Fecha actual 02 Ago 2025 15:30




Responder al tema  [ 325 mensajes ]  Ir a página Anterior  1 ... 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 ... 13  Siguiente
 Los cañoneros del fin del mundo, I 
Autor Mensaje
Almirante General
Almirante General

Registrado: 02 Dic 2007 13:18
Mensajes: 5226
Ubicación: Gerona. Cataluña. ESPAÑA
Nota Re: Los cañoneros del fin del mundo, I
El Buque en la Armada Española nos señala que, en el transcurso del año 1871 (desconocemos las fechas exactas) han causado baja los cañoneros con casco de hierro:

Mariveles (circa 1871).
Pampanga (circa 1871).
Balanguingui (circa 1871).

La fuerza de cañoneros del Apostadero queda reducida, a últimos del año 1871, a 15 unidades.

La baja en la Armada de estos tres buques con casco de hierro marca un punto de inflexión en la historia de Los Cañoneros del Fin del Mundo. Este año de Nuestro Señor de 1871 contemplaba el final de la historia de los 18 primeros cañoneros con casco de hierro y de acero destinados al Apostadero de Filipinas.

A lo largo de estas 7 páginas del "hilo" (316 páginas en formato Word) Los Cañoneros del Fin del Mundo. 18 cañoneros para el Apostadero de Filipinas, hemos contado, lo mejor que hemos podido, la espectacular historia de estos buques, una historia, como hemos señalado en innumerables ocasiones a lo largo del trabajo, cargada hasta los "topes" de pequeñas escaramuzas, grandes operaciones, desembarcos, asaltos, persecuciones y abordajes, una historia de grandes marinos, de hombres que algún día llegaron a ser míticos en la historia de nuestra Armada: Méndez Núñez, Pascual Cervera, Patricio Montojo, José Malcampo, etc., y de otros que, aunque apenas figuran, o, directamente, no figuran en esta historia, también son parte de la brillantísima historia de la Armada española: Isaac Peral y Caballero (que ostento el mando del cañonero Caviteño) y D. Fernando Villaamil [cañonero Arayat (2º)].

Nuestros 18 primeros cañoneros filipinos y, los 19 que les siguieron, fueron, sin duda, la mejor de las Academias para los futuros oficiales de la Armada, a su bordo, se estrenaron en el mando y recibieron su "bautismo" de fuego, a su bordo, trazaron derrotas por mares infinitos y peligrosos, y, a su bordo, mandaron tripulaciones de marinos españoles que unos años más tarde, lamentablemente, dejarían de serlo, y es que, no lo debemos olvidar, aquellas tripulaciones españolas, en su mayor parte, estaban formadas por filipinos.

Queda todo un mundo por narrar de la historia de los cañoneros filipinos, pero, la remodelación a la que he sometido la historia de los primeros 18, me ha colmado de satisfacción, ha sido una autentica "inyección" de moral en estos tiempos en los que todo lo que "huele" a España es puesto en cuestión. 150 años atrás 18 "pequeñajos" llevaron el pabellón español a lo más recóndito del planeta, al fin del mundo, y eso, pese a quien le pese, nadie nos lo podrá rebatir. Quede este trabajo como prueba de lo dicho.



FIN DE LA PRIMERA PARTE.

_________________
Comandante escuadra Apostadero de Filipinas. Insignia en el crucero Reina Cristina R. O. del 20 de abril de 2011

¡Yo no di más que un brazo a la Patria, si lo volviese a necesitar no le negaría vuestras vidas!. Cabo de cañón del Crucero Acorazado Vizcaya, Damián Niebla, a sus hijos, poco antes de morir.

Tu Regere Imperio Fluctus Hispane Memento


01 Feb 2013 20:47
Perfil Email
Almirante General
Almirante General

Registrado: 02 Dic 2007 13:18
Mensajes: 5226
Ubicación: Gerona. Cataluña. ESPAÑA
Nota Re: Los cañoneros del fin del mundo, I
SEGUNDA PARTE

(LA SEGUNDA SERIE DE CAÑONEROS).


A.d.N.S. de1872


Ya no queda ninguno de los buques que conformaron la primera serie de cañoneros destinados al Apostadero de Filipinas. La mayoría de los cañoneros de la segunda serie ya está en servicio, pero, aún quedan tres por hacerlo, el Mariveles, el Pampanga y el Balanguingui, los tres de 20 C.V. de fuerza, lo harán en el transcurso de este año de Nuestro Señor de 1872.

La historia, a partir de este momento se torna más fácil de narrar. Despejadas todas y cada una de las dudas que, al principio del trabajo, exponíamos, sobre todo, la referida al número de series de cañoneros, y con la totalidad de la primera serie de cañoneros "fuera de juego", solamente nos queda por narrar la vida operativa de los buques de esta segunda serie, aunque, todo hay que decirlo, se presentaran dificultades cuando estos buques alcancen el límite de la misma y comiencen a ser sustituidos por los cañoneros de la tercera serie.

Una de las "columnas vertebrales" de esta segunda parte seguirá siendo la obra de D. José Ramón García, Buques de la Real Armada de S.M.C. Isabel II (1830-1868), pero ya lo será menos, como el propio nombre de la obra indica (1830-1868), los buques de la segunda serie ya no forman parte de la misma, aunque, D. José Ramón los incluya en su obra. La abrumadora cantidad de datos referidos a los primeros 18 cañoneros, no será igual en esta segunda serie, pero, serán los justos y necesarios para trenzar la historia de esta segunda parte, segunda parte que verá la incorporación de dos nuevas unidades, el cañonero número 19 o Callao, y el segundo cañonero Prueba. Con respecto al primero, aquí sí, la obra de D. José Ramón nos vuelve a abrumar con un despliegue de datos realmente espectacular.

Empezamos.

Enero de 1872.
Cañoneros Samar (2º) y Bulusan (2º).
Insurrección en Cavite. Defendiendo el Arsenal.


ALMIRANTAZGO

Parte qua da á los Excmos. señores ministros de Marina y vice-presidente el almirantazgo el comandante general accidental de marina del apostadero de Filipinas, relativo á la sublevación ocurrida en Cavite.


Comandancia general de marina del Apostadero de Filipinas.- Núm. 789.- Excmo. señor: Por la comunicación que con fecha del 22 del próximo pasado tuve el honor de dirigir á ese alto cuerpo se habrá V. E. enterado a grandes rasgos de los graves y tristes sucesos que tuvieron lugar en la plaza de Cavite y arsenal, como consecuencia de la sedición militar de la fuerza de artillería indígena que guarnecía el fuerte de San Felipe y parte de la tropa de infantería de marina. La premura del tiempo hasta la salida del correo, que se verificó a las pocas horas de terminada la insurrección; los graves cuidados y atenciones que en aquellos momentos pesaban sobre mí, y la falta datos circunstanciados para hacer la verídica relación de lo ocurrido no me permitieron entonces dar ningún detalle. Hoy puedo ya hacerlo, y emprendo desde luego tan triste relación.

El día 19 por la mañana recibí los dos escritos anónimos que en copia acompaño á este parte, y en los cuales, como verá V. E., se denunciaba una sublevación contra los españoles, que debía tener lugar simultáneamente en Manila y Cavite.

A pesar del escaso valor que tales escritos tienen en sí mismos, la circunstancia dé convenir en algunos puntos con otros rumores que de algún tiempo atrás venían propagándose daba algún valor al aviso. En tal concepto di cuenta inmediatamente de dichos escritos al Excmo. señor capitán general de estas islas, y me dirigí enseguida á Cavite con objeto de tomar en el arsenal cuantas medidas de precaución dicta la prudencia, procurando evitar alarmas, pero huyendo asimismo de una ciega confianza en la cual pudiéramos ser sorprendidos.

Y con tanta mayor razón consideraba necesarias las precauciones, cuando que estando fuera toda la escuadra y sin recursos propios en el arsenal para defenderlo, podían peligrar tantos y tan cuantiosos intereses del Estado como encierra este establecimiento. En él se encontraban en carena la goleta Santa Filomena, subida en varadero; la Animosa en reparación de máquina y calderas, ambas imposibilitadas de moverse; el cañonero Samar, listo completamente, y el Bulusán, igualmente dispuesto; sirviéndome para ir y venir á Cavite á fin de atender á los diversos destinos que actualmente ejerzo, y en el rio de Manila una falúa del crucero de Bahía.

En el arsenal dispuse que todas las guardias se reforzaran y tuvieran á su frente clases europeas; que, en el cuartel de infantería de marina se tuviera la mayor vigilancia, durmiendo en él un capitán y dos subalternos, designando lo que debían hacer en caso de alarma, que era acudir en buen orden á la defensa del establecimiento; que el servicio de rondas se hiciera por los buques con todo rigor militar; que durmieran precisamente dentro del arsenal todos los empleados militares, tanto del punto como de los buques en carena; que las armas portátiles de los buques, depositadas y en composición en los talleres de artillería, se alistasen y repartiesen, á cada uno con sus municiones correspondientes; que el cañonero Samar estuviese completamente listo para ponerse en movimiento á la primera orden; que la goleta Santa Filomena, lista ya de fondos, se botase al agua, no obstante la escasa marea que había; v finalmente, que a los cabos Pedro y Tolentino, designados en los anónimos, se les pusiera en prisión, uno en el cuartel y otro en el arsenal, registrándoles sus arcas, y vigilando estrechamente los menores movimientos de los demás cabos indígenas.

_________________
Comandante escuadra Apostadero de Filipinas. Insignia en el crucero Reina Cristina R. O. del 20 de abril de 2011

¡Yo no di más que un brazo a la Patria, si lo volviese a necesitar no le negaría vuestras vidas!. Cabo de cañón del Crucero Acorazado Vizcaya, Damián Niebla, a sus hijos, poco antes de morir.

Tu Regere Imperio Fluctus Hispane Memento


01 Feb 2013 20:58
Perfil Email
Almirante General
Almirante General

Registrado: 02 Dic 2007 13:18
Mensajes: 5226
Ubicación: Gerona. Cataluña. ESPAÑA
Nota Re: Los cañoneros del fin del mundo, I
Tomadas éstas disposiciones preventivas reclamadas a mi juicio por la coincidencia que se advertía entre los avisos anónimos y otros rumores que circulaban en la población; reforzado también el río de Manila con otra falúa que por telégrafo pedí al corregidor, consideré satisfechas las exigencias de la más exquisita prudencia, lejos de presumir que los sucesos vendrían tan repentinamente con un carácter de suma gravedad.

Entre ocho y media y nueve de la noche del 20 empezaron á oírse disparos de fusil hechos desde la Fuerza de San Felipe; y momentos después, estando formada en el cuartel la tropa de infantería de marina en número de 54 para acudir al arsenal, se sublevó dicha fuerza, entablando una terrible refriega con sus oficiales y clases europeas que intentaron contenerlos, en cuya refriega quedaron muertos como buenos y esforzados el capitán D. José Torres Silva; el sargento primero Miguel Gómez Herrera, herido de gravedad el teniente D. Guillermo Herce, que falleció á las pocas horas, y levemente el capitán D. Santiago Saudes. El capitán D. Pedro Mayobre, jefe accidental de dicha tropa por ausencia de su teniente coronel, pidió en seguida auxilio al primer jefe del regimiento número 7 que guarnecía la plaza, y que con decisión maniobraba para contener la insurrección naciente.

El mismo jefe á la cabeza de sus soldados penetró en el cuartel á viva fuerza sufriendo las descargas de los sublevados, que huyeron inmediatamente hacia la Fuerza de San Felipe para engrosar el número de los insurrectos, quedando, solamente 15 en el cuartel entre heridos y prisioneros.

Casi á la par de esto la guardia situada en la puerta exterior del arsenal, compuesta de 12 soldados de las compañías indígenas, abandonó traidoramente su puesto; y fingiendo escalar la muralla de la fortaleza, se refugió en ella, volviendo sus armas contra nosotros.

Entretanto el comandante del arsenal dispuso la defensa del establecimiento con la marinería de las goletas Filomena y Animosa, gente del depósito, empleados existentes en el arsenal y los soldados de infantería de marina pertenecientes á las guardias y retenes interiores que se mantuvieron á nuestro lado. Se dispusieron trozos avanzados unos á otros para sostenerse en caso de ataque á viva fuerza, contestando al nutrido fuego que hacían los sublevados, cobardemente parapetados al abrigo de la fortaleza, cuyos fuegos de cañón y fusil dominan todo el arsenal. En el más avanzado de dichos puestos se colocó con parte de su gente el comandante de la Filomena, teniente de navío de primera clase D. Pascual Aguado, que muy pronto cayó herido de gravedad, reemplazándole en su puesto, primero el contramaestre el mismo buque, José Sánchez Lojo, y después el oficial segundo del cuerpo administrativo, D. Juan Serón y el alférez de navío D. Gabriel Lessenne, quedando el primero á las inmediatas órdenes de este.

Los trozos de la Animosa que compartieron la gloria de ocupar también los sitios de mayor peligro fueron mandados alternativamente por su segundo el alférez de navío D. Eulogio Merchan y el del mismo grado D. Eduardo García de Cáceres, secundados por el contramaestre Miguel Millón, y los terceros habilitados Vicente Acosta y Francisco Elorriaga; distinguiéndose en su porfiada y tenaz resistencia, oficiales, clases y marineros, así indígenas como europeos.

Llamados por el deber á sus puestos los oficiales que estaban en Cavite, sufrieron al venir al arsenal un terrible fuego de fusil, que dejó muerto en el acto al médico mayor y jefe de sanidad del arsenal D. Rómulo Valdivieso. Poco antes, al desempeñar con el mayor arrojo una comisión que el comandante del arsenal le habla confiado, murió de dos balazos el oficial primero del cuerpo administrativo de la armada D. Ángel Baleato.

El gobernador de la plaza, á la cabeza del regimiento número 7, intentó penetrar en el arsenal creyéndolo también sublevado; pero el primer contramaestre, graduado de alférez de fragata, D. José Fernández Acevedo, que guardaba la puesta exterior, con heroico arrojo y levantado patriotismo salió al encuentro de las tropas, y dando un viva a España, intentó asaltar la muralla que los sublevados coronaban, cayendo muerto en el acto.

Acto continuo el alférez de navío D. Rafael Ordoñez, que acompañaba al gobernador de la plaza, trepó al parapeto con heroica y sublimo abnegación; y allí, encima de la muralla, cayó muerto de tres balazos. El acto de arrojo de este distinguido y valiente oficial, lo mismo que el del contramaestre Acevedo, no menos valiente y esforzado, son dignos de la epopeya; y estos dos nombres quedarán grabados con letras de oro en las brillantes páginas de nuestra historia.

Visto por el gobernador de la plaza que el arsenal, no solo no estaba en poder de los sublevados, sino que se defendía tenazmente, y á su vez los hostilizaba con certeros disparos, se retiró para la población, dejando una fuerza de 20 hombres con un oficial para cubrir los puestos abandonados por la guardia rebelde.

Yo tuve noticia de los sucesos en Manila por el parte que me llevó el comandante de ingenieros D. Manual Gainart, e inmediatamente fui á dar cuenta al capitán general para prevenir, si era posible todavía, que la insurrección empezase en la capital con mucha mayor gravedad que tenía la de Cavite, lisonjeándome de que á este oportuno aviso á la primera autoridad, y á las medidas que en su consecuencia pudieron tomarse inmediatamente, se deba el que la rebelión abortase, quedando circunscrita á Cavite, á donde me dirigí sin pérdida de momento en el Bulusán, llevando gente de la capitanía y municionas, y dejando el rio en estado de defensa con las falúas y otras embarcaciones, sobre la máquina todos los vapores mercantes dispuestos á lo que ocurriera, y el cuidado del puerto á cargo del teniente de navío retirado ayudante de matrículas D. Bonifacio Roselló.

_________________
Comandante escuadra Apostadero de Filipinas. Insignia en el crucero Reina Cristina R. O. del 20 de abril de 2011

¡Yo no di más que un brazo a la Patria, si lo volviese a necesitar no le negaría vuestras vidas!. Cabo de cañón del Crucero Acorazado Vizcaya, Damián Niebla, a sus hijos, poco antes de morir.

