15 Balanguingui (ex Nº 8). • Nº 16 Albay (ex Nº 5). • Nº 17 Mactán. • Nº 18 Taal.
Construidos en Inglaterra (todos en Greenwich, excepto el Mactán y el Taal que lo fueron en Londres) y montados en Hong-Kong (otras fuentes indican que fueron enviados desmontados al Arsenal de Cavite, en donde fueron ensamblados y alistados). De casco de madera y un desplazamiento de entre 37 y 53 toneladas (otras fuentes indican 52 toneladas), sus dimensiones eran las siguientes: eslora 23 metros, manga 4 metros y puntal 1,83 metros. Montaban una máquina de 20 caballos nominales de potencia para una velocidad de 9 nudos. Su armamento lo constituía un 1 cañón rayado de 12 centímetros a proa, y su dotación la formaban 27 hombres al mando de un alférez de navío.
_________________ Comandante escuadra Apostadero de Filipinas. Insignia en el crucero Reina Cristina R. O. del 20 de abril de 2011
¡Yo no di más que un brazo a la Patria, si lo volviese a necesitar no le negaría vuestras vidas!. Cabo de cañón del Crucero Acorazado Vizcaya, Damián Niebla, a sus hijos, poco antes de morir.
Tu Regere Imperio Fluctus Hispane Memento
|
21 Feb 2012 21:37 |
|
 |
Cervera
Almirante General
Registrado: 02 Dic 2007 13:18 Mensajes: 5226 Ubicación: Gerona. Cataluña. ESPAÑA
|
 Re: Las cañoneras en el siglo XIX
A partir de estos 18 cañoneros señalados se produce todo un galimatías, me explico:
En el libro El Buque en la Armada Española encontramos, a partir de los 18 señalados, los siguientes: Nº 5 Prueba, Filipino, Caviteño, Manileño, Mindoro (2º), Samar (2º), Calamianes (2º), Paragua (2º), Panay (2º), Mindanao (2º), Joló (2º), Albay (2º), Arayat (2º), Bojeador (2º), Bulusán (2º), Mariveles (2º), Pampanga (2º), Balanguingui (2º), Callao y Prueba (2º) (ex Sultana). Todos ellos construidos en el Arsenal de Cavite (excepto el último), y botados entre los años 1863 y 1873. Con estos datos todo parece indicar que se trataría de una segunda serie de cañoneros que vendría a sustituir a los primeros 18, pero, por lo visto, no fue así.
D. José Lledó Calabuig, en su obra Buques de Vapor de la Armada Española, el vapor de ruedas a la fragata acorazada, 1834-1885, nos señala lo siguiente (transcribo literal):
“Por un error de transcripción seguramente, estos cañoneros (se refiere a los 18 primeros), que hasta el estado general de la Armada de 1870, figuran como botados al agua en el año 1860, en el Estado general correspondiente al año 1876, figuran el Filipino como del año 1862, los Manileño y Caviteño de 1865, los Prueba, Panay y Joló de 1866, el Mindoro de 1867 y los demás como de los años 1870-71, lo que representaría que todos ellos habían sido sustituidos a los pocos años por otros buques idénticos, cosa que consideramos imposible, ya que como se indica al detallar sus características, se trataba de buques con casco de acero, construidos en Inglaterra y montados en Hong Kong, para después ser armados o artillados en Cavite, pequeños pero sólidos y resistentes, producto de una donación de las Comunidades del Archipiélago.
En el Estado General de 1863, no tienen numerales, sirviendo de identificación el número que les ha correspondido en la serie. En el estado de 1870 los numerales son del 181 al 198 y como antes indicamos figuran entrados en servicio en 1860, y en el del año 1876, conservan los mismos numerales y es cuando se produce el cambio del año de construcción que antes se detalla. El Estado de 1879, respeta las fechas y los numerales empiezan con el 200 y terminan con el 217, faltando el 207 que corresponde al Prueba, que desaparece. Y por último el estado de 1885, los numerales empiezan con el 182 al 197, adjudicando el 203 al Callao, que en 1876 tenía el 210 y en 1879 el 217 correlativo con los demás.
Para que se pueda comprobar lo que antecede y todo el contenido de esta obra, se acompañan en la selección de documentos los Estados Generales de 1858, 1863, 1870, 1876, 1879, y 1885, y por no disponer del año 1860, se incluye la que figura en la obra de don Justo Gayoso, titulada “Estudios sobre la Marina Militar Española”, Ferrol, 1860.
Hemos hecho esta aclaración, porque hasta la fecha todos los que han escrito sobre este tema dan la opinión de que han existido dos series de estos cañoneros, y como nosotros consideramos que hay error en ello y parte de lo consignado en los Estados Generales de la Armada, por ello mencionamos las diferencias existentes en los mismos y los transcribimos en el Apéndice de Documentos para su comprobación, ya que todos los libros y folletos consultados y que obran en nuestro poder, citan la entrada en servicio de la serie y nadie habla de que se construyeran otros, cosa que estimamos natural se comentase, pues la sustitución de dos cañoneros, no tiene la misma importancia que la de los dieciocho de la serie antes de cumplir los diez años de servicio”.
_________________ Comandante escuadra Apostadero de Filipinas. Insignia en el crucero Reina Cristina R. O. del 20 de abril de 2011
¡Yo no di más que un brazo a la Patria, si lo volviese a necesitar no le negaría vuestras vidas!. Cabo de cañón del Crucero Acorazado Vizcaya, Damián Niebla, a sus hijos, poco antes de morir.
Tu Regere Imperio Fluctus Hispane Memento
|
21 Feb 2012 21:39 |
|
 |
Cervera
Almirante General
Registrado: 02 Dic 2007 13:18 Mensajes: 5226 Ubicación: Gerona. Cataluña. ESPAÑA
|
 Re: Las cañoneras en el siglo XIX
Más adelante continua:
“Pero volviendo a los cañoneros diremos que al empezar a prestar servicio el Cebú, recibió el nombre de Filipino, debiendo añadir que al principio además del nombre, estaban numerados correlativamente del 1 al 18 y por el orden que los hemos citado.
