| 
            
         | 
        
            Fecha actual 04 Nov 2025 16:16 
            
         | 
     
     
	
	 
	
	 
  
	
			
	
	 Génova y las relaciones con  España.   
	
        
        
            | Autor | 
            Mensaje | 
         
        
			| 
				
				 Rosilly 
				Teniente de Navío 
				
					 Registrado: 28 Dic 2006 13:42 Mensajes: 4764
				 
				 
			 | 
			
				
				  Génova y las relaciones con  España.  
					
						Genova, jugo un importante papel en la historia naval de España, esa ciudad, se implico en la estrategia de España, dando grandes hombres a las armas españolas.
  Grandes personajes de la historia de España fueron de origen genoves, solo basta con recordar a Ambrosio Spinola, los Doria, Juan Bautista de Pastene, explorador y conquistador español del Perú y las Antillas Menores, Juan Bautista Chapa/ Giovanni Bautista Schiapapria, 1627-1695,  un conquistador y escritor de origen italiano, llamado El Cronista Anónimo debido a su excelente narrativa de la vida del Nuevo Reino de León en el siglo XVII.
  La Serenísima República de Génova, como se la llamaba,  era  un estado independiente fundado  por la ciudad de Génova  a principios del siglo 11, situada dicha ciudad en  la Liguria, costa noroccidental de Italia, en el golfo de Génova, logro mantenerse  como  estado independiente desde el  siglo XI  a  finales del XVIII.  Fue un estado marítimo que basaba   su riqueza en el comercio, principalmente, llegando a poseer en las diferentes etapas de su historia a Mónaco, Córcega, parte de Cerdaña,  Samos,  Chios, Lesbos, colonias en el Mar Muerto como Pera, Asmara, Sinop, Samsun, Lo Vati, Sebastopol, Asow, Maurocastro, Licostomo… puestos  comerciales en Sale, Alejandria, Beirut, Tripoli,  Chipre. Lo de independiente es relativo, pues no tenia la fuerza suficiente para enfrentarse a un estado como el español o el francés, o el mismo turco. 
  Gobernada desde la Edad Media por Cónsules, Podestás o Capitanes del pueblo, en el siglo XVI cambió su gobierno por un sistema de tipo oligárquico, con la ayuda de España,  Andrea Doria, tras cambiar de bando y pasarse al español,  consiguió  poner de acuerdo a las familias más poderosas de la República, que luego  eligieron   el Consejo Mayor, que cada dos años elegía a los dogos que representaban a la República. 
					
						 _________________ ¡Izad la señal nº5!: "A los que por su actual posición no combate, tomar una que los lleve rápidamente al fuego"
					
  
			 | 
		 
		
			| 10 Abr 2013 07:18 | 
			
				
					 
					
					 
				  
			 | 
    	
		 
	
	
		  | 
	 
	
			| 
				
				 Rosilly 
				Teniente de Navío 
				
					 Registrado: 28 Dic 2006 13:42 Mensajes: 4764
				 
				 
			 | 
			
				
				  Re: Génova  
					
						Veamos ahora un poco de vocabulario básico que saldrá en el texto:
  Liguria es  una región de la Italia noroccidental, comprende las provincias de O a E, de Imperia, Savona, Génova y La Spezia, y  hace frontera  con Francia.
  Dogo o dux,  es el magistrado supremo y máximo dirigente de la República de Génova.
 
  Finale/Final/el Marquesado de Finale, situado cerca de la frontera con Francia, y que en la historia que nos interesa sera controlado por el bando pro español en un momento dado.  El marquesado será vendido a Felipe II en 1598, por el ultimo marques, Sforza Andrea. Bajo dominio español,   Finale tendrá   gran valor estratégico para la  política hispánica,  pues Finale era  la puerta marítima del Estado de Milán, aparte de Finale, se crearon  varios  enclaves portuarios en el Marquesado como el  de Varigotti.
  El fuerte de Castelfranco en Finale, era ya antes de la compra del Marquesado, una posición de las tropas españolas desde 1571,  tomado cuando  el marqués Alfonso II Caretto  intento  vender  el  marquesado  a  Francia.  El  castillo fue mandado   entre otros por  Antonio de Olivera  o Juan Manrique de Lara. Bajo la protección  española  el marquesado será   administrado por un "Alcaide all'uso di Spagna". Aunque el gobierno  del Marquesado dependerá del gobernador/Capitan General del Estado de Milán. 
  La guarnición solía oscilar sobre unos 2.000 hombres.  Su presencia estimulo las actividades comerciales de Finale, así como la de cultura.   Como curiosidad en Finale había un buena imprenta de libros, la única con la de Genova.  En Finale  se imprimían  cartas de juego, se conoce que para las tropas en tránsito.  
  También bajo la protección de España,  Finale  vivirá un buen auge  económico, cultural y artístico. Las   grandes familias genovesas, que se refugiaron el Finale, como ya leeréis mas  adelante,  pudieron comerciar en todo el ámbito marítimo español,  de Mesina a las Islas Canarias. Miles de soldados que llegaban desde  Nápoles y Barcelona, con destino a  Milán para encaminarse hacia   Flandes y Alemania, o a su regreso de esos teatros de operaciones embarcaban o desembarcaron en Finale.
   España  se mantuvo en el  marquesado hasta 1707 cuando el Milanesado fue conquistado por Eugenio de Saboya  al mando de las tropas imperiales de los Habsburgo austríacos en el curso  la Guerra de Sucesión Española. 
					
						 _________________ ¡Izad la señal nº5!: "A los que por su actual posición no combate, tomar una que los lleve rápidamente al fuego"
					
  
			 | 
		 
		
			| 10 Abr 2013 07:19 | 
			
				
					 
