Fecha actual 24 Abr 2024 05:52




Responder al tema  [ 17 mensajes ] 
 El paso del Mediterráneo al Mar Rojo antes de Suez 
Autor Mensaje
Capitán de Navío
Capitán de Navío

Registrado: 15 Ago 2008 09:34
Mensajes: 484
Ubicación: Madrid
Nuevo mensaje El paso del Mediterráneo al Mar Rojo antes de Suez
En un tema de reciente discusión (circunnavegación de África) en el Foro sobre exploraciones hablábamos de la construcción de una canal de comunicación del Mediterráneo al Mar Rojo en tiempos faraónicos.
En la bibliografía que encontré sobre este tema me ha parecido hallar diferentes intentos, diferentes trazados, incluso diferentes ruinas, de este tipo de obra a lo largo de los siglos hasta que finalmente se abrió el Canal de Suez.
¿Sabéis si existe, a modo de resumen, una recorrido cronológico de estos antecedentes?

_________________
Capitán de Mar y Tierra de la Carabela San Lesmes R. O. del 31 de diciembre del año 2008
“La ignorancia es la madre del odio. El odio trastorna, nútrese del falso. El demonio es el padre de la mentira. La mentira se ceba de la ignorancia”.


30 Ago 2008 13:09
Perfil Email
Almirante
Almirante

Registrado: 20 Oct 2008 13:00
Mensajes: 3109
Ubicación: Paracuellos de Jarama (ESPAÑA)
Nuevo mensaje Re: El paso del Mediterráneo al Mar Rojo antes de Suez
Estimado "CCh".

No sólo por mi apodo, me veo en la obligación moral de contestar.

Yo he visto un artículo que, conjuntamente con planos, describía los diferentes canales e intentos de canales (casi todos desde la ciudad de Coptos) que se hicieron para enlazar el Nilo y el mar Rojo. Y sé que tiene que estar en mi casa, pero ahora me es imposible buscarlo.

Sólo se me ocurre decir, como pista, que muy probablemente sea de la National Geographic (años 70-80, tanto revistas como libros) o de Historia 16 (revistas y extras hasta 1994).

Esta vez no puedo concretar más, y lo siento.

_________________
Insignia en el Navío Rayo R. O. del 9 de enero de 2009

A mí me parece, Señor, que no tengo otra cosa buena sino ser español (Catalina de Erauso, "la Monja Alférez", a un Cardenal)

09 Dic 2008 16:37
Perfil Email
Capitán de Navío
Capitán de Navío

Registrado: 15 Ago 2008 09:34
Mensajes: 484
Ubicación: Madrid
Nuevo mensaje Re: El paso del Mediterráneo al Mar Rojo antes de Suez
Ante todo muchas gracias, compañero.
Como ves mi pregunta es antigua y se quedó sin respuesta. Aunque yo busqué por mi cuenta no encontré lo que buscaba que era la pervivencia de los antiguos canales de la época faraónica en tiempos más recientes: romanos y medievales.
Así, que paciencia no me falta si finalmente encuentras esas revistas donde puede hallarse tales referencias.
Gracias de nuevo. Y saludos muy cordiales.

_________________
Capitán de Mar y Tierra de la Carabela San Lesmes R. O. del 31 de diciembre del año 2008
“La ignorancia es la madre del odio. El odio trastorna, nútrese del falso. El demonio es el padre de la mentira. La mentira se ceba de la ignorancia”.


09 Dic 2008 18:46
Perfil Email
Almirante
Almirante

Registrado: 20 Oct 2008 13:00
Mensajes: 3109
Ubicación: Paracuellos de Jarama (ESPAÑA)
Nuevo mensaje Re: El paso del Mediterráneo al Mar Rojo antes de Suez
Amigo Cch:

Nunca es tarde si la dicha es buena.

Por fin he podido buscar - y encontrar- la revista que estudia todas las vías (proyectadas y/o construidas) entre el Nilo y el Mar Rojo a lo largo de la historia.

La revista es (como pensé) Historia y Vida, número 90, año VIII, de Septiembre de 1975. Texto de Raimundo Griñó (para ser políticamente correctos, supongo que ahora será Raimon Grinyò).

Es un dossier compuesto de varios artículos, dedicando el primero a los faraones ("Los faraones y el canal"). En esa época, Historia y Vida era en blanco y negro. Por ello, no esperes una gran calidad en el mapa, pero es suficientemente claro y completo.

