Fecha actual 04 Ago 2025 00:26




Responder al tema  [ 1454 mensajes ]  Ir a página Anterior  1 ... 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33 ... 59  Siguiente
 De Quilla a Perilla 
Autor Mensaje
Capitán General
Capitán General
Avatar de Usuario

Registrado: 14 Nov 2009 16:42
Mensajes: 19269
Ubicación: Al Corso contra el Inglés, el gabacho, el yankee y el berberisco
Nota Re: De Quilla a Perilla
MEZCLADOR DOSIFICADOR DE ESPUMA (SISTEMA VENTURI). Es un equipo móvil que permite la aplicación en porcentaje deseado del espumógeno a la circulación de agua del medio utilizado (tuberías, mangueras, monitores).

Emplean el sistema Venturi para aspirar el espumógeno gracias a la depresión de la misma corriente de agua del sistema que van incorporados.

Su funcionamiento correcto y la velocidad con la que extinga el fuego van a depender de varios factores, como por ejemplo la presión de agua, la altura del mezclador con respecto al nivel de espumógeno (que no debe ser superior a 1,80 m) y la distancia entre el mezclador y la lanza (se recomienda que no haya más de un tramo de manguera).

El mezclador tiene incorporada una válvula de medición en la toma del concentrado espumógeno, de modo que se puede conocer el volumen de éste que se va a mezclar con la corriente de agua, que pasa por la manguera o tubería en las líneas fijas.


Adjunto:
1177-QP-877.jpg

Mezclador / Fig. 877


1-Entrada de agua / 2-Entrada espumógeno / 3-Regulador de espuma.


Adjunto:
1178-QP-878.jpg

Mezclador Dosificador de espuma / Fig. 878


Adjunto:
1179-QP-979.jpg

Una forma de aplicación de la Espuma / Fig. 879


No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.

_________________
Secretario Justicia del Foro.
Insignia en el crucero acorazado: Emperador Carlos V R. O. del 21 de febrero de 2015.
Nunc Mínerva, postea palas (Primero la sabiduría, después la guerra),
Lema del Arma de Ingenieros del ET Español


19 Jun 2022 10:15
Perfil Email
Capitán General
Capitán General
Avatar de Usuario

Registrado: 14 Nov 2009 16:42
Mensajes: 19269
Ubicación: Al Corso contra el Inglés, el gabacho, el yankee y el berberisco
Nota Re: De Quilla a Perilla
GENERADOR DE ESPUMA MEDIA EXPANSIÓN

Los equipos generadores de espuma pueden usarse tanto para sistemas fijos como móviles.

La mayoría de los generadores de espuma están formados en su extremo por un trozo de tubo abierto al que por un lado se instan el acople de conexión a la red de abastecimiento (tubería o manga su cuerpo sirve de base para sustentación de una carcasa de forma varias (cilíndrica, cilíndricas-tronco-cónicas, etc.) y en el interior de tubo, orificios de trayectoria helicoidal para incrementar la turbulencia necesaria para una mezcla homogénea del espumante.

Este tubo puede estar equipado con un manómetro para control de la presión del espumante.

Por su parte la carcasa que soporta el tubo citado, está equipada con tela metálica doble o chapa perforada para que el espumante a la salida se vea impulsada al chocar con esa red perforada sufriendo en el choque la incorporación del aire que finalmente formará la espuma.

En el cuerpo de la carcasa lleva incorporado un asa para su mejor manipulación en la orientación del chorro.

Según la construcción del cuerpo del generador pueden ir con la rejilla de choque citada para media expansión o sin ella para bajar expansión.

En ambos casos hay una importante pérdida de carga que limita el alcance del chorro de espuma. La pérdida es menor en las lanzas de baja expansión consiguiéndose alcances aceptables en cuanto a la proximidad al fuego, mientras que las lanzas de media expansión, no superan los 12 metros de alcance.

El manejo de cada línea con lanzas de espuma puede ser realizado por una sola persona.


Adjunto:
1180-QP-880.jpg

Esquema de Generador de Espuma de media expansión / Fig. 880

Adjunto:
1181-QP-881.png

Generador de Espuma de media expansión / Fig. 881


No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.

