Fecha actual 17 Jun 2024 10:18




Responder al tema  [ 6 mensajes ] 
 La marina española en 1898. ¿La séptima del mundo? 
Autor Mensaje
Almirante General
Almirante General
Avatar de Usuario

Registrado: 30 Oct 2008 10:06
Mensajes: 6121
Ubicación: Illes Formigues (Costa Brava)
Nuevo mensaje La marina española en 1898. ¿La séptima del mundo?
Teniendo en cuenta que estas comparaciones siempre son difíciles, esta es una opinión defendible. Si acaso dudaríamos entre la séptima y la octava posición. No estábamos, pues, tan mal por lo que respecta a los buques. Teniendo en cuenta el peso de España en el mundo en otros aspectos como el económico la posición era incluso muy destacable. Su logística (mantenimiento, equipo, municionamiento, combustible, etc.) y su conducción estratégica eran otra cuestión, a parte de que nos tocara combatir con una marina que ocupaba una posición superior, probablemente la sexta, quinta o cuarta del mundo según se mire, pero a una distancia considerable.

Me baso en Conway’s all the world’s fighting ships 1860-1905. Aunque en algunos países se pueden hallar fuentes más exactas, por lo menos podemos disponer de un criterio comparable, sesgado, eso sí, hacia la excelencia de los buques británicos, de los que no necesito decir gran cosa dada la distancia abismal entre las marinas del R.U. y España.

Para simplificar, aunque espero que no mucho, me fijaré en los buques acorazados o protegidos de 3000 o más toneladas en servicio a principios de 1898. En el caso de buques muy antiguos sólo menciono los modernizados de modo sustancial. Los años que consigno son los de entrada en servicio, en el caso de clases de buques, el del primero y el último de la clase.

En la primera división jugaban el Reino Unido, Francia y Rusia, en este orden, ocupando los puestos primero, segundo y tercero. No merece la pena ninguna comparación.

_________________
Jefe 5ª Sección del Estado Mayor. Logística.
Comandante General de la escuadra de Instrucción. Insignia en el acorazado: Jaime I R. O. del 29 de septiembre de 2014.

Germà Coenders
http://www3.udg.edu/fcee/professors/gco ... models.htm


16 Feb 2010 16:57
Perfil Email WWW
Almirante General
Almirante General
Avatar de Usuario

Registrado: 30 Oct 2008 10:06
Mensajes: 6121
Ubicación: Illes Formigues (Costa Brava)
Nuevo mensaje Re: La marina española en 1898, la séptima del mundo?
Una segunda terna de países estaba formada por Alemania, Italia y Estados Unidos, en virtual empate.

Alemania poseía 4 acorazados oceánicos de la clase Brandenburg, de 1893-1894 de 10500 t., 16 nudos y armados de 6 piezas de 28 cm.

Disponía de otros cuatro acorazados más antiguos de la clase Sachsen, botados de 1878-1883, de 7600 t. recién modernizados con nueva maquinaria y coraza de acero cementado Krupp. Andaban 15 nudos y se armaban con 6 piezas de 26 cm.

Alemania había modernizado también sus mejores fragatas acorazadas, Kaiser, Deutchland, y König Wilhelm, de 1869-1875, de entre 8700 y 10600t. Obtuvo así buques similares a las modernizadas Vitoria y Numancia, aunque algo superiores, atendiendo a su mayor modernidad y tamaño.

Disponía también de 8 acorazados guardacostas de la clase Siegfried, de 1890-1896, de 3700 t., y 14 nudos, armados de tres piezas de 24 cm. Al contrario que los monitores americanos de la época, de armamento y dimensiones comparables, eran relativamente veloces y de borda alta y podían combatir en todo tipo de mar.

La marina alemana sólo poseía cuatro cruceros protegidos modernos, con artillería de 10,5 y 15 cm. El Gefion de 1894 y 4200 t., los dos de la clase Irene de 1888-1889 y 4900 t. y el Kaiserin Augusta de 1892 y 6200 t. No poseía ningún crucero acorazado.

El tonelaje total de los buques alemanes mencionados es 150200.

Italia disponía de 10 acorazados de primera clase entre sus unidades principales.

Dos de la clase Duilio de 1880-1882 (el segundo, Dandolo modernizado en 1895), de 10900 t., 15 nudos, 4 cañones de 45 cm. (de 25,4 cm. en el modernizado, al parecer idénticos a los que habría tenido que montar el crucero Colón).

Dos de la clase Italia de 1885-1887, de 13600 t., 18 nudos, 4 cañones de 43 cm., poderosos y veloces pero con protección deficiente.