A los pocos años los dos últimos, denominados Mactán y Taal, recibieron los nombres de Manileño y Caviteño; en cuanto al Luzón, por causas que ignoramos en 1863 dejó de figurar en la lista y su lugar fue ocupado por el denominado Prueba, construido en Cavite y con la maquinaria de su antecesor, seguramente.
En 1872 desaparece también el denominado Balanguingui y es reemplazado por otro nuevo con el nombre Callao, construido en el Arsenal de Cavite en 1873, de 60 toneladas de desplazamiento y máquina de 24 caballos nominales de fuerza, con casco de madera y que pasa a ocupar el último lugar de la lista”.
Finalmente nos cuenta lo siguiente:
“En noviembre de 1879 se perdió el Mariveles y en el 1885 solo quedaban en servicio los nueve siguientes: Mindanao, Paragua, Samar, Manileño, Panay (desarmado), Bulusán, Arayat, Pampanga, y Albay, el sustituto Callao y un segundo Prueba que por tratarse de un buque contrabandista capturado, su historial figura aparte.
Con lo reseñado anteriormente se puede deducir que una mitad de los buques de la serie llegaron a alcanzar una vida cercana a los veinticinco años de servicio, tres de ellos cambiaron de nombre y dos fueron sustituidos por buques construidos en Cavite, dándose la circunstancia de que el denominado Prueba, por conservar seguramente la máquina de su antecesor, ocupó su puesto en el quinto lugar de la lista, mientras que el Callao por diferir todas sus características y máquina ocupó el último puesto”.
_________________ Comandante escuadra Apostadero de Filipinas. Insignia en el crucero Reina Cristina R. O. del 20 de abril de 2011
¡Yo no di más que un brazo a la Patria, si lo volviese a necesitar no le negaría vuestras vidas!. Cabo de cañón del Crucero Acorazado Vizcaya, Damián Niebla, a sus hijos, poco antes de morir.
Tu Regere Imperio Fluctus Hispane Memento
|
21 Feb 2012 21:43 |
|
 |
Cervera
Almirante General
Registrado: 02 Dic 2007 13:18 Mensajes: 5226 Ubicación: Gerona. Cataluña. ESPAÑA
|
 Re: Las cañoneras en el siglo XIX
Con lo que D. José Lledó nos ha contado podemos resumir lo siguiente:
1. Los cañoneros con el nombre Mindanao (primero y segundo) son un mismo buque. 2. Los cañoneros con el nombre Calamianes (primero y segundo) son un mismo buque. 3. Los cañoneros con el nombre Paragua (primero y segundo) son un mismo buque. 4. Los cañoneros con el nombre Mindoro (primero y segundo) son un mismo buque. 5. El cañonero Luzón deja de figurar en la lista de buques de la Armada en 1863, y es sustituido por uno nuevo construido en Cavite, seguramente con la máquina del anterior, nombrado Prueba. Este último, a su vez, es sustituido, por causas que desconocemos, por un segundo Prueba (ex Sultana, ver más abajo) 6. Los cañoneros con el nombre Panay (primero y segundo) son un mismo buque. 7. Los cañoneros con el nombre Samar (primero y segundo) son un mismo buque. 8. El cañonero Cebú, al poco de prestar servicio, muda nombre por el de Filipino. 9. Los cañoneros con el nombre Bulusán (primero y segundo) son un mismo buque. 10. Los cañoneros con el nombre Joló (primero y segundo) son un mismo buque. 11. Los cañoneros con el nombre Mariveles (primero y segundo) son un mismo buque. 12. Los cañoneros con el nombre Arayat (primero y segundo) son un mismo buque. 13. Los cañoneros con el nombre Pampanga (primero y segundo) son un mismo buque. 14. Los cañoneros con el nombre Bojeador (primero y segundo) son un mismo buque. 15. Los cañoneros con el nombre Balanguingui (primero y segundo) son un mismo buque. En 1872 desaparece de la lista de buques de la Armada y es reemplazado por otro nuevo con el nombre Callao, construido en el Arsenal de Cavite en 1873, de 60 toneladas de desplazamiento y máquina de 24 caballos nominales de fuerza, con casco de madera y que pasa a ocupar el último lugar de la lista. 16. Los cañoneros con el nombre Albay (primero y segundo) son un mismo buque. 17. El cañonero Mactán, a los pocos años de prestar servicio, muda su nombre por el de Manileño. 18. El cañonero Taal, a los pocos años de prestar servicio, muda su nombre por el de Caviteño.
_________________ Comandante escuadra Apostadero de Filipinas. Insignia en el crucero Reina Cristina R. O. del 20 de abril de 2011
¡Yo no di más que un brazo a la Patria, si lo volviese a necesitar no le negaría vuestras vidas!. Cabo de cañón del Crucero Acorazado Vizcaya, Damián Niebla, a sus hijos, poco antes de morir.