Tu Regere Imperio Fluctus Hispane Memento


01 Feb 2013 21:05
Perfil Email
Almirante General
Almirante General

Registrado: 02 Dic 2007 13:18
Mensajes: 5226
Ubicación: Gerona. Cataluña. ESPAÑA
Nota Re: Los cañoneros del fin del mundo, I
Al llegar al arsenal encontré la defensa del establecimiento perfectamente organiza por las acertadas disposiciones del comandante del puerto secundadas con entusiasmo y decisión por los oficiales subalternos y demás clases que á porfía rivalizaban en denuedo y bizarría. Pertrechada la gente de municiones con las traídas de Manila; reforzados los puestos con 25 individuos de marina, parte del Bulusán y otra de la capitanía de puerto; apostados tiradores en los tejados que dominaban la fortaleza para neutralizar con sus disparos el vivísimo fuego que desde ella hacían los sublevados; guarnecida la marinería en parapetos improvisados para hacer daño al enemigo evitando pérdidas innecesarias; vigiladas las avenidas del arsenal por la parte del mar por el Samar y otras embarcaciones menores, y visto que no había que temer ataque decisivo por parte de los insurrectos que se habían encerrado en la Fuerza de San Felipe, comprendí que lo único que á nosotros tocaba hacer era sostener la defensa, manteniendo por esta parte sitiados á los insurrectos mientras que de Manila venían las fuerzas necesarias para darles el golpe de gracia. Con este objeto salí a las cuatro y media de la madrugada en el Bulusan á conferenciar con el capitán general, dándole cuenta del estado de las cosas y de la urgencia que á mi juicio había de enviar dos batallones con algunas piezas de artillería para tomar la fortaleza á viva fuerza, cosa que yo entendía debía hacerse sin demora para restablecer nuestro prestigio con la pronta terminación del pronunciamiento. A las ocho se embarcaron en vapores mercantes los regimientos números 1 y 2 con cuatro piezas de artillería al mando del general Espinar, que salió conmigo en el cañonero para determinar el punto del desembarco que señale y dirigí, llevando á mis órdenes al teniente de navío de primera clase D. Santiago Patero, habiéndose efectuado sin novedad.

En seguida me volví al arsenal, que continuaba su defensa, sufriendo menos daño que en la noche anterior por haber entrado el desaliento entre los rebeldes, según visiblemente se reconocía. Hice venir 50 hombres del regimiento número 1 para poder relevar con ellos algunos puestos de nuestra marinería rendida de cansancio, y al anochecer nos enviaron de Manila otros 50 del mismo cuerpo, con los cuales se alterno el servicio.

La Resistencia de los sublevados fue ya débil durante el día 21, casi nula durante la noche, haciendo solamente algunos disparos de tiempo en tiempo. Nuestros tiradores desde los tejados, y dos pequeñas piezas de artillería que se habían montado en puntos convenientes del arsenal, siguieron causando mucho daño a los rebeldes, cuyas bajas, que a la entrada en el fuerte eran como de 50 hombres, se puede asegurar que en una gran parte fueron causadas por los nuestros, además de haberles desmontado varias piezas con los certeros disparos de los cañoneros y del arsenal. El Samar recibió un balazo que atravesó su costado por la parte alta.

Pasó, como llevo dicho, con relativa tranquilidad y sin gran esfuerzo ni movimiento de los rebeldes sitiados la noche del 21 durante, durante la cual, como en el día anterior, se cogieron algunos fugitivos.

Al amanecer del 22 las fuerzas del ejército rompieron el fuego de artillería sobre la fortaleza disparando granadas; y momentos después penetraron las tropas en el fuerte, donde se encontraron de 20 a 30 hombres que incontinenti fueron pasados por las armas.

Así concluyó, Excmo. señor, este triste episodio después de 36 horas de rebelión que nos ha causado muy sensibles pérdidas; pero el dolor de estas se atenúa en corazones españoles al ver el heroico comportamiento, la acrisolada lealtad, el esforzado denuedo y bizarría con que todas las clases de la armada, en muy corto número representadas, llenaron el más sagrado deber de militares y marinos.

Donde todos se han distinguido, donde el esfuerzo ha sido tan espontaneo y unánime, difícil cosa es señalar méritos especiales, que todos lucharon como buenos y leales ofreciendo generosamente sus vidas en holocausto de la patria, tanto más amada cuanto más distante; pero la suerte no ha sido igual para todos: unos sucumbieron con heroísmo; otros víctimas de su deber y abnegación; algunos derramaron su sangre generosa para fecundar el campo de nuestra gloria, y todos sin distinción contrajeron mérito especial.

Me detengo un momento á conmemorar la ilustre memoria del heroico oficial D. Rafael Ordoñez, que solo al frente de las tropas de la guarnición asaltó la muralla y se coloco sobre el parapeto, donde el plomo traidor acabó con su vida; el patriótico y generoso esfuerzo del primer contramaestre don José Fernández Acevedo, que al grito de ¡viva España! murió también asaltando la muralla; la heroica abnegación del teniente de infantería de marina D. Guillermo Harce, que herido de muerte en el cuartel, colocado entre el fuego de los leales que intentaban penetrar y los sublevados que lo resistían, tuvo el esforzado aliento de abrir la puerta, cayendo inmediatamente con heridas mortales; el sacrificio del capitán Torres, muerto en el cuartel conteniendo la sublevación, como asimismo el sargento Miguel Gómez Herrera.

El médico mayor D. Ramón Valdivieso, que acabó su vida yendo á ocupar su puesto allí donde el deber lo llamaba; el oficial primero del cuerpo administrativo D. Ángel Baleato, que ofreciéndose á desempañar una comisión peligrosa con la mayor espontaneidad y arrojo, sucumbió también en la demanda.

Catálogo triste es este, Excmo. señor; pero a la vez consolador para un cuerpo que cuenta los héroes en tanto número.

_________________
Comandante escuadra Apostadero de Filipinas. Insignia en el crucero Reina Cristina R. O. del 20 de abril de 2011

¡Yo no di más que un brazo a la Patria, si lo volviese a necesitar no le negaría vuestras vidas!. Cabo de cañón del Crucero Acorazado Vizcaya, Damián Niebla, a sus hijos, poco antes de morir.

Tu Regere Imperio Fluctus Hispane Memento


01 Feb 2013 21:18
Perfil Email
Almirante General
Almirante General

Registrado: 02 Dic 2007 13:18
Mensajes: 5226
Ubicación: Gerona. Cataluña. ESPAÑA
Nota Re: Los cañoneros del fin del mundo, I
De los más afortunados que conservaron la vida derramando su sangre por la patria, debo citar al comandante de la Filomena D. Pascual Aguado, al teniente de infantería de marina D. Ramón Pardo y al capitán D. Santiago Saudés.

Aunque tuvieron la suerte de salir ilesos, no puedo olvidar tampoco el mérito especial que en estos días contrajo el comandante del arsenal capitán de fragata D. Luis Gaminde, que activo, infatigable, valiente y sereno, estuvo en todas partes, multiplicándose y dando el mejor ejemplo á sus subordinados, y entre estos al teniente de navío D. Domingo Caravaca, los alféreces de navío D. Eulogio Merchan, D. Gabriel Lessenne, D. Eduardo García de Cáceres y el oficial del cuerpo administrativo D. Juan Serón, que como los otros y desde el primer momento, ocupó uno de los puestos avanzados de mayor peligro; como asimismo el condestable D. José Garsón, los contramaestres D. Luis López y García y José María Manzo y Pereira, y los sargentos primero y segundo de infantería de marina Manuel Conejero y Antonio Lozano.

Tan luego como la calma se restableció, procedí sin demora a organizar nuevamente todos los servicios y trabajos del arsenal, tomando las medidas de precaución necesarias para la eventualidad remota de nuevos trastornos, y disponiendo la pronta reparación de los desperfectos sufridos, que felizmente han sido menores de lo que debía temerse, como verá V. E. por la unida acta del reconocimiento practicado por los ingenieros. Hice embarcar la artillería y municiones á las dos goletas, dejando la Filomena lista de máquina y la Animosa dispuesta como batería para poder obrar remolcada por otro buque.

Los heridos, que fueron asistidos durante el fuego en el taller de recorrida por el jefe de sanidad D. Juan Mendoza, se trasladaron al hospital; se dio sepultura á los muertos, y se restablecieron todos los trabajos.

Dios guarde a V. E. muchos años. Cavite 5 de febrero de 1872.- Excmo. señor.-P. A., el jefe encargado del despacho, Manuel Carballo.

Copia íntegra y literal de los anónimos que se citan en la comunicación anterior.

Manila 17 de Enero de 1872.- Sr. D. Manuel Carballo: Por diferentes sexos, clases, oficios t estado, de quien he oído decir que en la ciudad de Manila ha de haber una sublevación altamente extraña el sábado 20 del corriente, á la hora más privada de la noche, que según tratan de hacer conforme al plan manifestado que sólo está aguardando que aleje de la bahía el vapor Valiente, creo menester resguardar el arsenal con mucha precaución porque es el sitio de la población que más le interesa los atentados, creo que V. con su superior alcance sabrá dictar órdenes tan medidas que no se dé lugar á este tan desgraciado pensamiento.
Noticias muy ciertas que da un natural de este suelo.- Fulano.


Sr. Capitán del puerto, Comandante general interino.- Pongo en su conocimiento que, enterado esta misma noche en el mercado de esta y en las murallas para que el día viernes ó sábado de esta semana dará un cañonazo en el fuerte de Manila, señal de una sublevación contra los españoles, logra esta ocasión por no estar toda la escuadra. El que sirve de cabeza de motín es el M.R. P. Burgos en Manila, y en Cavite los sargentos de artillería y cabos de infantería de Marina indígena. Asimismo, Sr. Comandante general, ruega este que suscribe para que mire con atención, y que Dios ayude vuestros pensamientos. Y estas mismas manifestaciones tendrá el Sr. Comandante del arsenal, el Capitán general y el Gobernador de esta plaza. Lo más acertado, señor, resguardar los fuertes de Manila y Cavite con soldados españoles, y que recoja á todos los cabos y sargentos indígenas, siendo el motín ú el que conquista á todos los que están en esta plaza el cabo Pedro y Celestino, de infantería de Marina; que inmediatamente que asegure á los dos, y que ordenen al Gobernador de esta plaza para que haga requisa y prendan á los soldados cumplidos que están en Cavite.
El que da esta noticia es un indio, que desea el bien y la tranquilidad.


Son copias.- P.A., el Jefe encargado del despacho, Manuel Carballo.

(Gaceta de Madrid.- Núm. 81. 24 Marzo de 1872).

https://www.boe.es/datos/pdfs/BOE//1872/084/A00882-00883.pdf

El periódico La Época con fecha lunes 25 de marzo de 1872, y con el título Sucesos en Filipinas llevó a sus lectores el comunicado que acabamos de leer y que público La Gaceta de Madrid el día anterior. Por lo interesante del mismo, adjunto él enlace al número del periódico, en el que se dan también los informes del ejército.

http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0000293636&page=1&search=Ca%C3%B1onero&lang=es

Del Arsenal de Cavite tenemos un excepcional trabajo obra de nuestro insigne y apreciado Jefe de Estado Mayor, Excmo. Sr. Orfebre. Imprescindible para seguir la historia de la insurrección, imprescindible para seguir la totalidad de la historia de Los Cañoneros del Fin del Mundo.

http://foro.todoavante.es/viewtopic.php?f=44&t=8787

El 8 de febrero de 1872 se coloca sobre picaderos (Real Arsenal de Cavite) la quilla del segundo cañonero Pampanga (casco de madera, 20 C.V.).

El 21 de febrero de 1872 se coloca sobre picaderos (Real Arsenal de Cavite) la quilla del segundo cañonero Balanguingui (casco de madera, 20 C.V.).

El 28 de febrero de 1872 es botado al agua, en el Real Arsenal de Cavite, el cañonero con casco de madera y 20 C.V. de fuerza, Mariveles (2º).

_________________
Comandante escuadra Apostadero de Filipinas. Insignia en el crucero Reina Cristina R. O. del 20 de abril de 2011

¡Yo no di más que un brazo a la Patria, si lo volviese a necesitar no le negaría vuestras vidas!. Cabo de cañón del Crucero Acorazado Vizcaya, Damián Niebla, a sus hijos, poco antes de morir.

Tu Regere Imperio Fluctus Hispane Memento


01 Feb 2013 21:29
Perfil Email
Almirante General
Almirante General

Registrado: 02 Dic 2007 13:18
Mensajes: 5226
Ubicación: Gerona. Cataluña. ESPAÑA
Nota Re: Los cañoneros del fin del mundo, I
Cañonero Mariveles (2º).

Ficha técnica:

Autorizado.- 28 de agosto de 1871 (1).
Proyecto.- Ingeniero 1º de la Armada, D. Enrique García de Angulo.
Arsenal.- Real Arsenal de Cavite.
Quilla.- 20 de octubre de 1871.
Botadura.- 28 de febrero de 1872.
Prueba de máquina.-
En servicio.- 1 de marzo de 1872.
Baja en la Armada.- 19/20 de noviembre de 1879 (2).

(1).- "Por órden del Almirantazgo".

(2).- El cañonero Mariveles se pierde en el transcurso de un Baguio (ciclón tropical).

Características técnicas:

Eslora (entre alefrices).- 23'92.
Eslora (en la cubierta principal de dentro a dentro, de roda a codaste).- 24'65.
Manga (de fuera a fuera en el fuerte).- 4'4.
Manga (de dentro a dentro en la cubierta principal).- espacio sin cumplimentar.
Puntal (de la cara alta de varengas a la cara alta de los baos de la cubierta principal).- 1'48.
Calado medio con todos sus cargos.- 1'15.
Desplazamiento total con todos sus pertrechos.- 52'888'' toneladas métricas.
Número de palos, incluso el bauprés.- 3.
Clase de aparejo.- Goleta de una gavia.
Superficie de velamen (con mayores, gavias, juanetes, foque y cangreja).- 521'932 metros cuadrados.

Propulsión:

Máquinas y su sistema.- 2 de alta presión.
Fuerza nominal.- 20 caballos de vapor.
Fuerza indicada.- espacio sin cumplimentar.
Número de cilindros.- 2 horizontales.
Número de calderas.- 1.
Número total de hornos.- 1.
Número de hélices y su sistema.- 2.
Número de carboneras.- 2.
Cabida total de combustible en ellas.- 12 toneladas.
Número de días de carbón a toda máquina a razón de 150 kilógramos por caballo y hora.- á 125 Kilgs. pª. 4 dias.

Víveres y aguada:

Litros de agua dulce que en veinticuatro horas puede dar el destilador.- espacio sin cumplimentar.
Número de raciones diarias de pan que puede dar el horno.- espacio sin cumplimentar.
Número de aljibes de hierro.- 2.
Número de días de agua dulce entre los aljibes y la vasijería, a razón de 31 plazas y a 4 litros diarios para cada una.- 15 días.
Número de días de víveres que caben en despensa para la tripulación.- espacio sin cumplimentar.

Artillería:

Artillería, su calibre en centímetros o su porte por el peso de su proyectil sólido y número de tiros por pieza o conjunto de ellas en pañoles.

1 cañón de hierro liso de a 9 libras, sobre corredera de madera (Gran Bretaña) con ángulos de tiro hacia proa y popa, respectivamente, de 29 y 27 grados e igualmente en elevación y depresión de 9 y 5 grados. Castillo. 44 balas sólidas, 21 granadas ordinarias y 15 proyecciones de metralla.

2 falconetes de 2 libras de ánima seguida sobre horcones giratorios (Cavite). Alcázar. 30 balas sólidas y 20 proyecciones de metralla.

Número de pañoles de pólvora y sitio en que se hallan instalados.- 1 á popa.
Número de pañoles de granadas y sitio en que se hallan instalados.- 1 á proa en el pañol de Contramaestre.
Número de pañoles de artificios y sitio en que se hallan instalados.- 1 en el sollado estando colocados en sus correspondientes cajas.

Embarcaciones menores:

1 primer bote de 6,00 x 1,50 x 0,90 metros de eslora, manga y puntal; aparejado con una vela al tercio; 3 remos.
1 segundo bote de 6,00 x 1,50 x 0,90 metros de eslora manga y puntal; aparejado con una vela al tercio; 4 remos.

Otros datos:

Número de kilógramos de lastre en lingotes.- espacio sin cumplimentar.
Número total de la dotación del buque en tercera situación.- 31.
Número de plazas de las compañías de desembarco.- 10.
Numeral del buque.- Cañonero Mariveles Nº. 11.

Del historial del cañonero Mariveles (2º). A bordo del espresado Pto de Cebu 16 de Mayo de 1878 / EL COMANDANTE DEL BUQUE, / Firmado: [Teniente de Navío de Segunda Clase (4-X-1873)] Juan Calbo [y Fortich]. AA/AMGE. Buques. Mariveles. Legajo 1176.

Del cañonero Mariveles, el ANUARIO DEL OFICIAL DE LA MARINA, Redactado de Real Órden por el Comandante de Infantería de Marina, Teniente de Navío, Don Antonio Martín de Oliva (Madrid, 1 de Julio de 1881), no nos da dato alguno porque, obviamente, cuando fue publicado nuestro cañonero ya no existía, se había perdido por causa de un Baguio en 1879.