					
					 
				  
			 | 
    	
		 
	
	
		  | 
	 
	
			| 
				
				 Rosilly 
				Teniente de Navío 
				
					 Registrado: 28 Dic 2006 13:42 Mensajes: 4764
				 
				 
			 | 
			
				
				  Re: Génova  
					
						La presencia de genoveses en la geografía española  ira desde   Sevilla, cadiz, Jerez, el Puerto de Santa Maria, Valencia… 
  Y no solo eran banqueros, habia mercaderes, artesanos… 
  Asi son bastantes los lugares geográficos que aun ostenta el nombre de “lo que sea genoves” como la palya de los genoveses en San Jose, Nijar, en Almeria.
  Sabemos que ya durante los reyes católicos,  antes del descubrimiento habia por lo menos  un  centenar de  mercaderes genoveses en  Sevilla, en 1566 el numero era de unos 200 o 300.
  Valencia, contaba entre 1450 y 1525 con unos 600 genoveses, en  Valencia la presencia genovesa es mas grande con artesanos que con banqueros. Desde Valencia se difundio en España y en Europa el gusto por el terciopelo genoves.
  Granada también atrajo a los genoveses, sobretodo por su seda, sin igual, según los genoveses. Sabemos que en la primera década del s 16 habia una treintena de comerciantes genoveses, atraídos no solo por la seda, sino por todos los productos agrícolas de la región Los genoveses tenían pactos ya de antes de la reconquista de Granada con los nazaris.
  Toledo también tuvo su presencia genovesa,  a principios del s 16  habia no menos de 20 mercaderes genoveses, y de Milan también  los hubo, el numero crecería  en la mitad de la centuria para disminuir sin desaparcer a finales de siglo. Su presencia se remonta a principio del s. 15, atraídos por  la seda, la lana, el cuero, las pieles, el fieltro y como no, el metal. Llegara a ser la 3ª ciudad en importancia para los genoveses, detrás de  Valencia y Sevilla.
  En Cordoba se contaron entre finales del s 15 y principio del s 16, unos  35 genoveses, no he logrado saber si se cuentan las familias o solo los comerciantes, pero por el volumen de negocio, pienso que se trata de familias enteras.
  A Medina del Campo, en Castilla Leon acudían los genoveses a comprar en su ferias, de las mejores según los genoveses, aunque algo caras. En Valladolid también residían no pocos genoveses, que gustaban de comprar artesanía, sobre todo de plata, destacaban por su finura.
  Valladolid  permita a los genoveses disponer de una centro logístico para poder comprar y vender en las ferias de Medina, Villalon y Medina de Rioseco.
  Cadiz, Jerez y el Puerto de santa Maria, reunia una buena cantidad de genoveses, de Cadiz los genoveses apreciaban el atun que según ellos abastecia a España, Italia y Francia, y mas alla también.  Se calcula  que en  Cadiz habia 19 comerciantes genoveses, 20 en Jerez y 14 en el Puerto en la primera década del s.16.  En Cadiz, la colonia genovesa llego a contar con  cónsul, capilla, y entierros propios y otros privilegios. Era habitual que cuando un genoves deseaba tratar con el norte de Europa, ubicara su sede en la costa atlántica de Andalucia.
  Malaga,  sabemos que a mediados del s 15 habia unos 20 mercaderes genoveses, su numero habia disminuido desde  1445 cuando se contaron unos 40 mercaderes. Malaga era mas un lugar de transito que de estada, por ello su numero  sin llegar a desaparecer  fue menguando.
  En Murcia se contaron hasta unas 60 personas de  Genova  ya en la época de los reyes católicos. 
  Barcelona, también tuvo su pequeño numero de genoveses, aunque su decadencia a favor de Valencia no le permitio tener a mas de 6 comerciantes genoveses a finales del s 15 y principio del s.16.
  En Aragon la presencia genovesa fue bastante importante, desde las ultimas décadas del s 15 hasta el inicio del s 17.
  Las Baleares interesaban a los genoveses por su sal y  su lana. Los genoveses llamaban a un tipo de tejido que usaban como “ a la maiorchina” o sea a la mallorquina.
  Y no olvidamos las islas afortunadas, que también interesaron a Genova, que desarollaron el trafico de esclavos, el azúcar y la orchilla. Recordemos que algún que otro genoves participo en la conquista de  las islas: Lancelotto Malocello. 
					
						 _________________ ¡Izad la señal nº5!: "A los que por su actual posición no combate, tomar una que los lleve rápidamente al fuego"
					
  
			 | 
		 
		
			| 10 Abr 2013 07:28 | 
			
				
					 
					
					 
				  
			 | 
    	
		 
	
	
		  | 
	 
	
			| 
				
				 Rosilly 
				Teniente de Navío 
				
					 Registrado: 28 Dic 2006 13:42 Mensajes: 4764
				 
				 
			 | 
			
				
				  Re: Génova  
					
						Pero no solo la presencia de  ligures en  España era fruto del comercio, también España fue receptora de oleadas de inmigrantes de esa  zona   que deseaban rehacer sus vidas o prosperar en España. Se integraron entre la población rápidamente.
  En Valencia, a finales del s 15, sabemos que en pocos años  habían llegado  un centenar de emigrantes ligures.  La emigración de ligures hacia España será tan preocupante para Genova, que emitirá leyes penalizandola, sobre todo la de los artesanos.
  Otro negocio en el que los genoveses destacaron fue la importación de papel a España y a America, debido a la gran demanda del material, no por nada en Spain se imprimia bastante y se exportaba no pocas ediciones, eso ya lo he escrito en otro lugar del foro.  A partir del s 16 y hasta finales del 18,  el papel proveniente de Italia estará muy presente en la península y America.  La entrada de inmigrantes ligures con formación en el tema del papel ayudo a mejorar la calidad y la producción de papel en España, demostrando la corona su agradecimiento otorgando gracias, favores y demás a los maestros papeleros ligures. 
					
						 _________________ ¡Izad la señal nº5!: "A los que por su actual posición no combate, tomar una que los lleve rápidamente al fuego"
					
  
			 | 
		 
		
			| 10 Abr 2013 07:31 | 
			
				
					 
					
					 
				  
			 | 
    	
		 
	
