Fecha actual 16 Jun 2024 06:30




Responder al tema  [ 97 mensajes ]  Ir a página Anterior  1, 2, 3, 4  Siguiente
 Los cañoneros del fin del mundo, III 
Autor Mensaje
Almirante General
Almirante General

Registrado: 02 Dic 2007 13:18
Mensajes: 5226
Ubicación: Gerona. Cataluña. ESPAÑA
Nuevo mensaje Re: Los cañoneros del fin del mundo, III
10.- EL CAÑONERO QUE NUNCA NAVEGÓ EN LA LAGUNA DE LANAO.

Cualquiera que visite el fabuloso Museo Naval de Madrid podrá encontrarse con este modelo (maqueta):

Imagen


Es de madera y metal, con unas dimensiones de 113 cm. de eslora y 18 cm. de manga. Presentado sobre una mesa expositoria y acristalada, tiene placa de latón (bajo la proa) con una inscripción grabada que dice: MODELO construido en el arsenal de Cavite de un proyecto / de cañonera protejida (sic) de acero y de dos hélices: redactado / por el comandante de Yngenieros del Apostadero D. MANUEL RODRÍGUEZ / 1894 / E. de 35 mm. por metro.

En la obra, Catálogo-Guía del Museo Naval de Madrid, Mº de Defensa, Armada Española, Madrid, 2001, de nuestro añorado y querido contralmirante D. José Ignacio González-Aller (que en paz descanse), en la página 181, D. José Ignacio describe la "Pieza nº 1434", Modelo de las lanchas cañoneras Lanao y General Blanco (1894), y acompaña su trabajo con una fotografía del modelo del Museo. El texto completo es el siguiente:

<<Este modelo corresponde a la pareja de lanchas cañoneras Lanao y General Blanco, nombradas así por RO de 5 de julio de 1895, fueron proyectadas por la jefatura de Ingenieros del arsenal de Cavite para prestar servicios en la laguna de Lanao (isla de Mindanao). Su financiación corrió a cargo del Ministerio de la Guerra, junto con la de otras dos más pequeñas, llamadas Corcuera y Almonte. Todas fueron construidas por la Hong Kong & Whampoa Dock Co. en su astillero de Hong Kong, siendo trasportadas hasta la laguna en piezas, procediéndose a su ensamblaje y artillado en la localidad de Marahuí.

Las lanchas Lanao y General Blanco fueron recibidas por la Marina en la laguna de Lanao el 3 de octubre de 1895, tras la verificación con éxito de sus pruebas de entrega. Tenían el casco de acero y desplazaban 60 toneladas, eran propulsadas por dos máquinas de dos cilindros y 20 caballos de potencia total, que accionaban una sola hélice, alcanzando los 11 nudos. Estaban armadas con un cañón Nordenfelt de 42 mm, una ametralladora de 25 mm y otras dos de 11mm. Durante la guerra de 1898 las cuatro lanchas, al mando del TN de 1ª José Sánchez Corbacho, desplegaron una gran actividad. En diciembre de 1898 fueron desarmadas para reforzar con las dotaciones los efectivos de la División Naval del Sur, y se montó su artillería en el transporte General Álava. Finalizaron su vida echadas a pique en la laguna el 21 del mismo diciembre. Entonces Sánchez Corbacho emprendió viaje a Yligán, donde embarcó en el vapor Uranus.

El modelo ingresó en el Museo en 1894>>.

Desconozco el porqué, D. José Ignacio identifica el modelo con los cañoneros Lanao y General Blanco: (Este modelo corresponde a la pareja de lanchas cañoneras Lanao y General Blanco....),pero ya, a simple vista, podemos encontramos con una seria contradicción: eran propulsadas por dos máquinas de dos cilindros y 20 caballos de potencia total, que accionaban una sola hélice.

Imagen


Imagen


Observando las dos imágenes, es obvio que el modelo tiene dos hélices, no entiendo, por tanto, el porqué D. José Ignacio identifica el modelo con los citados cañoneros, pero, es más, también desconozco en que se basa su afirmación de que ambos buques desplazaban 60 toneladas.

_________________
Comandante escuadra Apostadero de Filipinas. Insignia en el crucero Reina Cristina R. O. del 20 de abril de 2011

¡Yo no di más que un brazo a la Patria, si lo volviese a necesitar no le negaría vuestras vidas!. Cabo de cañón del Crucero Acorazado Vizcaya, Damián Niebla, a sus hijos, poco antes de morir.

Tu Regere Imperio Fluctus Hispane Memento


09 Feb 2013 20:57
Perfil Email
Almirante General
Almirante General

Registrado: 02 Dic 2007 13:18
Mensajes: 5226
Ubicación: Gerona. Cataluña. ESPAÑA
Nuevo mensaje Re: Los cañoneros del fin del mundo, III
Acompaña a este modelo un documento (por lo visto, desconocido para la gran mayoría) con el nombre Manuscrito 1579 (13 folios a dos caras y 9 planos) que está protegido por un bonito estuche y lleva por título "Proyecto para una Cañonera", y en sus primeras páginas podemos leer, "Proyecto para la construcción de una Cañonera de acero protejida (sic. protegida) con destino á la Laguna de Lanao". El documento es obra del Ingeniero de la Armada, D. Manuel Rodríguez y Rodríguez, y está fechado en Octubre de 1894. En este documento podemos leer, entre otras cosas, lo siguiente:

Atendiendo á las indicaciones del Excmo. é Iltmo. Sr. Comandante General del Apostadero, se sirvió hacerme durante la entrevista celebrada á presencia de V.E. con dicha superior autoridad; el Jefe que suscribe procedió á redactar un proyecto para la construcción de una Cañonera que pudiese llenar las condiciones que para el caso se requieren............

Proyecto de la embarcación.

Dimensiones principales.

• Eslora entre perpendiculares.- 28'50 m.
• Manga máxima fuera de forros en la cuaderna maestra.- 5'83.
• Puntal desde la generatriz inferior del forro exterior, á la línea del bao maestro.- 2'216.
• Calado medio hasta la generatriz inferior.- 1'136.
• Calado máximo á popa.- 1'261.
• Calado á proa.- 1'011.
• Diferencia de calados.- 0'250.
• Relación de la eslora á la manga.- 4'888.
• Relación de la eslora al puntal.- 12'861.
• Relación de la manga al calado.- 5'132.

Desplazamiento.

• Volumen de la carena fuera de forros.- 102'402 m3/.
• Ydem del cuerpo de proa.- 52'475 t/n.
• Ydem de idem de popa.- 49'930 id.
• Diferencia.- 2'545 id.
• Desplazamiento en agua de laguna.- 103'224 id.
• Desplazamiento por centímetros de inmersión en la flotación.- 1'205 id.

Velocidad del buque.

• Velocidad en millas por hora (tiro natural).- 9'14 millas.
• Velocidad en millas por hora (tiro forzado).- 10 id.
• Fuerza de la máquina en caballos indicados sobre los émbolos (tiro natural).- 140.
• Fuerza de la máquina en caballos indicados sobre los émbolos (tiro forzado).- 175.

Propulsión.

• Número de hélices.- 2.
• Yd de alas en cada hélice.- 3.
• Diámetro de las hélices.- 1'10 m.
• Paso medio de las hélices.- 1'85.
• Retroceso probable.- 0'20.
• Revoluciones necesarias para las velocidades de:

• 9'14 millas a tiro natural.- 180.
• 10 millas a tiro forzado.- 194.

..... Dentro del reducto, se instala á proa un cañón de tiro rápido sistema Nordenfelt de 42m/m........ A banda y banda lleva una ametralladora del mismo sistema de 25 m/m y á popa una de 11 id.

Los planos incluidos en el Manuscrito 1579 representan el proyecto de una cañonera exactamente igual al modelo o maqueta expuesto en el Museo Naval, lo que me hace pensar, sin duda alguna, que la maqueta y el manuscrito es un todo, es lo mismo, la maqueta representa lo que D. Manuel Rodríguez expresa en papel.