Todos los proyectos (excepto dos) parten de la curva al Este que hace el Nilo a la altura de Tebas, bien desde Coptos, bien desde Qena; y terminan en en mar Rojo en Myos Hormos, Filoteras o Berenice. Son vía terrestre.

De los otros dos, uno parte de Edfu (donde el templo de Horus) hasta Berenice, y es también terrestre. El otro es un canal, y está al Norte, en el delta: desde Bubastis a Suez; se le llamó "Canal del faraón".

Respecto a la pervivencia de aquellas vías, dudo mucho que quede algo. Supongo que conoces aquél territorio, y sabes cuánto está costando encontrar ciudades de gran importancia, que se abandonaron hace más de 2.000 años. Lo que sí encontrarás en el artículo son referencias a la rehabilitación del Canal del Faraón en tiempos medievales (p.ej, Amer ibn al-As mandó restaurar uno a partir del 642, pero el 2º califa abbasí, Al-Mansur, lo bloqueó de nuevo).

_________________
Insignia en el Navío Rayo R. O. del 9 de enero de 2009

A mí me parece, Señor, que no tengo otra cosa buena sino ser español (Catalina de Erauso, "la Monja Alférez", a un Cardenal)

24 Ene 2009 20:40
Perfil Email
Capitán de Navío
Capitán de Navío

Registrado: 15 Ago 2008 09:34
Mensajes: 484
Ubicación: Madrid
Nuevo mensaje Re: El paso del Mediterráneo al Mar Rojo antes de Suez
Muchísimas gracias, compañero Amenofis.

No sabes de cuánta ayuda me ha sido. Intentaré localizar la revista pero saber que el paso ya estaba condenado en la Alta Edad Media creo que me basta para un estudio que estoy haciendo desde hace tiempo a este respecto.

Saludos muy cordiales.

_________________
Capitán de Mar y Tierra de la Carabela San Lesmes R. O. del 31 de diciembre del año 2008
“La ignorancia es la madre del odio. El odio trastorna, nútrese del falso. El demonio es el padre de la mentira. La mentira se ceba de la ignorancia”.


24 Ene 2009 20:58
Perfil Email
Almirante
Almirante

Registrado: 20 Oct 2008 13:00
Mensajes: 3109
Ubicación: Paracuellos de Jarama (ESPAÑA)
Nuevo mensaje Re: El paso del Mediterráneo al Mar Rojo antes de Suez
Haré una cosa, Cch: lo pondré en el foro (pero me llevará tiempo). Si necesitas algún detalle, te lo adelantaré.

El llamado "Canal del faraón" es el que iba de Bubastis a Suez (o de Suez a Bubastis): tras alcanzar el extremo N. del mar Rojo, las naves se adentraban en el golfo de Suez, cruzaban los Lagos Amargos, dejaban a la derecha el lago Timsah, penetraban en el Uadi Tumilat (ya el canal propiamente dicho) y atracaban en Bubastis.

Aunque pudiera ser anterior, su existencia se prueba en las dinastías XXVI y XXVII: el primer texto (de Herodoto) se refiere al faraón Nekao (610-595 adC).

Parece que el emperador persa Darío, cuando conquistó Egipto, lo rehabilitó hacia el 518 adC.

No se volvió a hablar de él hasta la época PTolemaica, que lo volvieron a abrir (según Estrabón).

Casi con seguridad no se utilizó en época romana (hasta 395) y se carece de datos posteriores hasta la conquista árabe (642), en que se rehabilitó.

Después, el 2º califa abbasí Al-mansur (754-775) lo bloqueó para impedir el avance de su tío Muhammad Ibn Abdulah, con el que estaba en guerra.

No hay datos más recientes.

_________________
Insignia en el Navío Rayo R. O. del 9 de enero de 2009

A mí me parece, Señor, que no tengo otra cosa buena sino ser español (Catalina de Erauso, "la Monja Alférez", a un Cardenal)

24 Ene 2009 21:40
Perfil Email
Almirante
Almirante

Registrado: 20 Oct 2008 13:00
Mensajes: 3109
Ubicación: Paracuellos de Jarama (ESPAÑA)
Nuevo mensaje Re: El paso del Mediterráneo al Mar Rojo antes de Suez
Proyectos faraónicos para enlazar el Mediterráneo y el mar Rojo

La necesidad de comunicación entre ambos mares no es reciente. Se remonta a varios miles de años. Desde el momento en que la economía egipcia dio el salto al mar, desde su tradicional circuito del Nilo, los egipcios ya vivieron la necesidad de comunicar ambos mares mediante una vía de transporte.