Tu Regere Imperio Fluctus Hispane Memento
|
21 Feb 2012 21:46 |
|
 |
Cervera
Almirante General
Registrado: 02 Dic 2007 13:18 Mensajes: 5226 Ubicación: Gerona. Cataluña. ESPAÑA
|
 Re: Las cañoneras en el siglo XIX
De las características principales de los tres nuevos cañoneros, esto es, el primer Prueba, el Callao y el segundo Prueba (ex Sultana), solo disponemos de información acerca de los dos últimos, y estas son las siguientes: • Cañonero de hélice Callao.- De casco de madera, fue construido en el Arsenal de Cavite, botado en 1873, y prestó servicio entre los años 1874 y 1888 (otras fuentes indican 1873 y 1887). Su desplazamiento era de 60 toneladas, y sus dimensiones las siguientes: eslora 25 metros, manga 3,90 metros, puntal 2 metros y calado 1,80 metros. Montaba una máquina de 24 caballos nominales y 45 indicados para una velocidad de 8 nudos. Su armamento consistía en 1 cañón rayado de 12 centímetros a proa y su dotación la componían 27 hombres. Fue construido en el Arsenal de Cavite viniendo sin duda a sustituir al denominado Balanguingui, que se había perdido el año anterior, 1872, pasando a ocupar el último puesto, o sea, el dieciocho en la lista de cañoneros de Filipinas. • Prueba (2º) (ex Sultana).- De casco de acero y un desplazamiento de 122 toneladas, sus dimensiones eran las siguientes: eslora 33 metros, manga 4,80 metros, puntal 2,30 metros y calado 1,70 metros. Montaba una máquina de 108 caballos indicados para una velocidad de 9 nudos. Su armamento consistía en 1 cañón rayado de 16 centímetros y 1 de 8 centímetros, y su dotación estaba compuesta de 36 hombres. Se trata del buque contrabandista denominado Sultana, que fue capturado por la corbeta Santa Lucía, mandada por el entonces capitán de fragata D. Pascual Cervera y Topete, en el archipiélago de Joló, cuando se dedicaba al tráfico de armas y pertrechos para los piratas malayo-mahometanos, siendo incorporado a nuestra Armada, y pasando a ocupar el quinto puesto en la lista de cañoneros afectos al Apostadero de Filipinas, en sustitución del denominado Prueba y con este mismo nombre. Al año siguiente, 1876, tomó parte en la expedición de Joló, que terminó con la conquista y ocupación de dicha isla. Permaneció en servicio activo hasta el año 1893, en que fue dado de baja y desarmado. Del cañonero Pampanga nuestro compañero cocodrilo publico un pequeño trabajo: http://foro.todoavante.es/viewtopic.php?f=49&t=3289
_________________ Comandante escuadra Apostadero de Filipinas. Insignia en el crucero Reina Cristina R. O. del 20 de abril de 2011
¡Yo no di más que un brazo a la Patria, si lo volviese a necesitar no le negaría vuestras vidas!. Cabo de cañón del Crucero Acorazado Vizcaya, Damián Niebla, a sus hijos, poco antes de morir.
Tu Regere Imperio Fluctus Hispane Memento
|
21 Feb 2012 21:49 |
|
 |
Cervera
Almirante General
Registrado: 02 Dic 2007 13:18 Mensajes: 5226 Ubicación: Gerona. Cataluña. ESPAÑA
|
 Re: Las cañoneras en el siglo XIX
Una curiosidad: Como más arriba queda señalado, el cañonero Mariveles se perdió en noviembre de 1879. Pues bien, buscando información de este buque me he encontrado con esta agradable sorpresa: Ultima tierra que pisaron los tripulantes del Cañonero Mariveles el 18 de Noviembre de 1879. Memoria de sus compañeros. La cruz de mármol está situada junto al Hotel Cocopoint y conmemora el hundimiento de nuestro cañonero el 18 de noviembre de 1879 durante una tormenta frente a la bahía de Soguicay. La cruz fue erigida originalmente en madera, el 18 de marzo de 1897, pero fue renovada en 1938 por el español Luis Gómez y Sotto.
_________________ Comandante escuadra Apostadero de Filipinas. Insignia en el crucero Reina Cristina R. O. del 20 de abril de 2011
¡Yo no di más que un brazo a la Patria, si lo volviese a necesitar no le negaría vuestras vidas!. Cabo de cañón del Crucero Acorazado Vizcaya, Damián Niebla, a sus hijos, poco antes de morir.
Tu Regere Imperio Fluctus Hispane Memento
|
21 Feb 2012 21:52 |
|
 |
Cervera
Almirante General
Registrado: 02 Dic 2007 13:18 Mensajes: 5226 Ubicación: Gerona. Cataluña. ESPAÑA
|
 Re: Las cañoneras en el siglo XIX
Todos los buques citados son sustituidos por una segunda serie de cañoneros, citada en el libro El Buque en la Armada Española, y en otras muchas obras, como tercera serie, por trece nuevos cañoneros.
D. Agustín R. Rodríguez González, en la obra que firma junto a D. Juan Luis Coello Lillo, Buques de la Armada Española a través de la fotografía (1849-1900), nos dice, literalmente, lo siguiente:
“Hasta tres series sucesivas de cañoneros de hélice, aparte de algunas unidades sueltas, llegaría a adquirir la Armada entre 1859 y 1888 para la defensa del gran archipiélago filipino, compuesto por más de 7.000 islas. La tercera de ellas la integraron 13 buques, divididos a su vez entre cuatro subtipos”.
Como hemos podido apreciar, incluso D. Agustín habla de tres series diferentes, cuando la realidad, como hemos visto más arriba, es que solo existieron dos series. Otro aspecto que no cuadra es cuando se refiere a “cuatro subtipos”, cuando en realidad fueron tres, las clases (por el cabeza de la serie) Manileño, Panay y Samar.
La clase Manileño.
• Manileño (2º). • Mindoro (3º) (en realidad 2º). • Mariveles (3º) (en realidad 2º).
Construidos en Hong Kong, botados el primero en 1885, y los dos siguientes en 1886. Con un desplazamiento de 142 toneladas, sus dimensiones eran las siguientes: eslora, 30,24 metros; manga, 4,95 metros; puntal, 2,34 metros; calado, 1,85 metros. Montaban una máquina de 125 caballos de fuerza, 2 hélices; 10-11 nudos de velocidad; entre 1.200 y 2.200 millas de autonomía; 25-30 toneladas de capacidad de carboneras. Montaban 4 ametralladoras de 11 milímetros (no tengo claro este extremo) y su tripulación la componían 35 hombres.
_________________ Comandante escuadra Apostadero de Filipinas. Insignia en el crucero Reina Cristina R. O. del 20 de abril de 2011
¡Yo no di más que un brazo a la Patria, si lo volviese a necesitar no le negaría vuestras vidas!. Cabo de cañón del Crucero Acorazado Vizcaya, Damián Niebla, a sus hijos, poco antes de morir.