	
		  | 
	 
	
			| 
				
				 Rosilly 
				Teniente de Navío 
				
					 Registrado: 28 Dic 2006 13:42 Mensajes: 4764
				 
				 
			 | 
			
				
				  Re: Génova  
					
						En 1522, al comienzo del conflicto entre Francia y España  en  tierras de Italia, Genova fue  sacada del  dominio francés  y  como república libre, entró a formar parte del frente imperial. 
  Hemos de recordar que los lazos  de unión entre Genova y la península  datan de tiempo atrás.
  Comenzaron entonces los considerables aportes financieros de los mercaderes-banqueros ligures a Carlos V.
  En 1523 es enviado a Génova  Lope de Soria, el primero de una larga serie  de   españoles que harían de la embajada de Génova uno de los núcleos  de la  diplomacia española  en Italia.
  Tras Pavía,  victoria española que en  parte tuvo el  apoyo económico de los banqueros ligures,  los genoveses comprueban cual  es el poder de España y se acercan a el. Y  Lope de Soria en uno de sus primeros informes a Carlos V, tras Pavia, nos dice que los "genoveses tienen tantos bienes en los reinos hispanos que no osarían hacer ningún feo a España pues se les podría castigar atentando contra esos bienes, creándoles muchos prejuicios, aunque lo contrario también se podría dar, aunque en menor medida".
  El poder de chantaje de España contra Genova era ya desde el inicio palpable. 
  También informa que no haría falta llegar a ese extremo, respondiendo por  la fidelidad de los genoveses hacia España, fidelidad interesada en no pocos genoveses, cierto, pero fidelidad al cabo. 
  Soria informo que tener a Génova  como aliada era sumamente importante, tanto fue así que cuando Génova cayó en manos francesas entre 1527 y 1528, la falta de créditos para apoyar la acción española en Italia se hizo notar, Soria otra vez, informo que conseguir dinero en Italia sin la ayuda de los banqueros de Génova era "el  mayor trabajo del mundo", y aconsejaba   al emperador en septiembre  de 1527 la liberación de Génova como uno de los objetivos más importantes: «porque es la puerta y llave de Italia, y por donde se da forma de aver dineros y avisos y fuerças de armada de mar».  
  Su ubicación estratégica, sus  reservas financieras, su  disposición para emplearlas en los mercados de cambio y no menos importante su  capacidad de construir y armar galeras para ponerlas al servicio de otros, hacían de Génova un aliado a tener en cuenta, y en 1528, Carlos I   necesita  reforzar su presencia   en el Mediterráneo. 
					
						 _________________ ¡Izad la señal nº5!: "A los que por su actual posición no combate, tomar una que los lleve rápidamente al fuego"
					
  
			 | 
		 
		
			| 10 Abr 2013 08:36 | 
			
				
					 
					
					 
				  
			 | 
    	
		 
	
	
		  | 
	 
	
			| 
				
				 Rosilly 
				Teniente de Navío 
				
					 Registrado: 28 Dic 2006 13:42 Mensajes: 4764
				 
				 
			 | 
			
				
				  Re: Génova  
					
						Así que España  negocia la ayuda de   Andrea Doria para  el control del  mar,  naciendo así  una relación   bastante estrecha entre  ellos. 
  Tras cambiar de bando   con sus galeras en agosto de 1528 del servicio del rey de Francia al de España, Doria dio una contribución esencial a la quiebra de la empresa de Odet de Foix, vizconde de Lautrec en el reino de Nápoles  en 1528- En  el bloqueo naval  a Nápoles, en el cual Doria  primero bloqueo a los españoles y luego se cambió de bando para seguir luego con la expulsión de  los franceses de Génova. 
  Y que gano Doria a cambio?
   Pues aparte del reconocimiento real, le permitió modificar la política genovesa local a su favor, cambiar la estructura de gobierno, eliminado las rivalidades entre facciones, elaboro un nuevo texto legislativo… España se ofrecía a devolver a Génova a su antigua libertad, a velar por la integridad de su territorio y a defenderla de sus enemigos. 
					
						 _________________ ¡Izad la señal nº5!: "A los que por su actual posición no combate, tomar una que los lleve rápidamente al fuego"
					
  
			 | 
		 
		
			| 10 Abr 2013 08:37 | 
			
				
					 
					
					 
				  
			 | 
    	
		 
	
	
		  | 
	 
	
			| 
				
				 Rosilly 
				Teniente de Navío 
				
					 Registrado: 28 Dic 2006 13:42 Mensajes: 4764
				 
				 
			 | 
			
				
				  Re: Génova  
					
						La escuadra de Galeras de Génova,   mantenida  en  régimen de asiento, tiene su origen al principio  del siglo XVI, siendo su nombre primitivo el de Escuadra de Andrea Doria.  Fue la más duradera después de la de España, manteniéndose hasta el final de la Guerra de Sucesión Española en el siglo XVIII, momento en el que no se renueva el asiento. 
					
						 _________________ ¡Izad la señal nº5!: "A los que por su actual posición no combate, tomar una que los lleve rápidamente al fuego"
					
  
			 | 
		 
		
			| 10 Abr 2013 08:38 | 
			
				
					 
					
					 
				  
			 | 
    	
		 
	
	
		  | 
	 
	
			| 
				
				 Rosilly 
				Teniente de Navío 
				
					 Registrado: 28 Dic 2006 13:42 Mensajes: 4764
				 
				 
			 | 
			
				
				  Re: Génova  
					
						La  capacidad  de los genoveses como administradores y su conocimiento de los   mecanismos de la hacienda  real    les facilitaran el  acceso a   cargos de relevancia en el gobierno de la Monarquía. 
  La  elite genovesa   gustara de emparentarse   con la elite de  Castilla, Nápoles, Sicilia o Milán,  y con el tiempo estas uniones harán que los descendientes se alejen del mundo financiero, lo que en parte causara el declive de Génova.
  Fue una  unión casi perfecta,  donde España  defiende y ofrece a las elites genovesas la posibilidad  a sus familias de agrandar su futuro en el vasto territorio del Imperio, y Genova   brinda  sus recursos  financieros y  su apoyo naval.   Los genoveses,  merced a su gran  movilidad  geográfica, a  sus actividades financieras y mercantiles, lograran  introducir nuevas formas de gestión,   ayudaran a difundir unos   valores y  pautas  hispanos,  que darán uno modelo  cultural  que será copiado  en el resto de Europa hasta finales del siglo XVII, en que lo que mola vendrá de Francia.
   La alianza hispano genovesa sirvió a ambos  para la colaboración naval en el Mediterráneo, por temas de seguridad propios a ambos,  financieros, y elemento que a España no se le escapaba,  por ser los territorios de Genova el comienzo del  camino español, lo que permitía disponer de un territorio amigo donde poder mover las tropas.
  En calidad de puerto natural del ducado de Milán y   unión   entre los territorios  italianos e ibéricos de la corona, a partir de la rebelión de Flandes, Génova   primer punto  del Camino Español  se convertirá en  lugar de encuentro y difusión de  la cultura hispana.  Génova,  que no formaba  parte  de los dominios  de los Habsburgo,  gozaba  de cierta  autonomía política,  no obstante, la evidente  sumisión a las decisiones adoptadas desde Madrid,  no dejaba de ser criticada por los  sectores genoveses  que deseaban  alcanzar una   autonomía similar a la de  la república de Venecia, esos  sectores protagonizaran tensiones y altercados en las relaciones entre España y Génova. 
					