_________________
Comandante escuadra Apostadero de Filipinas. Insignia en el crucero Reina Cristina R. O. del 20 de abril de 2011

¡Yo no di más que un brazo a la Patria, si lo volviese a necesitar no le negaría vuestras vidas!. Cabo de cañón del Crucero Acorazado Vizcaya, Damián Niebla, a sus hijos, poco antes de morir.

Tu Regere Imperio Fluctus Hispane Memento


01 Feb 2013 21:39
Perfil Email
Almirante General
Almirante General

Registrado: 02 Dic 2007 13:18
Mensajes: 5226
Ubicación: Gerona. Cataluña. ESPAÑA
Nota Re: Los cañoneros del fin del mundo, I
El 1º de marzo de 1872 quedaba listo y preparado para prestar servicio el cañonero Mariveles (2º). La incorporación del segundo Mariveles a la fuerza de cañoneros del Apostadero incrementa la misma hasta las 16 unidades.

Marzo de 1872.
Cañoneros Panay (2º), Mindanao (2º), Mindoro (2º), Filipino, Arayat (2º) y Albay (2º).
Desembarco en Parang.


Antes de comenzar a narrar este hecho de armas, y, con respecto a uno de los buques que participan en el mismo, en concreto, el cañonero Arayat (2º), debemos echar la vista atrás y recordar que, según El Buque en la Armada Española, el primer cañonero Arayat (casco de hierro, 20 C.V.) es baja en la Armada en 1869 (circa 1869), y, en la obra de D. José Ramón García Martínez, Buques de la Real Armada de S.M.C. Isabel II (1830-1868), con respecto, también, al primer Arayat, se señala que su baja se produce en 1869/1870, por tanto, atendiendo a estas dos fuentes, no cabe la menor duda que el cañonero que protagoniza el hecho de armas que vamos a narrar es el segundo Arayat (casco de madera, 20 C.V.), y esto nos viene a dar la razón cuando poníamos en serias dudas la fecha que figura en su historial con respecto a su entrada en servicio, recordemos:

Por órden del Almirantazgo de 24 de Mayo de 1869 se dispuso la construccion de este buque con arreglo al plano formado por el Yngeniero Jefe de 1.a clase D José de Echegaray [y González] se colocó su quilla sobre picaderos el 3 de agosto de 1870 en un astillero particular pr. D. Estano. [Estanislao] Alcantara y fué botado al agua el 24 de Diciembre siguiente quedando listo para navegar el 8 de Junio de 1874.

¡Quedando listo para navegar el 8 de Junio de 1874! Esta operación en la que va a participar el Arayat transcurre en el mes de marzo de 1872, por tanto, es imposible que la entrada en servicio del buque se produjera en junio de 1874. Ya, en la "Ficha Técnica" de nuestro buque, poníamos en serias dudas esta fecha de junio de 1874, basándonos para ello en un comunicado de unos de los comandantes del cañonero, D. Arturo Llopis, fechado en abril de 1873, esta operación en la que participa el Arayat es una nueva prueba de que, efectivamente, algún "gazapo" se coló en el historial del buque.


EXPEDICIÓN A PARANG.

Mientras en Cavite tenían lugar los desgraciados sucesos que acabamos de reseñar, se llevaban á cabo en los mares del S. nuevas operaciones contra los moros, conquistando nuestros soldados con su valor y disciplina nuevos laureles que consignará la Historia al lado de los innumerables que desde el siglo XV han ganado por mar y tierra.

Ni los diferentes actos de reconocimiento y adhesión á la Corona de España por el Sultán de Joló consignados en todos los tratados estipulados con los Gobernadores Generales, ni los multiplicados y grandes servicios que desde los tiempos más remotos vienen prestando con incansable celo nuestros cruceros, han sido suficientes para librar á los pueblos y mares del S. de la presencia de estos piratas y á principio de año se presentaron en algunos puntos de Mindanao, cometiendo sus acostumbradas piraterías y ocasionando los destrozos que son consiguientes, por lo que decidió el Capitán General del Archipiélago dar un ejemplar castigo á los naturales de Joló para cuyo efecto comisionó al Comandante General de Marina D. Manuel Mac-Crohon que debía salir á los pocos días con objeto de girar una visita á las estaciones navales y buques del Estado.

En su consecuencia se reunió en Zamboanga á las órdenes de dicho General una escuadra compuesta de la fragata Berenguela, corbetas Vencedora y Santa Lucía, goletas Circe, Constancia, Wad-Ras (sic; corbeta) y Valiente y por último seis cañoneros escogidos entre los que eran menos necesarios por aquellas cercanías; llevando de transporte toda la fuerza europea de Infantería de Marina con sus Jefes naturales que acompañaban al General á la expedición.

Antes de recurrir á las armas trató el Almirante pactar un arreglo amistoso con la Sultanía de Joló para cuyo efecto mediaron negociaciones y entrevistas por una y otra parte, hasta principio de Febrero que cansado el General por no poder sacar fruto alguno con 'las mentiras y proverbial mala fe de los naturales, decidió acudir á las armas para castigarlos, ordenando la destrucción de las principales poblaciones del Archipiélago de Joló, madrigueras de los más valientes de estos piratas y en la mañana del 12 se presentó con la escuadra frente al pueblo de Parang, uno de los más importantes y fortificados después de Joló.

La población de Parang de unos dos mil habitantes situada al S. de la Isla de Joló, está construida sobre la playa en una extensión de cerca de un kilómetro, pudiéndose considerar dividida en tres zonas principales de las que constituían la primera el caserío levantado de materiales ligeros sobre las aguas y formada de dos líneas paralelas que se comunicaban por medio de puentes de caña, la segunda zona avanzada de defensa consistía en una faja de setenta metros de ancho entre la primera y el bosque en la que se encontraban enclavados nueve fuertes ó cottas construidas de piedras y troncos de palmas convenientemente artilladas y guarnecidas y distantes unas de otras poco más de cien metros sobre un terreno enteramente descubierto, apoyando además una de las caras en el bosque que haciendo de camino cubierto mantenía en constante comunicación á sus defensores, sirviendo además para facilitar á los vencidos en una cotta la retirada sobre las otras y por último al espeso bosque en que se apoyaba y que constituía la tercera zona.

_________________
Comandante escuadra Apostadero de Filipinas. Insignia en el crucero Reina Cristina R. O. del 20 de abril de 2011

¡Yo no di más que un brazo a la Patria, si lo volviese a necesitar no le negaría vuestras vidas!. Cabo de cañón del Crucero Acorazado Vizcaya, Damián Niebla, a sus hijos, poco antes de morir.

Tu Regere Imperio Fluctus Hispane Memento


01 Feb 2013 21:40
Perfil Email
Almirante General
Almirante General

Registrado: 02 Dic 2007 13:18
Mensajes: 5226
Ubicación: Gerona. Cataluña. ESPAÑA
Nota Re: Los cañoneros del fin del mundo, I
Los buques de la Escuadra formaron dos líneas de batalla paralelas á la playa, la primera compuesta por la fragata y corbetas y la segunda más próxima á tierra por las goletas y cañoneros.

A las doce y cuarto todos los botes de la Escuadra con las columnas de desembarco marcharon á la playa O. de la población, donde esperaron la orden de desembarco que se consiguió venciendo innumerables dificultades y después de media hora de fuego que ocasionó bastantes destrozos en las cottas, distribuyóse el total de las fuerzas en tres columnas: La primera compuesta de todas las guarniciones de los buques, fuerte de 171 hombres al mando del Teniente Coronel de Infantería de Marina D. Olegario Castellani se dividió en dos Compañías, de las que la primera al mando del Teniente del mismo Cuerpo D. Víctor Díaz del Río desplegó en guerrillas sobre la linde del bosque inmediato á las cottas, siguiendo la segunda los movimientos de aquellas para reforzarlas y por último la columna formada por la marinería de los buques.

Arrollado el enemigo y desalojado de las cottas por las fuerzas de vanguardia mandadas por el Teniente Díaz fué rechazado hasta el bosque de la parte E. de la población, resistiendo los diferentes ataques dados para cortar nuestra vanguardia entrando sobre las dos de la tarde en el pueblo y cottas recogiendo varios cañones, lantacas, fusiles, pólvoras y otros efectos de guerra, destruyéndose las cottas, é incendiando el pueblo y todas las embarcaciones que tenían sobre las playas, con lo que dándose la acción por terminada embarcaron las columnas protegidas por las Compañías de Infantería de Marina que contuvo con sus fuegos los diferentes ataques que dieron los moros para impedirlo habiendo tenido nuestras fuerzas escasas bajas en su mayor parte de Infantería de Marina, entre los que lo fué levemente en una mano el Teniente Coronel Castellani.

El brillante comportamiento del Cuerpo en este hecho de armas lo corrobora el General Mac-Crohon con las honrosas palabras que le dedica en el parte de la acción dado al Excmo. Almirantazgo y en el que después de reseñar las operaciones llevadas á cabo por las columnas, concluye diciendo: « pero sería soberanamente injusto si no declarara al conocimiento del Almirantazgo lo que sobresale en esta emulación de buen proceder. La Infantería de Marina dividida en dos compañías y conducidas por su Teniente Coronel Castellani y Comandante de la guarnición de esta, fragata (Berenguela) Teniente D. Víctor Díaz del Río, franqueando los bosques y tomando las cottas y barricadas, mereció el aplauso de todas las columnas de desembarco.»

Digna es también de mención la siguiente orden general dada después de la acción á la Escuadra.

«Orden general de la Escuadra del 12 de Febrero de 1872.—La operación ejecutada ayer de tomar é incendiar el pueblo de Parang por las compañías de desembarco á las órdenes del Sr. Capitán de Navío 2.° Jefe D. Juan Martínez Illescas, aunque no tenga una suprema importancia militar, la tiene grande, puesto que es notorio que sus caciques y gentes de armas han gozado siempre el concepto de invencibles y pesado grandemente en los destinos de estas Islas. Aunque se admita que auxiliaban á Joló en aquellos momentos siendo evidente que lo es, que hemos tenido á nuestro frente numerosos grupos que superaban al de nuestras fuerzas, que ese pueblo se encontraba hábilmente preparado para la defensa y que la ha hecho obstinada, el cumplimiento de nuestra promesa de incendiar los pueblos, empezada á realizar por el más importante de la Isla acrece nuestra importancia ante esta desventurada raza ciega para la verdadera civilización.—Gran parte de nuestras fuerzas son nuevas completamente y aunque otra es todavía desconocida, sabemos que son fuerzas importantes y que lo serán más, pues está dado el primer paso y hemos visto que esa raza mora huye como huyen siempre las hordas salvajes ante las fuerzas civilizadas.—El pueblo todo en su gran extensión ha sido recorrido del O. al E. hasta su última extremidad á despecho de su resistencia, de sus defensas y de sus mañas y todo incendiado.—Nuestras fuerzas se han replegado en buen orden al reembarco después de ejecutar esta triste operación, sin cometer ni el menor acto de saqueo.—La conservación de siete casas en medio de un pueblo de más de doscientas, es casi un decreto providencial que respetamos todos. —Yo felicito á todos puesto que todos han tomado parte, ya organizando, ya ejecutando, ya preparando el movimiento con la artillería de los buques. Yo doy las gracias á todos y hasta me atrevo á anticiparlas en nombre del Gobierno de S. M. y del Almirantazgo, que no debo dudar, verá con íntima satisfacción la noble conducta del personal todo del Apostadero de Filipinas.— Todos me han de permitir que aunque haya habido buques que algo se hayan distinguido y personalidades cuya conducta envidiable ha sido más notable los reservo porque todos han cumplido como buenos.—Pero todos me han de permitir una sola excepción que hago para que siempre conste y es el placer con que he visto las guarniciones de todos los buques reunidas en cuerpo bajo las órdenes de su Jefe natural Teniente Coronel Castellani marchando siempre á la vanguardia sosteniendo el buen nombre del Cuerpo de Infantería de Marina.—Yo deseo siempre llevar al convencimiento y la expresión de la verdad á todos y no á combinar este deseo con la verdad casi taquigráfica de una alocución.— Sé que muchos no me entenderán en el idioma de Castilla, pero aún abrigo la esperanza de que llegue á todos la sincera felicitación del Comandante General del Apostadero.»

De Parang pasó la Escuadra á Boal, á cuya playa arribó el 15 y en la imposibilidad de hacer desembarco por el estado de la marea, dispuso el Comandante General destruir las cottas que se consiguió en poco tiempo con el fuego de los buques, pasando el 25 á Joló y rompiendo el fuego de cañón contra las imponentes cottas de esta plaza que contestaron con su mala artillería y después de destruir las fortalezas, zarpó la Escuadra para la Isabela de Basilan, a cuyo puerto dio fondo aquel mismo día.

(Apuntes Históricos referentes al Cuerpo de Infantería de Marina en el Archipiélago de Filipinas. Años 1848 a 1876. Coronel D. Cristóbal Muñoz y Fernández).

_________________
Comandante escuadra Apostadero de Filipinas. Insignia en el crucero Reina Cristina R. O. del 20 de abril de 2011

¡Yo no di más que un brazo a la Patria, si lo volviese a necesitar no le negaría vuestras vidas!. Cabo de cañón del Crucero Acorazado Vizcaya, Damián Niebla, a sus hijos, poco antes de morir.

Tu Regere Imperio Fluctus Hispane Memento


02 Feb 2013 09:35
Perfil Email
Almirante General
Almirante General

Registrado: 02 Dic 2007 13:18
Mensajes: 5226
Ubicación: Gerona. Cataluña. ESPAÑA
Nota Re: Los cañoneros del fin del mundo, I
Adjunto:
Zona de operaciones. Joló, Parang y Boal..jpg


Como ampliación a lo que acabamos de leer, traigo a estas páginas lo que el periódico La Esperanza publicaba para sus lectores, el miércoles 22 de mayo de 1872, con respecto a esta operación (con el título, Islas Filipinas):

De una carta escrita en el fondeadero de Isla Marengas, en la rada de Joló, el mes de Marzo, copiamos las siguientes noticias sobre recientes sucesos ocurridos en aquel punto de nuestras Filipinas:

Día 8.- Hoy ha llegado á este fondeadero, procedente de Zamboanga, toda la escuadra, que se compone de la fragata Berenguela con insignia de contraalmirante, goletas Circe, Vencedora (sic; corbeta), Wad-Ras (sic; corbeta), Valiente, Constancia, y cañoneros Panay, Mindanao, Mindoro, Filipino, Arayat y Albay. Dicen que mañana atacaremos á Joló.

Día 9.- Por fin parece que van á empezar las operaciones contra los moros, pues se acababan de negar á todo lo que se les ha pedido. Esperamos que de hoy á mañana se romperá el fuego.

Día ll.- Hoy á las 4 de la mañana hemos salido de Joló y hemos fondeado en Parang, que es la segunda población de los moros en la isla de Joló. A las 12 y media hemos roto el fuego sobré tierra, y a la 1 y 10 minutos habíamos hecho un desembarco entre todos los barcos. El número de hombres que han ido a tierra se calcula en 150 soldados de infantería de marina y 650 marineros. La corbeta Santa Lucía mandó 100 hombres á tierra, divididos en dos compañías. Al estar cerca de tierra, mientras las goletas y los cañoneros despejaban la playa á metrallazos, todos los botes á la vez, al grito de ¡Viva España!, se dirigieron hacia la playa á toda fuerza de remo, y allí embarrancamos en seguida con agua hasta la cintura y nos fuimos á la playa, en donde se formó la tropa y marinería de todos los barcos.

En un principio vinieron muchos moros á la playa para oponerse á que desembarcáramos, pero la metralla de los barcos los obligó a retirarse y á internarse en el bosque. Enseguida marchó la tropa por delante y detrás la marinería de la Santa Lucía, siguiendo detrás la de los otros barcos, incendiando todas las casas y barracas, como todo lo demás que caía en nuestras manos. Tres horas estuvimos en tierra incendiando y talando todo lo que encontramos, como también haciendo fuego á muchos grupos de moros que nos tiraban desde el bosque. Cogimos diez piezas de artillería chiquitas, 11 amadas lantacas, y una porción de armas portátiles, como fusiles, lanzas, y unas espadas cortas llamadas crises.