Tu Regere Imperio Fluctus Hispane Memento
|
21 Feb 2012 21:55 |
|
 |
Cervera
Almirante General
Registrado: 02 Dic 2007 13:18 Mensajes: 5226 Ubicación: Gerona. Cataluña. ESPAÑA
|
 Re: Las cañoneras en el siglo XIX
La clase Panay.• Panay (3º) (en realidad 2º). • Albay (3º) (en realidad 2º). • Calamianes (3º) (en realidad 2º) • Leyte. Construidos en el Arsenal de Cavite, fueron botados al agua, el Panay en 1885, el Albay y el Calamianes en 1886, y el Leyte en 1887. De 151 toneladas de desplazamiento, sus dimensiones eran las siguientes: eslora, 30,50 metros; manga, 5,04 metros; puntal, 2,44 metros; calado, 2,10 metros. Montaban una máquina de 150 caballos de fuerza; 2 hélices; 7,5-10 nudos de velocidad; 800-2.000 millas de autonomía; 25 toneladas de capacidad de carboneras. Como armamento portaban ametralladoras de 25 y 11 milímetros (no tengo claro este extremo). 35 hombres formaban su tripulación. La clase Samar.• Samar (3º) (en realidad 2º). • Paragua (3º) (en realidad 2º). • Pampanga (3º) (en realidad 2º). • Callao (2º). • Arayat (3º) (en realidad 2º). • Bulusán (3º) (en realidad 2º). Este último grupo de 6 unidades, con grandes variantes sobre los anteriores de la misma serie, fue autorizado el 14 de diciembre de 1886, firmándose el contrato con la sociedad “El Varadero de Manila” el día 22 de ese mismo mes, que llevó a cabo la construcción de los cascos en la ensenada de Cañacao, contigua a Cavite, en cuyo arsenal se procedió al artillado y alistamiento final de los buques. La quilla del Samar, tercero con esta denominación (en realidad segundo) entre los cañoneros filipinos, se puso el 17 de noviembre de 1887, siendo botado el 19 de marzo de 1888 y entrando en servicio el 6 de abril siguiente. De casco de acero y dos hélices, todos ellos desplazaban entre 201 y 208 toneladas, con potencia entre los 220 y 275 caballos indicados. El Samar, de 275 caballos y 11 nudos, iba artillado con un Hontoria de 9 centímetros, otro de 7 centímetros y dos ametralladoras de 11 milímetros, siendo uno de los más poderosamente armados en una serie que tuvo numerosas modificaciones en el armamento. La dotación era de 35 hombres, todos ellos filipinos salvo la plana mayor del buque, integrada por el comandante que era un teniente de navío, condestable, contramaestre, practicante y tres maquinistas. El cañonero Samar visto por estribor.
_________________ Comandante escuadra Apostadero de Filipinas. Insignia en el crucero Reina Cristina R. O. del 20 de abril de 2011
¡Yo no di más que un brazo a la Patria, si lo volviese a necesitar no le negaría vuestras vidas!. Cabo de cañón del Crucero Acorazado Vizcaya, Damián Niebla, a sus hijos, poco antes de morir.
Tu Regere Imperio Fluctus Hispane Memento
|
21 Feb 2012 21:59 |
|
 |
Cervera
Almirante General
Registrado: 02 Dic 2007 13:18 Mensajes: 5226 Ubicación: Gerona. Cataluña. ESPAÑA
|
 Re: Las cañoneras en el siglo XIX
Durante la Guerra del 98 el Samar estuvo en la División Naval del Sur, siendo vendido en marzo de 1899 y sirviendo en la U.S. Navy con su mismo nombre hasta 1920. Justamente este traspaso de bandera dio lugar a un hecho tan heroico como poco conocido: licenciadas las dotaciones y con casi todos los oficiales ya embarcados para España, los 13 cañoneros y lanchas recién vendidos quedaron amarrados en Zamboanga, aguardando a sus nuevos poseedores. Pero ya había estallado la guerra entre los filipinos y los estadounidenses, por lo que los primeros se apoderaron de los cañoneros y los condujeron a un fondeadero más seguro. Sólo quedaban allí tres oficiales de la Armada, el capitán de fragata Pascual de Bonanza y los tenientes de navío Quintás y Cano y Puente, así como un puñado de soldados del Ejército. Pese a que en abril de 1899 ya estaban de más en esos lugares y responsabilidades, aquellos marinos creyeron su deber recuperarlos, consiguiéndolo el último con solo veinte soldados embarcados en botes, con los que recuperó cuatro cañoneros, y poco después los tres oficiales, con cuarenta hombres en total, al resto. El hecho mereció una propuesta para la Laureada, pero al no existir ya estado de guerra y por faltar otros requisitos, las recompensas fueron algo inferiores. Otro buque de la misma serie fue el Arayat, botado el 22 de mayo de 1888. En vísperas de la Guerra del 98 estaba armado con un cañón de 9 centímetros Hontoria, una ametralladora de 25 milímetros y otras dos de 11 milímetros, todas ellas Nordenfelt. De todos modos cabe recordar que el cargo de aquellas piezas era realmente limitado: 35 granadas para el cañón y algunos miles de cartuchos para las ametralladoras. Durante la guerra, y para evitar su captura por los tagalos insurrectos, el Arayat fue zabordado el 29 de junio en el río de la Pampanga, no lejos de la cercada Manila, siendo dado oficialmente de baja a efectos administrativos el 13 de diciembre de aquel fatídico año. Reflotado por los estadounidenses tras el conflicto y convenientemente reparado, sirvió con la bandera de las barras y estrellas entre 1900 y 1910, conservando su nombre como todos los de procedencia española, tanto aquellos que fueron comprados, los más, como los pocos apresados en la bahía de Manila o reflotados. El cañonero Arayat visto por estribor.
_________________ Comandante escuadra Apostadero de Filipinas. Insignia en el crucero Reina Cristina R. O. del 20 de abril de 2011
¡Yo no di más que un brazo a la Patria, si lo volviese a necesitar no le negaría vuestras vidas!. Cabo de cañón del Crucero Acorazado Vizcaya, Damián Niebla, a sus hijos, poco antes de morir.