En consecuencia, si consideramos como una obra colosal la apertura del canal de Suez por Fernando de Lesseps, cuánto más colosales –o mejor, faraónicas- debemos considerar todas las obras que se realizaron en diferentes épocas del Egipto de los faraones.

Cuando la economía egipcia se abrió al mar, se encontraron con dos grandes mercados marítimos: el del Mediterráneo, y el del mar Rojo. Es lógico que, enseguida, surgiera la necesidad de comunicarlos. Las primeras comunicaciones se hicieron utilizando vías mixtas terrestre-acuáticas: Mediterráneo-Nilo-tierra-Mar Rojo, y viceversa.

Con posterioridad, se acometió una obra colosal: la construcción de un canal que permitiera una comunicación “monomodal” (según la terminología logística moderna) entre ambos mares. Esta obra se conoce como el Canal del Faraón.

(cont)

_________________
Insignia en el Navío Rayo R. O. del 9 de enero de 2009

A mí me parece, Señor, que no tengo otra cosa buena sino ser español (Catalina de Erauso, "la Monja Alférez", a un Cardenal)

01 Feb 2009 21:22
Perfil Email
Almirante
Almirante

Registrado: 20 Oct 2008 13:00
Mensajes: 3109
Ubicación: Paracuellos de Jarama (ESPAÑA)
Nuevo mensaje Re: El paso del Mediterráneo al Mar Rojo antes de Suez
(cont)
Vías de comunicación terrestre entre ambos mares en el Antiguo Egipto

Vamos a estudiar las diferentes vías de comunicación terrestre entre ambos mares que, mientras no se demuestre que el canal del Faraón es anterior al siglo VI adC, debemos considerar las vías de comunicación más antiguas descubiertas. Es más: estas rutas se siguieron utilizando como vías alternativas incluso después de la apertura del Canal del Faraón.

Demuestran esta utilización simultánea el hecho de que hubiera hasta cuatro puertos egipcios en el mar Rojo, tanto en el período Ptolemaico como después, durante el Imperio Romano. Estos puertos, de Norte a Sur, eran: Myos Hormos, Filoteras, Kosseir y Berenice.

Características generales de las rutas terrestres

Todas ellas discurrían por el desierto. Por ello, a la hora de definir su trazado, la disponibilidad de agua al final de cada etapa se manifestó como el problema principal a resolver.

Para ello, se buscaron pozos a distancias compatibles con el recorrido de un día. No se sabe de qué tipo de construcciones o servicios se disponía a lo largo de ellas, aunque puede servir para ello la siguiente inscripción jeroglífica, existente en el Uadi Hammamat (ruta Kosseir-Coptos), fechada en el 2º año del reinado de Mentuhotep IV (Imperio medio, año 1.996 adC): “Convertí sus valles en lugares frondosos y sus alturas en piscinas de agua”.

Sí se sabe que, en tiempos del Imperio Romano, se habilitaron sobre los pozos de agua lo que se llamaron “hydreumata” (estaciones de agua; “hydreumatós”, en singular). Cada consistía en un edificio fortificado con torres en las esquinas y guarnición militar (para poder defenderse de las bandas de asaltantes), al estilo de pequeños castillos medievales, que hacía el papel de posada o “fondak” donde alojar las caravanas, con dormitorios colectivos para las personas y espacios abiertos para los animales, y un pozo en su interior.

(cont)

_________________
Insignia en el Navío Rayo R. O. del 9 de enero de 2009

A mí me parece, Señor, que no tengo otra cosa buena sino ser español (Catalina de Erauso, "la Monja Alférez", a un Cardenal)

01 Feb 2009 21:24
Perfil Email
Almirante
Almirante

Registrado: 20 Oct 2008 13:00
Mensajes: 3109
Ubicación: Paracuellos de Jarama (ESPAÑA)
Nuevo mensaje Re: El paso del Mediterráneo al Mar Rojo antes de Suez
(cont)
1º Ruta: Kosseir-Coptos

Empecemos estudiando el puerto más antiguo (hasta donde se conoce): Kosseir (nombre árabe que fue Duau para los faraones, Leukos Limen (“Puerto blanco”) para los griegos, y Albus Portus para los romanos). Esta vía terrestre Kosseir-Coptos (puerto fluvial del Nilo) es la más antigua, estando documentada ya en el Imperio Antiguo (2.686 a 2.181 adC).