_________________
Secretario Justicia del Foro.
Insignia en el crucero acorazado: Emperador Carlos V R. O. del 21 de febrero de 2015.
Nunc Mínerva, postea palas (Primero la sabiduría, después la guerra),
Lema del Arma de Ingenieros del ET Español


20 Jun 2022 11:07
Perfil Email
Capitán General
Capitán General
Avatar de Usuario

Registrado: 14 Nov 2009 16:42
Mensajes: 19269
Ubicación: Al Corso contra el Inglés, el gabacho, el yankee y el berberisco
Nota Re: De Quilla a Perilla
GENERADOR DE ESPUMA ALTA EXPANSIÓN

Por la eficacia demostrada en la extinción de incendios localizados en espacios contenidos (inundación total de sala de máquinas, de calderas, de bombas, etc.), está cada vez más extendido el uso de generadores de alta expansión.

Aunque habitualmente se encuentren fijos en los sistemas de protección a grandes espacios, también pueden ser usados como equipos móviles, siendo necesarias tres personas para su manejo.

El aparato está compuesto por un armazón en cuyo interior se encuentra instalado: una hélice, una rejilla o malla (generalmente de tela), un dosificador de caudal fijo, boquillas de salida.

En el exterior, en el cuerpo del armazón en una de sus caras laterales, se encuentra: un manómetro, un orificio de entrada con acople, un orificio para el agua sobrante, un tubo flexible para succión del espumógeno y las dos caras, asas para su traslado.

En el acople de entrada se conexiona una manga de diámetro que corresponda al modelo.

Una parte del agua al circular por el circuito interior del generador actúa sobre el Venturi que dosifica la mezcla pasando a líquido espumante, y la otra parte del caudal se emplea para el movimiento de la hélice que genera una gran corriente de aire en la dirección de salida del espumante.

El agua empleada para el movimiento de la hélice se expulsa fuera del aparato por un orificio de agua sobrante.

El espumante formado choca contra la malla donde impelido a través de sus agujeros por el chorro de aire, genera un gran volumen de espuma que se ve conducida por la manga de lona hacia la abertura del espacio a proteger donde se introduce.

Se puede utilizar como equipo móvil, ya que el equipo pesa en vacío unos 60 kg.


Adjunto:
1182-QP-882.jpg

Partes de un Generador de Espuma de alta expansión / Fig. 882

Adjunto:
1183-QP-883.jpg

Generador de Espuma de alta expansión / Fig. 883

Adjunto:
1184-QP-884.jpg

Aplicación de un Generador de Espuma de alta expansión / Fig. 884


No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.

_________________
Secretario Justicia del Foro.
Insignia en el crucero acorazado: Emperador Carlos V R. O. del 21 de febrero de 2015.
Nunc Mínerva, postea palas (Primero la sabiduría, después la guerra),
Lema del Arma de Ingenieros del ET Español


20 Jun 2022 11:13
Perfil Email
Capitán General
Capitán General
Avatar de Usuario

Registrado: 14 Nov 2009 16:42
Mensajes: 19269
Ubicación: Al Corso contra el Inglés, el gabacho, el yankee y el berberisco
Nota Re: De Quilla a Perilla
EQUIPOS DE LUCHA CONTRA INCENDIOS Y SU UBICACIÓN A BORDO
Los equipos de lucha contra incendios a bordo se clasifican en dos grandes grupos:

Móviles y Fijos.
Los equipos móviles son las mangueras y los extintores, y los fijos son la red de agua y las instalaciones fijas de gases, polvos o líquidos.


MANGUERAS.
La manguera es una herramienta muy importante en la lucha contra incendios, ya que sirve para conducir el agua a presión hasta el propio fuego.

La Resolución MSC/CIRC.847 establece que las mangueras contra incendios deberán tener una longitud de 10 m como mínimo, no más de 15 m en espacios de máquinas y no más de 20 m en los otros espacios y cubiertas expuestas.

En los buques cuya manga máxima sea superior a 30 m, no más de 25 m en las cubiertas expuestas.

Cuando los buques transporten mercancías peligrosas de conformidad con el Convenio SOLAS, deberán ir provistos de tres mangueras y tres lanzas adicionales.

En los buques de pasaje habrá al menos una manguera por cada una de las bocas contra incendios, y estas mangueras no se utilizarán más que para extinguir incendios o para probar los aparatos extintores en ejercicios de extinción y en la realización de reconocimientos.