						 _________________ ¡Izad la señal nº5!: "A los que por su actual posición no combate, tomar una que los lleve rápidamente al fuego"
					
  
			 | 
		 
		
			| 10 Abr 2013 08:44 | 
			
				
					 
					
					 
				  
			 | 
    	
		 
	
	
		  | 
	 
	
			| 
				
				 Rosilly 
				Teniente de Navío 
				
					 Registrado: 28 Dic 2006 13:42 Mensajes: 4764
				 
				 
			 | 
			
				
				  Re: Génova  
					
						En 1544 en las negociaciones entre Francia y España, tras la paz de Crepy( -en-Laonnois) el 18 de septiembre de 1544,  paz  efímera, pues   en 1551 con el el hijo y sucesor de Francisco, Enrique II de Francia, se volvería a la guerra entre los dos países, los genoveses presionaron para que entre la duda del emperador de si ceder la Lombardía o la Borgoña, fuera esta ultima la destinada a ser cedida.  
  Alba aconsejo a emperador que renunciar a Lombardía significaba perder Génova y en este caso, España no tendría un puerto «desde Rosas a Gaeta» para socorrer la Italia meridional, según Alba,  la clave de la política de  1544  era  el dominio del Mediterráneo, del que el eje Milán-Genova era el  centro; a la vez que   los Países Bajos eran «un lago muerto, de donde non se puede pretender más adelante» y como que en esos años para  la estrategia de España era mas importante el  Mediterráneo, se cedió la Borgoña. 
					
						 _________________ ¡Izad la señal nº5!: "A los que por su actual posición no combate, tomar una que los lleve rápidamente al fuego"
					
  
			 | 
		 
		
			| 10 Abr 2013 08:45 | 
			
				
					 
					
					 
				  
			 | 
    	
		 
	
	
		  | 
	 
	
			| 
				
				 Rosilly 
				Teniente de Navío 
				
					 Registrado: 28 Dic 2006 13:42 Mensajes: 4764
				 
				 
			 | 
			
				
				  Re: Génova  
					
						En 1547 las relaciones entre España y Génova sufrieron una crisis a causa de un complot contra los Doria, por la facción favorable a regresar bajo tutela francesa, hasta el punto que el gobernador español de Milán, Ferrante Gonzaga y otros políticos mas, aconsejaron al emperador el meter una guarnición española en Génova y construir una fortaleza.
   Los Doria lograron controlar la situación, evitando así la entrada de tropas imperiales en la ciudad.
  En 1548, Carlos V informa a su hijo sobre la importancia de Génova : «De Genova  … debréis de tener cuidado quella esté en vuestra devoción por lo que toca e ymporta a la seguridad de toda Ytalia y a los reynos y estados de Napóles, Secilia y Milán, y no solamente para esto más aun para los otros reynos de España, yslas de Cerdeña, Mallorca y Minorca». 
					
						 _________________ ¡Izad la señal nº5!: "A los que por su actual posición no combate, tomar una que los lleve rápidamente al fuego"
					
  
			 | 
		 
		
			| 10 Abr 2013 08:47 | 
			
				
					 
					
					 
				  
			 | 
    	
		 
	
	
		  | 
	 
	
			| 
				
				 Rosilly 
				Teniente de Navío 
				
					 Registrado: 28 Dic 2006 13:42 Mensajes: 4764
				 
				 
			 | 
			
				
				  Re: Génova  
					
						Es en 1557 con la banca rota que afecto al dominio bancario de los Fluggers, que los genoveses, bien presentes en la economía imperial entraran a saco en la financiación prohispana. 
					
						 _________________ ¡Izad la señal nº5!: "A los que por su actual posición no combate, tomar una que los lleve rápidamente al fuego"
					
  
			 | 
		 
		
			| 10 Abr 2013 08:48 | 
			
				
					 
					
					 
				  
			 | 
    	
		 
	
	
		  | 
	 
	
			| 
				
				 Rosilly 
				Teniente de Navío 
				
					 Registrado: 28 Dic 2006 13:42 Mensajes: 4764
				 
				 
			 | 
			
				
				  Re: Génova  
					
						En 1558, una nueva crisis estalla, tras la banca rota de 1557.
   Un sobrino de Doria, Gian Andrea Doria, por orden de su tio, ira a Bruselas a entrevistarse con Felipe II, y solicitar la posible intervención de las tropas españolas en Lombardia para controlar la situación en Genova. 
  El rey no aprobó la idea, prefiriendo la diplomacia, garantizando asi de cara al publico la independencia de actuación de Genova. 
  Con la muerte de Andrea Doria, el principal aval de la posición española en Genova, parecía que Genova iba a causar serios problemas, pero  gracias a la sabia actuación de la diplomacia española, la muerte de Doria no conllevo  un cambio en la fidelidad de la ciudad hacia su protector. 
					
						 _________________ ¡Izad la señal nº5!: "A los que por su actual posición no combate, tomar una que los lleve rápidamente al fuego"
					
  
			 | 
		 
		
			| 10 Abr 2013 08:50 | 
			
				
					 
					
					 
				  
			 | 
    	
		 
	
	
		  | 
	 
	
			| 
				
				 Rosilly 
				Teniente de Navío 
				
					 Registrado: 28 Dic 2006 13:42 Mensajes: 4764
				 
				 
			 | 
			
				
				  Re: Génova  
					
						En 1572 un informe del  embajador  español en Genova, Francisco de Ugarte,   nos informa de la favorable opinión del pueblo genovés  en general hacia el rey español, de su «bondad, grandeza y riqueza de estados».
 
 
  También nos habla de la composición  de los dirigentes de la ciudad, divididos en  tres Estados : 
  Nobles viejos, descendientes de linajes nobles desde antes de 1528. Nobles nuevos, provenientes de familias que antes de 1528 habían participado en la administración de la república en cuanto pertenecientes al pueblo, y que en esa fecha habían entrado en el nuevo orden de los cives  nobiles. Y los populares, que estaban fuera del grupo dirigente.  
  Los nobles viejos era el grupo menos numeroso en el poder, los nuevos el mas numeroso, los populares no tenían poder pero aspiraban a el, eran mas numerosos que los otros dos juntos.
   Los viejos y nuevos  se odiaban, a la vez que el pueblo odiaba a los dos, en especial a los nuevos, desde que en 1528 los nuevos habían conseguido entrar en el poder y ocupaban la mitad de los oficios.
   Todo esto hacia que las tensiones estuvieran al orden del dia, y tras la muerte de Doria, nadie supo hacer de mediador entre las partes,  el sobrino de Doria, Gian Andrea,  hubiera podido ocupar el lugar de su tio, si no hubiera estado  constantemente  navegando para España. 
  Este panorama político exigía que el embajador español fuera una persona que supiera moverse, de buena cuna, lo que solía impresionar a la elite local, ansiosa por obtener reconocimiento, máximo cuando los genoveses eran grandes conocedores de todo lo relacionado con España.
   El embajador debía hacerse amigos de todos y enemigo de ninguno, asistir a todos los actos, fiestas… Debía dar la impresión que España garantizaba la libertad de acción de Génova, teniéndola a su vez bien sujeta. 
  En fin que no era un trabajo sencillo, si bien la fidelidad de Génova garantizada sea por convicción  sea por interés,  nunca se podía uno confiar, pues el enemigo trabajaba para que se declarase una revuelta súbita aprovechando tal o cual descontento de un grupo.
   Por si las moscas, en el castillo de Castelfranco, en Finale Liguria, se asentaron tropas españolas suficientes para dar un doble mensaje a Génova: estais protegidos de enemigo y de vosotros mismos. 
					
