Fecha actual 17 Jun 2024 09:20




Responder al tema  [ 13 mensajes ] 
 La corbeta Uruguay 
Autor Mensaje
Grumete
Grumete
Nuevo mensaje La corbeta Uruguay
Hola, esta mañana visité la corbeta Uruguay de la Armada argentina que se halla en Puerto Madero, Buenos Aires. Fue construida en 1867 y la verdad es que es una maravilla como la conservan. Vale la pena verla y ..... aprender de los argentinos. Esta corbeta fue declarada patrimonio historico cultural.


23 Sep 2008 22:03
Capitán de Fragata
Capitán de Fragata

Registrado: 07 Nov 2006 18:52
Mensajes: 500
Nuevo mensaje Re: La corbeta Uruguay
Estimado Histres:

Lamento contradecirte en la fecha de construcción, pero la corbeta ARA "Uruguay", fue construida, junto a su gemela "Paraná", con los fondos de la Ley de Armamentos de 1872, botada en 1874 y terminada ese mismo año, en el que ambas vinieron al Río de la Plata. La "Uruguay", especialmente famosa por su rescate antártico en 1903 (ya con casi treinta años), fue dada de baja en 1927 y desde 1929 a 1945 utilizada como polvorín, pero a partir de 1954 se le comenzaron a reinstalar elementos removidos y en 1955 se la terminó de restaurar y devolvió al servicio; finalmente, fue declarada monumento histórico en 1967.

Su gemela "Paraná", luego transporte "Piedra Buena", naufragó tres veces. El tercer y definitivo hundimiento fue en 1919, pero recién se la dio de baja en 1922 (tal vez esperando que nuevamente pudiera ser rescatada).

Las corbetas "Uruguay" y "Paraná" corresponden a la llamada "Escuadra de Sarmiento" (por el entonces Presidente de la República), junto a los monitores "El Plata" y "Los Andes", los dos dúos de bombarderas (cañoneras tipo "Staunch" - Rendell) "Bermejo" y "Pilcomayo", "Constitución" y "República" y algunas naves menores.

Si bien estas ocho naves de construcción inglesa difícilmente eran aptas para navegar en alta mar (todas debieron, por supuesto, venir desde sus astilleros cruzando el Atlántico), fueron usadas en navegaciones patagónicas (y la "Uruguay" incluso antárticas).

El error de la fecha de construcción puede provenir de los dichos de algún guía. Lamentablemente, muchos marinos no conocen el origen de las naves que tripulan. He oído a integrantes de la dotación de un patrullero de la clase ARA "King" decir que su buque estaba basado en los destructores de la USN en la segunda guerra, cuando esos patrulleros son versiones agrandadas de los dragaminas "Fournier" construidos en Argentina en los años '30s, que eran a su vez la versión actualizada de los "M" alemanes del primer conflicto mundial, de los cuales compramos varios en los años '20s. Como consecuencia de su origen común, los "Fournier" eran muy parecidos a los dragaminas del Tercer Reich de los años '30s y los "King" (aún en servicio con más de sesenta años en las cuadernas) tienen un fuerte aire de familia, lejos del supuesto origen yanky.

Conservamos unos pocos buques antiguos: la "Uruguay", la centenaria fragaa escuela "Presidente Sarmiento" y algunas naves menores de construcción local de los años '40s, además de algunos buques de desembarco y varias PTs de la segunda guerra, estas últimas transformadas en mercantes, a excepción de una que se conserva en Ushuaia.

Aclaro que, lamentablemente, en Argentina no conservamos ningún velero. Sólo algunas porciones del casco del buque insignia del almirante Brown en los principales combates contra el Brasil en 1826 (fragata "25 de Mayo", antigua "Comercio de Lima" española) y uno que otro cañón. También se rescataron una serie de piezas del HMS "Swift", hundido en la Patagonia alrededor de 1770, aunque el sitio donde estaba iba a ser ocupado por un muelle (creo que ya sucedió).