Tu Regere Imperio Fluctus Hispane Memento
|
21 Feb 2012 22:01 |
|
 |
Cervera
Almirante General
Registrado: 02 Dic 2007 13:18 Mensajes: 5226 Ubicación: Gerona. Cataluña. ESPAÑA
|
 Re: Las cañoneras en el siglo XIX
• Cañonero de hélice Quirós.- Construido en Hong Kong y botado en 1895. De casco mixto (probablemente acero forrado de madera), de 358 toneladas de desplazamiento y unos 11 nudos de velocidad. Estaba armado con una pieza de 42 milímetros y dos de 37 milímetros. Su dotación la componían 54 tripulantes. Destinado para la vigilancia del Archipiélago de las Carolinas, nuestro cañonero sirvió en la Armada entre los años 1895 y 1900. Fue vendido a los Estados Unidos. El cañonero Quirós ya con pabellón Yanky y con la denominación de USS Quiros. • Cañonero de hélice Ruy López de Villalobos.- Construido en Hong Kong y botado el año 1896. De casco mixto (probablemente acero recubierto de madera). 385 toneladas de desplazamiento, 11 nudos de velocidad aproximada, estaba armado con dos piezas de 57 milímetros y otras dos de 37 milímetros, su dotación la componían 48-50 hombres. Destinado para la vigilancia del Archipiélago de las Carolinas, nuestro cañonero sirvió en la Armada entre los años 1896 y 1900. Fue vendido a los Estados Unidos. • Cañonero de hélice Mindanao (3º).- Estaba en construcción cuando se produjo la batalla de Cavite (1 de mayo de 1898).
_________________ Comandante escuadra Apostadero de Filipinas. Insignia en el crucero Reina Cristina R. O. del 20 de abril de 2011
¡Yo no di más que un brazo a la Patria, si lo volviese a necesitar no le negaría vuestras vidas!. Cabo de cañón del Crucero Acorazado Vizcaya, Damián Niebla, a sus hijos, poco antes de morir.
Tu Regere Imperio Fluctus Hispane Memento
|
21 Feb 2012 22:06 |
|
 |
Cervera
Almirante General
Registrado: 02 Dic 2007 13:18 Mensajes: 5226 Ubicación: Gerona. Cataluña. ESPAÑA
|
 Re: Las cañoneras en el siglo XIX
Lanchas Cañoneras La clase Somorrostro.• Somorrostro. • Ebro. • Bidasoa. • Teruel. • Nervión. • Toledo. • Tajo. • Arlanza. • Turia. • Segura. El 23 de septiembre de 1874 se contrato la construcción en Tolón de diez pequeños cañoneros de casco de hierro y de tan solo 86 toneladas de desplazamiento, pero poderosamente armados con 2 cañones rayados de 12 centímetros, emplazados en una torreta blindada giratoria a proa. Sus dimensiones eran las siguientes: eslora 24 metros, manga 4,93 metros, puntal 1,86 metros y calado 1,72 metros. Montaban una máquina de 20 caballos nominales y 80 indicados para una velocidad de 9 nudos. Su capacidad de carboneras era de 10 toneladas y su dotación la formaban 22 individuos. Dos cañoneras de la clase Somorrostro. De la clase Somorrostro tenemos algo publicado: http://foro.todoavante.es/viewtopic.php?f=49&t=2043
_________________ Comandante escuadra Apostadero de Filipinas. Insignia en el crucero Reina Cristina R. O. del 20 de abril de 2011
¡Yo no di más que un brazo a la Patria, si lo volviese a necesitar no le negaría vuestras vidas!. Cabo de cañón del Crucero Acorazado Vizcaya, Damián Niebla, a sus hijos, poco antes de morir.
Tu Regere Imperio Fluctus Hispane Memento
|
21 Feb 2012 22:10 |
|
 |
Cervera
Almirante General
Registrado: 02 Dic 2007 13:18 Mensajes: 5226 Ubicación: Gerona. Cataluña. ESPAÑA
|
 Re: Las cañoneras en el siglo XIX
La clase Atrevida.• Atrevida. • Diligente. Aunque me atreva a considerar a estas dos unidades como de una misma clase, este extremo no está del todo claro. Construidas en el Arsenal de La Carraca, eran de casco de madera. Fueron botadas los años 1876 y 1877 respectivamente (otras fuentes indican 1875 y 1877 respectivamente). Desplazaban 69 y 65 toneladas respectivamente (otras fuentes señalan 84 y 88 toneladas respectivamente). Sus principales características eran las siguientes: eslora 19,4 metros, manga 4,60 metros, puntal 1,90 metros y calado 2,30 metros. Montaban una máquina de 74 caballos indicados, para una velocidad de 6,5 nudos. Su capacidad de carboneras era de 6 toneladas, y su armamento consistía en 1 cañón Hontoria de 8 o 9 centímetros. Su dotación era de 23 hombres. Construidas para el servicio de guardacostas en la Península, estuvieron afectas al Departamento de Cartagena y fueron excluidas del servicio en 1898 (otras fuentes señalan el año 1899). • Lancha cañonera Lince.- El libro El Buque en la Armada Española señala la existencia de esta lancha cañonera, de la que se desconoce prácticamente todo. Los únicos datos de que disponemos son, que fue botada en el año 1870, y que sirvió entre los años 1887 y 1890. El tiempo transcurrido entre la botadura y el primer año de servicio, me lleva a pensar que debió de tratarse de algún tipo de buque no militar adquirido por la Armada y adaptada como cañonera. • Lancha cañonera Tarifa.- Construida en el Arsenal de La Carraca, era de casco de hierro y fue botada el año 1879. Desplazaba 45 toneladas y sus dimensiones eran las siguientes: eslora 17,6 metros, manga 3,50 metros, puntal 1,60 metros y calado 1,32 metros. Montaba una máquina de 16 caballos nominales de potencia, para una velocidad de 8,5 nudos. Su capacidad de carboneras era de 6 toneladas, y su armamento consistía en una ametralladora de 25 milímetros. Su dotación era de 20 hombres. Construida para prestar servicio de guardacostas en la Península, estando afecta al departamento de Cádiz hasta el año 1898, en que fue dada de baja (otras fuentes señalan el año 1900). La Ilustración Española y Americana. Cañonera Tarifa (izquierda) y Cañonera Cóndor (derecha).