						 _________________ ¡Izad la señal nº5!: "A los que por su actual posición no combate, tomar una que los lleve rápidamente al fuego"
					
  
			 | 
		 
		
			| 10 Abr 2013 08:56 | 
			
				
					 
					
					 
				  
			 | 
    	
		 
	
	
		  | 
	 
	
			| 
				
				 Rosilly 
				Teniente de Navío 
				
					 Registrado: 28 Dic 2006 13:42 Mensajes: 4764
				 
				 
			 | 
			
				
				  Re: Génova  
					
						Génova era así mismo el centro de distribución del correo para los intereses españoles en Italia, cada semana partían de Génova estafetas con los correos para las distintas zonas españolas.  Al pasar por  Génova y ser distribuido desde allí, permitió ahorrar entre un 7 y un 25% del coste del servicio. 
					
						 _________________ ¡Izad la señal nº5!: "A los que por su actual posición no combate, tomar una que los lleve rápidamente al fuego"
					
  
			 | 
		 
		
			| 10 Abr 2013 08:57 | 
			
				
					 
					
					 
				  
			 | 
    	
		 
	
	
		  | 
	 
	
			| 
				
				 Rosilly 
				Teniente de Navío 
				
					 Registrado: 28 Dic 2006 13:42 Mensajes: 4764
				 
				 
			 | 
			
				
				  Re: Génova  
					
						Así mismo el embajador español  en Genova era el encargado de suministrar los víveres y pertrechos a las flotas y tropas españolas embarcadas.
   Génova era uno de los puntos desde donde se gestionan esas necesidades.
   Al hacerse a menudo con precipitación por las necesidades del momento, los precios solían ser elevados, a pesar de la exención que Génova aplicaba a  las necesidades del imperio, pactada anteriormente. 
  El embajador Ugarte ideo un sistema para rebajar  costes, que era el de comprar fuera de la ciudad de Génova,   así los mercaderes genoveses para no perder ventas rebajaban  el precio  sustancialmente,  el embajador ordenaba  comprar  en el momento en que los precios fueran bajos, y almacenar los productos y materiales en las cercanías de Génova, en previsión de una futura campaña, que no solía tardar en presentarse.
   El embajador informo que se compraba a mejor precio en los reinos de Sicilia  para el trigo y legumbres, en  Nápoles  y Mallorca también las legumbres, en   Cerdeña el  queso, el arroz en el ducado de Milán, el pescado salado en  Cataluña,  en  Liguria el  tocino el  aceite y  el vino), en el  Piamonte también se podía comprar el tocino,  para el vino y el aceite la Provenza también podía abastecer a buenos precios,  para las telas  y materias vegetales necesarias para las galeras y la tripulación, en  Liguria, Provenza y Piamonte los precios eran adecuados,  las armas, municiones,  los metales en general, en  el ducado de Milán, y  el salitre y la pólvora  el reino de Nápoles. 
  El embajador disponía también en el ámbito crediticio de una autonomía bastante grande, a veces los retrasos en  reembolsar  los créditos que solía ir hasta el año de retraso causaba cierto malestar entre los banqueros.  Solo para los grandes prestamos los banqueros debían ir a Madrid a negociarlos con la corona, que sutilmente engatusaba a los banqueros con títulos nobiliarios, que estos recibían ansiosamente, aunque en la práctica tuvieran poco efecto, pero a los genoveses les gustaba presumir. 
					
						 _________________ ¡Izad la señal nº5!: "A los que por su actual posición no combate, tomar una que los lleve rápidamente al fuego"
					
  
			 | 
		 
		
			| 10 Abr 2013 08:59 | 
			
				
					 
					
					 
				  
			 | 
    	
		 
	
	
		  | 
	 
	
			| 
				
				 Rosilly 
				Teniente de Navío 
				
					 Registrado: 28 Dic 2006 13:42 Mensajes: 4764
				 
				 
			 | 
			
				
				  Re: Génova  
					
						El embajador Ugarte aviso que ofrecer demasiados títulos a los genoveses  estaba convirtiendo el sur de Italia en un feudo genovés y que era mejor ofrecerlos en la  peninsula.
   España para obtener mas fácilmente fondos de Génova, solía recurrir al Papa para que eliminara en determinado momento la censura eclesiástica sobre los cambios y la usura, lo que permitía a la corona española recibir prestamos de otros que no fueran banqueros, eliminado así el obstáculo jurídico y moral y jugando a la baja en los intereses. 
					
						 _________________ ¡Izad la señal nº5!: "A los que por su actual posición no combate, tomar una que los lleve rápidamente al fuego"
					
  
			 | 
		 
		
			| 10 Abr 2013 09:00 | 
			
				
					 
					
					 
				  
			 | 
    	
		 
	