Cuando nos íbamos á reembarcar, un grupo muy grande de moros atacó la retaguardia, que se componía de marinería de la Constancia, y se encontraban ya un poco apurados, cuando fuimos á socorrerlos una sección de tropa y la marinería de la Santa Lucía, y hasta que vieron que nos íbamos encima de ellos con bayoneta calada y los cuchillos á la boca no se retiraron. Nuestras pérdidas son insignificantes, gracias á que ellos tienen muy pocos fusiles y tiran muy mal pues las armas que ellos manejan muy bien son la lanza y el cris, armas que nunca pudieron hacer uso de ellas, pues nuestros tiros de carabina los tenían á raya. A las cuatro nos fuimos todos á bordo, no habiendo tenido más pérdidas que dos muertos y ocho heridos. Las de los moros se cree que serán 250 ó 300 muertos, pues al principio no huían de la metralla y daban unos gritos horrorosos, bailando al mismo tiempo el “moro moro”, que es un baile de guerra, armados de lanza, cris y rodela.

Durante la noche nos vinieron á dar una sorpresa en barcas, creyendo que nos cogerían dormidos, pero se les dejó acercar, y se les barrió con metralla. Según se dice, vamos á incendiar á todos los pueblos que dependen del sultán de Joló, y si después no quiere hacer la paz, se le bombardeará á Joló.

Día 24.- Hace cuatro ó cinco días les incendiamos á Zapual, y ayer arrasamos el pueblo de Bohal (sic; Boal), donde habían hecho una batería que no pudo disparar un tiro. Según algunos moros que hemos cogido, se les mató también bastante gente. Hoy nos han dado la orden de prepararnos para bombardear á Joló, y se cree que será mañana. No dudo que les destruiremos todas las cotas o baterías que han hecho; pero si llegamos á desembarcar será muy fácil que nos tengamos que reembarcar á toda prisa sin haber hecho nada y perder las dos terceras partes de la marinería que vaya á tierra, pues el total de la gente que podemos desembarcar no pasa de 800 hombres, y en Joló por lo menos hay 10 ó 12.000 armados; de manera que si lo llegamos á efectuar, es de presumir una catástrofe. En fin, las horas pasan volando, y ya veremos mañana, si Dios quiere, el desenlace.

Día 26.- Hoy á las diez hemos fondeado en Joló, y nos hemos preparado para el bombardeo, sin que los moros se opusieran para nada. A las dos se rompió el fuego sobre tierra, que fue en seguida contestado por las baterías del Sultán de Joló; pero á las tres y media ya ninguna batería hacía fuego, pues fue tal la lluvia de granadas y balas que les echamos dentro de las cotas ó baterías, que dicen que han tenido muchos muertos, y se tuvieron que retirar. El bombardeo duró hasta las cinco y media, hora en que nos retiramos para la isla de la Isabela de Basilán, en que fondeamos al día siguiente 27 por la mañana. Corren rumores de que el Sultán de Joló está herido de un casco de granada.


No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.

_________________
Comandante escuadra Apostadero de Filipinas. Insignia en el crucero Reina Cristina R. O. del 20 de abril de 2011

¡Yo no di más que un brazo a la Patria, si lo volviese a necesitar no le negaría vuestras vidas!. Cabo de cañón del Crucero Acorazado Vizcaya, Damián Niebla, a sus hijos, poco antes de morir.

Tu Regere Imperio Fluctus Hispane Memento


02 Feb 2013 09:39
Perfil Email
Almirante General
Almirante General

Registrado: 02 Dic 2007 13:18
Mensajes: 5226
Ubicación: Gerona. Cataluña. ESPAÑA
Nota Re: Los cañoneros del fin del mundo, I
El 13 de abril de 1872, en el Real Arsenal de Cavite, es botado al agua el segundo cañonero Pampanga (casco de madera, 20 C.V.

Cañonero Pampanga (2º).

Ficha técnica:

Autorizado.- 28 de agosto de 1871 (1).
Proyecto.- Ingeniero 1º de la Armada, D. Enrique García de Angulo.
Arsenal.- Real Arsenal de Cavite.
Quilla.- 8 de febrero de 1872.
Botadura.- 13 de abril de 1872.
Prueba de máquina.-
En servicio.- ¿junio de 1872? (2).
Baja en la Armada.- 1886 / 1887 (3).

(1).- "Por órden del Almirantazgo".

(2).- Desconocemos la fecha exacta, pero en su historial figura la siguiente anotación: Desempeño la 1ª comisión en 16 de Julio de 1872.

(3).- El Buque en la Armada Española cita el año 1887 como fecha de la baja del cañonero Pampanga (2º); Diario Oficial de avisos de Madrid, 7 de abril de 1886: Desaparecerán de las listas de la armada debiendo clasificarse para su enajenación ó desgüace los buques que siguen....................; cañoneros <<Elmendares,>> [sic, Almendares] <<Criollo,>> <<Flecha,>> <<Paragua,>> <<Panay,>> <<Joló,>> <<Samar,>> <<Arayak,>> [sic, Arayat] <<Bojeador,>> <<Bulusan,>> <<Albay,>> <<Callao,>> <<Pampanga,>> y <<Calamianes>>........

Características técnicas:

Eslora (entre alefrices).- 20,63 metros.
Eslora (en la cubierta principal de dentro a dentro, de roda a codaste).- 21,2 metros.
Manga (de fuera a fuera en el fuerte).- 3,85 metros.
Manga (de dentro a dentro en la cubierta principal).- 3,4 metros.
Puntal (de la cara alta de varengas a la cara alta de los baos de la cubierta principal).- 1,28 metros.
Calado medio con todos sus cargos.- 1,045 metros.
Desplazamiento total con todos sus pertrechos.- 33'417 toneladas métricas.
Número de palos, incluso el bauprés.- 2 y no tiene bauprés.
Clase de aparejo.- Pailebot.
Superficie de velamen (con mayores, gavias, juanetes, foque y cangreja).- 94'267 metros cuadrados.

Propulsión:

Máquinas y su sistema.- Dos de alta presión horizontales.
Fuerza nominal.- 20 caballos de vapor.
Fuerza indicada.- 75 idem caballos de vapor.
Número de cilindros.- 2.
Número de calderas.- 1.
Número total de hornos.- 1.
Número de hélices y su sistema.- 2 ordinarias de tres palas.
Número de carboneras.- 2.
Cabida total de combustible en ellas.- 5.783 Kilogramos.
Número de días de carbón a toda máquina a razón de 6 kilógramos por caballo y hora.- 1'9 con carbón Cardiff.

Víveres y aguada:

Litros de agua dulce que en veinticuatro horas puede dar el destilador.- No tiene destilador.
Número de raciones diarias de pan que puede dar el horno.- No tiene horno para hacer pan.
Número de aljibes de hierro.- 2 de figura trapecio.
Número de días de agua dulce entre los aljibes y la vasijería, a razón de 31 plazas y a 4 litros diarios para cada una.- 12 días.
Número de días de víveres que caben en despensa para la tripulación.- No tiene despensa.

Artillería:

Artillería, su calibre en centímetros o su porte por el peso de su proyectil sólido y número de tiros por pieza o conjunto de ellas en pañoles.

1 cañón de bronce rayado de 8 centímetros (Sevilla), sobre corredera de madera (Cavite) con ángulos de tiro hacia proa y popa, respectivamente, de 43 y 28 grados e igualmente en elevación y depresión de 17 y 9 grados. Castillo. 35 granadas ordinarias y 15 proyecciones de metralla.

Número de pañoles de pólvora y sitio en que se hallan instalados.- Un pañol de pólvora que se halla instalado en la popa del buque.
Número de pañoles de granadas y sitio en que se hallan instalados.- Un pañol de granadas, se encuentra en la proa.
Número de pañoles de artificios y sitio en que se hallan instalados.- Los artificios de fuego están en un entaquillado hecho al efecto en el pañol de granadas y en cajas separadas de estas.

Embarcaciones menores:

1 primera canoa de 3,90 x 1,34 x 0,31 metros de eslora, manga y puntal; 3 remos.
1 primer bote de 4,35 x 1,35 x 0,48 metros de eslora manga y puntal; aparejado con una vela al tercio; 4 remos.

_________________
Comandante escuadra Apostadero de Filipinas. Insignia en el crucero Reina Cristina R. O. del 20 de abril de 2011

¡Yo no di más que un brazo a la Patria, si lo volviese a necesitar no le negaría vuestras vidas!. Cabo de cañón del Crucero Acorazado Vizcaya, Damián Niebla, a sus hijos, poco antes de morir.

Tu Regere Imperio Fluctus Hispane Memento


02 Feb 2013 09:47
Perfil Email
Almirante General
Almirante General

Registrado: 02 Dic 2007 13:18
Mensajes: 5226
Ubicación: Gerona. Cataluña. ESPAÑA
Nota Re: Los cañoneros del fin del mundo, I
Otros datos:

Número de kilógramos de lastre en lingotes.- No tiene lingotes.
Número total de la dotación del buque en tercera situación.- Treinta y uno.
Número de plazas de las compañías de desembarco.- Quince.
Numeral del buque.- 193.

Del historial del cañonero Pampanga (2º). A bordo del Cañonero Pampanga Río de Manila 20 de Abril de 1878 / EL COMANDANTE DEL BUQUE, / Firmado: Francisco Jimenez y Villavicencio. AA/AMGE. Buques. Pampanga. Legajo 1176.

Cañonero Pampanga (2º). ANUARIO DEL OFICIAL DE LA MARINA, Redactado de Real Órden por el Comandante de Infantería de Marina, Teniente de Navío, Don Antonio Martín de Oliva (Madrid, 1 de Julio de 1881).

Clase y nombre.- Cañonero de hélice Pampanga.
Casco.- Madera.
Arsenal.- Cavite.
Colocación de la quilla y botadura.- 8-II-1872 y 13-IV-1872.
Eslora en la flotación.- 20,63 m.
Manga de fuera a fuera.- 3,85 m.
Puntal.- 1,28 m.
Calado medio.- 1,05 m.
Diferencia de calados, popa y proa.- 19 cm.
Desplazamiento.- 33 Ton.
Número de hélices.- 2.
Marcha sostenida.- 6 nudos.
Potencia de máquina, nominal e indicada.- 20 y [sin cumplimentar] C.V.
Disposición de los cilindros.- horizontales.
Número de calderas y hornos.- 1 y 1.
Carbón en carboneras.- 5,783 Ton.
Consumo diario a toda fuerza de máquina.- 3008 kg.
Dotación del buque en Tercera Situación.- 31.
Raciones ordinarias o de Armada en despensa.- 495.
Aguada.- 1498 litros.
Artillado.- 1 cañón de bronce rayado de 8 centímetros.
Estado del casco (1881).- Bueno.

El 1º de mayo de 1872, en el Real Arsenal de Cavite, se botaba al agua el segundo cañonero Balanguingui (casco de madera, 20 C.V.).

Cañonero Balanguingui (2º).

Ficha técnica:

Autorizado.- 28 de agosto de 1871 (1).
Proyecto.- Ingeniero 1º de la Armada, D. Enrique García de Angulo.
Arsenal.- Real Arsenal de Cavite.
Quilla.- 21 de febrero de 1872.
Botadura.- 1 de mayo de 1872.
Prueba de máquina.-
En servicio.- ¿junio de 1872? (2).
Baja en la Armada.- 20 de marzo de 1875 (3).

(1).- "Por órden del Almirantazgo".

(2).- Desconocemos la fecha exacta.

(3).- El cañonero Balanguingui se perdió en el transcurso de un Baguio (tormenta tropical).

Los únicos datos del Balanguingui que aparecen en la obra de D. José Ramón García, Buques de la Real Armada de S.M.C. Isabel II (1830-1868), son los siguientes:

DATOS RELATIVOS Á LAS MÁQUINAS, CALDERAS Y PROPULSOR.
2 = Máquinas de alta presión de veinte caballos de fuerza nominal, construidas en Greenwich (Londres) conforme al plano de Mr Rennie é hijos Constructores Navales.
Número de cilindros.- 2
Número de calderas.- 1
La caldera lleva un horno y 75 tubos de hierro de 2m, 14 c/m de largo y 50 m/m de diámetros exterior.


ARSENAL DE Cavite
AÑO DE 1872
- Historial del cañonero <<Balanguingui>> nº,, 15. - del porte de un cañones de á 8 c/m rayado
[Sevilla] y veinte. - caballos de fuerza nominal.

No constan las informaciones alusivas a, generalmente, 1878 (por ejemplo: "Clase y nombre del buque Cañonero <<Bulusan.>> / (...) / A bordo del cañonero Bulusan Cottabato Junio 2 de 1878 / EL COMANDANTE DEL BUQUE, / Firmado: Alvaro Ferndz de la Puerta / NOTAS. / (...)" AA/AMGE. Buques. Bulusar [Bulusan]. Legajo 1176) ni a 1881 (MARTÍN OLIVA. Op. cit.) y 1882/1883 (MARTÍN OLIVA. Op. cit.), por haberse perdido el buque con anterioridad, ofreciéndose en su lugar los datos subsiguientes:

Autorizada su construcción.- R.O. 28-VIII-1871.
Colocación de la quilla.- 21-II-1872.
Fecha de botadura.- 1-V-1872.
Baja.- 20-III-1875 (Tifón en Isla de Carabao, situada al S. de la Isla de Tablas (Grupo de Tablas, Romblón y Sibuyán).

En algún momento, entre junio y julio de 1872, queda alistado y listo para prestar servicio el cañonero Pampanga (2º). La entrada en servicio del Pampanga (2º) incrementaba la fuerza de cañoneros del Apostadero hasta las 17 unidades.

_________________
Comandante escuadra Apostadero de Filipinas. Insignia en el crucero Reina Cristina R. O. del 20 de abril de 2011

¡Yo no di más que un brazo a la Patria, si lo volviese a necesitar no le negaría vuestras vidas!. Cabo de cañón del Crucero Acorazado Vizcaya, Damián Niebla, a sus hijos, poco antes de morir.

Tu Regere Imperio Fluctus Hispane Memento


02 Feb 2013 09:59
Perfil Email
Almirante General
Almirante General

Registrado: 02 Dic 2007 13:18
Mensajes: 5226
Ubicación: Gerona. Cataluña. ESPAÑA
Nota Re: Los cañoneros del fin del mundo, I
La entrada en servicio (¿junio?) del cañonero Balanguingui (2º) completaba la transición de los buques con casco de acero y de hierro, a los buques con casco de madera. La entrada en servicio del Balanguingui (2º) volvía a situar a la fuerza de cañoneros del Apostadero en las 18 unidades.

Por órden del Comandante General del Apostadero de Filipinas de fecha 19 de octubre de 1872, se dispuso la construcción de un vapor remolcador con el fin de facilitar las operaciones de embarque y descarga en el mencionado Apostadero. Era el nacimiento del que, posteriormente, sería conocido como cañonero número 19 o Callao:

"Por órden del Comandte. Gral del Apostadero. [de Filipnas] de 19 de Octubre de 1872 se dispuso la construccion de este buque con arreglo al plano formado por por el Yngeniero 1o. de la armada [Teniente de Navío de Ingenieros de la Armada, 9-Xi.1868] D. Enrique Garcia de Angulo [y Esteban] se colocó su quilla sobre picaderos el en 22 de Noviembre de dicho año y fué botado al agua el 16 de Julio de 1873 quedando listo para navegar el 6 de Enero de 1874". AA/AMGE. Historiales. Callao. Legajo 2580.

"COMANDANCIA GENERAL
DE MARINA
DEL APOSTADERO DE FILIPINAS.
N. 1.595.
Traslada oficio del Comandante de Yngenieros del Arsenal proponiendo la construccion de una lancha remolcador para el servicio que espresa.
Exmo. Sor.
El Comandante de Yngenieros de este Arsenal en comunicación del 12 del actual me dice lo que sigue.
<<Exmo. Sor. = Sin destino y completamente lista una máquina de 26 caballos perteneciente á una embarcación apresada en el Pacífico, se podría utilizarla para alguna embarcacion, aprovechando la caldera que fué del Cañonero Mindoro, que con algunas reparaciones podrá prestar servicio tres ó cuatro años. = Resto de los 8 Cañoneros construidos últimamente en el Arsenal existen maderas suficientes para la construcción de un casco de semejantes dimensiones: teniendo presente el penoso servicio de las embarcaciones del Arsenal y el mayor movimiento con la probable obra del varadero, me atrevo á proponer á V.E. la construcción de un remolcador con esas maderas y máquina que si no será de gran potencia, sí lo suficiente á remolcar en bahia nuestros buques y ahorrará tiempo y brazos á los trabajos del Arsenal = En la previsión de que V.E. estime estas consideraciones dignas de tomarse en cuenta, tengo el honor de remitirle el plano formado con ese objeto.>>
Las anteriores consideraciones, la necesidad cada dia mayor de un remolcador que facilite las constantes operaciones de embarque y descarga, el pequeño gasto para el Tesoro, teniendo acopiada la madera, lista la máquina y caldera, y finalmente autorizada por esa Corporacion en órden de 22 de Octubre de 1.869., la construccion en ese Arsenal de una lancha de ausilio, me ha movido á disponer la construccion de este remolcador y rogar á V.E. se sirva disponerme su superior aprobacion
Dios gue. á V.E. ms. as. Cavite 17 de Octubre de 1.872.
Exmo. Sor.