Su elección tiene una gran lógica, puesto que el Nilo realiza una curva hacia el Este a la altura de las ciudades de Koptos y Qena, que reduce sustancialmente la distancia terrestre entre estos puntos del Nilo y el mar Rojo. Concretamente, entre Coptos y Kosseir, la distancia es de sólo 173 km. Este “estrechamiento” terrestre entre el río y el mar fue conocido por “istmo de Coptos” ya en tiempos de Estrabón; posteriormente, también se utilizó el término “istmo de Qena” para llamar al equivalente para esta otra ciudad.

A mitad de camino entre Coptos y Kosseir estaba el Uadi Hammamat (Rohanu en la época faraónica). En su proximidad había yacimientos de piedras decorativas muy utilizadas en sarcófagos y altares, como la piedra “bekhen” (arenisca color gris verdoso), así como las minas de oro de Fauakhir, explotadas desde el imperio Nuevo, dinastía XXIX (1.308-1.194 adC).

Por tanto, esta ruta tuvo un tráfico intenso, tanto de mercancías de consumo y suntuarias (llegadas por mar) como de materiales de construcción y de metales. Aunque nunca dejó de emplearse, perdió protagonismo en la época Ptolemaica.

(cont)

_________________
Insignia en el Navío Rayo R. O. del 9 de enero de 2009

A mí me parece, Señor, que no tengo otra cosa buena sino ser español (Catalina de Erauso, "la Monja Alférez", a un Cardenal)

01 Feb 2009 21:25
Perfil Email
Almirante
Almirante

Registrado: 20 Oct 2008 13:00
Mensajes: 3109
Ubicación: Paracuellos de Jarama (ESPAÑA)
Nuevo mensaje Re: El paso del Mediterráneo al Mar Rojo antes de Suez
(cont)
2ª Ruta: Berenice-Coptos

Esta ruta, mucho más reciente que la anterior, iba desde Berenice (también, Berenice Troglodytica), puerto del Mar Rojo mucho más al Sur que el de Kosseir, hasta Coptos.

Aunque los datos históricos más antiguos son de la época de Ptolomeo II Filadelfo (285-247 adC), parece que ya existía con anterioridad, y que su aportación consistió en reabrirla.

A unos 50 km al E. de Berenice, un pequeño desvío conducía al Monte de la Esmeralda (Smaragdus Mons para los romanos), de cuyos míticos yacimientos de esmeralda no hay ningún indicio (prueba de que, probablemente, se trataba de una fábula).

Con posterioridad a esta ruta, se habilitó otra alternativa que, a medio camino de la ya descrita, seguía al Oeste terminando en Edfú, donde estaba el culto al halcón Horus, y su templo principal.

Desde Berenice, y ya en tiempos del imperio Romano, se abrió la vía Adriana, que subía al N. por la costa del Mar Rojo hasta Myos Hormos (pasando por los puertos de Kosseir y Filoteras) para, desde allí, virar al Oeste y, por el desierto, llegaba a Antinoe, ya en el Nilo.

(cont)

_________________
Insignia en el Navío Rayo R. O. del 9 de enero de 2009

A mí me parece, Señor, que no tengo otra cosa buena sino ser español (Catalina de Erauso, "la Monja Alférez", a un Cardenal)

01 Feb 2009 21:27
Perfil Email
Almirante
Almirante

Registrado: 20 Oct 2008 13:00
Mensajes: 3109
Ubicación: Paracuellos de Jarama (ESPAÑA)
Nuevo mensaje Re: El paso del Mediterráneo al Mar Rojo antes de Suez
(cont)
3ª Ruta: Myos Hormos-Qena

Esta ruta comenzó a utilizarse también en tiempos de los Ptolomeos. Iba desde Myos Hormos, puerto del Mar Rojo muy al Norte de Kosseir, hasta la actual Qena (en aquél tiempo, Kainópolis), junto al Nilo. Qena está en la misma curva descrita por el río en que está Coptos, pero más al Norte, a mitad de camino entre Coptos y Dandara (ciudad principal del culto a Hator).