	
		  | 
	 
	
			| 
				
				 Rosilly 
				Teniente de Navío 
				
					 Registrado: 28 Dic 2006 13:42 Mensajes: 4764
				 
				 
			 | 
			
				
				  Re: Génova  
					
						En  1575 estalla una  revuelta  encabezada por los sectores menos afines a la causa española, pero que no tenía relación con la política española sino con intereses locales y a punto estuvo de causar la ruptura de relaciones. 
  Una revuelta interna que unió a la llamada nobleza nueva con el pueblo contra la conocida como nobleza vieja aliados tradicionales de España.  A este grupo pertenecían los principales mercaderes-banqueros, que eran los recaudadores de crédito para la monarquía, y los armadores de galeras  que servían en las flotas de  España.  
  Ya 2 años antes los  embajadores  españoles,  Sancho de Padilla y luego Juan de Idiaquez,  que vieron  crecer  la tensión antes que explotara intentaron, siguiendo las pautas establecidas, mediar entre las facciones, no lográndolo, y los túmulos se iniciaron en marzo, los Viejos cedieron a las demandas/amenazas de los nuevos y de los populares.  Al poco los viejos iniciaron un éxodo fuera del territorio de la republica, básicamente fueron a Finale, donde se reorganizaron y crearon su puesto de mando.
  La revuelta traspaso el ámbito local, en Europa muchos eran los que pensaban que España la  aprovecharía para adueñarse de Genova, pues España había dado órdenes a sus tropas en Lombardía y galeras de acudir si el embajador lo requería.  El gobernador de Milán, marqués de Ayamonte recibió las ordenes de acudir tan pronto como Idiaquez se lo pidiera. 
  España era consciente que una actuación militar podía ser contraproducente, pues la revuelta en si no era antiespañola, pero no estaba de menos estar preparado. 
  También  se pidió al Papa que mediara, cosa que estaba dispuesto a hacer sin que se lo pidieran,  y así en abril envió a un nuncio, el cardenal Giovanni Morone, que logro apartar la intervención militar.  Al poco llegaron dos enviados por España, que se unieron a Idiaquez.  Francia también deseo participar pero no lo consiguió.
   Los viejos, que hubieran deseado la intervención armada española, idearon entonces efectuar la suya propia, siendo dueños de una de las mayores flotas del Mediterráneo, solicitaron a España la autorización para recuperar sus galeras, y permiso para declarar la guerra a Génova.
  La tensión había alcanzado un nivel insospechado, y Madrid se convirtió en un ajedrez político en que el resto de Europa tenia puestos los ojos.  En Madrid políticamente no había en ese momento una figura que se impusiera a las demás, con lo cual el problema genovés se complicó, pues  varios grupos de presión de la corte pugnaban por hacerse con el control de la misma, y los genoveses afincados en España contactaban con los diferentes grupos esperando influenciar en un sentido u otro.
  Los viejos iniciaron en septiembre una guerra privada contra la república, sirviéndose de tropas licenciadas por España y de galeras libres de servicio.  Se conoce que Juan de Austria pudo haber mediado para facilitar los medios navales y terrestres a los viejos.
  La diplomacia española dosificando  las amenazas y los beneficios,  haciendo ver a los nuevos y populares que  España no dejaría de lado a los viejos, pero que  no les apoyaba directamente, así demostraba su imparcialidad, pero dando a entender que no los  abandonaba,  se lograría acercar las posiciones de los enfrentados.
   Se  informó al Papa, no con toda la información, pero si la adecuada para que no pensara que España deseaba imponerse.  Felipe II delego en Juan de Austria la responsabilidad de conseguir solucionar el problema. El secreto rodeo las maniobras españolas, pero dejando ver que a España no le temblaría el pulso a la hora de actuar a favor de sus aliados.
  Los viejos en su campaña bélica lograron tomar en septiembre algunos puntos estratégicos en la costa de la república.   El  Papa ante el cariz de la situación amenazo con declarar la guerra a España,  y desde España se le respondió que Juan de Austria estaba actuando con independencia, que el rey  no tenía nada que ver con ello, curioso como diplomacia, no?
  Junto con la presión militar, España declaro que dejaría de pagar los asientos firmados desde 1560, lo que tuvo como resultado  de una  parte privar a los genoveses de todos bandos, y a los viejos en particular, de dinero para proseguir la guerra, y que los nuevos vieran peligrar sus haciendas.  Así se obligó a sentarse en la mesa de negociaciones a los bandos enfrentados. En 1576 se llegaría a un acuerdo, fruto de la obra de España y del Papa. La republica se doto de una constitución que duraría varios siglos. Ahora los Nuevos participaran  de forma mas activa en la economía con España. 
					
						 _________________ ¡Izad la señal nº5!: "A los que por su actual posición no combate, tomar una que los lleve rápidamente al fuego"
					
  
			 | 
		 
		
			| 10 Abr 2013 09:07 | 
			
				
					 
					
					 
				  
			 | 
    	
		 
	
	
		  | 
	 
	
			| 
				
				 Rosilly 
				Teniente de Navío 
				
					 Registrado: 28 Dic 2006 13:42 Mensajes: 4764
				 
				 
			 | 
			
				
				  Re: Génova  
					
						A partir de 1580 en Génova se  vuelven a oír voces que proponen un reforzamiento de la capacidad propia de Génova para defenderse, así como fortalecer los organismos y gobierno propio  y así no contar tanto con la ayuda de España, que condiciona la política local. Cada vez se miraban mas en Venecia, cuya autonomía envidiaban. 
  En 1598, Madrid tomaría formalmente posesión del marquesado a pesar de las vanas protestas genovesas, ante los deseos de la Corona y de sus delegados en Milán de consolidar la presencia española  en la costa ligur mediante nuevas adquisiciones territoriales.  Las maniobras del conde de Fuentes, Pedro Enríquez de Acevedo, por las que, en 1605, reivindicaba antiguos derechos milaneses en la Lunigiana y en el golfo de la Spezia, que fueron desestimadas desde Madrid,  siguió la introducción de tropas españolas en el feudo de Sassello en 1611 con la excusa de evitar una posible ocupación del mismo por parte del duque de Mantua. 
					
						 _________________ ¡Izad la señal nº5!: "A los que por su actual posición no combate, tomar una que los lleve rápidamente al fuego"
					
  
			 | 
		 
		
			| 10 Abr 2013 09:15 | 
			
				
					 
					
					 
				  
			 | 
    	
		 
	
	
		  | 
	 
	
			| 
				
				 Rosilly 
				Teniente de Navío 
				
					 Registrado: 28 Dic 2006 13:42 Mensajes: 4764
				 
				 
			 | 
			
				
				  Re: Génova  
					
						En 1625, la república de Génova  fue ocupada por las tropas francesas del duque de Saboya, que sometieron a la ciudad a un duro asedio.  La escuadra española, comandada por el general don Álvaro de Bazán, segundo marqués de Santa Cruz, liberó la plaza y devolvió a Génova su soberanía.  El ataque contra Genova era el resultado de la alianza anti-española suscrita entre Francia, Saboya y Venecia el año anterior.  La defensa de la república fue, sobre todo, el resultado del imponente apoyo militar prestado por España, la entrada de tropas españolas en Genova fue seguida por la  apertura de un segundo frente en el Montferrato,  al NO de Genova, situación que permitió expulsar con facilidad a los invasores.
 
   A las acciones promovidas por el virrey de Sicilia, el cardenal Gianettino Doria, o por el duque de Tursi, comandante de las galeras de España, se sumaron los subsidios aportados desde Nápoles por figuras como el príncipe de Melfi o el marqués de Strevi, ambos de origen genovés o, desde Flandes, por el influyente Ambrogio Spinola.
   A pesar de la contundente respuesta española, el ataque  vino a demostrar a sector antiespañol,  que la república se había  convertido  en uno de los objetivos mas deseado de los  enemigos de  España. 
					