En 1993/1994, una vieja goleta de madera que estaba abandonada en Ushuaia (la llamada "Goleta Blanca", ya sin sus mástiles) fue destruida cuando se agrandó el muelle (tengo una serie de fotos de su período final).
Cuando en los años '90s se hicieron excavaciones para construir grandes edificios en la zona del antiguo Puerto Madero, zona donde hasta unos ciento veinte años atrás sólo había agua, se encontró al menos un antiguo barco de madera, pero la empresa constructora se negó a detener las obras y dudo que se haya rescatado algo (tal vez hubo otros casos que ni siquiera fueron reportados; eran tiempos del más puro liberalismo, sin que el Estado tomara medida alguna que pudiera dañar los negocios, aunque su omisión significara destruir nuestra historia). Eso sí, la isla de Tierra del Fuego está rodeada de barcos encallados, en general de fines del siglo XIX o principios del XX, varios de los cuales se presume que fueron abandonados por sus propietarios para cobrar el seguro.

Saludos
Rioplatense

_________________
Comandante de la goleta: Río de la Plata R. O. del 10 de mayo de 2010.


09 Oct 2008 04:25
Perfil
Grumete
Grumete
Nuevo mensaje Re: La corbeta Uruguay
Hombre, rioplatense, benditos los ojos que te ven. Cuánto tiempo.

Un fuerte apreton de manos.


09 Oct 2008 15:22
Capitán de Fragata
Capitán de Fragata

Registrado: 07 Nov 2006 18:52
Mensajes: 500
Nuevo mensaje Re: La corbeta Uruguay
Gracias por el saludo. He tenido un año movido y con varias complicaciones, pero trataré de mantenerme más cerca.
Saludos
Rioplatense

_________________
Comandante de la goleta: Río de la Plata R. O. del 10 de mayo de 2010.


10 Oct 2008 02:32
Perfil
Almirante General
Almirante General
Avatar de Usuario

Registrado: 26 Oct 2009 12:34
Mensajes: 9503
Nuevo mensaje Re: La corbeta Uruguay
Para centrar y ampliar un poco la imagen de la corbeta Uruguay, motivo principal de este post, quiero añadir a lo expuesto por los anteriores compañeros y sobre todo a la amplia descripción del amigo rioplatense lo siguiente:
Corbeta Uruguay.
En 1872 con la presidencia en Argentina (1868-1874) de Faustino Sarmiento, se pusieron las bases para la creación de una marina moderna, la Escuela Naval Militar, el proyecto de Ley de Fondos de Armamento Naval y estableciendo además bases logísticas y talleres para los buques que se compraban, como el Arsenal de Marina de Zárate.
La "Escuadra de Sarmiento", construida en los astilleros de Laird Brothers consistió en dos monitores (Los Andes y El Plata, basados en el Ericson de la marina británica), dos cañoneras motoveleras (Uruguay y Paraná), cuatro bombarderas (Constitución, Bermejo, República y Pilcomayo), y dos avisos (Resguardo y Vigilante). La Escuadra adquirida comprendía lo mejor que la tecnología mixta de ese momento podía brindar entre las maquinas a vapor y los veleros. Escuadra excelente para la época y que prestó servicios durante medio siglo.
Imagen
Presidente Domingo F. Sarmiento – Ministro de Guerra y Marina gen. Martín de Gainza

Los astilleros Cammell Laird Bros. de Birkenhead (cerca de Liverpool), Inglaterra, se sitúan sobre el río Mersey. Fundados por Willian Laird en 1824, adquirieron un notable prestigio con varias primicias técnicas: la aplicación del hierro y el acero en la construcción naval, buques impulsados a hélice, barcos con uniones soldadas, barcos con doble fondo para el agua de lastre, y corazas laminadas para los Buques de Guerra.
Imagen

_________________
3º Secretario General del Foro.
Insignia en el acorazado: ARA-Moreno R. O. del 19 de Abril de 2010.

Yo soy el navío; el cielo mi referencia; el viento mi circunstancia; el timón mi voluntad.


