|
Fecha actual 07 Jul 2025 02:13
|
|
Página 1 de 1
|
[ 3 mensajes ] |
|
La primera guardiana del Elcano
Autor |
Mensaje |
atietam
General de División R. C. I. M.
Registrado: 02 Sep 2008 15:27 Mensajes: 2885 Ubicación: Isla de Leon
|
 La primera guardiana del Elcano
He aqui la noticia en el Diario de Cadiz: La Armada presentó ayer en La Isla el primer mascarón de proa que lució el buque escuela entre 1927 y 1936, tras un apasionante periodo de restauración en el que la empresa Aula 3 ha trabajado un año Sala de maniobras del Museo Naval en San Fernando. Bajo una carpa blanca, de ésas que se utilizan en las celebraciones al aire libre, técnicos de la empresa gaditana Aula 3 trabajan en devolver el esplendor a la diosa Hispania, primera guardiana del buque escuela 'Juan Sebastián de Elcano', protagonista del mascarón de proa originario que se concibió para esta embarcación. Podría ser un día cualquiera de los más de 300 empleados en la rehabilitación de esta insigne pieza, construida entre 1925 y 1927 y que durante años permaneció descabezada en algún rincón de La Carraca. Fue en los 80 cuando la misma fue identificada y expuesta precisamente en esa sala de maniobras en la que se ha alumbrado su resurrección. Una resurrección posible gracias a que hace tres años la Armada decidió acometer la restauración de algunas de sus reliquias, ocupando un lugar destacado ésta, de reconocido valor. Ayer, el mascarón con la diosa Hispania al frente permaneció unos instantes oculto a los ojos de los presentes, un tiempo corto en el que el director del Museo, el capitán de navío Tomás Mendizábal, realizó una emotiva alocución acerca del intenso y complejo proceso de restauración. Mendizábal explicó los detalles de una labor minuciosa, elaborada con sumo cuidado, debido al deterioro de la obra. Además, al mascarón, de cuatro metros de alto por uno de ancho, se incorporó también el arreglo de los dos faldones laterales que acompañaron a este mascarón en su corta vida útil al frente del navío, entre 1927 y 1936. Porque, aclaraba el director, tanto los faldones, tallados en madera dura, como el propio mascarón, presentaban un aspecto quebradizo, dañado a causa de hongos e insectos que han debilitado el material. Por ello, lo primero que se aplicó fue un tratamiento químico a la madera, una especie de medicina que le devolviera la salud a la pieza. Una vez conseguido esto, el siguiente paso fue recuperar el color primitivo, el color desde el que fue concebido, mediante la eliminación de las 13 capas pictóricas que se superponían a la original. Un trabajo que en definitiva ha permitido, así lo apuntaba el director, devolver los matices a las formas, los perfiles y los detalles primigenios, eliminando el grosor y las imprecisiones fruto de las manos de pintura. El tono resultante, al final, tanto en el mascarón como en los faldones, es el de una madera clara con matices dorados, en la que se adivinan también algunas zonas más oscuras. Para romper la monocromía, unos detalles en azul turquesa, mayores en los faldones y prácticamente imperceptibles en la pieza de mayor tamaño. Como aspecto relevante cabe destacar que la cabeza de la diosa Hispania que presenta el mascarón no es la original, sino que en los 80, cuando la pieza fue hallada, uno de los marineros que hacían el servicio militar en el Cuartel de Instrucción y Marinería (CIM) isleño, Francisco Muñoz, el cual tenía habilidades en la madera, talló una, que desde entonces completa el mascarón. Pero ayer, trasladada desde el Museo Naval de Madrid, también estaba expuesta la original, la cual fue retirada en el 36 -una vez el buque quedó amarrado en el Arsenal- por motivos que se desconocen pero que apuntan a la teoría de que la corona sobre la efigie aludía un símbolo republicano. Este rostro volverá a las dependencias de Madrid pero el mascarón y sus faldones quedarán instalados en esta sala de maniobras, al menos hasta nuevo aviso.  Uploaded with ImageShack.ushttps://www.diariodecadiz.es/article/pro ... lcano.htmlUn saludo
_________________ Jefe de la Fuerza Expedicionaria de Infantería de Marina en Filipinas. ...es el verbo de la historia militar de España, porque allí donde se ha combatido en mar o en tierra, siempre ha habido un soldado de Infantería de Marina... Conde de Torre Vélez en el Parlamento en 1904.