En los buques de carga de arqueo bruto igual o superior a 1000 toneladas se proveerán mangueras contra incendios a razón de una por cada 30 m de eslora del buque, y una de respeto, pero en ningún caso será su número inferior a cinco. En este número no se incluirán las mangueras que se exijan en cualquiera de las cámaras de máquinas o de calderas.

La Administración podrá disponer un aumento en el número de mangueras necesarias de modo que en todo momento haya disponible y accesible una cantidad suficiente de ellas, considerados el tipo del buque y la naturaleza del tráfico a que esté dedicado.

En los buques de carga de arqueo bruto inferior a 1000 toneladas, el número de mangueras contra incendios se deberá calcular de acuerdo con lo dispuesto en la regla 11-2/4.7.4.1.

No obstante, el número de mangueras no será, en ningún caso, inferior a tres.

Las mangueras, bocas, lanzas y sus conexiones deben ser de un mismo diámetro para cada barco, salvo en la sala de máquinas que será menor.

Estas conexiones están situadas en los dos extremos de la manguera.

_________________
Secretario Justicia del Foro.
Insignia en el crucero acorazado: Emperador Carlos V R. O. del 21 de febrero de 2015.
Nunc Mínerva, postea palas (Primero la sabiduría, después la guerra),
Lema del Arma de Ingenieros del ET Español


21 Jun 2022 10:25
Perfil Email
Capitán General
Capitán General
Avatar de Usuario

Registrado: 14 Nov 2009 16:42
Mensajes: 19269
Ubicación: Al Corso contra el Inglés, el gabacho, el yankee y el berberisco
Nota Re: De Quilla a Perilla
Las boquillas del sistema contra incendios en los barcos deben estar situadas de tal forma que se cubra cualquier punto del buque desde dos boquillas diferentes.

Las conexiones entre mangueras o entre ellas y las líneas de agua, se hace mediante racores o adaptadores.

Los más conocidos y usados son: el racor y adaptador tipo Barcelona, la conexión alemana Storz y la americana de rosca NST.

La más usada es la conexión Barcelona, que se puede encontrar con diámetros de 25, 45 ó 70 mm.


Adjunto:
1185-QP-885.jpg

Racor (conexión Barcelona) con reducción de 45 a 25 mm. / Fig. 885

Adjunto:
1186-QP-886.jpg

Conexión alemana Storz / Fig. 886

Adjunto:
1187-QP-887.jpg

Conexión americana de rosca NST de ½ pulgada / Fig.887


No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.

_________________
Secretario Justicia del Foro.
Insignia en el crucero acorazado: Emperador Carlos V R. O. del 21 de febrero de 2015.
Nunc Mínerva, postea palas (Primero la sabiduría, después la guerra),
Lema del Arma de Ingenieros del ET Español


21 Jun 2022 10:29
Perfil Email
Capitán General
Capitán General
Avatar de Usuario

Registrado: 14 Nov 2009 16:42
Mensajes: 19269
Ubicación: Al Corso contra el Inglés, el gabacho, el yankee y el berberisco
Nota Re: De Quilla a Perilla
LAS MAGUERAS SE CLASIFICAN EN:

1-FLEXIBLES; están formadas por un tejido circular sin costuras y de fibra sintética de alta resistencia al ataque de productos químicos.

Requieren poco mantenimiento después de su uso normal y pueden soportar presiones de trabajo muy altas.

Adjunto:
1188-QP-888.jpg

Manguera Flexible / Fig. 888



2-SEMIRRÍGIDAS; están constituidas por una estructura de fibra, de tipo algodón, enlazadas con hilos sintéticos, formando capas y embebidas en la masa de caucho o neopreno.

Debido al poco caudal y presión que soportan son poco usadas en la lucha contra incendios.

Adjunto:
1189-QP-889.jpg

Manguera Semirrígida / Fig. 889


No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.

_________________
Secretario Justicia del Foro.
Insignia en el crucero acorazado: Emperador Carlos V R. O. del 21 de febrero de 2015.
Nunc Mínerva, postea palas (Primero la sabiduría, después la guerra),
Lema del Arma de Ingenieros del ET Español


22 Jun 2022 11:30
Perfil Email
Capitán General
Capitán General
Avatar de Usuario

Registrado: 14 Nov 2009 16:42
Mensajes: 19269
Ubicación: Al Corso contra el Inglés, el gabacho, el yankee y el berberisco
Nota Re: De Quilla a Perilla
SEGÚN SU CONSTRUCCIÓN DEL MATERIAL DE QUE ESTÁN HECHAS:

1-Mangueras de lino: son muy costosas y están en desuso.