02 Mar 2010 19:51
Perfil Email
Almirante General
Almirante General
Avatar de Usuario

Registrado: 26 Oct 2009 12:34
Mensajes: 9503
Nuevo mensaje Re: La corbeta Uruguay
Con un costo de 32.000 libras, según un contrato firmado para dos unidades gemelas (Uruguay y Paraná) y con fondos de la ley de armamentos de 1872, fue botada la Uruguay el 06 Marzo de 1874 y finalizada su construcción y alistamiento el 02 May. 1874. Al mando del capitán inglés Jaime A. Powlett y una tripulación de 27 hombres, inició su viaje hacia Argentina en convoy con la Paraná.
Imagen
Corbeta Uruguay

Imagen
Corbeta Paraná

Fueron clasificadas como cañoneras motoveleras debido a que su armamento principal consistía en cuatro cañones de un calibre de 7 pulgadas, montados sobre cureñas en la cubierta. La propulsión era a máquinas alternativas horizontales más la auxiliar de las velas. Eran más "moto" que "veleros". De allí su clasificación como cañoneras.
Datos del Buque: Casco de hierro totalmente forrado con madera de teca de 31 mm de espesor y sobre él, planchas de zinc en la obra viva. Tres mamparos estancos. Altura del palo mayor sobre la flotación 25,15 m. Quince velas, con una superficie total de 612,28 m2. Eslora = 46,36 m; manga = 7,63 m; puntal = 5,4m; calado = 3,5 m; desplazamiento 550 tn. Sistema de Propulsión: Máquina a vapor compound, de alta y baja presión de 475 HP. Dos calderas. Una hélice de palas rebatibles. Capacidad de carboneras 97 en autonomía 1.500 millas. Velocidades: de crucero = 6 nudos; máxima = 1 1 nudos. Tripulación: 14 oficiales y 100 hombres.
Artillería (varió con el tiempo). Original: 4 cañones Vavasseur de 7 pulgadas montados en cureñas de hierro, uno a proa de la chimenea y otro a popa de la misma, ambos en crugía; uno a cada banda, hacia proa. En 1880: Un cañón de 150 mm Armstrong de retrocarga con inflamación central, montaje Argus Elwich. Dos cañones de 90 mm Armstrong de retrocarga con fuego por fricción, montaje de corredera de madera. En 1893 (eran del Alte Brown): Dos cañones Armstrong de 120 mm sobre montajes hidráulicos. Dos cañones Armstrong de 66 mm para embarcaciones.

_________________
3º Secretario General del Foro.
Insignia en el acorazado: ARA-Moreno R. O. del 19 de Abril de 2010.

Yo soy el navío; el cielo mi referencia; el viento mi circunstancia; el timón mi voluntad.


02 Mar 2010 19:56
Perfil Email
Almirante General
Almirante General
Avatar de Usuario

Registrado: 26 Oct 2009 12:34
Mensajes: 9503
Nuevo mensaje Re: La corbeta Uruguay
Desde Inglaterra viajó en convoy con la Paraná, arribando ambas a Montevideo el 05 Jul 1874. En este puerto eran esperados por sus comandantes argentinos, los cuales recibieron los buques simbólicamente el 06 Jul., para luego zarpar y entrar al Riachuelo el día siguiente. Entonces fueron inspeccionados por una Comisión Inspectora que los recibió bajo acta.
La Uruguay fue visitada por el Presidente de la República, Domingo F. Sarmiento, su Ministro de Guerra y Marina, general Martín de Gainza, y una numerosa comitiva el 11 Sep. 1874.
Imagen Imagen