Recapitulemos, o bien D. José Ignacio desconoce la existencia de este Manuscrito 1579, cosa harto difícil, o bien lo paso por alto y acude a otras fuentes (desconozco cuales) para darnos las características de los buques, lo que está claro es que, de las 60 toneladas de desplazamiento que D. José Ignacio nos indica, a las 103 toneladas que figuran en el Manuscrito 1579, va todo un mundo, y que la diferencia entre los 20 caballos de potencia que D. José Ignacio manifiesta tienen los buques, a los 140 (175 a tiro forzado) que figuran en el Manuscrito 1579, la diferencia es abismal. Tampoco en el armamento los datos coinciden, D. José Ignacio nos señala: .....un cañón Nordenfelt de 42 mm, una ametralladora de 25 mm y otras dos de 11mm., sin embargo el armamento citado en el Manuscrito 1579, como acabamos de leer es: un cañón de tiro rápido sistema Nordenfelt de 42m/m........ A banda y banda lleva una ametralladora del mismo sistema de 25 m/m y á popa una de 11 id.

Para finalizar, me voy a permitir poner en duda, y que Dios me perdone, otra de las afirmaciones de D. José Ignacio: El modelo ingresó en el Museo en 1894., pues no, yo creo que no. El documento que contiene el Manuscrito 1579, está firmado por D. Manuel Rodríguez y fechado en octubre de 1894 (no figura el día) en el Arsenal de Cavite. Si como yo creo, el modelo del Museo Naval está basado en los documentos del Manuscrito 1579, y así lo corroboran los planos, es lógico suponer que este modelo está construido una vez ha finalizado la redacción del proyecto, y si, como hemos visto, el proyecto está fechado en el Arsenal de Cavite en octubre de 1894, difícilmente puede el mismo ingresar en el Museo el mismo octubre de 1894. Quiero que quede claro que es solo una suposición mía, pero sí, yo creo que el modelo expuesto, y el Manuscrito 1579 ingresaron en el Museo Naval más allá de octubre de 1894, bajo mi punto de vista, a partir del comienzos del año 1895.

_________________
Comandante escuadra Apostadero de Filipinas. Insignia en el crucero Reina Cristina R. O. del 20 de abril de 2011

¡Yo no di más que un brazo a la Patria, si lo volviese a necesitar no le negaría vuestras vidas!. Cabo de cañón del Crucero Acorazado Vizcaya, Damián Niebla, a sus hijos, poco antes de morir.

Tu Regere Imperio Fluctus Hispane Memento


09 Feb 2013 21:01
Perfil Email
Almirante General
Almirante General

Registrado: 02 Dic 2007 13:18
Mensajes: 5226
Ubicación: Gerona. Cataluña. ESPAÑA
Nuevo mensaje Re: Los cañoneros del fin del mundo, III
El 8 de enero de 1897, la publicación La Ilustración Española y Americana llevaba a sus páginas un artículo firmado por el afamado pintor naval, D. Rafael Monleón, con el título MARINA DE GUERRA. Cañoneras Almonte y Corcuera, en la laguna de Lanao (Isla de Mindanao), Filipinas. Acompañando el artículo figuraba un grabado (del propio Monleón) en el que se pueden ver dos cañoneras navegando en la laguna, el pie del grabado reza textualmente: MINDANAO (Islas Filipinas).- Lanchas cañoneras destinadas a la vigilancia y defensa de la laguna Lanao. Este es el grabado:

Imagen


Es un hecho recurrente a lo largo de los años el que este grabado aparezca en libros (desconozco la existencia de alguno dedicado específicamente a los buques de la laguna), artículos, reseñas, páginas Web (Internet), etc., y es un hecho recurrente, también, el que los nombres de Almonte y Corcuera acompañen, casi siempre, el grabado. La falta de imágenes (fotografías) reales de nuestros buques ha sido, digamos, el "culpable de esta situación" y de que, finalmente, hallamos demos "carta" de veracidad al grabado de D. Rafael Monleón.

En su artículo, D. Rafael Monleón nos decía lo siguiente (artículo completo):

Marina de Guerra.

Cañoneras Almonte y Corcuera, en la Laguna de Lanao (Isla de Mindanao), Filipinas.

<<De las cuatro embarcaciones destinadas a la custodia y defensa de la laguna de Lanao, dos cañoneros de segunda clase y dos lanchas cañoneras, solamente estas últimas háyanse ya prestando servicio, permaneciendo aquellos en estado de construcción. Estas lanchas, que llevan los nombres arriba citados, fueron proyectadas en 1895 por el comandante de Ingenieros del apostadero de Filipinas, D. Manuel Rodríguez, y fueron construidas en Cavite, pero no terminadas allí, porque, a semejanza de los célebres bergantines que el ínclito Cortés construyó en la costa para trasladarlos después a través de los bosques y montañas para armarlos y lanzarlos en las aguas de la laguna mejicana, todas las diversas piezas de la Almonte y la Corcuera hubieron de ser trasladadas por mar desde Cavite (Luzón) a la isla de Mindanao, desembarcadas allí y llevadas a tierra adentro y por los montes, hasta la alta laguna de Lanao, en cuya orilla fueron montadas, ligadas y aseguradas para formar el conjunto acabado de cada embarcación. Estas son de acero y sus dimensiones principales acusan:

• Eslora entre perpendiculares.- 28,50 metros.
• Manga máxima.- 5,83 metros.
• Puntal.- 2,21 metros.
• Calado medio.- 1,13 metros.

Tienen dos hélices con máquinas de fuerza de 175 caballos nominales, y su velocidad es de 10 millas con tiro forzado.

Su armamento consiste en un cañón giratorio de tiro rápido en el frente de proa, y tres ametralladoras, una en cada uno de los otros tres frentes del reducto central, blindado y aspillerado>>.

Y, más adelante continua:

<<Una circunstancia especial hace interesantes estos tipos desde el punto de vista de la arquitectura naval, porque viene a probar cuan cierto es el adagio latino “Nihil novum sub sole”. Nos referimos a la completa semejanza de la cuaderna maestra de estas cañoneras con la de la Trieras (galeras trirremes o de tres órdenes de remos) griegas, de la época de Pericles, sobre 600 años antes de Jesucristo.

Unas y otras son anchas de manga (con relación a su puntal), y de fondos planos (aunque algo más finos en las Trieras), para pescar en poco agua y poder vararse fácilmente en las playas para su invernada o carena, en épocas y en países en que escasean seguramente las gradas y los diques.

Pero en las obras muertas es donde más extraña se muestra la semejanza, puesto que las anteriores condiciones son comunes a gran número de embarcaciones.

Lo mismo en las Trieras que en las cañoneras, levántanse de los costados (en aquellas de madera, en estas de acero) unos puntales algo encorvados hacia adentro, y ligados los de un costado con los del otro por ligeros baos o traviesas, sobre lo que se pone un tablado o cubierta superior. Llámanla a ésta los griegos “catastroma”, y era el sitio destinado para los soldados en combate, donde podían moverse con desembarazo sin estorbar la boga de los remeros: a la vez el “catastroma” servía para abrigar y defender estos últimos de los dardos y venablos del enemigo, como también la cubierta principal, y por consiguiente la parte más interesante del barco, de los efectos del “fuego griego”, tan temible, y que, lanzado por las cerbatanas enemigas, venía a caer sobre gruesa capa de estopa o lana empapada en vinagre, que se extendía por el “catastroma”, extinguiéndose allí sus llamas.

Los costados de las Trieras, entre la cubierta alta y las bordas, se cerraban con fuertes cortinas de cuero que no dejaban penetrar los dardos, y por eso se llamaron esta clase de potentes galeras “cataphractas”, es decir, cerradas.

En las cañoneras, la cubierta superior tiene más modesto objeto: redúcese a proteger de los ardientes rayos del sol de los trópicos a los tripulantes y combatientes que guarnecen el reducto central, y a soportar una camareta formada con persianas donde la oficialidad puede cómodamente tomar el fresco y dedicarse a sus trabajos.

Seguros estamos de que el inteligente ingeniero Sr. Domínguez no habrá tenido a la vista la ingeniosa reconstitución hipotética (sobre datos positivos) que el vicealmirante Mr. Serre, de la marina francesa , ha trazado de las Trieras griegas; ni aunque así fuera, hubiera intentado copiarla, por lo mismo, es más que curiosa la circunstancia indicada de venir a coincidir los constructores de una misma idea separados por un lapso de más de dos mil años, confirmando también el refrán castellano: “Al cabo de los años mil vuelven las aguas por donde solían ir”.