2-Mangueras sintéticas: sustituyen a las de lino. La cubierta interior es de neopreno y la exterior de poliéster o fibra sintética.

Adjunto:
1190-QP-890.jpg

Manguera Sintética / Fig. 890



3-Mangueras cubiertas: son mangueras sintéticas con una cubierta de caucho exterior, que da más resistencia a la corrosión, mayor limpieza y buen mantenimiento.

Adjunto:
1191-QP-891.jpg

Manguera Cubierta / Fig. 891



4-Mangueras de doble chaqueta: es una manguera cubierta, más una capa de fibra textil en el exterior.

Adjunto:
1192-QP-892.jpg

Manguera Doble Chaqueta / Fig. 892


No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.

_________________
Secretario Justicia del Foro.
Insignia en el crucero acorazado: Emperador Carlos V R. O. del 21 de febrero de 2015.
Nunc Mínerva, postea palas (Primero la sabiduría, después la guerra),
Lema del Arma de Ingenieros del ET Español


22 Jun 2022 11:34
Perfil Email
Capitán General
Capitán General
Avatar de Usuario

Registrado: 14 Nov 2009 16:42
Mensajes: 19269
Ubicación: Al Corso contra el Inglés, el gabacho, el yankee y el berberisco
Nota Re: De Quilla a Perilla
LANZAS
Además de las conexiones, las mangueras llevan acoplados unos dispositivos para seleccionar la forma de distribuir el agua. Estos dispositivos son la Lanza y Lanza con aplicador.


1-LANZA DE AGUA SIN APLICADOR.
Son piezas cilíndricas o troncocónicas que conectadas al extremo de una manguera permiten lanzar el agua o espuma direccionalmente

En el caso de lanzamiento de agua, su diseño permite conformar la vena líquida por estrechamiento de la pieza a diámetros establecidos, para unificar los caudales, lograr mayor presión dinámica de salida y un alcance superior.

Este tipo de lanza se utiliza sólo para la formación de chorros sólidos, función que no es la más fundamenta, ni la única en una intervención, por lo que su uso es cada vez menor, razón por la cual van en desuso.

Las actuales disponen de una válvula en su cuerpo, para apertura o cierre del agua.

Adjunto:
1193-QP-893.jpg

Lanza sin aplicador y Válvula/ Fig. 893


No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.

_________________
Secretario Justicia del Foro.
Insignia en el crucero acorazado: Emperador Carlos V R. O. del 21 de febrero de 2015.
Nunc Mínerva, postea palas (Primero la sabiduría, después la guerra),
Lema del Arma de Ingenieros del ET Español


23 Jun 2022 09:04
Perfil Email
Capitán General
Capitán General
Avatar de Usuario

Registrado: 14 Nov 2009 16:42
Mensajes: 19269
Ubicación: Al Corso contra el Inglés, el gabacho, el yankee y el berberisco
Nota Re: De Quilla a Perilla
LANZA CON APLICADOR DE AGUA
Otro tipo de lanza lleva incorporado un aplicador que permite regular el chorro de agua a distintos efectos según su manipulación (en deflexión o directa) obteniendo la opción de salir a chorro o en forma de cortina (pulverizada), halo o paraguas y una válvula para abertura y cierre.

Con el chorro en cortina se consigue refrescar el fuego para poder acercarse hasta su misma base usando la protección total de la persona, que se escuda tras el halo formado a modo de paraguas.
Hay dos clases: Tipo Americano y Tipo Marina, en orden de preferencia, como únicas viables por su elevada eficacia.


Adjunto:
1194-QP-894.jpg

Tipo Americano / Fig. 894

Adjunto:
1195-QP-895.jpg

Tipo Marina / Fig. 895


No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.