_________________ Comandante escuadra Apostadero de Filipinas. Insignia en el crucero Reina Cristina R. O. del 20 de abril de 2011
¡Yo no di más que un brazo a la Patria, si lo volviese a necesitar no le negaría vuestras vidas!. Cabo de cañón del Crucero Acorazado Vizcaya, Damián Niebla, a sus hijos, poco antes de morir.
Tu Regere Imperio Fluctus Hispane Memento
|
21 Feb 2012 22:14 |
|
 |
Cervera
Almirante General
Registrado: 02 Dic 2007 13:18 Mensajes: 5226 Ubicación: Gerona. Cataluña. ESPAÑA
|
 Re: Las cañoneras en el siglo XIX
La clase Cóndor.• Cóndor. • Cuervo. • Águila. Construidas en el llamado Arsenal Civil de Barcelona, empresa entonces de reciente creación y que, al igual que otros astilleros civiles, intentó afianzarse gracias a los pedidos de la Armada derivados del recién aprobado programa naval de 1887. La nueva firma, propiedad de D. Alejandro Wolhguemuth, consiguió en breve la adjudicación de tres pequeñas lanchas destinadas al servicio de guardacostas en la bahía de Algeciras, firmándose el contrato el 16 de febrero de 1887. Los trabajos sobre la grada se iniciaron a los pocos meses, siendo botada la Cóndor el 11 de diciembre siguiente y entregada por el constructor el 1 de julio de 1888. En cuanto a sus compañeras Águila y Cuervo, sus obras quedaron paradas al poco tiempo, debido a la modificación del proyecto a petición del constructor (no dispongo de datos acerca de esta modificación), no reemprendiéndose hasta el 18 de agosto de 1890 y siendo entregadas finalmente en la primavera de 1892, tras numerosos retrasos debidos en buena medida a la debilidad financiera de la empresa. De casco de acero y una hélice, la Cóndor (sus dos gemelas debían de ser muy similares) desplazaba 63 toneladas, con 25,07 metros de eslora, 3,90 de manga, 2 de puntal y 2,45 de calado máximo. Su máquina de triple expansión, diseñada por el propio astillero, alcanzó los 155 caballos indicados a tiro natural y 295 a tiro forzado, superando en sus pruebas los 13,5 nudos, con 10 en condiciones de servicio. Su armamento se limitaba a una ametralladora Nordenfelt de 25 milímetros, luego sustituida por otra de 11 milímetros, siendo su dotación de unos 22 hombres. Destinada siempre en aguas peninsulares, su vida marinera careció de hechos relevantes salvo por su llegada a Santander el 27 de marzo de 1894, para ayudar a la comisión de la Armada que intentaba acabar con la pesadilla del Cabo Machichaco, cuyas dos explosiones sucesivas de su cargamento de dinamita habían sembrado la destrucción y la muerte en la ciudad. Tras el 98, la pequeña Cóndor fue desarmada y dada de baja como tantos otros buques por el decreto Silvela de 18 de mayo de 1900, pero consiguió ser indultada, siendo dada nuevamente de alta en la lista de buques de la Armada el 19 de noviembre siguiente. No duraría sin embargo mucho, pues una explosión en su caldera, que mató a seis tripulantes e hirió a casi todos los demás, la destrozó casi por entero el 24 de enero de 1902 en Vigo, decretándose su baja el 11 de marzo de aquel mismo año. Por cierto que dicha caldera no era la suya original, sino que procedía del torpedero Ejército, recién dado de baja. Con respecto a sus dos gemelas, tal y como señalo más arriba, debieron ser muy similares. Los datos de los que dispongo son que, la Cuervo desplazaba 70 toneladas, fue botada en 1891 y sirvió entre los años 1892 y 1900; mientras que la Águila desplazaba 71 toneladas, fue botada el año 1892, y sirvió entre los años 1892 y 1900. La cañonera Cóndor vista por babor. De la cañonera Cóndor nuestros compañeros Winthuyssen y bemaro tienen algo publicado: http://foro.todoavante.es/viewtopic.php?f=49&t=5928La clase Perla.• Perla. • Rubí. • Diamante. Construídas en los astilleros de La Graña, estas tres unidades desplazaban 30 toneladas y fueron botadas el año 1889, sirviendo en la Armada hasta 1928 la Perla, y 1899 las dos restantes. Por el momento no puedo ofrecer más datos acerca de sus características, armamento e historial.
_________________ Comandante escuadra Apostadero de Filipinas. Insignia en el crucero Reina Cristina R. O. del 20 de abril de 2011
¡Yo no di más que un brazo a la Patria, si lo volviese a necesitar no le negaría vuestras vidas!. Cabo de cañón del Crucero Acorazado Vizcaya, Damián Niebla, a sus hijos, poco antes de morir.
Tu Regere Imperio Fluctus Hispane Memento
|
21 Feb 2012 22:18 |
|
 |
Cervera
Almirante General
Registrado: 02 Dic 2007 13:18 Mensajes: 5226 Ubicación: Gerona. Cataluña. ESPAÑA
|
 Re: Las cañoneras en el siglo XIX
Lanchas Cañoneras para servicio en Cuba. • Lancha cañonera Caridad.- Construida en la Habana y botada el año 1879. De casco de madera y 33 toneladas de desplazamiento, sus dimensiones eran las siguientes: eslora 15,68 metros, manga 3,74 metros, puntal 1,70 metros y calado 1,60 metros. Montaba una máquina con 8 caballos de fuerza, que le proporcionaban un andar de 7 millas. Una hélice. Su capacidad de carboneras era de 4,5 toneladas que le proporcionaban una autonomía de 390 millas Su armamento consistía en una ametralladora de 25 milímetros y su dotación se componía de 14 hombres. Sirvió en la Armada entre los años 1879 y 1898. • Lancha cañonera Ligera.- Del libro El Buque en la Armada Española: Botada en 1872, 18 toneladas de desplazamiento. Sirvió en la Armada entre los años 1872 y 1886. • Lancha cañonera Zaragoza.- No dispongo de ningún dato de esta cañonera. Figura en el libro El Buque en la Armada Española. • Lancha cañonera Viva.- Del libro El Buque en la Armada Española: Construida en la Habana, botada el año 1872, 18 toneladas de desplazamiento. Sirvió en la Armada entre los años 1872 y 1890. • Lancha cañonera Lista.- Del libro El Buque en la Armada Española: Construida en la habana, botada en 1881, 20 toneladas de desplazamiento. Sirvió en la Armada entre los años 1881 y 1888.