¿Será este un indicio de que, habiendo ya llegado al apogeo, al cenit de la arquitectura naval, hayamos de volver (no decaer) hacia procedimientos más sencillos, más razonables y menos costosos que las monstruosas lucubraciones puestas hoy día en práctica por ingenieros y constructores? No lo sabemos, ni nadie es capaz de predecirlo>>.


Imagen


El artículo de D. Rafael Monleón contiene numerosas imprecisiones: "y fueron construidas en Cavite", nuestras cañoneras no fueron construidas en Cavite, como ya hemos visto, las mismas se construyeron en Hong Kong; "solamente estas últimas háyanse ya prestando servicio, permaneciendo aquellos en estado de construcción", tampoco es cierto, la cañonera Lanao fue botada al agua en agosto de 1895, y la General Blanco en septiembre del mismo año, por tanto, fueron las primeras en prestar servicio, la Corcuera sería botada en julio de 1896, mientras que la Almonte lo sería en septiembre de ese mismo año;

¿En que se baso D. Rafael Monleón para la realización de su grabado?, ¿qué fuentes consultó para describir sus características técnicas?, ¿por qué identifico el modelo del Museo con las cañoneras Almonte y Corcuera? Antes de comenzar a desvelar este asunto debemos recordar un hecho fundamental, D. Rafael Monleón fue, durante muchos años, pintor-conservador del Museo Naval de Madrid.

No cabe la menor duda, los buques de D. Rafael son un calco exacto del Modelo del Museo Naval, y no cabe la menor duda que, D. Rafael, "hecho mano" al Manuscrito 1579 para darnos las características de los buques. Los datos del D. Rafael y del Manuscrito 1579 son idénticos: misma eslora, misma manga, mismo puntal, misma potencia, etc., incluso el dibujo de "la cuaderna maestra de una cañonera de Lanao" es prácticamente idéntico a uno de los planos que contiene el Manuscrito 1579. Lo que, incomprensiblemente, no nos dice D. Rafael, es el desplazamiento de los buques, que según el Manuscrito 1579 es de 103 toneladas.

_________________
Comandante escuadra Apostadero de Filipinas. Insignia en el crucero Reina Cristina R. O. del 20 de abril de 2011

¡Yo no di más que un brazo a la Patria, si lo volviese a necesitar no le negaría vuestras vidas!. Cabo de cañón del Crucero Acorazado Vizcaya, Damián Niebla, a sus hijos, poco antes de morir.

Tu Regere Imperio Fluctus Hispane Memento


09 Feb 2013 21:02
Perfil Email
Almirante General
Almirante General

Registrado: 02 Dic 2007 13:18
Mensajes: 5226
Ubicación: Gerona. Cataluña. ESPAÑA
Nuevo mensaje Re: Los cañoneros del fin del mundo, III
En el apartado 3.2, Los Buques, citamos el trabajo que, sobre los cañoneros de la Laguna de Lanao, desarrollan los Sres. Nikolay W. Mitiuckov y Alejandro Anca Alamillo, con el título Las lanchas cañoneras Almonte y Corcuera y los cañoneros Lanao y General Blanco (Ingeniería Naval. Revista del sector Marítimo. Año LXXVII. Nº 859. Mayo 2008). Acompañando el excelente trabajo, los autores añaden a él una serie de imágenes, la primera, una pintura que representa a las cañoneras Almonte y Corcuera navegando por la Laguna de Lanao, la segunda, un corte transversal de una de las cañoneras. Estas dos imágenes son obra de D. Rafael Monleón, y fueron publicadas, como ya hemos señalado, por La Ilustración Española y Americana, con fecha 8 de enero de 1897, con el título, ó, pie, MINDANAO (Islas Filipinas).- Lanchas cañoneras destinadas a la vigilancia y defensa de la Laguna de Lanao, la primera, y, Cuaderna Maestra de una cañonera de Lanao, la segunda de ellas.

En su trabajo, los citados autores, escriben lo siguiente:

Es muy probable, que de entre los muchos visitantes del Museo Naval de Madrid, alguno de ellos, al llegar a la Sala XI (Filipinas), se halla detenido a contemplar con curiosidad el “extraño” modelo de cañonero que allí se encuentra. Sobre su base de madera existe una placa de latón en la que se encuentra grabada la siguiente leyenda:

“Modelo construido en el Arsenal de Cavite de un proyecto de cañonera protegida (sic) de acero y dos hélices, redactado por el comandante de ingenieros del Apostadero D. Manuel Rodríguez”.

Representa lo que debieron ser las cañoneras de 2ª clase Lanao y General Blanco, hermanas mayores de las lanchas cañoneras Almonte y Corcuera, que motivan las líneas que conforman este trabajo.

A lo largo de la historia naval, varios han sido los casos en los que los españoles hemos podido presumir de crear nuevos y revolucionarios tipos de buque que debido a lo exitoso de sus diseños fueron copiados por el resto de las marinas del mundo. Ejemplos de ello son el “galeón” o el “destructor”.

Pero lejos de estos hitos, muchas han sido las unidades que de modesto porte incorporaron conceptos innovadores, y que, a pesar de su anonimato, ofrecieron un resultado magnífico. Este es el caso de las cañoneras que vamos a pasar a tratar.

Hasta la fecha, el único trabajo que nos ilustraba sobre ellas era el publicado en la centenaria Revista General de Marina en los años setenta del siglo pasado por el historiador santanderino D. Rafael González Echegaray. Es el deseo de los autores que los párrafos que a continuación siguen ayuden a completar su desconocido historial.


Y más adelante:

A la hora de diseñar las cañoneras, tuvo en cuenta en primer lugar algo fundamental como la de proteger la planta motriz del fuego enemigo, y por ello la situó por debajo de la línea de flotación. También, por idéntico motivo, en las partes centrales del buque se le proveyó de unas planchas blindadas de pequeño espesor para crear algo parecido a un “reducto blindado” que cubría su superestructura, y que protegía de igual manera tanto su chimenea como a la artillería que quedaban de esta manera a salvo de la fusilería enemiga. Otro aspecto a tener en cuenta era que este “reducto” o “caseta” tenía aspilleras y se encontraba techado. Esto último respondía a dos diferentes razones: la primera para impedir el abordaje cuando se acercaba a la costa ante la posibilidad de que el enemigo se encontrara encaramado a los árboles; y la segunda venía dada por el clima, pues dicha cubierta de tarima hacía de toldo con el que evitar a un sol abrasador. De su casco sobresalía un espolón que en realidad hacía las funciones de lo que hoy conocemos como bulbo, lo que le permitía acercarse con seguridad a la costa al garantizar aquel una reserva de flotabilidad. El resto de su fondo, por lo demás, era prácticamente plano. En el caso de las mayores la ubicación de su artillería era tal que cubría todos los flancos. Otro acertado acierto del técnico.

No cabe la menor duda, los Sres. Nikolay W. Mitiuckov y Alejandro Anca Alamillo, están dando por sentado que los buques que aparecen en el grabado de D. Rafael Monleón, son los buques que navegaron por la Laguna de Lanao, en este caso, y al contrario que D. Rafael (y coincidiendo con D. José Ignacio), identifican los mismos con : lo que debieron ser las cañoneras de 2ª clase Lanao y General Blanco, pero, lo que también, en este caso, queda claro es que, las características que nos dan, tanto de la Lanao y General Blanco, como de la Almonte y Corcuera, en nada se corresponden con los datos que figuran en el Manuscrito 1579. Los autores nos dicen que los datos están ..... extraídos de los "Estados de Fuerza y Vida" de los buques depositados en el Archivo General de Marina "Álvaro de Bazán, pero, al mismo tiempo, al describir los buques, se están basando, tanto en el modelo del Museo Naval, como en los grabados de D. Rafael Monleón.