Tres de la clase Ruggiero di Lauria, de 1888-1891, 9900t, 16 nudos, 4 cañones de 43 cm.

Tres de la clase Re Umberto, de 1893-1995, de 13600t., 20 nudos, 4 cañones de 34,3 cm. Estos magníficos buques contaban además con una poderosísima batería secundaria de 24 piezas entre 12 y 15 cm. aunque su protección era relativamente ligera.

Italia disponía además de 5 cruceros protegidos de 3300 t. de la clase Bausan de 1885-1889, con 2 piezas de 24,5 cm. y 6 de 15, equivalentes aproximados a nuestros Lepanto, y un pequeño crucero acorazado de 4500 t. de 1894, el Marco Polo, que contaba sólo con artillería de 15 cm. y 12 cm.

El tonelaje total de los buques italianos mencionados es 140500.

La marina norteamamericana de 1898 la conocemos de sobra con cuatro acorazados de primera clase (los tres Indiana y el Iowa de entre 10200 y 11400 t.) dos de segunda (Maine y Texas de 6700 y 6100 t.), 6 monitores de entre 4000 y 6100 t., dos cruceros acorazados (Brooklyn y New York de 9200 y 8200 t.), dos cruceros protegidos de 7400 t., uno de 5900 (el famoso Olympia), 7 de alrededor de 4000 t. y 4 de alrededor de 3000t.

El tonelaje total de los buques norteamericanos mencionados era de 160900 t.

Se produce un casi triple empate difícil de dirimir. Italia tendía a poseer menos buques de mayor tamaño. 7 de los acorazados italianos y 7 de los germanos eran de concepción francamente anticuada. Comparada con las marinas italiana y alemana, la americana del norte era más débil en acorazados y más fuerte en cruceros de todos los tipos. El tonelaje total americano era el mayor, aunque eso incluyera 26200 t. de monitores que no valían gran cosa. Las unidades realmente de primera clase eran los cuatro Brandenburg, los tres Re Umberto, los tres Indiana, el Iowa y el Brooklyn.

_________________
Jefe 5ª Sección del Estado Mayor. Logística.
Comandante General de la escuadra de Instrucción. Insignia en el acorazado: Jaime I R. O. del 29 de septiembre de 2014.

Germà Coenders
http://www3.udg.edu/fcee/professors/gco ... models.htm


16 Feb 2010 17:02
Perfil Email WWW
Almirante General
Almirante General
Avatar de Usuario

Registrado: 30 Oct 2008 10:06
Mensajes: 6121
Ubicación: Illes Formigues (Costa Brava)
Nuevo mensaje Re: La marina española en 1898, la séptima del mundo?
Una tercera terna estaba formada por España, Japón y el Imperio Austro-Húngaro.

La marina española de la época la conocemos de sobra y estaba formada por 10 unidades principales. Las carencias de los buques (obras de reforma a medio acometer en tres de ellos, defectos en la maquinaria por corregir en dos, artillería pendiente de completar en dos, y municionamiento defectuoso y fondos sucios los tres restantes) eran importantes pero, sobre el papel, nuestra marina era muy notable.

Contaba teóricamente con un acorazado de alta mar (Pelayo de casi 10000 t. ), cinco cruceros acorazados (los tres Teresa, el Colón y el Carlos V de cerca de 7000 t. los cuatro primeros y 9000 t. el último), dos fragatas acorazadas modernizadas (Numancia y Vitoria de algo más de 7000 t. ) y dos grandes cruceros protegidos (Lepanto y Alfonso XIII de 4700 t. ). Que sólo cuatro de estas 10 grandes unidades estuvieran en disposición de combatir bajo Cervera y el estado en que lo hicieron es otra historia.

El tonelaje total de los buques españoles mencionados era 69700 t. El número y tonelaje de cruceros acorazados españoles modernos era realmente notable. Para hacernos una idea, el R.U. tenía 9 buques de este tipo, Francia 6 y Rusia 4.

La marina Japonesa contaba con los dos acorazados de 1897 de la clase Fuji, de 12400 t., 18 nudos y 4 piezas de 30,5 cm. Seguramente eran los más poderosos buques de los seis países tratados. En 1904-1905 aún demostraron ser unidades de primera clase.

Otro acorazado nipón, el Chin Yen, había sido capturado a China en 1895. Completado en 1885 desplazaba 7200 t., andaba 14 nudos y se armaba de 4 piezas de 30,5 cm.