Presidente Bartolomé Mitre - López Jordán


Al estallar el 24 Sep 1874 la revolución mitrista, (cuando el expresidente Mitre y sus partidarios se lanzaron a la conspiración abierta) tomó el comando del buque el Sgto. Mayor de marina Federico Spurr, mientras el Teniente Coronel Erasmo Obligado lo hacía en la Paraná. Ambos buques en rebeldía, zarparon rumbo a la costa uruguaya, pero el 27 Sep. la Uruguay varó en Los Pozos, rindiéndose a las fuerzas leales al gobierno, pasando a constituir División con los vapores Pampa, Puerto de Buenos Aires y Don Gonzalo, que a órdenes del Coronel Bartolomé Cordero salió en persecución de la Paraná y tres buques mercantes armados por los sediciosos. Navegaron entre el 10 y el 23 Nov. 1874 "cubriendo zafarrancho de combate los días 13 y 19". Rendidos y apresados, la Uruguay regresó al Riachuelo hasta fin de año.

Imagen


En 1875 integró la 1ª División de la Escuadra como nave insignia, ya que embarcó en ella su comandante, el coronel Bartolomé Cordero, y su Estado Mayor. En Marzo recibió su mascarón de proa que había sido desarmado para su viaje al país, el cual le fue colocado en el Riachuelo.
Entre Nov. 1875 y Ene 1876 participó de las acciones contra López Jordán (militar y político argentino, que se rebeló en tres ocasiones contra el gobierno de Buenos Aires, siendo derrotado en todos sus intentos), bombardeando posiciones de artillería rebelde en las márgenes del río Uruguay. A continuación y hasta Marzo permaneció de estación en Montevideo, para en Julio regresar al río Uruguay con tropas y permanecer en el área el resto del año.

Por decreto del 21 Jun. 1877, tras el episodio conocido como "el Motín de los Gabanes" de Zárate, producido en el Arsenal de Artillería local, que afectó la continuidad de los estudios en la incipiente Escuela Naval, ésta trasladó sus clases a bordo de la Uruguay y se dispuso instalar en ella a la Escuela Naval Militar, con la que realizó un viaje de adiestramiento por el Río de la Plata.

_________________
3º Secretario General del Foro.
Insignia en el acorazado: ARA-Moreno R. O. del 19 de Abril de 2010.

Yo soy el navío; el cielo mi referencia; el viento mi circunstancia; el timón mi voluntad.


02 Mar 2010 19:57
Perfil Email
Almirante General
Almirante General
Avatar de Usuario

Registrado: 26 Oct 2009 12:34
Mensajes: 9503
Nuevo mensaje Re: La corbeta Uruguay
A su regreso fue enviada a Madryn, San José y Río Negro con motivo de dar protección a los colonos del Chubut contra los sublevados en Punta Arenas, en el llamado "Motín de los artilleros de 1877".
Siempre con la Escuela Naval embarcada, entre Feb. y Mayo 1878 reparó el cable telegráfico submarino con Martín García, para a continuación emprender una campaña hidrográfica entre los cabos San Antonio y Corrientes, levantando una carta náutica de Sanborombón.
Imagen

El 07 Nov 1878 recibió la orden de incorporarse junto a la Escuela Naval a la División Naval del comodoro Luis Py, que por mandato del presidente Nicolás Avellaneda, se dirigió al cañadón de los Misioneros en Santa Cruz para afirmar la soberanía nacional en aguas patagónicas (La histórica expedición estaba integrada por el Monitor “Los Andes”, la Bombardera “Constitución” y la Corbeta “Uruguay”). Estuvo presente en los actos solemnes de la toma de posesión en el Cañadón de los Misioneros el 01 Dic. 1878 y el 09 Dic. Mientras realizaba viajes de reaprovisionamiento buque tierra, uno de sus botes naufragó, perdiendo cuatro de sus tripulantes. Abandonada por Chile su intención de ocupar Santa Cruz, la Uruguay regresó a Buenos Aires.
Imagen
Comodoro Luis Py