_________________ Comandante escuadra Apostadero de Filipinas. Insignia en el crucero Reina Cristina R. O. del 20 de abril de 2011
¡Yo no di más que un brazo a la Patria, si lo volviese a necesitar no le negaría vuestras vidas!. Cabo de cañón del Crucero Acorazado Vizcaya, Damián Niebla, a sus hijos, poco antes de morir.
Tu Regere Imperio Fluctus Hispane Memento
|
21 Feb 2012 22:22 |
|
 |
Cervera
Almirante General
Registrado: 02 Dic 2007 13:18 Mensajes: 5226 Ubicación: Gerona. Cataluña. ESPAÑA
|
 Re: Las cañoneras en el siglo XIX
• Lancha cañonera Lealtad (1ª).- Construida en la Habana, con un desplazamiento de 25 toneladas (otras fuentes citan 20 toneladas), sus dimensiones eran las siguientes: 16 metros de eslora, 3,50 de manga, 1,75 de puntal, y un calado medio de 1,25. Montaba una maquina de 8 caballos nominales para una velocidad de 7 millas. Su armamento lo formaba 1 cañón Krupp de 8 centímetros, y su dotación la componían 1 alférez de navío (comandante) y 12 hombres, incluidos maquinistas. Esta primera cañonera Lealtad se fue a pique, por los efectos de un huracán, cerca de Batabano (Cuba) en 1888, pereciendo su comandante, el alférez de navío D. León de Urbina y Miranda, y toda la dotación. La Ilustración Española y Americana. La cañonera Lealtad (1ª) vista por estribor. • Lancha cañonera Pronta.- Del libro El Buque en la Armada Española: Construida en la Habana, botada en 1872, 20 toneladas de desplazamiento. Sirvió en la Armada entre los años 1872 y 1885.
_________________ Comandante escuadra Apostadero de Filipinas. Insignia en el crucero Reina Cristina R. O. del 20 de abril de 2011
¡Yo no di más que un brazo a la Patria, si lo volviese a necesitar no le negaría vuestras vidas!. Cabo de cañón del Crucero Acorazado Vizcaya, Damián Niebla, a sus hijos, poco antes de morir.
Tu Regere Imperio Fluctus Hispane Memento
|
21 Feb 2012 22:26 |
|
 |
Cervera
Almirante General
Registrado: 02 Dic 2007 13:18 Mensajes: 5226 Ubicación: Gerona. Cataluña. ESPAÑA
|
 Re: Las cañoneras en el siglo XIX
La clase Estrella.• Estrella. • Flecha. • Ligera. • Lince. • Satélite. • Vigía. Construidas por la firma Forrestt & Son Ltd., radicada en Wyvenhoe, condado de Essex y financiadas por el Ministerio de Ultramar (su adquisición fue autorizada el 17 de junio de 1895, firmándose el contrato el 10 de julio), fueron terminadas entre finales de septiembre y comienzos de octubre, siendo trasladadas seguidamente a Cuba a bordo de vapores mercantes. De casco de acero y una hélice, desplazaban 43 toneladas (otras fuentes señalan 40 toneladas) y tenían unas dimensiones de 21,33 metros de eslora por 2,65 de manga, 1,90 de puntal y 1,30 de calado. Todas ellas daban 10,5 nudos, gracias a una máquina de doble expansión y 100 caballos indicados, y estaban armadas con un cañón de tiro rápido Nordenfelt de 42 milímetros en el castillo y un automático Maxim de 37 milímetros en la toldilla, con una dotación de 23 hombres. Aunque poco podía esperarse de aquellos barquitos, salvo en misiones policiales, lo cierto es que se batieron con tanto acierto como fortuna en la Guerra del 98. La Lince, que como sabemos estuvo destinada en Cienfuegos y prestó un eficaz apoyo al Diego Velázquez, se había distinguido ya en las mismas aguas el 29 de abril, al sostener junto a las lanchas Satélite y Gaviota un combate de 39 minutos con el crucero enemigo Marblehead y el auxiliar Eagle, impresionándolos de tal modo que creyeron luchar nada menos que con cañoneros torpederos como reflejaron los comandantes estadounidenses en sus partes de campaña. Aún destaco más una gemela de la Lince, la Ligera, al hacer retirarse averiado el 25 de abril de Cárdenas al torpedero Foote. Al término de la contienda y tras el propósito fallido de devolverlas a la Península, se decidió enajenar en la isla todas las lanchas del ya extinto Apostadero de la Habana, siendo vendida la Lince a un particular en la capital cubana el 14 de diciembre de 1899. Cañonera Ligera vista por babor (otras fuentes señalan este buque como la Vigía, de la misma clase).
_________________ Comandante escuadra Apostadero de Filipinas. Insignia en el crucero Reina Cristina R. O. del 20 de abril de 2011
¡Yo no di más que un brazo a la Patria, si lo volviese a necesitar no le negaría vuestras vidas!. Cabo de cañón del Crucero Acorazado Vizcaya, Damián Niebla, a sus hijos, poco antes de morir.