_________________
Secretario Justicia del Foro.
Insignia en el crucero acorazado: Emperador Carlos V R. O. del 21 de febrero de 2015.
Nunc Mínerva, postea palas (Primero la sabiduría, después la guerra),
Lema del Arma de Ingenieros del ET Español


23 Jun 2022 09:06
Perfil Email
Capitán General
Capitán General
Avatar de Usuario

Registrado: 14 Nov 2009 16:42
Mensajes: 19269
Ubicación: Al Corso contra el Inglés, el gabacho, el yankee y el berberisco
Nota Re: De Quilla a Perilla
CLASES DE CHORROS: De izquierda a derecha:

Chorro sólido, Mayor alcance. Dificultad de manejo, gran consumo de agua (si la presión de trabajo es alta).

Poca superficie de contacto con el fuego.



Cono de ataque, Apertura entre 30º y 45º: menor alcance, fácil manejo.

Mayor superficie de contacto con el fuego.


Cortina de protección. Apertura máxima de chorro que proporcione la lanza: Poco alcance.

Utilizado fundamentalmente para proteger a los usuarios, a las instalaciones y para el desplazamiento de humos y gases.

Mayor superficie de contacto, por lo tanto, mayor absorción de calor.


Adjunto:
1196-QP-896.jpg

Clases de chorros / Fig.896


No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.

_________________
Secretario Justicia del Foro.
Insignia en el crucero acorazado: Emperador Carlos V R. O. del 21 de febrero de 2015.
Nunc Mínerva, postea palas (Primero la sabiduría, después la guerra),
Lema del Arma de Ingenieros del ET Español


24 Jun 2022 06:29
Perfil Email
Capitán General
Capitán General
Avatar de Usuario

Registrado: 14 Nov 2009 16:42
Mensajes: 19269
Ubicación: Al Corso contra el Inglés, el gabacho, el yankee y el berberisco
Nota Re: De Quilla a Perilla
MANTENIMIENTO MANGUERAS

Después del uso de las mangueras se debe proceder a la limpieza y secado de las mismas.

Se debe cuidar que no se atoren con ningún material y de que queden drenadas en su interior.

Se deben retirar las manchas alcalinas de las juntas y materiales racorados de los acoples, pero con la precaución de:

-No limpiar los acoples con gasolina, netol, etc., sólo con agua.

-No engrasar los acoples ya que la grasa descompone la goma.

-No usar ningún tipo de laca o detergente.

_________________
Secretario Justicia del Foro.
Insignia en el crucero acorazado: Emperador Carlos V R. O. del 21 de febrero de 2015.
Nunc Mínerva, postea palas (Primero la sabiduría, después la guerra),
Lema del Arma de Ingenieros del ET Español


27 Jun 2022 11:18
Perfil Email
Capitán General
Capitán General
Avatar de Usuario

Registrado: 14 Nov 2009 16:42
Mensajes: 19269
Ubicación: Al Corso contra el Inglés, el gabacho, el yankee y el berberisco
Nota Re: De Quilla a Perilla
Las mangueras se estiban en cajas especiales dispuestas para un uso inmediato.

Deberán estar enroscadas en su boquil y alrededor del repartidor de la línea de agua, para que puedan usarse inmediatamente.

La manguera se plegará o enroscará de diferente modo según se quiera estibar para su uso inmediato.


TÉCNICA DE PLEGADO EN SIMPLE. Consiste en coger un extremo de la manguera por su acople y enrollarlo sobre sí mismo hasta su totalidad.

Este sistema es el más simple para el plegado ya que puede ser realizado por una sola persona, pero presenta serios inconvenientes para su mantenimiento o para su utilización en el tendido.

En el tendido difícilmente se logra el despliegue en toda su longitud (15 m.) por el método de lanzado en rodadura, quedando en caso de lograrlo, el acople interior demasiado alejado del punto de lanzamiento.

Adjunto:
1197-QP-897.jpg

Recogiendo en simple / Fig. 897

Adjunto:
1198-QP-898.jpg

Plegado en simple / Fig. 898

Adjunto:
1199-QP-899.jpg

Tendido con un plegado simple / Fig. 899


No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.

_________________
Secretario Justicia del Foro.
Insignia en el crucero acorazado: Emperador Carlos V R. O. del 21 de febrero de 2015.
Nunc Mínerva, postea palas (Primero la sabiduría, después la guerra),
Lema del Arma de Ingenieros del ET Español


28 Jun 2022 10:34
Perfil Email
Capitán General
Capitán General
Avatar de Usuario

Registrado: 14 Nov 2009 16:42
Mensajes: 19269
Ubicación: Al Corso contra el Inglés, el gabacho, el yankee y el berberisco
Nota Re: De Quilla a Perilla
TÉCNICA DE PLEGADO EN DOBLE. Consiste en doblar la manga en dos de forma que los acoples se sitúen a unos 40 o 50 cm. uno del otro, y proceder al enrolla: desde la doblez de la manga.