El 10 Mar 1879 zarpó nuevamente al sur, llevando a remolque al vapor Triunfo al que entregó en Patagones, quedando en la zona recorriendo la costa entre ese puerto y San José en la búsqueda de agua potable. En el mes de octubre regresó al Plata, pasando al río Luján para entrar al dique de San Fernando, donde el 19 Dic. 1879 salió la tercera promoción de la Escuela Naval, en el que sería el último acto trascendente de este Instituto a bordo, ya que el 08 Ene 1880 se trasladó al vapor Gral. Brown.
Imagen
Vapor AMAZONAS - GENERAL BROWN - Corbeta CHACABUCO

_________________
3º Secretario General del Foro.
Insignia en el acorazado: ARA-Moreno R. O. del 19 de Abril de 2010.

Yo soy el navío; el cielo mi referencia; el viento mi circunstancia; el timón mi voluntad.


02 Mar 2010 19:58
Perfil Email
Almirante General
Almirante General
Avatar de Usuario

Registrado: 26 Oct 2009 12:34
Mensajes: 9503
Nuevo mensaje Re: La corbeta Uruguay
En 1880 se le cambió en el Arsenal de Zárate su artillería original, trasladando luego tropas de Ejército en el río Uruguay. En 1881 se terminó de alistar su nueva artillería. Iniciando a continuación un viaje hasta Santa Cruz y luego otro hasta Bahía Blanca, transportando al Regimiento N' 1 de Infantería de Línea, dentro de La Conquista del Desierto . En Nov. salvó a las tripulaciones de la harca francesa Esperance de Bordeaux y de la ballenera Batista. En 1882 integró la 2ª División de la Escuadra, realizando tres viajes al sur, creando en ellos las subprefecturas de Roca y Puerto Deseado. Designado posteriormente para dar apoyo a las delegaciones extranjeras que visitaban las costas patagónicas para observar el paso del planeta Venus en su órbita más cercana a la tierra, zarpó para ello de Buenos Aires el 19 Nov. 1882.
En Abr. 1884 se trasladó a Inglaterra, donde sería reparada en su astillero de origen. Zarpó de Buenos Aires el 04 May, arribando a Liverpool el 22 Jun 1884, pasando de inmediato a Birkenhead, donde se la carenó, reacondicionó el casco, cambió parte de la cubierta y recorrió totalmente la palamenta y propulsión mecánica. Completadas las reparaciones, zarpó de regreso al país donde, tras escalas en Brest, El Ferrol, San Vicente y Río de Janeiro, arribó a Buenos Aires el 19 Jun. 1885, incorporándose a la Escuadra.
En 1886 estuvo de estación en Montevideo hasta Feb. 1887, pasando luego a operar con la Escuadra. El 18 Jul. Se le envía a Puerto Deseado en el salvamento del vapor Magallanes allí naufragado. La Armada Nacional, por orden del General Racedo, envía dos buques, la cañonera Uruguay y el transporte Azopardo, que llegan al lugar del siniestro aproximadamente el día 24, dos días antes que el Mercurio. El Magallanes se había estrellado contra una roca abriéndolo totalmente. En menos de una hora se fue a pique hundiéndose completamente y dejando ver tan solo el palo mayor como una vara fuera del agua.
Imagen
Transporte remolcador Azopardo