Lo cierto es que, ni unos ni otros aciertan en sus conclusiones, ni el modelo del Museo Naval, ni los grabados de D. Rafael son, ni la Lanao y General Blanco, ni la Almonte y Corcuera. El modelo del Museo Naval de Madrid es solo eso, un Modelo. Ningún barco con esas características navego por la Laguna de Lanao. Nuestros cañoneros fueron mucho más modestos, veamos:

Solo dándoles un vistazo a estas fotografías de la Lanao (esta sí, esta de verdad es la Lanao), podemos comprobar que el modelo del Museo Naval, y los buques del grabado de D. Rafael, no se parecen en nada. Veamos:

Imagen


Imagen


1ª.- La proa del buque. En este aspecto la diferencia entre la Lanao y el modelo del Museo Naval es tremenda. La Lanao tiene una proa, casi, completamente recta, la proa del modelo del Museo Naval es de espolón.

2ª.- La ornamentación o adorno de la proa. En el modelo del Museo Naval se puede apreciar perfectamente esta ornamentación en la proa del buque, sin embargo, este adorno no aparece en la proa de la Lanao, también es cierto que no se trata de una prueba definitiva, bien pudiera haberse dado el caso de que esta ornamentación se hubiera perdido mientras la Lanao se encontraba hundida en la laguna. Este tipo de ornamentación era típico de la época (ejemplo: cruceros de la clase Vizcaya).

3ª.- Tubos de ventilación. En este aspecto sí que se puede apreciar perfectamente una diferencia notable. En la Lanao aparecen dos grandes tubos de ventilación a ambos lados de la chimenea, estos dos tubos, junto a la chimenea, no aparecen en las fotografías del modelo del Museo Naval, sin embargo, en el modelo del Museo Naval se pueden ver perfectamente cuatro tubos de ventilación en la proa del buque, tubos que, sin embargo, no se aprecian en la proa de la Lanao.

4ª.- Ojos de buey. También es notable esta diferencia, en el modelo del Museo Naval se pueden apreciar varios ojos de buey en el costado del buque, hasta 17 he contado, estas ventanas, u, ojos de buey, no aparecen en el costado de la Lanao.

5ª.- Barras de sujeción, o, puntales, sobre los que se asienta la cubierta superior. Recordemos en este aspecto lo que D. Rafael Monleón nos dice con relación a este asunto: Lo mismo en las Trieras que en las cañoneras, levántanse de los costados (en aquellas de madera, en estas de acero) unos puntales algo encorvados hacia adentro, y ligados los de un costado con los del otro por ligeros baos o traviesas, sobre lo que se pone un tablado o cubierta superior. Estos puntales encorvados hacia adentro se manifiestan con claridad en las fotografías del modelo del Museo Naval (6 puntales por cada costado del buque), en cambio, en las fotografías de la cañonera Lanao estos puntales son completamente rectos, no se curvan en su parte superior. Otro aspecto interesante es la cubierta superior citada, en las fotografias del modelo del Museo Naval se puede ver perfectamente que la misma abarca las dos terceras partes del reducto central (de proa a popa, la pieza de artillería principal no aparece bajo esta cubierta, en cambio en la Lanao está cubierta parece abarcar las dos terceras partes del buque, desde media proa hasta el final de popa.

6ª.- El reducto central.- Este aspecto es incuestionable, en las fotografías del modelo del Museo Naval aparece claramente el reducto central del buque, este reducto no aparece por ningún lado en la cañonera Lanao.

7ª.- La borda.- Si nos fijamos con atención en la borda de la Lanao, podemos comprobar que la misma alcanza casi hasta la rodilla del personal que posa en la proa del buque. El modelo del Museo Naval carece de borda, y, en su lugar lo que se observa es un pasa-manos (no sé si es el término correcto)

Si comparamos bien las fotografías del modelo del Museo Naval con las fotografías de la cañonera Lanao, podremos encontrar alguna que otra diferencia más. Lo que es incuestionable, bajo mi modesto punto de vista, es que ambos buques no son iguales, y, si damos por sentado que el buque que aparece en las fotografías publicadas en este trabajo es la Lanao (su nombre en la popa así lo indica), tendríamos que, el modelo del Museo Naval no se corresponde con las cañoneras General Blanco o Lanao, y si no son estas, difícilmente pueden ser la Almonte o Corcuera, bastante más pequeñas que las primeras.

_________________
Comandante escuadra Apostadero de Filipinas. Insignia en el crucero Reina Cristina R. O. del 20 de abril de 2011

¡Yo no di más que un brazo a la Patria, si lo volviese a necesitar no le negaría vuestras vidas!. Cabo de cañón del Crucero Acorazado Vizcaya, Damián Niebla, a sus hijos, poco antes de morir.

Tu Regere Imperio Fluctus Hispane Memento


28 Ago 2014 09:29
Perfil Email
Almirante General
Almirante General

Registrado: 02 Dic 2007 13:18
Mensajes: 5226
Ubicación: Gerona. Cataluña. ESPAÑA
Nuevo mensaje Re: Los cañoneros del fin del mundo, III
En fin, hasta aquí hemos llegado. El trabajo comenzó un 9 de agosto de 2012, a las 18:56 horas, y entre unas cosas y otras, incluyendo esta última actualización, finaliza un 3 de noviembre de 2016, más de cuatro años después. Faltan algunas "cosillas", fotografías, alguna pequeña biografía, las fuentes, etc., pero creo, sinceramente, que ha merecido la pena.

Un saludo a todos. ban-es9

PD.- Con esta última actualización, algunos mensajes de compañeros han quedado intercalados, quizás sería conveniente moverlos. Con esta última actualización, algunos de mis "post" de más abajo, sobran.

Fuentes:

Antes de comenzar con las fuentes, una aclaración: la historia de los cinco Oficiales de la Armada Española brindando con champan a bordo del cañonero Lanao, y que cuento al principio del trabajo, es, única y exclusivamente, fruto de mi imaginación, aunque, algo parecido debió suceder aquella noche, en su obra Amphibious Infantry. A Fleet On Lake Lanao, el coronel Parker Hitt (entonces primer Teniente), recuerda como, una vez izado el cañonero Lanao, los americanos se encontraron seis copas y una botella de champan vacía, copas que guardo y conservo.

*.- Fondos Sánchez Ibargüen. Archivos de Andalucía. Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.

http://www.juntadeandalucia.es/cultura/archivos/web_es/contenido?id=ce4fd8a1-b5a3-11df-bd0a-000ae4865a5f&idActivo=&idContArch=878bdf91-e2e2-11dd-ac81-00e000a6f9bf&idArchivo=762085e1-469f-11dd-bfe7-31450f5b9dd5

*.- Ingeniería Naval. Revista del Sector Marítimo. Año LXXVII, nº 859. Mayo 2008. Las cañoneras Almonte y Corcuera y los cañoneros Lanao y General Blanco. Nikolay W. Mitiuckov y Alejandro Anca Alamillo. Correspondientes de la Real Academia de Mar.

https://sectormaritimo.es/wp-content/uploads/2016/02/200805.pdf

*.- Las Islas Filipinas. Mindanao. Con varios documentos inéditos y un mapa. (Benito Francia y Ponce de León, Médico mayor de la Armada, ex-Inspector General de Beneficencia y Sanidad de Filipinas, Jefe Superior de administración civil, académico correspondiente de la Real de Medicina, etc, etc. ; Julián González Parrado, General de División, ex-Gobernador y Comandante General de Mindanao y Joló, individuo de la Real Sociedad geográfica y otras corporaciones, etc, etc.

http://digital-beta.staatsbibliothek-berlin.de/werkansicht?PPN=PPN682079901&PHYSID=PHYS_0007

*.- Las Campañas del Norte de Mindanao (Eduardo Gallego, Capitán de Ingenieros).

http://digital-beta.staatsbibliothek-berlin.de/werkansicht?PPN=PPN642324530&PHYSID=PHYS_0009&DMDID=DMDLOG_0001

*.- https://www.morolandhistory.com. Uncle Sam, the Moros, and the Moro Campaigns. A Pictorial History from 1899 to 1920.

http://www.morolandhistory.com/

*.- 1st Battalion 22nd Infantry. Gunboats on Lake Lanao 1904-1905. Amphibious Infantry. A Fleet on Lake Lanao. By Colonel Parker Hitt, U.S. Army (Retired). (Imágenes).

http://1-22infantry.org/history3/lanao.htm

*.- University of Michigan. Philippine Photographs Digital Archive, Special Corrections Library. Parker Hitt Photograph Collection (PHLC). (Imágenes)

http://quod.lib.umich.edu/s/sclphilimg?type=boolean;view=thumbnail;rgn1=;q1=phlb*

*.- Memoria acerca de Mindanao. Julián González Parrado, General de Brigada.

http://digital.staatsbibliothek-berlin.de/werkansicht?PPN=PPN642195404&PHYSID=PHYS_0009&DMDID=DMDLOG_0001

*.- The Devil's Causeway. The Iligan-Lake Lanao Military Road, circa 1903. Matthew Westfall. (Imágenes).

https://www.facebook.com/matthewswestfall/

*.- Biblioteca Nacional de España. Hemeroteca Digital.