Firmado: Ilegible
Exmo. Sr. Vicepresidente del Almirantazgo.

Almirantazgo
Construcciones -
Exmo Sor -
El Comte. Gral- del Apostadero de Filipis. manifiesta en la comunicacion del centro, que existiendo alli lista una maqa. de 26 caballos de una embarcacion qe. fué apresada en el Pacifico, y madera suficiente, resto de las que se emplearon en la constn/ de los 8 cañoneros, habia dispuesto la construccion de una embarcacion de vapor para dar remolque, utilizando en ella la caldera qe. fué del Mindoro que con algs reparaciones podra servir tre só cuatro años, y la espresada maquina y maderas; rogando a V.E. se sirva aprobar su determinacion.
Nota = El qe. suscribe, considerando que los materiales pa. la construccion del referido remolcador existen ya en el Arsenal de Cavite, y qe/ algs. cual la maquina y calda. no tenian destino determinado, cree qe. el que los ha dado el Comte. Gral. del apostadero de Filipinas, es no solo como de los mas utiles que podian recibir, si no hasta de los mas convenientes por la economia que puede reportar una embarcacion de vapor en el servicio del arsenal, ahorrando brazos aplicables á trabajos de mayor inteligencia. En tal supuesto el que suscribe, es de parecer de aprobar lo dispuesto pr, dho Comte, Gral-
El Almirantazgo no obstante resolvera lo mas conveniente
Madd/ 14 dicre 1872-

Firmado: Tomas Tallerie
31 Enero 1873
Con la nota
fho"
AA/AMGE. Buques. Callao. Legajo 1176.

"COMANDANCIA GENERAL
DE MARINA
DEL APOSTADERO DE FILIPINAS.
N. 1707.
Manifiesta haber dispuesto se ponga la quilla en este Arsenal de una lancha remolcador
Exmo. Sor
Como continuación á lo que tuve el honor de manifestar á V.E. en mi carta No. 1595 de 17. del mes ultimo, relativa á la construccion de un Remolcador que facilite las constantes operaciones de embarque y descarga de nuestros buques, en el dia de ayer se puso su quilla en este Arsenal.
Tengo el honor de participarlo á V.E, para su debido superior conocimiento.
Dios gue á V.E. ms. as. Cavite 23 de Noviembre 1872
Exmo. Sr.

Firmado: Ilegible
Exmo. Sr. Vicepresidente del Almirantazgo." AA/AMGE. Buques. Callao. Legajo 1176.

_________________
Comandante escuadra Apostadero de Filipinas. Insignia en el crucero Reina Cristina R. O. del 20 de abril de 2011

¡Yo no di más que un brazo a la Patria, si lo volviese a necesitar no le negaría vuestras vidas!. Cabo de cañón del Crucero Acorazado Vizcaya, Damián Niebla, a sus hijos, poco antes de morir.

Tu Regere Imperio Fluctus Hispane Memento


02 Feb 2013 10:05
Perfil Email
Almirante General
Almirante General

Registrado: 02 Dic 2007 13:18
Mensajes: 5226
Ubicación: Gerona. Cataluña. ESPAÑA
Nota Re: Los cañoneros del fin del mundo, I
A.d.N.S. de1873.


Año de Nuestro Señor de 1873, un año que es casi un monográfico dedicado al nuevo cañonero Callao o Número 19, un año en el que comenzaremos a traer a estas páginas los datos que nos ofrece la Guía Oficial de España que, si bien, no nos aporta casi nada en el asunto de los buques, sí que lo hace con respecto a los hombres que los mandaron.

Guía Oficial de España 1873-1874 (página 300).

Fuerzas sutiles.- Cañoneras de hélice.

(Nombre; Cañones; Fuerza de vapor.- Caballos; Fecha de la construcción; Comandantes).

Mindanao.- 1; 30; 1860; D. Julio del Río y Díaz.
Calamianes.- 1; 30; 1860; D. Leonardo Gómez Mendoza.
Paragua.- 1; 30; 1860; D. Domingo Caravaca.
Mindoro.- 1; 30; 1860; D. Miguel de Aguirre.
Prueba.- 1; 30; 1860; D. Guillermo Camarmo.
Panay.- 1; 30; 1860; D. Melchor Ordoñez.
Samar.- 1; 30; 1860; D. Pedro Aguirre y Juano.
Filipino.- 1; 30; 1860; D. José Gómez y Paul.
Bulusán.- 1; 20; 1860; D. José de la Mier.
Joló.- 1; 20; 1860; D. Alberto Baseiro.
Mariveles.- 1; 20; 1860; D. Luis Angosto y Lapizburu.
Arayat.- 1; 20; 1860; D. Rafael Vivanco y Zorrilla.
Pampanga.- 1; 20; 1860; D. Manuel Torrontegui.
Bojeador.- 1; 20; 1860; D. Rafael Gómez y Pau.
Balanguingui.- 1; 20; 1860; D. José Rodríguez Trujillo.
Albay.- 1; 20; 1860; D. José Benítez y García.
Manileño.- 1; 20; 1860; D. Gabriel Rodríguez.
Caviteño.- 1; 20; 1860; D. Juan de la Concha.

"COMANDANCIA GENERAL
DE MARINA
DEL APOSTADERO DE FILIPINAS.
N. 1.853
Remite presupuesto de los materiales que faltan y jornales que son necesarios para la construccion del Casco del Remolcador.
Exmo. Sor.
El Comandante de Yngenieros de este Arsenal con fha 17 del mes último me dice lo siguiente.
<<Exmo. Sor. = Adjunto tengo el honor de remitir aá V.E. el presupuesto de los materiales que faltan y jornales que son necesarios, para la construccion del Casco del Remolcador, composicion de la Caldera que debe llevar, montaje de esta y de la máquina, así como para las pruebas que necesita dicho aparato, ascendente á 68.429'43 pesetas>>
La Junta Económica del apostadero en sesion de ayer, aprobó el mencionado presupuesto, cuya copia es adjunta, sin perjuicio de darse cuenta al Almirantazgo para su superior aprobacion, 1 á cuyo fin lo elevo al conocimiento de V.E. en cumplimiento de dicho acuerdo.
Dios gue. á V.E. ms.as.
Cavite 4 de Enero de 1873.
Exmo.Sr.

Firmado: Ilegible
Exmo. Sr. Vicepresidente del Almirantazgo. AA/AMGE. Buques. Callao. Legajo 1176.

A continuación se adjunta el mencionado presupuesto fechado el 17 de diciembre de 1872:

"COMANDANCIA GENERAL
DE MARINA
DEL APOSTADERO DE FILIPINAS.
Yngenieros de la Armada Comandancia del Apostadero de Filipinas. = presupuesto de los materiales que faltan y jornales que se necesitan para la construcción del casco de un Remolcador, composicion de la caldera, su montaje á bordo, el de su máquina y las pruebas de dicho aparato.


A continuación se hace una extensísima relación de: Materiales para los carpinteros del ramo de la construcción, para los calafates, para los del taller de Calderería, para los del Pintura, para los del Herrero, para los del de Fundición, para los del de Maquinaria, para los del de Cerrajería, Manufactura y por último, un resumen:

Resumen.
Ymporte de los materiales.- 36.609'38.
Ymporte de la manofactura.- 31.820'05
Total.- 68.429'43
Arsenal de Cavite 17 de Diciembre de 1872. = El Comandante. =
[Teniente de Navío de Ingenieros (27-VII-1866)] Manuel Guinart [y Arriaga].
Es copia.
Firmado: Ilegible". AA/AMGE. Buques. Callao. Legajo 1176.

_________________
Comandante escuadra Apostadero de Filipinas. Insignia en el crucero Reina Cristina R. O. del 20 de abril de 2011

¡Yo no di más que un brazo a la Patria, si lo volviese a necesitar no le negaría vuestras vidas!. Cabo de cañón del Crucero Acorazado Vizcaya, Damián Niebla, a sus hijos, poco antes de morir.

Tu Regere Imperio Fluctus Hispane Memento


02 Feb 2013 10:11
Perfil Email
Almirante General
Almirante General

Registrado: 02 Dic 2007 13:18
Mensajes: 5226
Ubicación: Gerona. Cataluña. ESPAÑA
Nota Re: Los cañoneros del fin del mundo, I
Exmo. Sor.
El Comte. Jenl. del apostadero de Filipinas acompaña el presupuesto de los materiales que faltan y jornales que se necesitan para la construccion del casco de un remolcador, composicion de la Caldera, su montaje abordo, el de su maquina y las pruebas de dho. aparato, todo lo cual asciende á pesetas 68.429'43, cuyo presupuesto ha sido aprobado por la junta economica del apostadero, cuyo Gefe lo remite á VE. pª su superior aprobacion
Nota
Detenidamente estudiado el adjunto detallado pliego y no oponiendose nada que objetar sobre él-, el que suscribe es de parecer que V.E. se sirva acordar la aprobacion solicitada
Madrid 22 Marzo 1873

Firmado: C. de Lora
9. Abril 73
Con la Nota
Rubricado
fechó en 12"
. AA/MGE. Buques. Callao. Legajo 1176.

"Almirantazgo
Vicepresidente
Madrid 12 de Abril de 1.873.
fo / Al Conte Gral del Deppto de Filipinas.
E.S. El Almirantazgo se ha servido aprovar el presupuesto valorado de los jornales y materiales necesarios para la construccion del casco del Vapor Remolcador, composicion de la caldera que ha de llevar y montage de la maquina, que con carta no. 1.853 de 4 de Enero ultimo remitió VE á esta superioridad y cuyo importe asciende á la cantidad de 68,429'43 pesetas.
Y por acuerdo del almirantazgo lo espreso á VE pa su conocimiento y fines consiguientes
Dios &-
El Vicepresidente/"
. AA/AMGE. Buques. Callao. Legajo 1176.

"COMANDANCIA GENERAL
DE MARINA
DEL APOSTADERO DE FILIPINAS
N. 164.
Acusa recibo á la superior comunicación de 12 de Abril ultimo, aprobando el presupuesto pa la construccion del casco del Vapor Remolcador, composicion de la caldera que ha de llevar y montaje de la máquina.
Exmo. Sor
Se ha recibido en esta Comandancia Gral. la superior comunicación de V.E. de 12 de Abril último, participando que el Almirantazgo se ha servido aprobar el presupuesto valorado de los jornales y materiales necesarios para la construccion del casco del Vapor Remolcador, composicion de la caldera que ha de llevar y montage de la máquina escendente á la suma de 68,429'43 pesetas.
Tengo el honor de espresarlo á VE en debida contestacion
Dios gue á V.E. ms. as. Cavite 23 de Junio de 1873.
Exmo. Sor.

Firmado: [Comandante General del Apostadero de Filipinas, Contralmirante (24-IX-1869) Juan Antequera [Juan Bautista Antequera y Bobadilla de Eslaba]
Exmo Sor. Vicepresidente del Almirantazgo". AA/AMGE. Buques Callao. Legajo 1176.

El 16 de julio de 1873, en el Real Arsenal de Cavite, era botado al agua el casco del vapor Remolcador, futuro cañonero Número 19 o Callao:

"INGENIEROS DE LA ARMADA
COMANDANCIA
DEL
APOSTADERO DE FILIPINAS.
Bote al agua del Remolcador á las 2 1/2 de la tarde del día de hoy.
Dimensiones principales
Eslora entre perpendiculares.- 25m,000
Manga de fuera á fuera de la flotacion.- 4,140
Puntal desde la quilla á la recta del bao.- 1,920
Calado medio de navegacion.- 1,100
Diferencia de calados.- 0,600
Desplazamiento total.- 59 tts,938
Calado en rosca
A popa.- 1,15
A proa.- 0,50
Calado medio.- 0,825
Quebranto.- 0,010
Arsenal de Cavite 16 de Julio de 1873.
Es copia
El Comandante

Firmado: Manuel Guinart". AA/AMGE. Buques. Callao. Legajo 1176.

"INGENIEROS DE LA ARMADA
COMNDANCIA
DEL
APOSTADERO DE FILIPINAS.
Exmo. Sor.
Al Exmo. Sor. Comandante General del Apostadero, en oficio del 16 del actual dije lo que copio.
<<En cumplimiento de lo prevenido en el Articulo 322 de la Ordenanza de Arsenales de 1.776, tengo el honor de dirigir á VE. la unida nota de las dimensiones principales, toneladas que mide, calado medio de navegacion y el que queda en rosca del Vapor Remolcador que ha sido botado al agua con toda felicidad á las 2 1/2 de la tarde de hoy.
Lo que con copia de la referida nota, tengo el honor de trasladar á VE. para su superior conocimiento.
Dios gue. á VE. ms. as. Arsenal de Cavite 18 de JUlio de 1873.
El Comandante

Firmado: [Teniente de Navío de Ingenieros (27-VII-1866)] Manuel Guinart [y Arriaga].
Exmo. Sor. Vicepresidente del Almirantazgo". AA/AMGE. Buques. Callao. Legajo 1176.

_________________
Comandante escuadra Apostadero de Filipinas. Insignia en el crucero Reina Cristina R. O. del 20 de abril de 2011

¡Yo no di más que un brazo a la Patria, si lo volviese a necesitar no le negaría vuestras vidas!. Cabo de cañón del Crucero Acorazado Vizcaya, Damián Niebla, a sus hijos, poco antes de morir.

Tu Regere Imperio Fluctus Hispane Memento


02 Feb 2013 10:12
Perfil Email
Almirante General
Almirante General

Registrado: 02 Dic 2007 13:18
Mensajes: 5226
Ubicación: Gerona. Cataluña. ESPAÑA
Nota Re: Los cañoneros del fin del mundo, I
Cañonero de hélice Callao o Número 19.

(antes vapor Remolcador, máquina procedente del Torpedo, antiguo Bote-Torpedo Número 5).