En el resto del año navegó constantemente entre Buenos Aires, Montevideo y Bahía Blanca, salvando en noviembre a los náufragos de la barca Cambalú. En el primer cuatrimestre de 1888 cumplió tareas hidrográficas y de balizamiento en el Río de la Plata, para en el resto del año hacerlo en la ría de Bahía Blanca.
De regreso de esta comisión a Bahía Blanca, salvó a la harca inglesa Kaision. En Feb. 1890 regresó a Buenos Aires incorporándose a la 1ª División, cumpliendo servicios de cuarentenario en la rada exterior. En 1891 continuó como cuarentenario en la Rada Exterior y buque faro en Punta Indio, para en el año siguiente pasar a Zárate para el cambio de su artillería, siendo desde Jul. 1892 y hasta Jul. 1893 asiento de las Escuelas de Artillería y de Condestables, para entonces, al producirse la revolución radical, ir a Zárate a embarcar armas portátiles y municiones para 10.000 hombres, con instrucciones de volar el buque si era atacado por los revolucionarios.
Entre el 07 Ene y 01 Mayo 1894 operó con la Comisión de Límites con Chile y luego, tras un viaje de balizamiento a Bahía Blanca, pasó a desarme en el río Luján hasta el 19 Abr. 1895, cuando zarpó en una comisión hidrográfica a San Antonio, Bahía Blanca y Golfo Nuevo hasta octubre, cuando fue afectado a la Subcomisión de Límites con Chile y a la Comisión Exploradora de Tierra del Fuego. En la tarea anterior hasta Mar. 1896 en que regresó a Buenos Aires, para desde allí cumplir tres viajes a Bahía Blanca y Golfo Nuevo para hidrografía y balizamiento. En el primer semestre de 1897 patrulló los ríos Uruguay y Paraná, para terminar el año de estación en Montevideo. Regresó en Mar. 1898 cuando tras un corto lapso en la Rada Exterior, terminó el año en desarme en el río Luján.

_________________
3º Secretario General del Foro.
Insignia en el acorazado: ARA-Moreno R. O. del 19 de Abril de 2010.

Yo soy el navío; el cielo mi referencia; el viento mi circunstancia; el timón mi voluntad.


02 Mar 2010 19:59
Perfil Email
Almirante General
Almirante General
Avatar de Usuario

Registrado: 26 Oct 2009 12:34
Mensajes: 9503
Nuevo mensaje Re: La corbeta Uruguay
En 1899 se mantuvo en desarme, salvo una comisión de balizamiento en mayo en el litoral bonaerense. Ante la situación política con Chile, en 1900 se le agregaron en Zárate cuatro cañones de tiro rápido de 76 mm, para a continuación realizar ejercitaciones en el Río de la Plata, tiro de combate incluido. Asignado a la Escuela Naval, en Ene./Feb. 1901 navegó con cadetes por el litoral bonaerense y luego adiestrando su propio personal en el Río de la Plata. En el año siguiente fue asignado a la División de Defensa del Río de la Plata, interviniendo con ella en las maniobras de ese año y en el segundo semestre de 1902 hizo una campaña hidrográfica en el Plata.
A finales de 1901,vinieron para invernar en las latitudes antárticas, un grupo de estudiosos profesionales liderados por el Dr.Otto G. Nordenskjöld, sueco, de 32 años, profesor en la Universidad de Upsala, jefe y geólogo de la expedición; sus connacionales Erik Ekelöf, médico-bacteriólogo, Gösta Bodman, meteorólogo, ambos de 26 años de edad; y los jóvenes marineros Ole Jonasen y Gustaf Akerlundh. Las autoridades navales argentinas brindaron a la expedición, un oficial de la Armada que se sumó al grupo de científicos suecos, el marino alférez de fragata José María Sobral, de 21 años, para que tomara parte en todas las observaciones magnéticas, meteorológicas y oceanográficas que llevara a cabo dicha expedición y formara parte de toda expedición o comisión de detalle que se destacara con cualquier fin.
En la mañana del 21 de diciembre, una alentadora muchedumbre despidió al veterano velero polar Antarctic a su zarpada de la Dársena Sud del puerto de Buenos Aires. A bordo del ballenero, al mando del capitán noruego Leonard Larsen. Dejó a los pasajeros en Snow Hill el 21 de febrero de 1902. Pero fue atrapado por los hielos y deshecho cuando volvía a por ellos, el último día del año 1902, en las cercanías de la isla Joinville.
Imagen
Velero Polar Antartic

