Fecha actual 31 Jul 2025 21:15




Responder al tema  [ 1 mensaje ] 
 El saludo a la voz 
Autor Mensaje
Grumete
Grumete
Nuevo mensaje El saludo a la voz
El saludo a la voz.
Cuaderno de Bitácora del Buque de Investigación Oceanográfica (BIO) Hespérides


“…Ya dijimos que los barcos están investidos de personalidad propia, y son capaces de expresar penas y alegrías y ser objeto y actores de normas de cortesía milenarias. Las cortesías y saludos de los barcos tienen una gama muy variada y extensa, de forma que se puede graduar desde la simple pitada hasta formas muy vistosas y elaboradas como el saludo a la voz y al cañón. Este saludo proviene de una larguísima tradición mediterránea, anterior a la invención de la pólvora, de festejar los acontecimientos haciendo el mayor ruido posible con voces, campanas, timbales, tambores y trompetas y, una vez inventada la pólvora, como se hacía en la época del descubrimiento de América, se disparaban mosquetes y culebrinas, a la vez que se desplegaban pendones, flámulas y gallardetes. Esto que se hacía desde la época de las galeras pervive hoy en día en todo el litoral Mediterráneo español.

Tales demostraciones de alegría se siguen practicando en los buques de la Armada con disciplina, orden, empaque y solemnidad. Por su interés pasamos a describir el "Cubrir pasamanos y saludo a la voz": el saludo a la voz es típico de nuestra Armada y tiene gran vistosidad, aunque menos sonoridad que el saludo al cañón, al que precede o puede sustituir, y cuenta con la ventaja de que lo pueden ejecutar todos los barcos, tanto en los puertos como en la mar. Consiste en dar un número determinado de voces de "Viva a España", desde el puente, contestados por la dotación desplegada en la banda por un "Viva" a pleno pulmón, subrayado por pitadas cortas de los contramaestres.

-Para realizarlo, la dotación parte de formaciones de "Babor y Estribor de guardia" y viste de uniforme azul con guantes blancos.

-A la voz de "cubrir pasamanos", por estribor, la gente corre a ocupar puestos distribuidos a intervalos regulares a lo largo de los pasamanos del castillo, combés, toldilla y superestructuras –y por el borde de la cubierta de vuelo-.

-Acompañan al despliegue las pitadas de "iza" de los contramaestres.

-Una vez en sus puestos, la gente permanece en posición de "descanso" hasta que el puente da las órdenes de "firmes" y ”saludo” que se ejecutan simultáneamente tanto por los marineros desplegados como por cualquier otra persona que se encuentre en cubierta.

-A continuación se dan desde el puente los vivas a un ritmo pausado y son contestados con un unánime y estentóreo "viva" de la dotación en posición de saludo.
-Terminado el saludo, el puente vuelve a mandar "firmes" y "retirada", a la que la dotación se repliega corriendo a su formación de partida (Br y Er de guardia), acompañados por las pitadas de arría de los contramaestres.

Una peculiaridad del saludo practicada hasta el siglo XIX consistía en que, en lugar de hacer el saludo militar, la gente se descubría y levantaba la gorra en la mano a cada "viva". Nos gusta más pero no lo haremos.

Tremolar insignias y gallardetes.- Durante los saludos a la voz y al cañón, desde el instante de iniciarlos hasta su terminación, las insignias y gallardetes de grado inferior al saludo, se arrían hasta el tercio alto del mastelero y se agita su driza de modo que tremolen.
Esto del saludo naval, como todo lo relativo al protocolo, no es cosa que sea nimia. La Marina de Aragón, en la época de Roger de Lauria (en 1284 venció en el Golfo de Nápoles a Carlos de Anjou y a la Armada francesa en el Golfo de Rosas, derrotó a la flota de Federico II de Sicilia en el Cabo de Otranto en 1299) y Roger de Flor (al frente de los almogávares derrotó a los otomanos en 1302), llegó a hundir varios barcos extranjeros porque no se les había saludado con la celeridad y forma debida. Era la época en la que se decía que hasta los peces que se atreviesen a asomar la cabeza fuera del agua deberían llevar las franjas rojas y gualdas de la Corona de Aragón.

Corresponde al reinado de Jaime V la consolidación de la unión del Reino de Aragón y el Condado de Barcelona (matrimonio de Petronila –hija de Raimundo II, el monje- con Ramón Berenguer IV) a través del comercio marítimo y la fundación en 1227 de la primera Marina Militar española, la Marina Aragonesa, gracias a la cual pudo ganar para la Corona el archipiélago Balear y tomar Valencia. Con estas acciones bélicas de reconquista se consiguió eliminar las piraterías mallorquinas que damnificaban al comercio catalán, incorporar la riqueza maderera para la construcción naval (islas Pitiusas – islas de los pinos) y obtener el mejor y más seguro puerto natural del Mediterráneo como es Mahón.

Volviendo al saludo naval, los ingleses siempre tan pragmáticos y prácticos, adoptaron la costumbre mediterránea del saludo al cañón a finales del XVI y principios del XVII como demostración de que no abrigaban intenciones hostiles al descargar los barcos sus andanadas frente al otro buque o fuerte objeto del saludo.”


06 Dic 2007 20:48
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Responder al tema   [ 1 mensaje ] 

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Saltar a:  
Powered by phpBB © 2000, 2002, 2005, 2007 phpBB Group.
Designed by STSoftware for PTF.
Licencia de Creative Commons
foro.todoavante.es by Todoavante is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 3.0 Unported License.
Based on a work at foro.todoavante.es.
Permissions beyond the scope of this license may be available at creativecommons.org.

Traducción al español por Huan Manwë para phpbb-es.com