Japón no disponía de cruceros acorazados a parte de uno pequeñísimo de 2400 t. Sus dos cruceros protegidos de la clase Naniwa de 3600 t. pueden considerarse equivalentes a los Bausan italianos, con un armamento casi idéntico, y por lo tanto a nuestros Lepanto. Los tres Matsushima de 4217 t. aún contando con una pieza de 32 cm. (al parecer casi idéntica a las piezas principales del Pelayo) y 11 de 12 cm. se habían mostrado los buques japoneses menos eficientes en la batalla del Yalu de 1894. El Akitsushima de de 1894 y 3100 t. y el Yoshino de 1893 y 4100 t. eran buenos buques para su tamaño, armados de piezas de 15 y 12 cm. Todo sea dicho, esta fuerza de cruceros había participado en la batalla del Yalu en la que había derrotado a una fuerza china superior que incluía entre otros el acorazado Chin Yen y otro buque gemelo suyo. Los buques japoneses contaban con un mantenimiento, adiestramiento y munición excelentes.

El tonelaje total de los buques japoneses mencionados era 59000 t. Si tenemos en cuenta el tonelaje, gana la marina española. En el campo de batalla es fácil imaginar que el resultado sería el contrario, teniendo en cuenta todas las circunstancias.

Austria-Hungría tenía dos acorazados que vendrían a ser ediciones reducidas del Pelayo. El Kronprinz Erzherzog Rudolf de 1889 y 6800 t. andaba 15 nudos y se armaba de 3 piezas de 30,5 cm. en barbetas simples. El Kronprincessin Erzherzogin Stefani de 1889 y 5100 t. andaba 17 nudos y se armaba de dos piezas de igual calibre y sistema.

El crucero acorazado Kaiserin un Köningin Maria Theresia de 1894 desplazaba 5300 t. Con sus 19 nudos, dos piezas de 24 cm. y 8 de 15 cm. se la podía considerar equivalente a los Teresa españoles. Los dos cruceros protegidos Kaiser Franz Joseph de 1890-1892 y 4000 t. eran ediciones reducidas sólo con protección horizontal y con dos piezas menos del 15, y podrían considerarse equivalentes a nuestros Lepanto.

Posiblemente la unidad más poderosa de la escuadra austriaca seguía siendo la fragata acorazada modernizada Tegetthoff de 1881 y 7400t. La modernización fue especialmente exhaustiva. La maquinaria original de un eje se substituyó por otra moderna, más potente y de 2 ejes. Los cañones originales se sustituyeron por seis de 24 cm. y cinco de 15 cm. del último modelo, idénticos a los del armamento principal de los cruceros. Después de la modernización andaba 15 nudos largos.

El tonelaje total de los buques austríacos considerados era de 32600 t. No cabe duda que la marina española era superior, aunque los navalistas mundiales consideraran a la austríaca entre las grandes (posiblemente por sus méritos en Lissa y en la primera guerra mundial) y la española entre las pequeñas.

_________________
Jefe 5ª Sección del Estado Mayor. Logística.
Comandante General de la escuadra de Instrucción. Insignia en el acorazado: Jaime I R. O. del 29 de septiembre de 2014.

Germà Coenders
http://www3.udg.edu/fcee/professors/gco ... models.htm


16 Feb 2010 17:19
Perfil Email WWW
Almirante General
Almirante General
Avatar de Usuario

Registrado: 30 Oct 2008 10:06
Mensajes: 6121
Ubicación: Illes Formigues (Costa Brava)
Nuevo mensaje Re: La marina española en 1898, la séptima del mundo?
Otra terna la formaban Chile, Argentina y los Países Bajos, en virtual empate en tonelaje.

La marina chilena, parece la más equilibrada, con su acorazado Capitán Prat de 6900 t., su crucero acorazado Esmeralda de 7000 t. (no confundirlo con un crucero protegido del mismo nombre que se había vendido a Japón años atrás y no llegaba a les 3000 t. después que los japoneses lo aligeraran), y sus cruceros protegidos Blanco Encalada de 4600 t. (no confundirlo con la fragata blindada del mismo nombre) y Ministro Zenteno de 3400: 21900 t. en total.

Por detrás de Chile vendría la marina argentina con el crucero acorazado Genaral Garibaldi (idéntico a nuestro Colón) y tres cruceros protegidos. 19000 t. en total.

Los Países bajos tenían cuatro pequeños acorazados guardacostas de dudoso valor y dos cruceros protegidos: 22500 t.