						 _________________ ¡Izad la señal nº5!: "A los que por su actual posición no combate, tomar una que los lleve rápidamente al fuego"
					
  
			 | 
		 
		
			| 10 Abr 2013 09:20 | 
			
				
					 
					
					 
				  
			 | 
    	
		 
	
	
		  | 
	 
	
			| 
				
				 Rosilly 
				Teniente de Navío 
				
					 Registrado: 28 Dic 2006 13:42 Mensajes: 4764
				 
				 
			 | 
			
				
				  Re: Génova  
					
						Con la suspensión de pagos de 1627, otra vez aparece el malestar entre los genoveses.  A lo que hay que añadir la  desconfianza de ciertos sectores genoveses  hacia España, que se hizo patente debido a la actitud pasiva mostrada por España  con  el  estallido, en 1628, de la conjura de Giulio Cesare Vacchero,  apoyada  por Carlos Manuel I de Saboya, y que tenia por fin  provocar la caída del  grupo en el poder. La mediación  del embajador español, marqués de Castañeda, para evitar un aumento de la tensión entre Saboya y la república, no evitaron que  Genova   ajusticiara a los conjurados.
  Tras la guerra de Sucesión de  Mantua,  los acuerdos entre el gobernador de  Milan,  Gonzalo Fernandez de Cordoba y  el ducado de Saboya, provocaron un cierto  recelo  en  los mismos sectores de  Genova, otro mas,  a pesar de la victoria española,  temiendo los genoveses las  ansias expansionistas del duque de Saboya  a costa de  la república. 
					
						 _________________ ¡Izad la señal nº5!: "A los que por su actual posición no combate, tomar una que los lleve rápidamente al fuego"
					
  
			 | 
		 
		
			| 10 Abr 2013 16:06 | 
			
				
					 
					
					 
				  
			 | 
    	
		 
	
	
		  | 
	 
	
			| 
				
				 Rosilly 
				Teniente de Navío 
				
					 Registrado: 28 Dic 2006 13:42 Mensajes: 4764
				 
				 
			 | 
			
				
				  Re: Génova  
					
						Al desplazarse el interés español hacia el norte de Europa, los genoveses no fueron capaces de seguirlo, uniéndose o siendo desplazados por otros banqueros, sobre todo a partir de 1647. A partir de esta fecha entran en escena banqueros portugueses, que iran sustituyendo a no pocos banqueros genoveses, Olivares no será ajeno a ello, diversificando asi el origen del dinero.
  El cierre del camino español, en 1638, supuso que ya no se podía enviar fondos desde Genova hacia el norte, otro motivo de la perdida de importancia de Genova en la estrategia española.  Con la paz con  las Provincias Unidas y la facilidad con que sus banqueros se insertan en el sistema español,  los genoveses se ven desplazados.  Otro efecto que tuvo el acercamiento con las P.U, fue el desplazar a los comerciantes ingleses,  lo que hará aumentar la tensión entre ellos, llegando a una guerra naval, pero eso ya es otra historia. 
  A diferencia de los genoveses, los holandeses no se integraran en la cultura ni el sistema hispano, solo servirán como banqueros o comerciantes pero no se sentirán parte de sistema hispano. 
					
						 _________________ ¡Izad la señal nº5!: "A los que por su actual posición no combate, tomar una que los lleve rápidamente al fuego"
					
  
			 | 
		 
		
			| 10 Abr 2013 16:08 | 
			
				
					 
					
					 
				  
			 | 
    	
		 
	
	
		  | 
	 
	
			| 
				
				 Rosilly 
				Teniente de Navío 
				
					 Registrado: 28 Dic 2006 13:42 Mensajes: 4764
				 
				 
			 | 
			
				
				  Re: Génova  
					
						En Génova, la  facción crítica con el seguimiento de la política pro hispana se hacía cada vez más fuerte. 
  En su afán por intentar depender menos de España, hicieron construir una muralla entre 1626 y 1634, o se reformo el puerto,  y otras medidas, como un aumento de la recaudación fiscal, tendentes a   depender menos de España tanto económicamente, políticamente o militarmente.
  A partir de 1637 y hasta la epidemia de peste de 1657, el grupo de los críticos con la relación con España logra afianzarse en el poder local, sus discursos hablan de un pasado glorioso, de la libertad perdida... en fin nada nuevo.
   Criticaban a los que habían abandonado los ideales de la república para ofrecerse a una vida de lujo, de beneficios ofrecidos por España, y se olvidaban de recordar las amenazas que pesaban sobre ellos, y como España salvaguardo Génova, su independencia, su comercio…
  El modelo holandés fue uno de los ejes de la propaganda antiespañola. 
  Los embajadores españoles en Génova, no estaban preocupados por esa situación,  descartaron una posible alianza franco-genovesa, y sabían de la poca capacidad de Génova para cumplir los deseos de los críticos.
   Uno de los grupos que se oponían a esa política de añoranza de un pasado idílico eran los asentistas  de galeras, por lo cual los críticos pusieron en obra una política para limitar la influencia de los asentistas, limitando los derechos de uso del puerto, almacenes, los pertrechos.
   También se intentó evitar que grandes sumas de dinero fueran a España, para ello se diversifico el destino de los créditos. 
  También se recortó los privilegios de los seguidores de la política pro española, los Doria, Spinola, los  asentistas de galeras como el conde de Tursi, el marques de Balbases, sufrieron el acoso de los críticos hacia España.  Asi por ej. Al duque de Tursi se le retiro el derecho a disponer de una zona en el puerto, la logietta donde se guardaban los pertrechos de las galeras que ponía al servicio de España. 
					
						 _________________ ¡Izad la señal nº5!: "A los que por su actual posición no combate, tomar una que los lleve rápidamente al fuego"
					
  
			 | 
		 
		
			| 10 Abr 2013 16:11 | 
			
				
					 
					
					 
				  
			 | 
    	
		 
	
	
		  | 
	 
	
			| 
				
				 Rosilly 
				Teniente de Navío 
				
					 Registrado: 28 Dic 2006 13:42 Mensajes: 4764
				 
				 
			 | 
			
				
				  Re: Génova  
					
						En 1638 en parte a causa de la presión de  la amenaza  francesa, de garantizar una  independencia económica, o luchar contra el corsarismo, se crea la Compagnia di Nostra Signora di Liberta, intento de reactivar el espíritu  marítimo que según los críticos se había perdido.
   Era una flota publica de galeras con tripulaciones a sueldo de la republica.  No fue un éxito, lo que no desanimo a los críticos, que crearon  la Compangia Genovese delle  Indie Orientali en 1647, con tripulaciones holandesas y buques construidos en Texel, seguida a finales de 1650 por la Compagnia Marittima di San Giorgio que tenía como  fin  el poder  abrir a Genova  el acceso a los mercados brasileños, lo que no gusto nada a España. 
  En realidad estas iniciativas obtuvieron poco éxito.  Es evidente que una política naval propia requería de un presupuesto en consecuencia, por lo cual se aumentó la presión fiscal, lo que conllevo protestas y alguna que otra revuelta, cuando no unos complots como  los que ocurrieron a partir de 1646, algunos promovidos por Francia, en 1648. 
					