• La Época.
• El Correo Militar.
• El Siglo Futuro.
• El Imparcial.
• La Correspondencia de España.
• La Ilustración Española y Americana.

*.- Boletín Oficial del Estado. Gaceta de Madrid.

https://www.boe.es/buscar/gazeta.php

*.- Gente de Fene; ¿Quien fue Juan Martínez Fernández? (Jacobo Aguilar Sardina). (Imágenes).

http://fenecom1.blogspot.com.es/2013/11/gente-de-fene-quien-fue-juan-martinez.html

*.- Catálogo-Guía del Museo Naval de Madrid, Mº de Defensa, Armada Española, Madrid, 2001. (D. José Ignacio González-Aller).

*.- Política Naval de la Restauración, 1875-1898. (D. Agustín Ramón Rodríguez González).

*:- Museo Naval de Madrid. Manuscrito 1579. El conocimiento de este documento me fue facilitado por un gran Historiador Naval y amigo. Muchas gracias.

He hecho alguna que otra "incursión" en otras fuentes, pero solo a efectos de corroborar datos. Lo principal es lo señalado.

_________________
Comandante escuadra Apostadero de Filipinas. Insignia en el crucero Reina Cristina R. O. del 20 de abril de 2011

¡Yo no di más que un brazo a la Patria, si lo volviese a necesitar no le negaría vuestras vidas!. Cabo de cañón del Crucero Acorazado Vizcaya, Damián Niebla, a sus hijos, poco antes de morir.

Tu Regere Imperio Fluctus Hispane Memento


28 Ago 2014 09:44
Perfil Email
Almirante General
Almirante General

Registrado: 19 Ago 2006 13:16
Mensajes: 7375
Ubicación: No lo tengo claro
Nuevo mensaje Re: Los cañoneros del fin del mundo, III
Estimado Cervera gracias por el enlace. Respecto a la foto de la embarcacion, ¿el lugar de su ubicacion no es el que pone la foto? WWW. delcampe.net

Un saludo

_________________
Comandante de las Fuerzas de bloqueo del Mediterráneo con C. G. en en la bahía de Palma de Mallorca.
Si te conoces a ti mismo y conoces a tu enemigo, no necesitas temer al resultado de un centenar de batallas. Si te conoces a ti mismo pero no conoces a tu enemigo, por cada victoria que ganes sufrirás también una derrota. Si no te conoces ni a ti mismo ni a tu enemigo, sucumbirás en cada batalla.

Sun Tzu. El Arte de la Guerra.


28 Ago 2014 09:57
Perfil
Almirante General
Almirante General

Registrado: 02 Dic 2007 13:18
Mensajes: 5226
Ubicación: Gerona. Cataluña. ESPAÑA
Nuevo mensaje Re: Los cañoneros del fin del mundo, III
Estimado Martín Álvarez, usted es un "lince", y yo un torpe. Sí señor, es de el sitio web indicado por usted, concretamente:

http://www.delcampe.net/page/item/id,0061829703,language,E.html

Un saludo. ban-es9

_________________
Comandante escuadra Apostadero de Filipinas. Insignia en el crucero Reina Cristina R. O. del 20 de abril de 2011

¡Yo no di más que un brazo a la Patria, si lo volviese a necesitar no le negaría vuestras vidas!. Cabo de cañón del Crucero Acorazado Vizcaya, Damián Niebla, a sus hijos, poco antes de morir.

Tu Regere Imperio Fluctus Hispane Memento


28 Ago 2014 10:14
Perfil Email
Almirante General
Almirante General

Registrado: 02 Dic 2007 13:18
Mensajes: 5226
Ubicación: Gerona. Cataluña. ESPAÑA
Nuevo mensaje Re: Los cañoneros del fin del mundo, III
¿Es la General Blanco?

Adjunto:
121125-72.jpg


Al principio del trabajo exponíamos las caracteristicas generales de los dos tipos de cañoneras, la clase Lanao y la clase Almonte, y como habéis podido comprobar, los datos aportados son pocos, y en su mayoría contradictorios entre unas fuentes y otras. Quizás, el artículo de La Ilustración Española y Americana, firmado por D. Rafael Monleón, sea el que más nos aporta en este sentido, aunque solo lo hace de la clase Almonte.

Una de las cosas buenas que tiene Internet es que es una fuente inagotable de recursos, y, lo que no puedes conseguir hoy, seguro que lo consigues mañana, dentro de una semana, un mes, un año, ó, incluso, cien años, lo único que debemos tener es paciencia y perseverar en las búsquedas. La fotografía que tenemos arriba es una buena prueba de ello. Esta fotografía, y otras que "colgaré" más abajo, figura en la Web http://www.wefalck.eu/mm/maritime/madrid/madrid.html, y en ella, como podréis comprobar, se nos dice que los modelos de buques expuestos son los del Museo Naval (Madrid).

Pues bien, Dios me perdone, lo que a continuación voy a exponer podría ser un autentico sacrilegio. Un lego en la materia, un pequeño aficionado, un intruso, casi diría, como soy yo, el amigo "Cervera", voy a poner en cuestión al mismísimo Museo Naval de Madrid, lo dicho, Dios Nuestro Señor me perdone, y si lo que voy a exponer es incierto, que toda la cólera de Nuestro Señor, y la de los auténticos profesionales en la historia de la Armada española caiga sobre mí.


No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.

_________________
Comandante escuadra Apostadero de Filipinas. Insignia en el crucero Reina Cristina R. O. del 20 de abril de 2011

¡Yo no di más que un brazo a la Patria, si lo volviese a necesitar no le negaría vuestras vidas!. Cabo de cañón del Crucero Acorazado Vizcaya, Damián Niebla, a sus hijos, poco antes de morir.

Tu Regere Imperio Fluctus Hispane Memento


07 Ene 2015 12:28
Perfil Email
Almirante General
Almirante General

Registrado: 02 Dic 2007 13:18
Mensajes: 5226
Ubicación: Gerona. Cataluña. ESPAÑA
Nuevo mensaje Re: Los cañoneros del fin del mundo, III
¡A por ello!

En la citada Web se nos dice que la fotografía se corresponde con un modelo de la cañonera General Blanco. Recordemos lo que D. Agustín R. Rodríguez nos dice en las caracteristicas de la clase Lanao: de estos cañoneros existe plano y maqueta en el Museo Naval [Política Naval de la Restauración (1875-1898)], recordemos lo que D. Rafael Monleón nos dice, en el artículo de La Ilustración Española y Americana, con respecto a la clase Almonte, y, sobre todo, recordemos el grabado con el que D. Rafael acompaña su artículo. ¡Exacto!, ¡si señor!, las cañoneras que aparecen en el grabado de D. Rafael son idénticas a la cañonera de la fotografía, la del Museo Naval. Pues bien, si esto es así, tendríamos que........, ¡jo!, casi me da apuro decirlo......, tendríamos que, nuestro Museo Naval dispone de un modelo de cañonera que sirvió en la laguna de Lanao, pero que no es la General Blanco, se trataría de la Almonte ó de la Corcuera.

Alguno podría decir, ¡jo, Cervera, vaya machada!, pocos datos para tal afirmación, pero es que, aún hay más, si nos fijamos con atención en las fotografías de la cañonera Lanao (gemela de la General Blanco) realizadas poco después de que fuera sacada del fondo de la laguna por los "yankys", y la fotografía de la misma cañonera ya con el pabellón de las barras y estrellas, comprobaremos, sin el menor género de dudas, que no se parece en nada al modelo del Museo Naval. Dos detalles importantes, sobre todos los demás, son la forma de su proa y la ausencia de reducto central.