• Cañonero (antes vapor Remolcador) de máquina pareada bicilindrica, de una hélice y de casco de madera Callao, procediendo su equipo propulsor principal del rescatado o removido del vapor Torpedo español, antiguo Bote-Torpedo Número 5 de la República Peruana, anterior vapor peruano Sofía, capturado en el fondeadero de la Escuadra del Pacífico, Isla de San Lorenzo, Bahía de El Callao, en el transcurso de la noche del 5-V-1866 cuando el Bote-Torpedo Número 5 del Supremo Gobierno Provisorio de la República Peruana intentó infructuosamente atacar alguno de los buques de guerra o de la conserva de la Escuadra del Pacífico, habiendo sido allí apresado (máquinas de alta presión, de 20 caballos de vapor de potencia nominal colectiva).
• Propuesta de la Comandancia de Ingenieros del Real Arsenal de Cavite para la construcción en ése Arsenal de un vapor remolcador ("lancha remolcador") portuario de casco de madera (futuro vapor Remolcador, remolcador portuario de casco de madera), utilizándose en la obra una máquina de vapor de 26 caballos proveniente de un apresamiento realizado en el transcurso de la Campaña del Pacífico por la Escuadra del Pacífico, una caldera que fue del Cañonero de Hélice de Vapor Mindoro o Número 4 y los restos de maderas procedentes de la erección en este establecimiento de los últimos Cañoneros de Vapor de Hélice.- 12-X-1872.
Autorizado su levantamiento en el Real Arsenal de Cavite (futuro vapor Remolcador, remolcador portuario de casco de madera) por Orden del Comandante General del Apostadero de Filipinas.- O. 19-X-1872.
Arsenal (futuro vapor Remolcador, remolcador portuario de casco de madera).- Real Arsenal de Cavite.
Quilla (futuro vapor Remolcador, remolcador portuario de casco de madera).- 22-XI-1872 (Santa Cecilia, Virgen y Mártir).
Nombre original del buque (vapor peruano Sofía).- Sofía.
Razón o explicación de su nombre original.- Desconocida.
Nombre del buque en la Armada Peruana (Supremo Gobierno Provisorio de la República Peruana).- Bote-Torpedo Número 5.
Razón o explicación de su nombre en la Armada Peruana.- Responde a las características técnicas y tácticas para las cuales fue preparado el vapor peruano de casco de hierro Sofía, readaptándose como torpedero de contacto por par de botalones o vapor-torpedo automóvil por contacto simple, siendo esta unidad la quinta que se encontraba al servicio en la Armada Peruana.
Nombre en la Real Armada (Escuadra del Pacífico), desde el 5-V-1866 hasta el 10-V-1866.- Torpedo.
Razón o explicación de su nombre en la Real Armada (Escuadra del Pacífico, vapor de hélice Torpedo, desde el 5-V-1866 hasta el 10-V-1866).- Se debe a los motivos que se deducen de su captura, siendo éstos. A las 11,50 horas de la mañana del día 2 de Mayo de 1866 la Escuadra del Pacífico inicia el bombardeo de la Plaza Fuerte de El Callao y de los buques de la Armada Peruana que se encuentran en ése puerto, sometiendo a las Torres, Fuertes, Baterías y Buques del Supremo Gobierno Provisorio de la República Peruana a un castigo tan implacable como demoledor que no culmina hasta que no cae la tarde, perturbando la menor luz ambiental entonces imperante la visión de los predeterminados objetivos militares (16,50 horas), manteniendo esta referida represalia hasta que no se observan muestras inequívocas de no ser capaces de responder ni las, en la práctica, mudas defensas artilleras de la Plaza Fuerte chalaca ni los antedichos Buques de la Armada Peruana, que se recluyen en el fondo del puerto, a la ininterrumpida agresión española ya que, cuando por parte de la Comandancia General accidental de la Escuadra del Pacífico [Brigadier (20-VI-1865) Casto Secundino María Méndez Núñez] se ordena dar por terminada la función, el presupuesto contraataque de la República Peruana se limita a un Fuerte (Fuerte de Santa Rosa) y a una Batería rasante menor (Batería de Chacabuco), disparando el primero con pólvora sola, sin bala, y la segunda, intermitentemente, contestando con dos piezas que manifiestan una ínfima cadencia de tiro, largando algún que otro proyectil de 32 o de 68 libras, ineficaces en todo caso, tanto el uno como las otras, para importunar a los buques de S.M.C. quiénes, dominando el campo de batalla, dan por terminado el después conocido como Combate de El Callao, aproan hacia su fondeadero, donde se mantiene y preserva su conserva y presas, encontrándose éste en la misma Bahía de El Callao, en su Isla de San Lorenzo, desde donde siguen proyectando su bloqueo del puerto de El Callao y donde comienzan las composturas de los buques que las precisan y, también, donde se entierran a la mayor parte de los escasos marinos españoles muertos en la acción.
Tres días después, a las 9,45 horas de la noche del 5 de Mayo de 1866 los buques que durante esa jornada sostienen el hasta entonces hermético bloqueo, corbeta de hélice Vencedora y Transporte de Vapor Número 2 (antiguo vapor de ruedas Paquete del Maule, presa chilena), además de los botes de ronda de los demás buques, dan la voz de alarma pues se ha detectado la intrusión en el Fondeadero de la Escuadra del Pacífico de un vapor de hélice (Hormiga) que remolca a un vapor también de hélice (Bote -Torpedo Número 5, anterior vapor Sofía) que son cañoneados sin alcanzárseles debido a la oscuridad de la noche y a la imposibilidad de hacer uso generalizado o, incluso, indiscriminado del cañón o del bote de metralla para no herir a los buques propios, observándose poco después como el ya suelto Bote-Torpedo Número 5, con su timón fijo, llega a enredar su chimenea contra el apendolado Quinto Bote de la fragata de hélice Berenguela, que se encuentra en parte tumbada a la banda, reparándose. Tras desenredarse por sí solo del colgante Quinto Bote de la Berenguela, merced a su autónoma fuerza de máquina, el Bote-Torpedo Número 5 continua libre su marcha allegándose hasta la fragata inglesa Mataura, una de las de la conserva y a los particulares efectos un buque carbonero y de asistencia logística de la Berenguela, y desde ella, ya alcanzado por los constantes cañonazos y disparos de carabina de la Berenguela y de otros buques y botes de ronda, regresa hasta ella, carente de control alguno, siendo allí abordado por su dotación que desconecta la máquina y apaga sus fuegos, advirtiéndose entonces la inhabilitación del mecanismo de ignición para explotar por obra de los antedichos disparos efectuados por la Berenguela. Este vapor, tras desprenderse de su carga explosiva, que se echa a pique, queda alistado a la Escuadra del Pacífico, reemplazando en sus necesarias labores de vigilancia al Primer Bote-Lancha de vapor de la Numancia que no las desempeña, empleándose en su lugar Botes de remos, por encontrarse averiado por un casco de metralla que dañó el eje de su hélice en el transcurso de la acción del anterior día 2. Desde ese momento, noche del 5, hasta el día 10 de Mayo de 1866, cuando esta fuerza abandona las aguas de El Callao, el Torpedo se convierte en un buque de la Real Armada, encargándose la Vencedora al franquear las puntas de El Callao, cuando la Escuadra del Pacífico se enrumba en dos Divisiones hacia Río de Janeiro y las Filipinas, de hundir el casco del Torpedo, habiéndose conservado su valiosa máquina, presumiblemente, a bordo de la Numancia que la traslada y entrega en el Apostadero de Filipinas, con, presumiblemente también, la del anterior vapor de remolque Hormiga, que fue asimismo apresado por la Vencedora, no así su dotación (la suya propia, un individuo, y la del Bote-Torpedo Número 5, otro) que, abandonándola al garete, se habían transbordado a una falúa que mantenía a su bordo la referida Hormiga.

_________________
Comandante escuadra Apostadero de Filipinas. Insignia en el crucero Reina Cristina R. O. del 20 de abril de 2011

¡Yo no di más que un brazo a la Patria, si lo volviese a necesitar no le negaría vuestras vidas!. Cabo de cañón del Crucero Acorazado Vizcaya, Damián Niebla, a sus hijos, poco antes de morir.

Tu Regere Imperio Fluctus Hispane Memento


02 Feb 2013 11:04
Perfil Email
Almirante General
Almirante General

Registrado: 02 Dic 2007 13:18
Mensajes: 5226
Ubicación: Gerona. Cataluña. ESPAÑA
Nota Re: Los cañoneros del fin del mundo, I
Nombre del buque desde 19-X-1872 (futuro vapor Remolcador, remolcador portuario de casco de madera) hasta 30-X-1873 (cañonero de hélice de vapor de madera Callao).- Remolcador.
Razón o explicación de su nombre (30-X-1873).-

"La máquina que monta es la del Torpedo que en la campaña del Pacífico fué disparado por el enemigo contra nuestra Escuadra que que tan habilmente inutilizó y apresó la Berenguela; por su origen pues, por el recuerdo que encierra, yo propongo al alto Cuerpo del Almirantazgo se sirva designarlo en la lista de los buques del estado con el nombre de <<Callao>>
Dios gue á V.E. ms. as. Manila 31 de Agosto de 1873.
Exmo. Sor.

Firmado: [Comandante General del Apostadero de Filipinas, Contralmirante (24-IX-1869)] Juan Antequera [Juan Bautista Antequera y Bobadilla de Eslaba]
Exmo Sor. Vicepresidente del Almirantazgo".

Nombre definitivo del buque (desde 30-X-1873).- Callao.
Razón o explicación de su nombre definitivo (Callao [Número 19 o Callao]).- Por el exitoso triunfo conseguido por la Escuadra del Pacífico en el después conocido como Combate de El Callao (El Callao, 2-V-1866).
Proyecto (futuro vapor Remolcador, remolcador portuario de casco de madera, después cañonero de vapor de hélice Número 19 o Callao).- Teniente de Navío de Ingenieros de la Armada (9-XI-1868) Enrique García de Angulo y Esteban.
Botadura.- 16-VII-1873, 14,30 horas (El Triunfo de la Santa Cruz y Nuestra Señora del Carmen).
Ármese como Cañonero de Hélice, nombrándosele Callao, el remolcador portuario de casco de madera (Remolcador), debiendo destinársele al servicio de la Bahía de Manila, reemplazando a su entrada en servicio a las cinco Falúas de la Isla de Corregidor que, desde entonces, deberán causar baja (Número 19 o Callao, antes Remolcador).- O.C. 30-X-1873.
Prueba de máquina (11-X-1873).-

"En la prueba verificada el 11 de Octubre de 1873 ha resultado que la maquina funcinó con la mas perfecta regularidad, habiendo obtenido una velocidad de 8 millas por corredera, con 50 libras de presion y 150 revoluciones, solo se notó en la caldera que con la presion de 45 á 50 libras, se presentaron algunan fomentaciones que se corrigió con suma facilidad. En la prueba verificada en completo armamento obtuvo una velocidad de 6 millas.
Arsenal de Cavite 23 de Enero de 1874 - El Comte - Manuel Guiarte."
.

Asignación de Numeral (cañonero de vapor de hélice Número 19 o Callao).- O.C. 7-XI-1873.
Su Numeral (1873 y 1878).- 199 y 217.
Alistado o en Cuarta Situación (Real Arsenal de Cavite).- 6-I-1874.
Clasificación.- Buque de Tercera Clase. Cañonero de Vapor de Hélice de Segunda Clase (20. C.V.N.).
Casco.- Madera (recubriendo sus fondos bajo la línea de flotación en carga con cobre en plancha).
Clases de madera intervinientes en su construcción.-

"Las maderas que se han invertido en su casco y repartimientos interiores Son Dongo (sic; Dongón), Molave, Banaba, Mangachapuy, Batitinian, Guijo, Varra, tanguile [Tanguile] y Aminguis (sic; Amuguis) las que se hallan en perfecto estado de conservación"

Construcción.- Mixta o compuesta (madera con algunas piezas de hierro: puntales, baos ...)
Eslora medida en la flotación media, contada desde el canto exterior del alefriz de la roda á la cara de popa del codaste exterior (1874).- 25,000 m.
Manga medida de fuera a fuera, tomada en el fuerte de la maestra (1874).- 4,140 m.
Puntal medido desde la cara alta del forro de la bodega á la recta del bao de la maestra en la cubierta principal (1874).- 1,700 m.
Calado medio considerando el buque en completo armamento (1874).- 1,400 m.
Calado popel (rosca, 1873).- 1,150 m.
Calado proel (rosca, 1873).- 0,500 m.
Calado medio (rosca, 1873).- 0,825 m.
Calado popel (proyecto, 1872).- 1,030 m.
Calado proel (proyecto, 1872).- 0,500 m.
Desplazamiento total (1874).- 59'938 Ton.
Fuerza colectiva nominal de máquina (1874).- 20 C.V. [12,861 C.V.]
• Fuerza efectiva o desarrollada (1874).- 37 C.V.E. [33,715 C.V.E.]
Máquinas (pareada bicilindrica vertical, de tronco o de émbolo anular, de alta presión), Calderas, Hornos y Carboneras.- 2, 1, 1 (1 hornillo) y 2.
Constructor de la planta propulsora original (vapor peruano Sofía, después Bote-Torpedo Número 5, después Torpedo, después Remolcador y, por último, Número 19 o Callao) y lugar donde le fue instalada a bordo.- Desconocido.
Lugar donde le fue instalada a bordo (1873, vapor Remolcador, remolcador portuario de casco de madera, después cañonero de vapor de hélice Número 19 o Callao) tras haberse echado a pique el Torpedo, anterior Bote-Torpedo Número 5, anterior vapor Sofía (Bahía de El Callao, 10-V-1866).- Taller de Ajustables del Real Arsenal de Cavite (Cavite, Isla de Luzón, Islas Filipinas).
Capacidad de carbón de las carboneras, 2.- 11.947,200 kg. (equivalente a 3,3 días de navegación a toda fuerza de máquina, empleándose carbón de calidad Cardiff y 2,7 días haciéndose uso del carbón calidad Newcastle).
Hélice y Chimenea.- 1 (4 alas) y 1.
Aparejo (27-I-1874).- 12 velas.
Velamen (27-I-1874):

Cangrejos mayores.- 2.
Cangrejos de trinquete.- 2.
Trinquetillas.- 2.
Foques.- 2.
Velas redondas.- 2.
Escandalosas.- 2.

_________________
Comandante escuadra Apostadero de Filipinas. Insignia en el crucero Reina Cristina R. O. del 20 de abril de 2011

¡Yo no di más que un brazo a la Patria, si lo volviese a necesitar no le negaría vuestras vidas!. Cabo de cañón del Crucero Acorazado Vizcaya, Damián Niebla, a sus hijos, poco antes de morir.

Tu Regere Imperio Fluctus Hispane Memento


02 Feb 2013 11:12
Perfil Email
Almirante General
Almirante General

Registrado: 02 Dic 2007 13:18
Mensajes: 5226
Ubicación: Gerona. Cataluña. ESPAÑA
Nota Re: Los cañoneros del fin del mundo, I
Superficie vélica ( [1874] 1-VII-1874).- 171,247 metros cuadrados.
Andar máximo a máquina en pruebas, con viento en calma y mar llana (11-X-1873) y real, en completo armamento, en idénticas circunstancias (6-I-1874).- 8 nudos y 6 nudos.
Artillería (27-I-1874):

Cañón de bronce, rayado, de 12 centímetros, emplazado a proa, sobre el eje de la crujía.- 1.
Falconetes de broce lisos de 2 libras, emplazados en el combés o en el Alcázar, a las bandas.- 2.

Anclas y Anclotes (27-I-1874):

Anclas de hierro de 110 kg., con cepos giratorios.- 2.
Anclotes de hierro de 50 kg., con cepos de hierro.- 2.

Cadenas (27-I-1874):

Cadena de 19 mm. de grueso y de 200 m. de largo.- 1
Cadena de 17 mm. de grueso y de 200 mm. de largo.- 1.
Cadena de 10 mm. de grueso y de 120 m. de largo.- 1.

Cables y Calabrotes (27-I-1874):

Estacha de abacá de 93 mm. de grueso y de 200 m. de largo.- 1.
Estacha de abacá de 82 mm. de grueso y de 200 m. de largo.- 1.

Embarcaciones menores (27-I-1874), 2:

Primer bote.- 4,500 m. de eslora x 1,600 m. de manga x o,520 m. de puntal, montando 7 remos de 2,926 m. de largo.
Segundo bote.- 4,100 m. de eslora x 1,400 m. de manga x o,500 m. de puntal, montando 7 remos de 2,926 m. de largo.

Víveres (1-VII-1878).- Para 45 días.
Aguada (1-VII-1878).- para 12 días (2 aljibes de hierro).
Víveres (1881).- 1350 raciones ordinarias o de Armada (debiendo de corresponder, por similitud con el Número 17 o Manileño, para 43,5 días, es decir, 1350 : 31 plazas = 43,548 días).
Aguada (1881).- 1440 litros (debiendo de corresponder, por similitud con el Número 17 o Manileño: 2 aljibes de hierro proporcionando agua en aljibes y vasijería para 31 plazas a razón de 4 litros diarios por plaza, es decir, 11,613 días).
Colores del Buque.- Ver Anexo V (El color de los buques).
Baja en la Armada.- 4-IX-1888.
Precio inicial o presupuesto para su construcción (17-XII-1872), sin incluirse su máquina, su artillería ni sus cargos.- 68429,43 Pesetas.
Precio final (6-I-1874), en situación de completo armamento (circa).- 108847,89 Pesetas.

"COMANDANCIA GENERAL DE MARINA
DEL
APOSTADERO DE FILIPINAS.
N. 390.
Dá cuenta de la botada al agua del Vapor Remolcador, y propone sea designado en la lista de los buques de la Armada con el nombre de <<Callao>>
Exmo. Sor.
Habiendo sido botado al agua con toda felicidad el Vapor Remolcador en el Arsenal de Cavite, el Comandante de Yngenieros del mismo me dirige la comunicación siguiente.
<<Exmo. Sor = En cumplimiento de lo prevenido en el artículo 322 de la ordenanza de Arsenales de 1776, tengo el honor de dirigir á V.E. la unida nota de las dimensiones principales, toneladas que mide, calado medio de navegacion y el que queda en rosca del Vapor Remolcador que ha sido botado al agua con toda felicidad á las 2 1/2 de la tarde de hoy.>>
Y teniendo este buque las dimensiones proximas de un cañonero de segunda, y aun más favorable para su marcha, como también la máquina de 20 caballos de Fuerza, y siendo esta clase de buques mucho más eficaces para servicio que las falúas, he dispuesto se arme el dicho remolcador como tal Cañonero con el propósito de que empiece haciendo el servicio dentro de la Bahía, desarmando á la vez las cinco Falúas del Corregidor, de lo que resultará una no insignificante economía.
La máquina que monta es la del Torpedo que en la campaña del Pacífico fué disparado por el enemigo contra nuestra Escuadra que tan hábilmente inutilizó y apresó la Berenguela; por su origen pues, por el recuerdo que encierra, yo propongo al alto Cuerpo del Almirantazgo se sirva designarlo en la lista de los buques del estado con el nombre de <<Callao>>
Dios gue. á V.E. ms. as. Manila 31 de Agosto de 1873.
Exmo. Sor.

Firmado: [Comandante General del Apostadero de Filipinas, Contraalmirante (24-IX-1869)] Juan Antequera" [Juan Bautista Antequera y Bobadilla de Eslaba].