Turquía tenía 7 fragatas blindadas. Cuatro habían sido modernizadas, con un total de 25200 t. No tenía ningún buque moderno, con lo que es engañoso fiarse del tonelaje.

Brasil tenía dos perqueños acorazados y dos cruceros protegidos: 18600 t.

Grecia, Suecia y Dinamarca tenían tres pequeños acorazados guardacostas cada una: 14400, 9500 y 12000 t. respectivamente.

China estaba en proceso de reconstruir su flota tras el desastre de 1895, pero los primeros buques aún estaban por entrar en servicio.

_________________
Jefe 5ª Sección del Estado Mayor. Logística.
Comandante General de la escuadra de Instrucción. Insignia en el acorazado: Jaime I R. O. del 29 de septiembre de 2014.

Germà Coenders
http://www3.udg.edu/fcee/professors/gco ... models.htm


16 Feb 2010 17:42
Perfil Email WWW
Almirante General
Almirante General
Avatar de Usuario

Registrado: 30 Oct 2008 10:06
Mensajes: 6121
Ubicación: Illes Formigues (Costa Brava)
Nuevo mensaje La marina española en 1898. ¿La séptima del mundo?
Y a fin de siglo habíamos descendido a la posición 10 o 11.

España había perdido cuatro cruceros acorazados y no había podido reponer nignuna unidad importante. Quedaba ligeramente por encima de 40000 t. En realidad, sólo el Pelayo y el Carlos V podían considerarse realmente unidades de combate.

Japón habría adelantado a España sin necesidad de hacer nada, pero antes de fin de siglo añadió 2 acorazados con un total de 30100 t, 5 Cruceros acorazados con un total de 48100 t. y 3 Cruceros protegidos con un total de 13800 t. con lo que ya superaba ligeramente las 150000 t. de buques protegidos mayores de 3000 t.

Austria había puesto en servicio tres pequeños corazados de 5700 t. y un crucero acorazado de 7000, con lo que el tonelaje llegaba a las 56700 t. y adelantaba también a España.

Argentina había incorporado a la flota tres cruceros acorazados más, del excelente mismo tipo que nuestro Colón. Con ello se situaba por encima de las 40000 t. en empate virtual con la marina española, pero la diferencia de calidad del material era abismal. El mismo Víctor Concas en su libro La escuadra del almirante Cervera calificaba al Colón de crucero ideal.

Los Países Bajos añaden cuatro cruceros y llegan a las 38100 t. Empate virtual.

_________________
Jefe 5ª Sección del Estado Mayor. Logística.
Comandante General de la escuadra de Instrucción. Insignia en el acorazado: Jaime I R. O. del 29 de septiembre de 2014.

Germà Coenders
http://www3.udg.edu/fcee/professors/gco ... models.htm


17 Feb 2010 17:34
Perfil Email WWW
Almirante General
Almirante General
Avatar de Usuario

Registrado: 30 Oct 2008 10:06
Mensajes: 6121
Ubicación: Illes Formigues (Costa Brava)
Nuevo mensaje Re: La marina española en 1898. ¿La séptima del mundo?
Los que a fines de 1900 no nos adelantan pero poseen algún buque moderno o modernizado y protegido de más de 3000 t.

Chile había incorporado un crucero acorazado de 8500 t., con lo que en el aspecto cuantitativo estaba lejos de alcanzara a la marina española: 30400 t.

Suecia añade tres acorazados guardacostas y pasa a 20000 t.

Dinamarca añade otro acorazado guardacostas y pasa a 15500 t.

Turquía y Grecia no añaden nada, continuan en 25200 t. y 14400 t.

Aparecen en escena China con dos cruceros de 8600 t. en total, Noruega con dos acorazados guardacostas de 7800 t. en total, y Portugal con un crucero de 4200 t.

_________________
Jefe 5ª Sección del Estado Mayor. Logística.
Comandante General de la escuadra de Instrucción. Insignia en el acorazado: Jaime I R. O. del 29 de septiembre de 2014.

Germà Coenders
http://www3.udg.edu/fcee/professors/gco ... models.htm


18 Feb 2010 12:46
Perfil Email WWW
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Responder al tema   [ 6 mensajes ] 

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 4 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Saltar a:  
Powered by phpBB © 2000, 2002, 2005, 2007 phpBB Group.
Designed by STSoftware for PTF.
Licencia de Creative Commons
foro.todoavante.es by Todoavante is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 3.0 Unported License.
Based on a work at foro.todoavante.es.
Permissions beyond the scope of this license may be available at creativecommons.org.

Traducción al español por Huan Manwë para phpbb-es.com