Una manera fácil que comprobar que el modelo del Museo Naval se corresponde realmente con la General Blanco, sería consultar la obra del almirante, D. José Ignacio González-Aller (que en paz descanse), Catálogo Guía del Museo Naval de Madrid. Lamentablemente no dispongo de esta obra, por tanto, ruego a alguno de los compañeros que si la tiene, nos pueda sacar de dudas.

En fin, ya está dicho. Quedo a vuestra entera disposición para el sacrificio, pero, no me digáis que no es una autentica preciosidad nuestra cañonera.

Adjunto:
121123-72.jpg


No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.

_________________
Comandante escuadra Apostadero de Filipinas. Insignia en el crucero Reina Cristina R. O. del 20 de abril de 2011

¡Yo no di más que un brazo a la Patria, si lo volviese a necesitar no le negaría vuestras vidas!. Cabo de cañón del Crucero Acorazado Vizcaya, Damián Niebla, a sus hijos, poco antes de morir.

Tu Regere Imperio Fluctus Hispane Memento


07 Ene 2015 12:32
Perfil Email
Almirante General
Almirante General

Registrado: 02 Dic 2007 13:18
Mensajes: 5226
Ubicación: Gerona. Cataluña. ESPAÑA
Nuevo mensaje Re: Los cañoneros del fin del mundo, III
Adjunto:
121124-72.jpg


Adjunto:
121126-72.jpg


Un saludo. ban-es9


No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.

_________________
Comandante escuadra Apostadero de Filipinas. Insignia en el crucero Reina Cristina R. O. del 20 de abril de 2011

¡Yo no di más que un brazo a la Patria, si lo volviese a necesitar no le negaría vuestras vidas!. Cabo de cañón del Crucero Acorazado Vizcaya, Damián Niebla, a sus hijos, poco antes de morir.

Tu Regere Imperio Fluctus Hispane Memento


07 Ene 2015 12:33
Perfil Email
Cabo
Cabo
Avatar de Usuario

Registrado: 09 Ene 2015 18:51
Mensajes: 20
Nuevo mensaje Re: Los cañoneros del fin del mundo, III
Haciendo uso y abuso de vuestra amabilidad,
¿Alguien podría facilitarme datos del Cañonero Alarma adquirido 1869 y destinado a patrullar las costas de Cuba?
Solo conozco el año de adquisición y el desplazamiento de 179 toneladas.
¿Hay imágenes?


12 Ene 2015 11:13
Perfil Email
Capitán General
Capitán General
Avatar de Usuario

Registrado: 28 Abr 2008 11:35
Mensajes: 10641
Ubicación: Junto al Pisuerga
Nuevo mensaje Re: Los cañoneros del fin del mundo, III
Un grabado del cañonero Contramaestre número 13 de la clase Ericcson.

El Alarma era el número 26 de la misma clase por lo que si no era igual se le parecería mucho.

Adjunto:
CañoneroContramaestre_Ericcson.JPG


Publicado en Vida Maritima, en origen el grabado procede de la Ilustración Española y Americana

En el foro y el siguiente enlace hay bastante información sobre estos cañoneros del compañero Cervera

viewtopic.php?f=49&t=5966

Saludos


No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.

_________________
Secretario Técnico del Foro.
Insignia en el crucero: Cristóbal Colón R. O. del 16 de septiembre de 2008
"Si vis pacem, para bellum"


13 Ene 2015 09:56
Perfil Email
Cabo
Cabo
Avatar de Usuario

Registrado: 09 Ene 2015 18:51
Mensajes: 20
Nuevo mensaje Re: Los cañoneros del fin del mundo, III
Muchas, muchísimas gracias Orfebre por tu ayuda.
No hay nada como contar con un buen faro que te guíe en las recaladas.
Una pregunta abusando de tu amabilidad
¿Hay manera de copiar la foto?
Gracias de nuevo por tu amable colaboración

Saludos
Jorufloca

Lobm-ar1


13 Ene 2015 11:24
Perfil Email
Capitán General
Capitán General
Avatar de Usuario

Registrado: 28 Abr 2008 11:35
Mensajes: 10641
Ubicación: Junto al Pisuerga
Nuevo mensaje Re: Los cañoneros del fin del mundo, III
Entra en Vida Maritima en este enlace

https://vidamaritima.com/2009/04/d-ramon ... ramaestre/

La imagen es aparentemente mas pequeña pero pon el cursor sobre ella y click con el botón derecho

elegir "abrir en una nueva pestaña" o en "abrir en una nueva ventana" y aparece en un tamaño de 1600 x 945

Otra vez botón derecho y "guardar imagen"

Si la empleas en algún sitio cita que la sacaste de Vida Marítima o de la Ilustración Española y Americana, por guardar las formas g-ris1

Saludos

_________________
Secretario Técnico del Foro.
Insignia en el crucero: Cristóbal Colón R. O. del 16 de septiembre de 2008
"Si vis pacem, para bellum"


13 Ene 2015 18:01
Perfil Email
Cabo
Cabo
Avatar de Usuario

Registrado: 09 Ene 2015 18:51
Mensajes: 20
Nuevo mensaje Re: Los cañoneros del fin del mundo, III
Otra vez muchas gracias por por tu ayuda.
No hay nada como que te lleven de la mano.
Las imágenes van a ilustrar la historia de los ancestros y no se van a publicar, no obstante, incluiré referencia a la procedencia.

Todavía ando un poco con el norte perdido dentro del foro, y de los muchos temas tratados aqui, por eso te pediría otro empujoncito para poder localizar datos de las faluas destinadas en Filipinas en 1884, concretamente la falua nº 4 "Santa Ana"

Muchísimas gracias por tu colaboración
Saludos

Jorufloca

Lobm-ar1


13 Ene 2015 20:09
Perfil Email
Teniente de Navío
Teniente de Navío
Avatar de Usuario

Registrado: 18 Feb 2012 11:36
Mensajes: 1912
Ubicación: En el fondeadero de la ciudad de la Torre del Oro, con la Giralda al fondo.
Nuevo mensaje Re: Los cañoneros del fin del mundo, III
En lo poco que puedo añadir al magnífico estudio de las cañoneras en la laguna de Lanao por nuestro compañero Cervera, diría que el armamento, sujeto como está a la presencia de la maqueta solamente, parece ser un cañón de 57 mm Nordenfelt, y al menos (no diviso la tercera) dos ametralladoras de 11 mm del mismo fabricante. No sé si en el reducto, a popa, hay otra, pero no la veo bien. ¿Está en el hueco de las dos escaleras?

El dato que confirma al cañón es la culata (no la del cañón, me refiero a la pieza donde el tirador, supongo que cabo de cañón, apoyaba el hombro para hacer puntería, compuesta por dos piezas más la contera. Otro dato que apoya mi hipótesis es la plataforma que se advierte en su base, idéntica a las del Destructor y demás buques armados con este cañón e igual situación, al descubierto.

Las ametralladoras corresponderían al modelo de 11 mm por tamaño y número de cañones, cinco. La de una pulgada, ó 25 mm, tenía 4 cañones.

Pobre grano de arena el que puedo aportar, pero toda piedra, hace pared.

¿Tendrá el Museo Naval planos disponibles de este tipo de cañoneras?. Lo pregunto debido a que jamás me han confirmado esa noticia, no por dudar de D. Agustín Rodríguez Glez.

Estimado Cervera, yo también estoy de acuerdo con V.E., esa cañonera parece ser la Corcuera. El hecho de estar mal nombrada en un museo no da carta de autenticidad. No sería la primera vez que algo está mal identificado, sea en un museo español o de otro país. Independientemente del prestigio del mismo.