						 _________________ ¡Izad la señal nº5!: "A los que por su actual posición no combate, tomar una que los lleve rápidamente al fuego"
					
  
			 | 
		 
		
			| 10 Abr 2013 16:12 | 
			
				
					 
					
					 
				  
			 | 
    	
		 
	
	
		  | 
	 
	
			| 
				
				 Rosilly 
				Teniente de Navío 
				
					 Registrado: 28 Dic 2006 13:42 Mensajes: 4764
				 
				 
			 | 
			
				
				  Re: Génova  
					
						A principios de 1648, intentando los españoles reducir  el levantamiento en el  reino de Nápoles, junto con la cada vez mas  creciente presión francesa en el Mediterráneo,  que había logrado dos años ha,  tomar   Porto Longone y Piombino, el embajador español  en Genova, Antonio Ronquillo y Briceño,  informaba del  hecho  que varios  grupos  en el gobierno de la república empezaban a creer  que  las armas de España no  serian capaces  de defenderlos.
  No pocos lideres genoveses abogaran por una  ruptura con España, pero no lograran sus fines,  varios intentos de rearme naval,  de fortalecimiento de su autonomía o  por  unas   alianzas con el resto de las repúblicas del continente, no  llegaran a buen fin, viéndose obligados a seguir bajo la protección de España. Eso si cada vez las voces de los descontentos se hacen mas fuertes.
  «Querer la república correr pareja con la Corona de España es locura y desatino y que puede dar mal ejemplo a los demás príncipes de Italia por lo que conviene atajar un inconveniente tan grande»  se podía leer en un  anónimo que corría entre las autoridades españolas, en el Consejo de Estado en Madrid, sobre 1649 que estudiaba las medidas a tomar para reducir el movimiento antiespañol en Genova. 
					
						 _________________ ¡Izad la señal nº5!: "A los que por su actual posición no combate, tomar una que los lleve rápidamente al fuego"
					
  
			 | 
		 
		
			| 10 Abr 2013 16:14 | 
			
				
					 
					
					 
				  
			 | 
    	
		 
	
	
		  | 
	 
	
			| 
				
				 Rosilly 
				Teniente de Navío 
				
					 Registrado: 28 Dic 2006 13:42 Mensajes: 4764
				 
				 
			 | 
			
				
				  Re: Génova  
					
						En 1654 para sufragar la política de autonomía, se intenta convertir Génova en un puerto franco y así competir con mejores opciones.
  En  1654, tras el apresamiento de varias naves de Finale por Genova, que respondia asi a la intención de España de crear en Finale un gran puerto que desbancara al de Genova, o  a la protección que España daba a los corsarios que operaban desde Finale,  estando las  relaciones  entre España y Genova muy tensa, ante la negativa de Genova a devolver los navios confiscados se confiscan  bienes genoveses en los territorios italianos de la Monarquía,  y la tensión sigue creciendo.
  El consejo de Estado  estudio la respuesta que debía adoptarse ante el creciente desafío genovés, entre las medidas adoptadas  hubo la de que  se arbitraban determinados mecanismos de control capaces de atajar el fuerte contrabando genovés en los puertos de la Monarquía.  En Genova el sector antiespañol  se preparaba  para un enfrentamiento armado contra España, enviaron embajadores a Francia, Inglaterra , Venecia par recabar apoyos.   España contraataco  ampliando la confiscación de  los bienes de los genoveses  o de  la plata  consignada por genoveses en los galeones de America.  Estas medidas hicieron desistir a los genoveses de su postura, entrando a negociar con España. Las negociaciones no fueron fáciles, a punto de romperse  en  varias ocasiones.
  A finales de año se logro un acuerdo, se devolvieron las naves apresadas por Genova, España retiro la confiscación de bienes.   Genova se había percatado que ante la amenaza de los corsarios franceses,  las ansias de Francia de meter mano en la zona aconsejaban prudencia y tacto con las relaciones con España,  al fin y al cabo estaban mejor bajo la protección española que solos ante el peligro francés. 
  Genova tuvo que permitir que los asentistas de galeras volvieran a servir a España, evitando asi que los franceses con el duque de Guisa,  unos 25 buques 6 galeres y  varios  transportes,  con unos 7.000 hombres de infantería, estando las bodegas llenas de armas para armar a los posibles amigos de Francia, lograrán desembarcar en Castelmare en 1654, las galeras de Tursi  ayudaron a España a  rechazar  el ataque francés contra Napoles. 
  No obstante las autoridades españoles recabaron secretamente información sobre las rentas y propiedades de los genoveses en los territorios hispanos, así mismo prohibió la ventas de  bienes en sus territorios por parte de los genoveses, evitando así que salgan masivamente para evitar una futura confiscación.  O sea que las  presiones de los genoveses lesionados por la respuesta española al desafío de los críticos, surtió efecto, el descontento de una gran mayoría de genoveses hacia la irresponsable política de sus dirigentes fue suficiente para hacerles modificar sus políticas. 
  Luego vendría en 1656 una epidemia de peste que duro casi un año y costó la vida a unos 50000 genoveses, que acabaría con las ilusiones y deseos  de los antiespañoles. 
					
						 _________________ ¡Izad la señal nº5!: "A los que por su actual posición no combate, tomar una que los lleve rápidamente al fuego"
					
  
			 | 
		 
		
			| 10 Abr 2013 16:20 | 
			
				
					 
					
					 
				  
			 | 
    	
		 
	
	
		  | 
	 
	
	
		 | 
	 
	
	 
	
	
 
	 
	
	
		¿Quién está conectado? | 
	 
	
		Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado  | 
	 
	 
 
	 | 
	No puede abrir nuevos temas en este Foro No puede responder a temas en este Foro No puede editar sus mensajes en este Foro No puede borrar sus mensajes en este Foro No puede enviar adjuntos en este Foro
  | 
 
 
 
	 |