En realidad, consiste en dos rutas de parecida antigüedad: la principal, más septentrional pasaba por el Monte de Pórfido (Porphryte Mons), el principal yacimiento del mineral pórfido púrpura (muy utilizado no sólo en Egipto, sino a lo largo y ancho de todo el Imperio Romano).

La secundaria iba al Sur de la anterior, pasando por el Mons Claudianus (con canteras de granito gris).

(cont)

_________________
Insignia en el Navío Rayo R. O. del 9 de enero de 2009

A mí me parece, Señor, que no tengo otra cosa buena sino ser español (Catalina de Erauso, "la Monja Alférez", a un Cardenal)

01 Feb 2009 21:28
Perfil Email
Almirante
Almirante

Registrado: 20 Oct 2008 13:00
Mensajes: 3109
Ubicación: Paracuellos de Jarama (ESPAÑA)
Nuevo mensaje Re: El paso del Mediterráneo al Mar Rojo antes de Suez
(cont)
4ª Ruta: Filoteras-Qena

También en tiempos ptolemaicos se abrió esta ruta, que partía del puerto de Filoteras (conocido en tiempos pre-ptolemaicos como Aennum, y cuyo nombre cambió Ptolomeo II Filadelfo, ya citado, para darle el de su hermana Filoteras) y terminaba también en Qena.

Tenía un recorrido mucho más corto que todas las anteriores, pero ello no la hizo gozar de preferencia sobre las anteriores (y eso, a pesar de tener en su proximidad una mina de oro y otra de amatista).

(Ruta Aldab (Sudán)-Kus)

Esta ruta no pertenece al Egipto de los faraones. se cita aquí a efectos de referencia, solamente.

Es medieval, después de su incorporación al Islam. Por ello se cita aquí a efectos de referencia solamente. Iba desde Aldab, puerto sudanés del Mar Rojo, hasta Kus, en el Nilo, al Sur de Coptos y cerca de Tebas (actual Luxor). Fue la ruta preferida, en la Edad Media, para las peregrinaciones a la Meca.

(cont)

_________________
Insignia en el Navío Rayo R. O. del 9 de enero de 2009

A mí me parece, Señor, que no tengo otra cosa buena sino ser español (Catalina de Erauso, "la Monja Alférez", a un Cardenal)

01 Feb 2009 21:30
Perfil Email
Almirante
Almirante

Registrado: 20 Oct 2008 13:00
Mensajes: 3109
Ubicación: Paracuellos de Jarama (ESPAÑA)
Nuevo mensaje Re: El paso del Mediterráneo al Mar Rojo antes de Suez
(cont)

La conexión vía canal: el Canal del Faraón

Este canal existió realmente, y estuvo en servicio durante varios siglos. De hecho, se encontraron sus restos durante las excavaciones del canal de Suez realizadas en el siglo XIX por Fernando de Lesseps.

La ruta empezaba en la ciudad de Suez, en el extremo N. del Mar Rojo. Desde allí, a través de los Lagos Amargos (ruta del actual Canal de Suez), dejaban al E. el lago Timas, internándose en el canal propiamente dicho, que a lo largo del Uadi Tumilat terminaba algo al Sur de la ciudad de Bubastis, en el Nilo.

La documentación más antigua de que se dispone es de que se comenzó en el siglo VI adC, en tiempos del faraón Nekao (610-595 adC) de la dinastía XXVI (Saíta); y que se terminó en tiempos de Darío I (521-486 adC), de la dinastía XXVII (Persa), en el año 518 adC. Hay otras teorías, que no se han podido probar documentalmente, que hacen retroceder la época de su construcción a, como muy tarde, la dinastía XVIII (Imperio Nuevo).

Las fuentes fidedignas se deben a Herodoto, Estrabón y unas estelas existentes en las proximidades del canal (en Tell el-Maskhuta, Kabret o Chaluf, y Kubrí), pertenecientes al reinado de Darío I.

Herodoto se expresa de la siguiente manera: “Nekao sucedió en el reinado a su padre Psamético y fue el primero en la empresa de abrir el canal... que va desde el Nilo hacia el Mar Eritreo (en griego, literalmente, “Mar Rojo”) y cuya longitud es de cuatro días de navegación y tanta su anchura, que por él pueden ir a remo dos galeras a la par. El agua del canal se tomó del Nilo, aguas arriba de la ciudad de Bubastis, desde donde va siguiendo por el canal hasta desembocar en el Mar Eritreo”.