Habiendo pasado más de un año y sin tener noticias de dicha expedición las autoridades nacionales deciden el envío de la Corbeta Uruguay, reforzada su estructura y modificada su arboladura para poder navegar los mares helados y capear las fuertes tormentas, zarpando de Buenos Aires el 8 de Octubre de 1903 dando la orden de partida el Presidente General Julio Argentino Roca. A tal efecto la nave sufrió las siguientes modificaciones:
l) Se le cambió la máquina por la del ex destructor Santa Fe y la caldera de llama directa por otras dos de llama de retorno. Con esto aumentó su capacidad de carbón y agua.
2) Se agregó un castillete a proa y caseta a popa para el timonel.
3) Se reforzó la proa, con forro adicional de madera.
4) Se suprimieron quillas de balance y el forro de cinc.
5) Se aparejó con gavias dobles. Es decir, el trinquete y el mayor llevaban sólo tres velas cuadras y el mesana una cangreja.
6) Se aumentó la capacidad de víveres, se instaló calefacción de vapor y un pañol de explosivos a popa, para romper el hielo.
La salida de la Uruguay del puerto de Buenos Aires fue apoteósica:
Imagen

Imagen
Plana Mayor

_________________
3º Secretario General del Foro.
Insignia en el acorazado: ARA-Moreno R. O. del 19 de Abril de 2010.

Yo soy el navío; el cielo mi referencia; el viento mi circunstancia; el timón mi voluntad.


02 Mar 2010 20:00
Perfil Email
Almirante General
Almirante General
Avatar de Usuario

Registrado: 26 Oct 2009 12:34
Mensajes: 9503
Nuevo mensaje Re: La corbeta Uruguay
Imagen
Regreso de la Uruguay.


Tras reabastecerse en Ushuaia cruzó el Drake, arribando a Seymour, donde hallaron a dos miembros de la expedición que informaron sobre la situación del buque y su tripulación. Se dirigieron por tierra a la isla Cerro Nevado (Snow Hill), donde hallaron al Jefe de la Expedición, al alférez Sobral y parte de la tripulación. Cuando se iba a iniciar la marcha hacia el Cabo Seymour donde se hallaba fondeada la Uruguay, llegaron por tierra el Capitán Larsen y el resto de la gente, con la noticia de la pérdida del Antartic. Embarcados los expedicionarios en la Uruguay esta emprendió el regreso, recalando el 22 Nov. 1903 en Santa Cruz, desde donde radió al mundo la noticia del rescate. Reaprovisionada, siguió su viaje a Buenos Aires, donde la Uruguay entró entre vítores el 02 Dio 1903. La plana mayor y tripulación de la Uruguay fue recibida con homenajes y un júbilo popular desconocido hasta entonces en la capital argentina.

Imagen
Los expedicionarios rescatados.


Pasada la euforia de la llegada triunfal, permaneció amarrada en Dársena Sur hasta que producida en el Antártico la pérdida de la expedición del Dr Charcot, se dispuso se aliste para un nuevo viaje a la región polar, hacia donde zarpó el 01 Die. 1904. Nuevamente hizo escala en Ushuaia, para luego cruzar el Drake y recorrer las islas Orcadas, el Gerlache y el Estrecho de Bransfield sin encontrar rastros de los expedicionarios, por lo que regresó a Buenos Aires donde arribó en Mar 1905.
El resto de 1905 cumplió tareas hidrográficas y a principios del año siguiente relevó al personal del Observatorio Orcadas para luego, tras un periodo de inactividad, terminar haciendo hidrografía en el litoral bonaerense. Pasó luego a desarme hasta Oct. 1907 que reinició sus tareas hidrográficas. Entre Ene/Mar 1908 relevó al personal y reabasteció al destacamento Orcadas. A su regreso fue sometido a reparaciones y luego, adscripto a la Comisión Hidrográfica de Bahía Blanca, se destacó a esa ría para levantar la carta náutica de la misma. En el verano de 1909 y 1910 la Uruguay volvió a reabastecer a Orcadas y luego hizo hidrografía en el Río de la Plata y San Blas. Asignada al Servicio de Hidrografía Naval, en 1911/1912 realizó campañas en la ría de Bahía Blanca, el Río de la Plata y balizamiento en la costa atlántica, además de cumplir en forma irregular tareas de transporte en la costa sur.
En desarme en el primer semestre de 1913, pasó a prestar servicios de adiestramiento de las escuelas embarcadas, tareas hidrográficas, relevos del Observatorio Orcadas, rendición de honores etc.
La OG N' 2051927 dispuso su radiación, siendo llevado al fondo del canal de Río Santiago.