_________________
Comandante escuadra Apostadero de Filipinas. Insignia en el crucero Reina Cristina R. O. del 20 de abril de 2011

¡Yo no di más que un brazo a la Patria, si lo volviese a necesitar no le negaría vuestras vidas!. Cabo de cañón del Crucero Acorazado Vizcaya, Damián Niebla, a sus hijos, poco antes de morir.

Tu Regere Imperio Fluctus Hispane Memento


02 Feb 2013 11:21
Perfil Email
Almirante General
Almirante General

Registrado: 02 Dic 2007 13:18
Mensajes: 5226
Ubicación: Gerona. Cataluña. ESPAÑA
Nota Re: Los cañoneros del fin del mundo, I
El 11 de octubre de 1873 el nuevo cañonero efectúa su prueba de máquina, este es el resultado de la misma:

"COMANDANIA GENERAL
DE MARINA
DEL APOSTADERO DE FILIPINAS.
N. 79.
Traslada oficio del Comandante de Yngenieros del Arsenal referente al resultado de la prueba del nuevo Cañonero antes remolcador.
Exmo. Sor.
Obtenido un resultado satisfactorio en la prueba del nuevo Cañonero, antes remolcador, el Comandante de Yngenieros del Arsenal de Cavite me dirije la comunicación sigte.
<<Exmo. Sor. = Lista la máquina del nuevo Cañonero, antes remolcador, se procedió en la tarde del día 11 á la prueba encendiéndose á las 10 1/2 de la mañana y poniendose el buque en movimiento á las 12 1/2 del dia hasta las 3 de la tarde en que devuelta
(sic) de la prueba se apagaron los fuegos. = Durante la prueba la máquina funcionó con la mas perfecta seguridad, y en cuanto á la caldera solo se notó que con la presion de 45 á 50 libras se presentaron algunas fomentaciones que se corrigieron con suma facilidad. = El buque fué previamente lastrado con algunos lingotes quedando en 1m. 45 de calado de popa y 0m.75 de proa con la caldera llena y una tonelada de carbon embarcado para la prueba. En estos calados el buque ibtuvo las velocidades que se espresan en el adjunto estado = Las velocidades acusadas por la corredra, creo son algo inferiores á las que el buque obtuvo en realidad, pues las correderas pertenecian á la Corbeta Vencedora y otra á la Goleta Filomena siendo por lo tanto escesivamente gruesas las cuerdas apesar de lo cual se rompieron ambas. - La circunstancia de estas los dos cilindros montados sobre un armazon de hierro fundido, formando toda la máquina un sistema rígido es á mi juicio lo que ha producido la facilidad de los movimientos hasta el punto de ir avante el buque mas de una milla con solo 10 libras de presion, que en los cañoneros de 20 caballos es insuficiente para poner en movimiento la máquina. = En resumen la prueba puede calificarse de satisfactoria y deben esperarse 7 millas de velocidad para el buque en completo armamento>>
Y con copia del estado á que hace referencia en el preinserto oficio, tengo el honor de trasladarlo á V.E. para su debido superior conocimiento.
Dios gue á V.E. ms. as. Manila 15 de Octubre 1873
Esmo. Sor

Firmado: Juan Antequera
Exmo. Sor Ministro de Marina". AA/AMGE. Buques. Callao. Legajo 1176.

El estado adjunto:

"COMANDANCIA GENERAL
DE MARINA
DEL APOSTADERO DE FILIPINAS.
Comandancia de Yngenieros del Arsenal de Cavite. = Estado de las pruebas de velocidad del Cañonero nuevo (antes Remolcador)
Presion / Revolucion / Velocidad / Estado de la mar / Fuerza y direccion del viento.
15 libras / 82 revoluciones / 2'1 millas / Mar llana / Ventolina floja.
30 libras / 110 revoluciones / 3'4 millas / Mar llana / Ventolina floja
40 libras / 140 revoluciones / 6'4 millas / Mar llana / Ventolina floja
50 libras / 150 revoluciones / 8'0 millas / Mar llana / Ventolina floja
Arsenal de cavite 14 de Octubre de 1.873. = El Comandante. = Manuel Guinart.
Es copia

Firmado: Antequera". AA/AMGE. Buques. Callao. Legajo 1176.

Armamentos.
Exmo. Sor.
El Comandte/,, Gral de Filipinas da cuenta de haber sido botado al agua el cañonero Remolcador que se construia en el arsenal de Cavite, remite una relación de sus dimensiones, y considerandolo por sus condiciones muy superior á las faluas á igual á un cañonero de 2ª,,, dice que ha dispuesto se arme como tal y se dedique al servicio de aquella bahia en remplazo de las cinco faluas del Corregidor que las há mandado desarmar á fin de que pueda aprovecharse la economia no insignificante qe la medida reportará -
Como la maquina de dicho vapor és la que pertenecia al torpedo apresado por la escuadra del Pacífico, propone la citada autoridad qe el nuevo cañonero tenga el nombre de <<Callao>>.
Nota = En concepto del qe suscribe pudiera V.E. Aprobar lo dispuesto por el Gral. de referencia, y disponer que se conozca en la armada dicho buque por el nombre de <<Callao>> todo lo que deberá notificarse á los Depptos/,, y apostaderos y á las secciones de Personal y Construcciones -
V.E. como siempre, resolverá lo mas acertado -
Madrid 28 de Octubre 1873,

Firmado: Manuel del Bustillo y Pery
29 de Octubre 1873,
Aprobado
fho 30-"
. AA/AMGE. Buques. Callao. Legajo 1176.

"Armamentos,
Secretº ,, Gral
Madrid 30 de Octubre de 1873.
fo / Al Comte/ ,, Gral de Filipinas.
E.S. = ha sido aprobada la disposicion de V.E. de armár como cañonero de segunda clase el Remolcador recientemente botado al agua en el arsenal de Cavite, el cual se conocerá en la armada con el nombre de <<Callao>> y se dedicará, como propone V.E., al servicio de esa bahía, en remplazo de las cinco faluas del Corregidor, cuyo desarmo puede diponer V.E.
De orden Comunicada por el Sr- Ministro de Marina lo espreso á V.E. para su conocimiento, y como resultado de su carta nº ,, 390 de 31 de Agto ultimo
Dios &
El Secretº Gral"
. AA/AMGE. Buques, Callao. Legajo 1176.

_________________
Comandante escuadra Apostadero de Filipinas. Insignia en el crucero Reina Cristina R. O. del 20 de abril de 2011

¡Yo no di más que un brazo a la Patria, si lo volviese a necesitar no le negaría vuestras vidas!. Cabo de cañón del Crucero Acorazado Vizcaya, Damián Niebla, a sus hijos, poco antes de morir.

Tu Regere Imperio Fluctus Hispane Memento


02 Feb 2013 11:30
Perfil Email
Almirante General
Almirante General

Registrado: 02 Dic 2007 13:18
Mensajes: 5226
Ubicación: Gerona. Cataluña. ESPAÑA
Nota Re: Los cañoneros del fin del mundo, I
"Armamentos.
Se noticia á la seccion de Construcciones que el remolcador botado al agua en el arsenal de Cavite el 16 de Julio ultimo y cuyas dimensiones espresa la unída relacion, se armará, segun orden de esta fecha, como cañonero de 2ª ,, clase; que se distinguirá Con el nombre de Callao, debiendo dedícarse al servicio de la bahia de Manila en remplazo de las 5 faluas del Corregidor qe serán desarmasas.
Madrid 30 de Octubre de 1873.
P.A.

Firmado: Fernando Melendreras.
Ylmo Sr Jefe de la Seccion de Construcciones -". AA/AMGE. Buques. Callao. Legajo 1176.

Las operaciones en Joló continúan:

<<Los cañoneros de guerra que hacen el crucero en las aguas de Joló (Filipinas), han conducido a Zamboanga en los primeros días de septiembre dos bergantines apresados en dichas aguas con cargamento ilícito>> (La Correspondencia de España, lunes 3 de noviembre de 1873).

"Armamentos. = Madrid 7 de Noviembre de 1873 = Secretº Gral -
fo / Al capitan Gral de Cadiz
fo / Al id id de Ferrol
fo / Al id id de Cartagena
fo/ Al Comte/ ,, Gral de la Habana.
fo/ Al id de las fuerzas Navales del Mediterrº ,,
fo / Al Gobernador Gral de Fernando Póo
fho / Al Gefe de la Estacion Naval del Sur de America,
E.S. = El Gobierno de la Republica, conformandose con lo propuesto por el Comte, Gral del Apostadero de Filipinas, há dispuesto que el Remolcador recientemente botado al agua en el arsenal de Cavite se arme como cañonero de 2ª ,, clase, sea conocido en la armada con el nombre de Callao y sustituya á las cinco faluas del Corregidor que seran desarmadas -
De orden del espresado Gobierno comunicada por el Ministro de Marina lo espreso á --- para su conocimiento y efectos que se espresan, debiendo añadir que la numeral de dicho cañonero será la 199 -
Dios &
El Secretº ,, Gral"
. AA/AMGE. Buques. Callao. Legajo 1176.

<<Las operaciones militares de Joló siguen con toda actividad, reinando gran entusiasmo en las dotaciones de los buques que sostienen el bloqueo a pesar del penoso y constante servicio que prestan.
La división de fuerzas sutiles encargadas del bloqueo, compuesta de la corbeta Circe y de los cañoneros Mindanao, Albay y Arayat, y mandada por el teniente de navío D. Emilio Díaz Moreu, comandante de la Circe, había hecho grandes destrozos a los piratas de Pangaturang
(sic; Pangutaran), quemándoles 51 embarcaciones de todos portes, y dos pueblecitos de 45 casas.
En el desembarco que al efecto verificaron las fuerzas de los buques, tuvieron una ligera lucha, en la cual resulto levemente herido el Sr. Díaz Moreu, que se batió cuerpo a cuerpo con dos piratas y que hubiera muerto sin el auxilio del alférez de navío Sr. Murphy, que derribó de un tiro a uno de los piratas.
La Circe, el buque más importante de los bloqueadores, tenía su máquina en tan mal estado, que habría sido menester apagarla>>
(El Imparcial, martes 25 de noviembre de 1873).

D. Emilio Díaz Moreu, futuro comandante del crucero acorazado Cristóbal Colón, hundido por su propia tripulación el 3 de julio de 1898, cuando la Escuadra española, al mando del contralmirante D. Pascual Cervera, fue derrotada en aguas de Santiago de Cuba.

Adjunto:
Pangaturan.jpg

Zona de oparaciones. Pangutaran.


No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.

_________________
Comandante escuadra Apostadero de Filipinas. Insignia en el crucero Reina Cristina R. O. del 20 de abril de 2011

¡Yo no di más que un brazo a la Patria, si lo volviese a necesitar no le negaría vuestras vidas!. Cabo de cañón del Crucero Acorazado Vizcaya, Damián Niebla, a sus hijos, poco antes de morir.

Tu Regere Imperio Fluctus Hispane Memento


02 Feb 2013 11:34
Perfil Email
Almirante General
Almirante General

Registrado: 02 Dic 2007 13:18
Mensajes: 5226
Ubicación: Gerona. Cataluña. ESPAÑA
Nota Re: Los cañoneros del fin del mundo, I
APÉNDICE XIV.- El Bote-Torpedo Número 5.

¿Que era el Bote-Torpedo Número 5? Esta es la magnífica descripción que de este ingenio peruano nos hace D. José Ramón García:

Téngase presente que esta embarcación no era un torpedero de botalón, es decir, una nave de alta velocidad que sujetaba en un larguísimo botalón o pértiga proel un ingenio explosivo o, como entonces se decía, una máquina infernal, destinándose esta carga de guerra a detonar por contacto con el buque atacado cuando su activado mecanismo de ignición por colisión, fulminato, iniciase la reacción química que el choque producía, explotando la bomba, dañando a la nave así agredida y, merced a la previsora longitud del botalón, permitiendo el escape del referido torpedero de botalón que, supuestamente, se evadiría del lugar de la lid sin haber sufrido avería o estrago alguno en su casco o dotación por la tan comentada extensión de la pértiga y por prepararse las máquinas infernales de estos buques para proyectar su fuerza expansiva hacia adelante y a los lados, con un ángulo de ataque o de proyección de unos aproximados 90 grados.

¿Entonces qué era? El Bote-Torpedo Número 5 era un vapor de hierro de una aproximadas 40 toneladas de desplazamiento que tendía que conducirse al lugar de su lanzamiento a remolque de otro vapor (Hormiga). Una vez marcado el objetivo y fijado el timón en una posición preestablecida de colisión en preferido ángulo recto se colocaban los equipos propulsores a toda fuerza de máquina, transbordándose entonces del vapor torpedero al vapor de remolque el encargado de predirigirlo a su blanco, enrumbándose aquel par de hombres a buscar su propia salvación, dejando al vapor torpedero libre, carente de toda posibilidad de rectificación de su predeterminada y autónoma derrota. El vapor torpedero así largado si era capaz de alcanzar su víctima en una favorable posición que permitiera el accionamiento de sus paralelas y prolongadas barras de contacto sitas a las bandas y conectadas con un percutor centralizado o único mecanismo de ignición que debería de colisionar contra el casco del buque a agredir lo volaba, al reventar su activada carga que, en este caso concreto, constaba de unos aproximados dos quintales (92 kg.) de un explosivo desconocido.

Como se advierte ningún parecido vincula al más moderno torpedero de botalón con el vapor-torpedo automóvil por contacto simple, siendo buques diferentes, con cometidos tácticos disímiles que se fundan en principios técnicos por completo divergentes.

_________________
Comandante escuadra Apostadero de Filipinas. Insignia en el crucero Reina Cristina R. O. del 20 de abril de 2011

¡Yo no di más que un brazo a la Patria, si lo volviese a necesitar no le negaría vuestras vidas!. Cabo de cañón del Crucero Acorazado Vizcaya, Damián Niebla, a sus hijos, poco antes de morir.

Tu Regere Imperio Fluctus Hispane Memento


02 Feb 2013 11:43
Perfil Email
Almirante General
Almirante General

Registrado: 02 Dic 2007 13:18
Mensajes: 5226
Ubicación: Gerona. Cataluña. ESPAÑA
Nota Re: Los cañoneros del fin del mundo, I
A.d.N.S. de1874.


Guía Oficial de España 1873-1874 (página 300).

Fuerzas sutiles.- Cañoneras de hélice.

(Nombre; Cañones; Fuerza de vapor.- Caballos; Fecha de la construcción; Comandantes).

Mindanao.- 1; 30; 1860; D. Julio del Río y Díaz.
Calamianes.- 1; 30; 1860; D. Leonardo Gómez Mendoza.
Paragua.- 1; 30; 1860; D. Domingo Caravaca.
Mindoro.- 1; 30; 1860; D. Miguel de Aguirre.
Prueba.- 1; 30; 1860; D. Guillermo Camarmo.
Panay.- 1; 30; 1860; D. Melchor Ordoñez.
Samar.- 1; 30; 1860; D. Pedro Aguirre y Juano.
Filipino.- 1; 30; 1860; D. José Gómez y Paul.
Bulusán.- 1; 20; 1860; D. José de la Mier.
Joló.- 1; 20; 1860; D. Alberto Baseiro.
Mariveles.- 1; 20; 1860; D. Luis Angosto y Lapizburu.
Arayat.- 1; 20; 1860; D. Rafael Vivanco y Zorrilla.
Pampanga.- 1; 20; 1860; D. Manuel Torrontegui.
Bojeador.- 1; 20; 1860; D. Rafael Gómez y Pau.
Balanguingui.- 1; 20; 1860; D. José Rodríguez Trujillo.
Albay.- 1; 20; 1860; D. José Benítez y García.
Manileño.- 1; 20; 1860; D. Gabriel Rodríguez.
Caviteño.- 1; 20; 1860; D. Juan de la Concha.

El 6 de enero de 1874 queda alistado o en cuarta situación el cañonero Callao o Número 19. La incorporación de este nuevo buque a la fuerza de cañoneros del Apostadero incrementa la misma hasta las 19 unidades.

Abril de 1874.
Cañoneros Samar y Bulusan.
D. Pascual Cervera contra los piratas de Patean.


COMANDANCIA GENERAL DE MARINA DEL APOSTADERO DE FILIPINAS.- Núm. 833 (¿835?).- Excmo. señor: El señor segundo jefe de este apostadero, comandante de la división naval del Sur, me dice en oficio fecha 12 del actual lo que copio:

Excmo. señor: El comandante de la corbeta Santa Lucia, jefe del bloqueo de Joló, me dice en 10 del actual lo siguiente:'

«A las siete de la mañana del 5 salí del fondeadero de Tenircabal acompañado de los cañoneros Samar y Bulusán, que sostenían el bloqueo del Sur, y que se me habían incorporado el día anterior.