Estrabón, por su parte, dice: “De acuerdo con otros escritores, fue excavado por Nekao, hijo de Psamético, quien sólo inició las obras y luego murió; fue, por último, Darío I quien completó la empresa, pero desistió de continuar la obra, cuando ya casi estaba terminada, influido por la opinión errónea de que el nivel del mar Rojo era más alto que el de Egipto, y que, si se excavaba la totalidad del “istmo” existente (el Uadi Tumilat) el país quedaría inundado por el mar”.

No se sabe de dónde sacó Estrabón (por lo demás, generalmente muy bien informado, y muy crítico con la información que no le parecía coherente) que Darío no lo terminó, pues las tres estelas, en sus inscripciones (en jeroglífico, persa aqueménide, babilónico y elamita), dicen otra cosa.

Uno de los textos, aqueménide, en buen estado, dice: “Dice Darío, el rey: soy un persa. Desde Persia me apoderé de Egipto. Di orden de excavar este canal a partir de un río llamado Nilo que fluye por Egipto desde el mar que sale de Persia. Después, este canal fue excavado tal como yo había ordenado y los barcos fueron desde Egipto, a través de este canal, a Persia como era mi deseo”.

Otro de los textos, en jeroglífico, en mal estado, puede reconstruirse de la siguiente manera: Darío indaga sobre el estado del canal iniciado por Nekao. Al saber que no fluye agua por él, ordena reexcavarlo para permitir el transporte a Persia, no sólo desde el Mar Rojo, sino también desde el Nilo. Una vez terminado, y con agua, envía una flotilla de naves “kenebet” (naves egipcias para trayectos marítimos) que llega a Persia desde el Nilo, a través del canal y el Mar Rojo.

Vamos a analizar ahora las teorías que fechan su origen en el Imperio Nuevo. Se basan en dos hechos diferentes, correspondiente el primero a la dinastía XVIII, y el segundo, a la XIX.

El primero trascurre en el 9º año del reinado de la faraona Hatsepsut, y se refiere a los textos y bajorrelieves existentes en el templo de Deir el Bahari, sobre su famosa expedición al país del Punt. Se basa en que no hay ninguna referencia, escrita o esculpida, sobre caravanas por tierra, lo que hace suponer que todo el viaje fue en barco. El problema radica en que no está demostrado que el Punt estuviera en Somalia o Arabia (lo que supondría hacer la primera parte del viaje por el Mar Rojo), sino que pudiera tratarse de un territorio en Sudán o Etiopía, en cuyo caso el viaje se habría realizado en su totalidad en barco.... pero por el Nilo.

El segundo es de la época de Ramsés II (1219-1224 adC). Se han encontrado textos en inscripciones en lugares cercanos al canal, pero no es posible deducir de ellos que se refieran al canal propiamente dicho.
El Canal del Faraón debió estar en servicio durante muchos años, aunque no se vuelve a encontrar referencias al mismo hasta el período Ptolemaico. Estrabón dice: “los reyes ptolemaicos lo excavaron totalmente y construyeron esclusas en el canal, de forma que podían navegar por él cuando lo deseaban sin obstáculos, hacia el mar exterior y en sentido contrario.”

Parece confirmarse que no se utilizó en tiempos del Imperio Romano, ni en siglos posteriores, hasta la conquista musulmana de Egipto (642), cuando el caudillo de las tropas invasoras, Amer Ibn al-As, ordenó restaurarlo. Después, el 2º califa abbasida, Al-mansur (754-775) lo bloqueó para impedir el avance de su tío Mohammad ibn Abadía, con el que estaba en guerra.

A partir de esos años, desaparece cualquier referencia posterior a este Canal.

(cont)

_________________
Insignia en el Navío Rayo R. O. del 9 de enero de 2009

A mí me parece, Señor, que no tengo otra cosa buena sino ser español (Catalina de Erauso, "la Monja Alférez", a un Cardenal)

01 Feb 2009 21:34
Perfil Email
Almirante
Almirante

Registrado: 20 Oct 2008 13:00
Mensajes: 3109
Ubicación: Paracuellos de Jarama (ESPAÑA)
Nuevo mensaje Re: El paso del Mediterráneo al Mar Rojo antes de Suez
(cont)
Otros canales u obras hidráulicas no dedicadas a comunicar ambos mares

Se trata de obras hidráulicas de carácter puramente fluvial, y no para comunicar los dos mares. Cada una tuvo un objetivo diferente. Aparte de los canales que se abrieron paralelos al Nilo para facilitar la irrigación de las tierras, hay dos de mucha importancia: el primero, para facilitar la navegación al Sur de la 1ª catarata; el segundo, para rellenar la depresión de El Fayún, creando un gran lago artificial y un oasis, aún existente en la actualidad.