Tu Regere Imperio Fluctus Hispane Memento
|
21 Feb 2012 22:30 |
|
 |
Cervera
Almirante General
Registrado: 02 Dic 2007 13:18 Mensajes: 5226 Ubicación: Gerona. Cataluña. ESPAÑA
|
 Re: Las cañoneras en el siglo XIX
La clase Alerta.• Alerta. • Ardilla. • Cometa. • Fradera. • Gaviota. • Golondrina. Construidas por la firma John Samuel White & Co. Ltd., en East Cowes, isla de Wight y financiadas por el Ministerio de Ultramar (su adquisición fue autorizada el 17 de junio de 1895, firmándose el contrato el 13 de julio), sus características eran prácticamente iguales (algunas fuente señalan un mayor desplazamiento, en concreto, 43 toneladas) a las de sus compañeras de Forrest (ver abajo la clase Estrella). La cabeza de la serie, la Alerta fue construida en poco más de dos meses, ya que se puso su quilla el 15 de julio de 1895, se botó el 31 de agosto y quedo terminada el 25 de septiembre, prestando servicio en Cuba desde el 2 de noviembre de ese mismo año. Destinada de estación en Cárdenas junto a la Ligera y al pequeño remolcador armado Antonio López, fue testigo del éxito de la primera sobre el torpedero Foote el 25 de abril de 1898, y el más rotundo protagonizado por el remolcador el 11 de mayo sobre toda una escuadrilla enemiga, averiando seriamente al torpedero Winslow. Tras la guerra la Alerta quedó desarmada en la Habana, en espera de su transporte hasta la Península, pero cambiaron los planes iniciales, terminando por venderse en la capital cubana el 8 de marzo de 1900. Su compañera de serie, la lancha cañonera Golondrina tuvo sin embargo un final muy distinto. Entrada en servicio el 16 de noviembre de 1895, la guerra con los EE.UU. la sorprendió en Nuevitas, junto al cañonero Pizarro y la cañonera Yumurí, una de la serie de seis lanchas encargadas al astillero gaditano de Vea Murguía y Noriega. Como sus compañeros, y tras desafiar a un enemigo muy superior, la Golondrina tuvo que ser zabordada por su dotación al ser evacuada nuevitas por el Ejército. La cañonera Alerta vista por babor. De la clase Alerta tenemos algo publicado: http://foro.todoavante.es/viewtopic.php?f=49&t=6158
_________________ Comandante escuadra Apostadero de Filipinas. Insignia en el crucero Reina Cristina R. O. del 20 de abril de 2011
¡Yo no di más que un brazo a la Patria, si lo volviese a necesitar no le negaría vuestras vidas!. Cabo de cañón del Crucero Acorazado Vizcaya, Damián Niebla, a sus hijos, poco antes de morir.
Tu Regere Imperio Fluctus Hispane Memento
|
21 Feb 2012 22:33 |
|
 |
Cervera
Almirante General
Registrado: 02 Dic 2007 13:18 Mensajes: 5226 Ubicación: Gerona. Cataluña. ESPAÑA
|
 Re: Las cañoneras en el siglo XIX
La clase Almendares.• Almendares. • Baracoa. • Cauto. • Guantánamo. • Yumuri. • Mayarí. Construidas por la firma Vea Murguía y Noriega y Cía. (Cádiz) y financiadas por el Ministerio de Ultramar (su adquisición fue autorizada el 17 de junio de 1895). De casco de acero y un desplazamiento de 40 toneladas, sus dimensiones eran las siguientes: eslora 20 metros, manga 3,75 metros y puntal 2,02 metros. Montaban una máquina de triple expansión que les daba una velocidad de unas 10 millas y un radio de acción de unas 700. Su armamento consistía en un cañón Nordenfelt de 42 milímetros a proa y una ametralladora Maxim de 37 milímetros a popa. Cañoneras Almendares y Baracoa.
_________________ Comandante escuadra Apostadero de Filipinas. Insignia en el crucero Reina Cristina R. O. del 20 de abril de 2011
¡Yo no di más que un brazo a la Patria, si lo volviese a necesitar no le negaría vuestras vidas!. Cabo de cañón del Crucero Acorazado Vizcaya, Damián Niebla, a sus hijos, poco antes de morir.
Tu Regere Imperio Fluctus Hispane Memento
|
21 Feb 2012 22:36 |
|
 |
Cervera
Almirante General
Registrado: 02 Dic 2007 13:18 Mensajes: 5226 Ubicación: Gerona. Cataluña. ESPAÑA
|
 Re: Las cañoneras en el siglo XIX
• Lancha cañonera Mensajera.- Construida en los Estados Unidos, con un desplazamiento de 40 toneladas (otras fuentes indican 30 toneladas) y una tripulación de 12 hombres al mando de un alférez de navío. Por el momento carezco de datos referidos a sus dimensiones, máquina, armamento, historial, etc. En 1896 apresa a la goleta norteamericana Competitor con una importante carga de armas para los insurrectos. La Ilustración Española y Americana. La goleta Yanky Competitor y nuestra pequeña cañonera Mensajera (derecha). • Lancha cañonera Intrépida.- Construida en los Estados Unidos. 25 toneladas de desplazamiento; eslora, 20 metros; manga, 3,80 metros; puntal, 1,80 metros; calado, 1 metro. 1 hélice, 9,5 caballos de fuerza, 3,5 toneladas de capacidad de carboneras. Estaba armada con una ametralladora Nordenfelt (desconozco el calibre) y su tripulación la componían 16 individuos. Sirvió en la Armada entre los años 1895 y 1898. Por el momento carezco de más datos.
_________________ Comandante escuadra Apostadero de Filipinas. Insignia en el crucero Reina Cristina R. O. del 20 de abril de 2011
¡Yo no di más que un brazo a la Patria, si lo volviese a necesitar no le negaría vuestras vidas!. Cabo de cañón del Crucero Acorazado Vizcaya, Damián Niebla, a sus hijos, poco antes de morir.
Tu Regere Imperio Fluctus Hispane Memento
|
21 Feb 2012 22:39 |
|
 |
|
¿Quién está conectado? |
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado |
|
No puede abrir nuevos temas en este Foro No puede responder a temas en este Foro No puede editar sus mensajes en este Foro No puede borrar sus mensajes en este Foro No puede enviar adjuntos en este Foro
|
|