Un saludo,

Juan de Carranza

_________________
Jefe 3ª Sección del Estado Mayor. Material.
Comandante de la división de cañoneros surta en el puerto de Cienfuegos, con insignia en el cañonero: Diego Velázquez R. O. del 19 de febrero de 2015.
Educad a vuestros hijos en sentimientos de devoción al deber, fe ciega en la disciplina y amor entusiasta por la Patria.-
Ni se dará cuartel, ni se pedirá


14 Ene 2015 12:37
Perfil Email
Intendente General
Intendente General

Registrado: 26 Jul 2006 18:05
Mensajes: 33318
Ubicación: A la vista del Mar Mediterráneo. De guardia en el Alcázar y vigilando la escala Real.
Nuevo mensaje Re: Los cañoneros del fin del mundo, III
'

Que recuerde tienen otro no rectificado en el cuadro del combate del navío Catalán con el Mary británico.


En todas partes. . .


Un saludo.
.

_________________
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño. Marco Tulio Cicerón.


Hay criterios cerrados, de ásperas molleras, con los cuales es inútil argumentar. Miguel de Cervantes Saavedra.


Cuando soplan vientos de cambio, unos construyen muros, otros, molinos.

Sorpresa y Concentración.


Imagen


14 Ene 2015 12:58
Perfil Email WWW
Almirante General
Almirante General

Registrado: 02 Dic 2007 13:18
Mensajes: 5226
Ubicación: Gerona. Cataluña. ESPAÑA
Nuevo mensaje Re: Los cañoneros del fin del mundo, III
Estimado Juan Carranza

En lo que respecta al armamento no vas desencaminado, el mismo fue contratado con la casa Nordenfelt y consistió en un cañón de 42 mm. a proa (no de 57 mm. como señalas), una ametralladora de 25 mm. a popa, y dos ametralladoras de 11 mm. una por cada banda. Grano de arena a grano de arena levantaremos murallas.

El Museo naval dispone de planos del modelo que se exhibe en el mismo.

Y ya puedo confirmar a todos los ilustres colaboradores de este foro que la maqueta del Museo Naval no se corresponde con ninguna de las cuatro cañoneras de la laguna de Lanao, ni la Lanao, ni la General Blanco, y tampoco, como yo pensaba, ni la Almonte, ni la Corcuera, el modelo fue tan solo un proyecto nunca materializado, pero esto, me vais a permitir, lo desarrollaré un poco más adelante, estoy trabajando en ello, el resultado: sorprendente.

Un afectuoso saludo. ban-es9

_________________
Comandante escuadra Apostadero de Filipinas. Insignia en el crucero Reina Cristina R. O. del 20 de abril de 2011

¡Yo no di más que un brazo a la Patria, si lo volviese a necesitar no le negaría vuestras vidas!. Cabo de cañón del Crucero Acorazado Vizcaya, Damián Niebla, a sus hijos, poco antes de morir.

Tu Regere Imperio Fluctus Hispane Memento


15 Ene 2015 07:33
Perfil Email
Teniente de Navío
Teniente de Navío
Avatar de Usuario

Registrado: 18 Feb 2012 11:36
Mensajes: 1912
Ubicación: En el fondeadero de la ciudad de la Torre del Oro, con la Giralda al fondo.
Nuevo mensaje Re: Los cañoneros del fin del mundo, III
Estimado Cervera:

Debo reconocer que me he expresado bastante mal. El 57mm se lo atribuía a la cañonera de la foto, más que nada por la culata y contera, como decía. Con respecto a la Corcuera, tiene toda la razón, era un 42 mm del mismo sistema.

Por otro lado, la maqueta tiene un parecido extraordinario con las comentadas Corcuera/Almonte. Podrían pasar por ellas perfectamente. En cuanto a lo que comenta, me tiene en ascuas. Escriba en cuanto pueda.

Un saludo,

Juan de Carranza

_________________
Jefe 3ª Sección del Estado Mayor. Material.
Comandante de la división de cañoneros surta en el puerto de Cienfuegos, con insignia en el cañonero: Diego Velázquez R. O. del 19 de febrero de 2015.
Educad a vuestros hijos en sentimientos de devoción al deber, fe ciega en la disciplina y amor entusiasta por la Patria.-
Ni se dará cuartel, ni se pedirá


15 Ene 2015 13:44
Perfil Email
Almirante General
Almirante General
Avatar de Usuario

Registrado: 26 Oct 2009 12:34
Mensajes: 9503
Nuevo mensaje Re: Los cañoneros del fin del mundo, III
Post escrito por Manuel Garcia Garcia.
(Voluntari de l'Arxiu Fotogràfic. Museu Marítim Barcelona) editado por MMB:

Lancha Cañonera “LANAO”.

Proyecto y construcción:

El 24-09-1894, se firma el contrato con los astilleros Whampoa de Hong Kong, por un precio de 58.000 pesos, * (el crédito fue de 125.000 pesos, ampliable a 500.000) pagados en 4 años. El armamento, se adquiere directamente a la empresa Nordenfelt por salir unos 3.400 Pesos más económico. El 30-04-1895, el Transporte de Guerra “Manila”, lleva las 2 lanchas “grandes” hasta Iligan, y tras su descarga se transportan “... a trozos más de 40 km. de camino procurando que los fragmentos no excedan de 5 quintales de peso.” Después de 30 convoyes, el 7.07-1895 se termina de subir a Marahuit todo el material de las lanchas. El “Correo Militar” del 11-07-1895 indica: “En el picadero de Marahuit se ha armado ya una y la quilla de la otra de las expresadas lanchas.”

Se contrataron 2.000 hombres (filipinos) para el transporte de los buques a los que se les pagaba 1 peso y medio por día. Los trabajos de transporte y armado fueron dirigidos por el Ingº de la Armada Sr. Bringas. La compañía inglesa envió 2 ingenieros y 100 obreros chinos.

El 18-09-95 se botó la “Lanao”, con el ceremonial acostumbrado en la Armada, siendo su Comandante el TN D.Mariano Sbert. El 20 y 22 se realizan pruebas de navegación. El 22 de septiembre de 1895, se botó la “General Blanco” al mando del TN. D.Fernando Carranza. El 21-10-95, se recibe en los Ministerios de Guerra y Ultramar, el siguiente “Telegrama”:“Las lanchas Cañoneras están terminadas y han hecho pruebas de artillería con buen resultado. Están listas ya para todo servicio. Blanco”.

Las “pequeñas” se enviaron a Mindanao en 1896 entrando en servicio poco después. La misión de estos buques, era el control de las diversas zonas de la Laguna, donde los belicosos habitantes, de religión musulmana, o “moros” (como también hoy día se les conoce), no paraban de efectuar incursiones, agresiones, actos de piratería, etc. y el único mensaje que entendían eran acciones de castigo. Un ejemplo lo tenemos en el “Telegrama” del Gobernador General de Filipinas del 28-09-1894: “Se han recibido satisfactorias noticias de Mindanao. Se han presentado a las autoridades los sultanes de Sumaine y Dyham, y piden la paz los de Bayamo, Binayan, Payan, Massind y Marbay”.Entre líneas podríamos leer: La expedición de castigo, ha sido un éxito. O sea: “Estacazo y tente tieso”

El final: La destrucción el 1-05-1898 de la Escuadra de Montojo en Cavite, por la del Comodoro norteamericano Dewey, no supuso ni mucho menos el final de las operaciones en la alejada Mindanao. Con fecha 8 de Junio de 1898, un Telegrama dice : “Filipinas- Desde Visayas (Telegrama oficial) Ilo Ilo 8 (recibido ayer) Moros Mindanao atacaron trocha Tukuran y Dineo Marahuit. Rechazados de ambos lugares, dejaron 36 muertos. Nosotros 7 y 18 heridos. Rancherías culpables fueron destrozadas por escuadrilla Lanao”.

Otro indica: “Manila-1-01-99 Acabo de llegar en el León XIII, dejando completamente evacuados Visayas y norte de Mindanao, volando 14 fuertes y escuadrilla de Lanao.(Ríos)”. En el Correo Militar del sábado 26-Agosto-1899 se publica: “Movimiento de buques: Han dejado de figurar en la lista oficial de buques de la Armada los cañoneros “Lanao”, “General Blanco” “Almonte” y “Corcuera”. Lógica baja de unidades, ya que en Diciembre de 1898, los oficiales y dotaciones españolas, tras la caída “del telón de la presencia española en Filipinas”, antes de marchar del Apostadero en botes hacia Marahuit, brindaron con champaña por España, el Rey-niño Alfonso XIII y la Armada, y tras ello, hicieron zozobrar una a una las 4 cañoneras, 3 barcazas y 4 botes, así como el armamento, previa-mente inutilizado.