El Canal de Sehel


El nombre de Sehel es el nombre con el que se conocía una isla que existía aguas arriba de la ciudad de Assuán.

Este canal no se realizó para unir el Mediterráneo con el Mar Rojo, sino para permitir la navegabilidad egipcia aguas arriba de la 1ª catarata (la de Assuán). Por tanto, es un canal puramente fluvial.

Desde muy antiguo, Egipto necesitó facilitar la navegación aguas arriba de la 1ª catarata, tanto por razones comerciales, como políticas o militares, cuando expandió su Imperio más al Sur de Assuán.

De las varias inscripciones existentes, la más antigua se refiere a 1.871 ad C, en tiempos de Sesostris III (en antiguo egipcio, Khakaura), del Imperio Medio.

Según puede deducirse de la inscripción, debió existir un canal en época anterior (del que no ha quedado documentación): “Año 8 bajo la majestad del Rey del Alto y Bajo Egipto Khakaura, viviendo eternamente. Su majestad ordenó hacer un nuevo canal, cuyo nombre es “buenos son los caminos de Khakaura”, cuando su majestad navegó hacia el Sur para abatir al vil Kush (nombre egipcio de Nubia)".

Los siguientes textos conocidos, en orden cronológico, son de la dinastía XVIII (Imperio Nuevo). El primero corresponde al reinado de Tutmosis I (o Tutmés I), y no tiene relevancia; el segundo, más importante, es del gran Tutmosis III (nombre egipcio: Menkheperra; el faraón más grande de la historia de Egipto), y dice: “Año 50 (h.1.455 adC), primer mes del verano, día 22... S Majestad mandó excavar este canal cuando lo encontró bloqueado con piedras, sin que ninguna nave pudiese navegar por él. Su Majestad viajó por él río abajo, alegre de corazón, pues había dado muerte a sus enemigos. El nombre del canal es “el que abre el camino como algo bueno, es Menkheperra, viviendo eternamente”. Los pescadores de Elefantina están obligados a limpiar este canal cada año”.

Las características medias de este canal eran: longitud, 150 codos (80 metros); anchura: 20 codos (10,5 metros); profundidad: 15 codos (8 metros).

(cont)

_________________
Insignia en el Navío Rayo R. O. del 9 de enero de 2009

A mí me parece, Señor, que no tengo otra cosa buena sino ser español (Catalina de Erauso, "la Monja Alférez", a un Cardenal)

01 Feb 2009 21:38
Perfil Email
Almirante
Almirante

Registrado: 20 Oct 2008 13:00
Mensajes: 3109
Ubicación: Paracuellos de Jarama (ESPAÑA)
Nuevo mensaje Re: El paso del Mediterráneo al Mar Rojo antes de Suez
(cont)
Red de canales del lago Moeris

Desde los primeros tiempos del Imperio Egipcio, se conoció que la depresión de El Fayún (“el Mar”, nombre actual de la depresión, y de la ciudad existente en ella), a unos 50 km al oeste del Nilo y 80 al SO de El Cairo, tenía una cota ligeramente inferior a la del río, por lo que, habilitando los canales oportunos, podría rellenarse de agua en tiempos de la crecida anual, creando un gran depósito de agua y permitiendo convertir dicha depresión en oasis. Además, si era necesario, fuera de la crecida podía revertir agua al valle del Nilo.

Pero desde la construcción de la presa de Assuán, el lago se ha ido haciendo más salado y reduciendo su superficie (ahora se le conoce como “Birket Qarun”), aunque aún puede imaginarse, viendo la ciudad y los campos, cómo debió de ser en tiempos muy próximos.

Su superficie actual es de unos 200 km², y está 43 m bajo el nivel del mar. Se estima que, en tiempos del Antiguo Egipto, su superficie oscilaba entre 1.270 km² y 1.700 km².