|
07 May 2010 16:42 |
|
 |
Ensenada
Intendente General
Registrado: 26 Jul 2006 18:05 Mensajes: 33582 Ubicación: A la vista del Mar Mediterráneo. De guardia en el Alcázar y vigilando la escala Real.
|
 Re: La primera guardiana del Elcano
'   A la Izquierda de la pantalla está el módulo de presentación de 1868 de lo que sería el primer duro de plata de 1869, ese que vale millones y que se pueden contar con los dedos los que existen. La pieza es igual que el duro, pesa también 25 grs. y es de plata de ley, no lleva indicación de valor y el canto es liso en lugar de llevar leyenda. Pero no hubo problemas al venir el Gobierno de la República que fuera moneda de cambio "legal" ya que los otros de plata desaparecían La negra es un Sestercio Romano con el reverso “Hispania" que es de la Matrona Sentada recostada en el Peñón con una rama de olivo en la mano y un conejo a sus pies, dibujo que 1.700 años más tarde inspiraría a Luis Marchionni para realizar los duros de la “Mano en el culo” nombre común de la moneda anterior de 1868. Este Sestercio, acuñado en Oricalco (Latón) fue ordenado emitir por el Emperador Adriano en el año 136 d. C. acuñado en Hispania. Presenta en el anverso el busto de Adriano a la derecha con la leyenda circular "Hadrianvs avg cos III PP" y en el reverso la ya citada figura de Hispania. La de la derecha en un €uro actual, para comparar tamaños. Todo esto bien a cuento, para decir que no me creo que el mascarón fuera retirado en el 36 por llevar la corona Mural, ya que por lo explicado y que en 1926-27 todavía estaba el Rey en España, se permitiera poner un símbolo Republicano y que el Gobierno que ganó la guerra mandara quitarla por ello, era mucho más fácil, quitarle la corona y punto, que no hacer uno nuevo entero y España no estaba para ese tipo de gastos. Un abrazo. .
_________________
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño. Marco Tulio Cicerón.
Hay criterios cerrados, de ásperas molleras, con los cuales es inútil argumentar. Miguel de Cervantes Saavedra.
Cuando soplan vientos de cambio, unos construyen muros, otros, molinos.
Sorpresa y Concentración.
|
07 May 2010 18:53 |
|
 |
jaito
Brigadier
Registrado: 22 Oct 2008 05:35 Mensajes: 1299 Ubicación: Valladolid
|
 Re: La primera guardiana del Elcano
La corona mural, que ha sido tomada como símbolo republicano, la he visto durante los años 70-75 en algunos edificios de la Administración, aunque ahora no recuerdo cuales han podido ser. Aventuro, por mis desplazamientos de esa época, que podrían ser de Madrid, Valladolid, Toledo, León, Zamora, Salamanca, Palencia, Bilbao, Vitoria, Orduña, Santander, Oviedo, San Sebastian, Logroño, Palma de Mallorca, Barcelona, Zaragoza, Sevilla, Cádiz, Jerez de la Frontera, Puertollano, ... . Quizás los compañeros residentes en esas poblaciones puedan confirmar algo al respecto.
_________________ Director del: Real Observatorio de Marina de San Fernando. R. O. del 30 de diciembre de 2011.
|
15 May 2010 19:33 |
|
 |
|
|
Página 1 de 1
|
[ 3 mensajes ] |
|
¿Quién está conectado? |
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado |
|
No puede abrir nuevos temas en este Foro No puede responder a temas en este Foro No puede editar sus mensajes en este Foro No puede borrar sus mensajes en este Foro No puede enviar adjuntos en este Foro
|
|