Nos dirigimos á pasar al Norte de la isla de Patean por entre ella y el bajo que tiene al N. O., y no bien atracamos la costa, cuando los moros empezaron á hacernos un nutrido fuego de fusil y algo de lantaca, sin haber mediado la menor provocación de nuestra parte. En vista de esto decidí rechazar la fuerza con la fuerza, para lo cual situé al Bulusán a la boca del estero que tiene la isla al N. O., y yo con el Samar atracamos á la parte N. de donde nos hacían el fuego, y lo rompimos simultáneamente de cañón y de fusil sobre el enemigo, que lo aguantó más de media hora; al propio tiempo el Bulusán hacía entrar en estero algunas vintas que intentaban salir, y se batía con los moros del pueblo que está dentro.

Apagados los fuegos del enemigo, envié á tierra la compañía de desembarco, y ordené al Samar se situase entre Patean y la próxima isla de Lumbian, con objeto de cortar la retirada al enemigo por aquella parte, como ya lo estaba el Bulusán á la boca del estero.

El Samar fue hostilizado por el enemigo en la nueva posición hasta que lo desalojó la compañía de una barda de piedras donde estaba parapetado.

La compañía por su lado operaba en la forma que expresa el parte que después me produjo su comandante, y de que acompaño á V. S. copia marcada con el número 1, y mientras tanto el Samar destruía cuanto tenia á su frente, y con la poca gente que me quedaba destruía un oficial de mar de este buque lo que tenía al mío.

Poco antes de las cuatro se reembarco la compañía, y dejando fondeada la corbeta me embarqué en el Samar para recorrer toda la isla.

Al pasar por el estero di orden al Bulusán de destruir todo lo que quedaba entre él y mi fondeadero, lo cual ejecutó de seguida, y de quedar toda la noche en él mismo sitio que de día para evitar la evasión de los moros por ese lado; yo con el Samar continué dando vuelta á la isla y destruyendo de paso algunas embarcaciones que se encontraron, y de regreso le di orden de que se situara al Sur de la isla, y yo situó mis botes entre Patean y Lumbian, algo más al Sur de la posición que tuvo el Samar por el día, todos con el objeto de bloquear estrechamente la isla.

_________________
Comandante escuadra Apostadero de Filipinas. Insignia en el crucero Reina Cristina R. O. del 20 de abril de 2011

¡Yo no di más que un brazo a la Patria, si lo volviese a necesitar no le negaría vuestras vidas!. Cabo de cañón del Crucero Acorazado Vizcaya, Damián Niebla, a sus hijos, poco antes de morir.

Tu Regere Imperio Fluctus Hispane Memento


02 Feb 2013 11:47
Perfil Email
Almirante General
Almirante General

Registrado: 02 Dic 2007 13:18
Mensajes: 5226
Ubicación: Gerona. Cataluña. ESPAÑA
Nota Re: Los cañoneros del fin del mundo, I
Los resultados de las operaciones de este día fueron los que se expresan en el parte copia núm. 1, y la destrucción de lo que teníamos á nuestro frente con algunas embarcaciones.

Los del bloqueo de la noche fueron una vinta apresada por el Bulusán, con pérdida de cuatro muertos al enemigo; otra apresada por el Samar, consiguiendo los moros coger tierra en Patean, y otra apresada por un bote de este buque, con pérdida de un muerto del enemigo y dos prisioneros que vinieron á bordo.

Uno de estos prisioneros me ofreció indicar el lugar donde estaban escondidas las armas y la gente que quedaba en la isla; por lo que dispuse un nuevo desembarco que se llevó á cabo en el estero á las seis y media de la mañana, y por tirar demasiado la corriente y no haber donde fondear allí me vine con la corbeta á la Silanga, entre Lumbian y Patean, dejando los cañoneros para proteger á nuestros botes, y yo guardando la Silanga indicada para cortarles la retirada.

La compañía fue asolando cuanto encontró á su paso, y por el parte que en copia marcada con el núm. 2 acompaño á V. S. se enterará V. S. mejor de las operaciones de este día.

Serian las doce cuando vi venir el Samar, cuyo comandante me participó la muerte del bizarro alférez de navío, D. Federico Serantes, y algunas noticias muy vagas sobre el episodio que la produjo, así como la de sus heroicos compañeros, tomada del práctico de este buque, que herido y delirante se encontraba en el suyo.

El práctico en su delirio hablaba de emboscada, de desorden y de retirada, y con la ansiedad que puede V. S. considerar le vi y me fui á la boca del estero, donde recibí noticias algo mas tranquilizadoras, aunque siempre vagas, por lo que me decidí á desembarcar, y con una escolta de cinco hombres trepé á la montaña dejando la corbeta encargada al teniente de navío Aguirre y el Samar á un oficial de mar de esta buque, porque su contramaestre con toda la gente disponible de ambos cañoneros hablan sido enviados de refuerzos por orden del teniente de navío Aguirre á la compañía de este buque,, suponiendo por las erróneas noticias que tenía que le hacía falta dicho refuerzo.

Llegué arriba, y mi corazón se ensanchó al ver nuestra gente en el mejor orden y espíritu, y al saber que el episodio que produjo nuestras pérdidas estaba reducido a una guerrilla maltratada por el enemigo, fenómeno tan frecuente en la guerra.

Allí pude apreciar por mí mismo el mérito de las operaciones llevadas á cabo y la imposibilidad absoluta de atacar con nuestros medios á la inaccesible cueva donde estaban refugiados los restos de los habitantes de Patean, cuyo ataque solo puede llevarse á cabo por un estrecho bloqueo, para que se necesitan, en mi concepto más de 500 hombres, ó por la mina, medio lento y para el cual no tenía elementos.

En vista de estas circunstancias, dispuse la retirada, incendiando antes el pueblo del estero, única cosa de importancia que quedaba por destruir.

El enemigo no volvió á molestarnos en nada durante el resto de nuestras operaciones, quedando en su inaccesible guarida, de la que no se atrevió a salir, ni aun cuando quedaban muy pocos hombres en tierra.

La gente se embarcó como á las cinco de la tarde; y á poco, estando en mucho fondo, se dio sepultura en el mar á los tres cadáveres que teníamos, que eran los del alférez de navío D. Federico Serantes, soldado Manuel Huguet y marinero de segunda clase Fulgencio Coronado, que eran los recogidos por el alférez de navío D. José María Chacón, no habiéndose encontrado al segundo médico D. Estanislao García ni al corneta Esteban Vallehermosa, aun cuando tengo casi la seguridad de que han muerto.

Reembarcada la gente, fui á fondear con los buques á la Silanga de Lumbian, y allí reuní á los comandantes de los cañoneros y oficiales de este buque para consultarles sobre las operaciones sucesivas; resolviendo después venirme á este fondeadero para, enviar á V. S. los heridos y prisioneros, y dejar sobre Patean á los dos cañoneros por si un acaso impensado hacía que bajaran á la playa alguno de los dos extraviados, con orden de mantenerse allí tres días, aun cuando, como he tenido el honor de expresar á V. S., los creo muertos ambos.

Por la noche se tiraron al agua dos de las prisioneras que teníamos y que estaban heridas, no habiéndolas podido encontrar el bote que salió instantáneamente en su persecución; pero una de ellas fue muerta de un balazo, y dudo que la otra cogiera tierra en razón de la mucha corriente que había.

El número de las pérdidas del enemigo son 40 muertos vistos, sin contar algunas mujeres que no quisieron rendirse; 18 prisioneros, sin contar los tres escapados; la destrucción de las casas, ganados y cuanto tenía de valor, incluso más de 50 embarcaciones, y el severo escarmiento que han sufrido; las nuestras son las enumeradas en el curso del parte.

A la mañana siguiente salí del fondeadero donde me encontraba, fondeando en esta a las once y media, y despachando de seguida al Filipino con los heridos y prisioneros.

Solo me queda que indicar á V. S. los que más se han distinguido. Los muertos y heridos, casi todos de arma blanca y frente á frente, se recomiendan por sí mismos, dejándonos un noble y heroico ejemplo que imitar.

Los individuos heridos son: el marino de primera clase Eugenio Marín López, el de segunda id. José María Otero, el fogonero de segunda clase Juan de la Cruz, y el práctico de costas Pedro Aquino.

_________________
Comandante escuadra Apostadero de Filipinas. Insignia en el crucero Reina Cristina R. O. del 20 de abril de 2011

¡Yo no di más que un brazo a la Patria, si lo volviese a necesitar no le negaría vuestras vidas!. Cabo de cañón del Crucero Acorazado Vizcaya, Damián Niebla, a sus hijos, poco antes de morir.

Tu Regere Imperio Fluctus Hispane Memento


02 Feb 2013 11:52
Perfil Email
Capitán General
Capitán General
Avatar de Usuario

Registrado: 28 Abr 2008 11:35
Mensajes: 10641
Ubicación: Junto al Pisuerga
Nota Re: Los cañoneros del fin del mundo, I
Excelente Cervera.

Despues de ver la maqueta ya no hay que hacer muchos esfuerzos de imaginación para tener una idea de como eran aquellos cañoneros y queda demostrado que si existe y se busca... pues se encuentra.

Un abrazo

_________________
Secretario Técnico del Foro.
Insignia en el crucero: Cristóbal Colón R. O. del 16 de septiembre de 2008
"Si vis pacem, para bellum"


03 Feb 2013 13:23
Perfil Email
Almirante General
Almirante General
Avatar de Usuario

Registrado: 19 Jul 2009 22:37
Mensajes: 5342
Ubicación: Ciudad de la Santísima Trinidad y puerto de Santa María del Buen Ayre. 1580
Nota Re: Los cañoneros del fin del mundo, I
Excelente como siempre.

Todo sale a la luz tarde o temprano. Felicitaciones.

Un abrazo

_________________
Secretario Construcciones del Foro.
Insignia en el crucero acorazado: Infanta María Teresa R. O. del 28 de febrero de 2011.
...AL FUEGO !!! Brigadier don Cayetano Valdés


03 Feb 2013 15:06
Perfil Email YIM
Almirante General
Almirante General

Registrado: 02 Dic 2007 13:18
Mensajes: 5226
Ubicación: Gerona. Cataluña. ESPAÑA
Nota Re: Los cañoneros del fin del mundo, I
Los comandantes de los cañoneros, tenientes de navío don Pedro Aguirre y alférez de navío D. Luis León, se han conducido de un modo que honra al cuerpo que los posee como oficiales, sin arredrarles la fatiga, y manejando sus buques con una pericia que les recomienda por completo. El teniente de navío D. Juan López de Mendoza ha conducido las operaciones de la compañía con tal pericia, valor y serenidad, que ha escrito en su hoja de servicios una página que le envidio.

El joven alférez de navío D. José María Chacón se ha acreditado de sereno, valiente é inteligente, sobre todo en el reconocimiento que hizo para recoger los cadáveres y en la idea de subir el cañón del bote, idea ejecutada por nuestra gente con una prontitud inimitable. El contador de fragata D. Francisco Martín, que voluntariamente fue á ambos desembarcos, quedó mandando una sección de la compañía por la desgraciada muerte de Serantes, y en la actualidad monta una guardia en puerto de este buque. Los servicios de este oficial, ajenos a su profesión, ejecutados con un valor y entusiasmo á toda prueba, lo hacen recomendable en extremo.

El práctico Pedro Aquino, que á pesar de su herida y contusiones nunca perdió la serenidad, es digno del mayor elogio y recomendación. El tercer contramaestre, Joaquín Abuin, que debido á su serenidad salvó la vida al segundo comandante y al práctico, batiéndose heroicamente, bien merece que su jefe le recomiende. El cabo de mar de segunda clase José María López, de Francisco y de Antonia, es digno de especial mención por su valor y buen deseo.

El cabo de mar de primera clase Manual Fernández, marinero de primera Francisco Tormato, soldado Buenaventura Navarro, y fogonero da segunda Juan da la Cruz, que con el segundo comandante y los ya citados contramaestre Abuin y práctico Aquino volvieron á encerrar al enemigo en su cueva, no dejan de merecer recomendación; y por último, todos se han excedido de sus deberes, pues he visto toda la maestranza, sin proceder la menor indicación mía, ya a las barras virando al cabrestante, ya tratando de los cabos, ya al timón, ya encartuchando y á cuantos trabajos se ofrecieron, y todos, todos han rivalizado en celo y buen deseo, no dejándome nada que pedir. Las dotaciones de los cañoneros también han rivalizado en celo y constancia>>.

Al poner en conocimiento de V. E. los partes que adjunto tengo el honor de remitirle, y queriendo esclarecer el valor real de este hecho da armas, me afirmo más en lo brillante que ha sido, por más que tengamos qua lamentar sensibles pérdidas.

Enterado por el intérprete del idioma moro, D. Alejo Álvarez, el cual conoce perfectamente el terreno por haberse batido en Patean con el brigadier Oscariz, me ha manifestado que nuestros marinos han cometido un acto de arrojo tal, que admira cómo lo han podido llevar a cabo con tan escasas fuerzas, destrozando tan por completo al enemigo, atacando unas guaridas casi inexpugnables, que con fuerzas muy superiores y muy meditados los movimientos preparatorios para el ataque y con guías de confianza llevó a cabo dicho señor brigadier, sin haberlos hecho la resistencia que en la actualidad, pues no tenían armas de fuego.

Por todo esto, y siendo el primer hecho que desde que mando ésta división se ha señalado con sangre de compañeros, no puedo menos de (¿impetrar?) de V. E., por si tiene a bien hacerlo al gobierno de la nación, las recompensas a que se han hecho acreedores los que, lejos de la madre patria, no olvidan ni un momento los deberes que esta les impone, y han ganado una página. brillante en la historia de nuestra marina.

Y finalmente, las operaciones marineras que en Patean han practicado, tanto el comandante de la Lucía como los comandantes del Samar y Bulusán, conservando sus buques en posiciones para apoyar la fuerza de desembarco, merecen un elogio especial por lo difícil de efectuarlo, tanto por los bajos como por la fuerza de la corriente.

Al tener el honor de poner en el superior conocimiento de V. E. el resultado de esta operación de guerra, no puedo menos de llamar su superior atención sobre el valor, inteligencia y acierto desplegado por los que lo han verificado.

El resultado obtenido, aunque á costa de sensibles pérdidas, lo considero de importancia, por cuanto se ha hecho un escarmiento más en los habitantes de esta isla, uno de los nidos de piratas en que abunda aquel archipiélago.

Los muertos en esta acción se recomiendan por si mismos; y ya que no es posible premiar sus servicios, me permito indicar á V. E. sería da justicia el que á sus familias se les concediese una pensión, por cuanto quedan sumidas en la orfandad algunas, como la del médico D. Estanislao García, que era casado y con dos hijos.

De los demás tengo el honor da remitir á V. E. una relación de las gracias a que se han hecho acreedores, por si el gobierno supremo, apreciándolo de justicia, se sirviese concedérselas.

Claramente se hallan señalados en el parte del comandanta de la corbeta Santa Lucía los que han tenido la suerte de distinguirse; y teniendo en cuenta las acertadas disposiciones tomadas por dicho jefe, así como su decisión al saltar en tierra, seguido solo por cinco hombres, con objeto de apreciar por sí mismo la situación, me mueven a incluirlo en la propuesta.

Las dificultades que la distancia presenta, así como la evidencia y certeza del hecho, me hacen prescindir de la sumaría a que se refiere el art. 15 de la orden del Mérito naval, creyendo no romper con el espíritu del mismo al hacer esta propuesta, por cuanto considero el anterior inserto como el equivalente al expediente que en sustitución de aquella señala el mismo artículo.

_________________
Comandante escuadra Apostadero de Filipinas. Insignia en el crucero Reina Cristina R. O. del 20 de abril de 2011

¡Yo no di más que un brazo a la Patria, si lo volviese a necesitar no le negaría vuestras vidas!. Cabo de cañón del Crucero Acorazado Vizcaya, Damián Niebla, a sus hijos, poco antes de morir.

Tu Regere Imperio Fluctus Hispane Memento


06 Feb 2013 10:21
Perfil Email
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Responder al tema   [ 325 mensajes ]  Ir a página Anterior  1 ... 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 ... 13  Siguiente

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Saltar a:  
Powered by phpBB © 2000, 2002, 2005, 2007 phpBB Group.
Designed by STSoftware for PTF.
Licencia de Creative Commons
foro.todoavante.es by Todoavante is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 3.0 Unported License.
Based on a work at foro.todoavante.es.
Permissions beyond the scope of this license may be available at creativecommons.org.

Traducción al español por Huan Manwë para phpbb-es.com