Los griegos (desde Herodoto) dieron a este lago el nombre de Moeris o Meris (procedente del nombre egipcio de “Mer-uer”, “el gran lago”). También se le conoció como “el lago de Osiris”, “el lago puro” o, simplemente, "el Lago".

En realidad, se trataba de un terreno pantanoso, poblado desde época prehistórica. En el siglo XIX adC, durante el reinado del faraón Amenemhat III, de la XII dinastía (Imperio Medio), se decidió su colonización, para lo cual hubo que drenar el pantano para convertirlo en un vergel. Se realizaron grandes obras de canalización, lo que permitió convertir el terreno en superficie cultivable.

Amenemhat III también erigió cerca del lago un inmenso complejo de edificios y una gran necrópolis, abandonando la que había en la cercana Dachur. Heródoto lo visitó en el siglo V adC, y lo llamó “laberinto” por la complejidad y magnitud del conjunto.

Lo describe con estas palabras: “Mas aunque sea el laberinto obra tan rica y grandiosa, causa todavía mayor admiración la laguna que llaman Meris, cerca de la cual aquel se edificó. Cuenta la laguna de circunferencia 3.000 estadios, medida que corresponde a sesenta schenos, los mismos cabalmente que tienen, de longitud las costas marítimas de Egipto; corre a lo largo de Norte a Mediodía, y tiene cincuenta orgias de fondo en su mayor profundidad. Por sí misma declara que es obra de manos y artificial”.

“....Siendo el terreno en toda la comarca tan árido y falto de agua, no puede ésta nacer en la misma laguna, sino que a ella ha sido conducida por un canal derivado del Nilo; y en efecto, pasa desde el río a la laguna durante seis meses, en los cuales la pesca proporciona al fisco veinte minas diarias, y sale de la laguna en los otros seis meses, que producen al mismo fisco un talento de plata cada día”.

(cont)

_________________
Insignia en el Navío Rayo R. O. del 9 de enero de 2009

A mí me parece, Señor, que no tengo otra cosa buena sino ser español (Catalina de Erauso, "la Monja Alférez", a un Cardenal)

01 Feb 2009 21:40
Perfil Email
Almirante
Almirante

Registrado: 20 Oct 2008 13:00
Mensajes: 3109
Ubicación: Paracuellos de Jarama (ESPAÑA)
Nuevo mensaje Re: El paso del Mediterráneo al Mar Rojo antes de Suez
(cont)
Bibliografía

- Los faraones y el Canal”. Historia y Vida nº 90, año VIII, septiembre 1975

- Wikipedia

- The river Nile, de Bruce Brander, Ed: National Geographic Society, 1973

- Enciclopedia Espasa

_________________
Insignia en el Navío Rayo R. O. del 9 de enero de 2009

A mí me parece, Señor, que no tengo otra cosa buena sino ser español (Catalina de Erauso, "la Monja Alférez", a un Cardenal)

01 Feb 2009 21:41
Perfil Email
Almirante
Almirante

Registrado: 20 Oct 2008 13:00
Mensajes: 3109
Ubicación: Paracuellos de Jarama (ESPAÑA)
Nuevo mensaje Re: El paso del Mediterráneo al Mar Rojo antes de Suez
Incluyo un mapa Google de Egipto. Los trazos rojos corresponden al canal del Faraón; los azules, a las vías de comunicación terrestre entre ambos mares.
Todas las rutas pasaban por el Nilo.

Al no ser vías de comunicación entre los dos mares, no se ha representado el pequeño canal que superaba la 1ª catarata, ni la red de canales de El Fayún, que es el gran oasis que está al Oeste del Nilo, y al SO de El Cairo.


Imagen

_________________
Insignia en el Navío Rayo R. O. del 9 de enero de 2009

A mí me parece, Señor, que no tengo otra cosa buena sino ser español (Catalina de Erauso, "la Monja Alférez", a un Cardenal)

04 Feb 2009 09:09
Perfil Email
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Responder al tema   [ 17 mensajes ] 

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 2 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Saltar a:  
Powered by phpBB © 2000, 2002, 2005, 2007 phpBB Group.
Designed by STSoftware for PTF.
Licencia de Creative Commons
foro.todoavante.es by Todoavante is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 3.0 Unported License.
Based on a work at foro.todoavante.es.
Permissions beyond the scope of this license may be available at creativecommons.org.

Traducción al español por Huan Manwë para phpbb-es.com