_________________
3º Secretario General del Foro.
Insignia en el acorazado: ARA-Moreno R. O. del 19 de Abril de 2010.

Yo soy el navío; el cielo mi referencia; el viento mi circunstancia; el timón mi voluntad.


02 Mar 2010 20:09
Perfil Email
Almirante General
Almirante General
Avatar de Usuario

Registrado: 26 Oct 2009 12:34
Mensajes: 9503
Nuevo mensaje Re: La corbeta Uruguay
Imagen

Desarbolado parcialmente en 1929, sirvió de polvorín flotante hasta 1945 en que dejó de tener tarea o uso alguno. La ley N' 13.932 (OG N' 145150) reverdeció los laureles del viejo buque. Durante 1954 comenzó a hacerse firme la idea que la Uruguay poseía un historial que no permitía que se la dejara comer por el óxido o acabar fundida en un horno. En el BNP N' 407154 se dispuso se reintegraran al buque los efectos navales que se le habían retirado, comenzándose en la Base de Río Santiago los trabajos para devolverle su aspecto original, restaurando lo que el mar, el tiempo, los hombres y las ratas habían hecho.
Imagen

A partir de diciembre de 1961 fue convertida en Buque Museo de la Armada Argentina y al año siguiente fue declarada Monumento Histórico Nacional.
Conserva su mobiliario original y valiosos testimonios fotográficos de su historia como embajadora internacional de la Argentina.
En la actualidad integra, junto a la Fragata Sarmiento, el Museo del Mar y de la Navegación y se halla amarrada en Puerto Madero, en el dique nº 3.
Imagen

_________________
3º Secretario General del Foro.
Insignia en el acorazado: ARA-Moreno R. O. del 19 de Abril de 2010.

Yo soy el navío; el cielo mi referencia; el viento mi circunstancia; el timón mi voluntad.


02 Mar 2010 20:13
Perfil Email
Almirante General
Almirante General
Avatar de Usuario

Registrado: 19 Jul 2009 22:37
Mensajes: 5309
Ubicación: Ciudad de la Santísima Trinidad y puerto de Santa María del Buen Ayre. 1580
Nuevo mensaje Re: La corbeta Uruguay
Amigo bemaro, impecable como siempre.

Saludos

_________________
Secretario Construcciones del Foro.
Insignia en el crucero acorazado: Infanta María Teresa R. O. del 28 de febrero de 2011.
...AL FUEGO !!! Brigadier don Cayetano Valdés


03 Mar 2010 01:48
Perfil Email YIM
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Responder al tema   [ 13 mensajes ] 

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 3 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Saltar a:  
Powered by phpBB © 2000, 2002, 2005, 2007 phpBB Group.
Designed by STSoftware for PTF.
Licencia de Creative Commons
foro.todoavante.es by Todoavante is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 3.0 Unported License.
Based on a work at foro.todoavante.es.
Permissions beyond the scope of this license may be available at creativecommons.org.

Traducción al español por Huan Manwë para phpbb-es.com