Recuperación por parte norteamericana:

Tras el final de la guerra contra España, los EE.UU hicieron muy poco en Mindanao, a excepción de la ocupación de Joló y Zamboanga en 1902. Ese año, tropas del 28 Regimiento de Infantería fueron enviadas a Iligan, llegando a Lanao a finales de año. Se encontraron los mismos problemas con los “moros” que los españoles, por lo que pusieron en servicio, primero el bote armado a vapor “Relief”, y 3 años mas tarde el “Flake” 65 pies, armado con una Maxim Vikers de 37 mm.y una Gatling de 45mm. En Febrero de 1904, con la ayuda de algunos testigos que presenciaron el hundimiento de las lanchas españolas logran ubicar el punto exacto y deciden recuperarlas. El 19-7-1904 se empieza a elevar uno de los buques, (estaban entre 80 y 90 metros), asomando el 3-08 la chimenea de la “Almonte” que es reparada , pintada y puesta en servicio el 31-12-1904. El 13-02-1905, sacan la “Lanao” que, reparada, empieza a navegar el 25 de Octubre. Le sigue la “General Blanco” que navega a finales de 1906...dejando sin reparar por inútil la “Corcuera” a tener dañados el timón y la hélice. Tras 12 años de servicio se entregan al gobierno provisional de Lanao, que las utiliza hasta 1938. Durante 43 años, habían ondeado en su mástil las banderas de España, EE.UU. y Filipinas. Y esta en la breve historia de “Las ultimas cañoneras de Filipinas”, aunque la ultima Bandera ondeó en el sitio de Baler. Pero esa... es otra historia.

Características de las “Lanao”:

Eslora: 24 m. Manga:4'50 m. Puntal: 1'80 m. Calado: 1'20 m. Desplazamiento: 58 Tm. En las pruebas de Septiembre 1895, dieron 11 nudos. Dotación: 24 hombres al mando de un Teniente de Navío. Armamento: 1 cañón de tiro rápido de 42 mm. a proa, 2 ametralladoras de 11 mm. a las bandas y 1 de 25 mm. a popa.

*: Entre 1876 y 1898 se usaba en Filipinas el “Peso”, dividido en 100 centavos y 1000 milésimas. Anteriormente, se habían usado “Reales”, “Escudos” y “Pesetas”, como en la Península.

_________________
3º Secretario General del Foro.
Insignia en el acorazado: ARA-Moreno R. O. del 19 de Abril de 2010.

Yo soy el navío; el cielo mi referencia; el viento mi circunstancia; el timón mi voluntad.


23 Oct 2015 11:51
Perfil Email
Almirante General
Almirante General
Avatar de Usuario

Registrado: 26 Oct 2009 12:34
Mensajes: 9503
Nuevo mensaje Re: Los cañoneros del fin del mundo, III
Pintura de Manuel Garcia Garcia de la lancha cañonera Lanao, basada en la foto adjunta.

Según manifiesta el pintor:

“Decidí fiarme de la única foto de época conocida de la reflotada “Lanao” con pabellón USA vista por babor y un fondo no muy claro árboles y vegetación. Substituí el puente de lona por el de madera que tiene el modelo del Museo Naval, ya que cabe la posibilidad que fuera realmente así (lógico para protección), y que al izarla se destruyera al colocar el andamiaje de elevación. Busqué en Internet paisajes de la Laguna de Lanao, dándole ambiente con varias “bintas” y otras embarcaciones indígenas, así como un pequeño “rancho” a la derecha.

Por último, coloqué en varias zonas, a 15 de los 25 miembros de la dotación, en diversas posturas. Espero y deseo, haberme aproximado lo máximo posible a cómo eran estas Lanchas Cañoneras tipo –grande-.”

Adjunto:
lancha cañonera Lanao.jpg


Adjunto:
pintura de la lancha cañonera Lanao a partir de fotografía.jpg


Adjunto:
pintura La Lanao detalle.jpg


No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.

_________________
3º Secretario General del Foro.
Insignia en el acorazado: ARA-Moreno R. O. del 19 de Abril de 2010.

Yo soy el navío; el cielo mi referencia; el viento mi circunstancia; el timón mi voluntad.


23 Oct 2015 12:12
Perfil Email
Almirante General
Almirante General

Registrado: 02 Dic 2007 13:18
Mensajes: 5226
Ubicación: Gerona. Cataluña. ESPAÑA
Nuevo mensaje Re: Los cañoneros del fin del mundo, III
Un excelente tipo Manuel García, y un excelente pintor. Me alegro muchísimo haber colaborado con él para el trabajo de la Lanao. Tengo que ponerme al día con este asunto, creo que lo tengo bastante abandonado, bueno, creo que lo tengo todo bastante abandonado. A ver si puedo poner a punto las calderas del Reina Cristina (casi están) y volvemos a navegar por las aguas del apostadero.

Un saludo. ban-es9

_________________
Comandante escuadra Apostadero de Filipinas. Insignia en el crucero Reina Cristina R. O. del 20 de abril de 2011

¡Yo no di más que un brazo a la Patria, si lo volviese a necesitar no le negaría vuestras vidas!. Cabo de cañón del Crucero Acorazado Vizcaya, Damián Niebla, a sus hijos, poco antes de morir.

Tu Regere Imperio Fluctus Hispane Memento


19 Dic 2015 13:22
Perfil Email
Capitán General
Capitán General
Avatar de Usuario

Registrado: 28 Abr 2008 11:35
Mensajes: 10641
Ubicación: Junto al Pisuerga
Nuevo mensaje Re: Los cañoneros del fin del mundo, III
Eso estaría bien. g-ris1

Aunque primero están las obligaciones junto a la familia y después las devociones, esperando que esas obligaciones sean solo de trabajo.

_________________
Secretario Técnico del Foro.
Insignia en el crucero: Cristóbal Colón R. O. del 16 de septiembre de 2008
"Si vis pacem, para bellum"


19 Dic 2015 13:37
Perfil Email
Almirante General
Almirante General

Registrado: 02 Dic 2007 13:18
Mensajes: 5226
Ubicación: Gerona. Cataluña. ESPAÑA
Nuevo mensaje Re: Los cañoneros del fin del mundo, III
Me alegra volver a verle mi general. Todo tiene un principio y un final, mi final está casi a punto de acabar. Se les echa muchísimo de menos.

Un saludo. ban-es9

_________________
Comandante escuadra Apostadero de Filipinas. Insignia en el crucero Reina Cristina R. O. del 20 de abril de 2011

¡Yo no di más que un brazo a la Patria, si lo volviese a necesitar no le negaría vuestras vidas!. Cabo de cañón del Crucero Acorazado Vizcaya, Damián Niebla, a sus hijos, poco antes de morir.

Tu Regere Imperio Fluctus Hispane Memento


19 Dic 2015 13:41
Perfil Email
Almirante General
Almirante General
Avatar de Usuario

Registrado: 26 Oct 2009 12:34
Mensajes: 9503
Nuevo mensaje Re: Los cañoneros del fin del mundo, III
Un saludo Fernando, naturalmente que se le echa de menos por aquí.

Con el deseo de que todo vaya a mejor, y que pase estas fiestas con toda la felicidad del mundo.

Un abrazo.

_________________
3º Secretario General del Foro.
Insignia en el acorazado: ARA-Moreno R. O. del 19 de Abril de 2010.

Yo soy el navío; el cielo mi referencia; el viento mi circunstancia; el timón mi voluntad.


19 Dic 2015 14:06
Perfil Email
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Responder al tema   [ 97 mensajes ]  Ir a página Anterior  1, 2, 3, 4  Siguiente

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 7 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Saltar a:  
cron
Powered by phpBB © 2000, 2002, 2005, 2007 phpBB Group.
Designed by STSoftware for PTF.
Licencia de Creative Commons
foro.todoavante.es by Todoavante is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 3.0 Unported License.
Based on a work at foro.todoavante.es.
Permissions beyond the scope of this license may be available at creativecommons.org.

Traducción al español por Huan Manwë para phpbb-es.com