Con este sistema quedan solventados los inconvenientes del pegado simple tanto para el mantenimiento con la libertad y acceso a los acoples siempre visibles, como para el tendido, en el que se puede lograr el despliegue de 7 m. sin grandes dificultades y sin gran aproximación al fuego al no contar todavía con la protección de agua.

Adjunto:
1200-QP-900.jpg

Plegado en doble / Fig. 900

Adjunto:
1201-QP-901.jpg

Plegado en espiral doble / Fig. 901



Normalmente las mangueras se encuentran plegadas en las llamadas BIES (Bocas de Incendios Equipadas)


No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.

_________________
Secretario Justicia del Foro.
Insignia en el crucero acorazado: Emperador Carlos V R. O. del 21 de febrero de 2015.
Nunc Mínerva, postea palas (Primero la sabiduría, después la guerra),
Lema del Arma de Ingenieros del ET Español


28 Jun 2022 10:42
Perfil Email
Capitán General
Capitán General
Avatar de Usuario

Registrado: 14 Nov 2009 16:42
Mensajes: 19269
Ubicación: Al Corso contra el Inglés, el gabacho, el yankee y el berberisco
Nota Re: De Quilla a Perilla
HIDRANTE. Los Hidrantes son las tomas de agua, proporcionada por las bombas CI, distribuidos estratégicamente por todo el buque, su acople es de 70 mm., debido a que es muy difícil el manejo de mangueras de 70 mm., estas hacen de tuberías, se le colocan o al principio una reductora con derivación a 45 mm., y a continuación las 2 mangueras de 45 mm., o una bifurcación para dos mangueras de 25 mm., para poder atacar al fuego en interiores del buque debido a su flexibilidad, las ideales para la Sala de Máquinas.


Adjunto:
1202-QP-902.jpg

Esquema de hidrante / Fig. 902

Adjunto:
1203-QP-903.jpg

Hidrante en un buque / Fig. 903


No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.

_________________
Secretario Justicia del Foro.
Insignia en el crucero acorazado: Emperador Carlos V R. O. del 21 de febrero de 2015.
Nunc Mínerva, postea palas (Primero la sabiduría, después la guerra),
Lema del Arma de Ingenieros del ET Español


29 Jun 2022 09:33
Perfil Email
Capitán General
Capitán General
Avatar de Usuario

Registrado: 14 Nov 2009 16:42
Mensajes: 19269
Ubicación: Al Corso contra el Inglés, el gabacho, el yankee y el berberisco
Nota Re: De Quilla a Perilla
ACOPLAMIENTOS O CONEXIONES

Los acoplamientos tienen que estar normalizados a todos los barcos.

En España, se usan acoplamientos tipos Barcelona.

Los acoplamientos tienen que estar normalizados a todos los barcos.

Las conexiones obligatorias a los barcos españoles son del tipo Barcelona con las medidas de 25 mm, 45 mm y 70 mm.

Existen otros tipos de conexiones de los habituales en otros países, pero han de ser tipo IMO, tanto para su uso a bordo, como conexión internacional a tierra.


CONEXIÓN INTERNACIONAL.

El abastecimiento de agua en la situación de buque en varadero o en puerto cuando los medios de abordo sean insuficientes o inoperantes, debe hacerse con medios de tierra, por lo que en cualquier país fuere cual fuere su reglamentación referente a racores o a conexiones, debe ser posible, siendo esta la razón por la que queda perfectamente especificado el dimensionado de las mismas.

Todos los buques estarán provistos con al menos de una conexión internacional a tierra que cumpla con lo dispuesto en SOLAS.

Se dispondrá de los medios necesarios para poder utilizar esa conexión a ambos costados del buque, estarán fácilmente disponible para su uso una conexión internacional a tierra en cada lado del buque.


Adjunto:
1204-QP-904.jpg

Conexión Internacional / Fig. 904


No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.

_________________
Secretario Justicia del Foro.
Insignia en el crucero acorazado: Emperador Carlos V R. O. del 21 de febrero de 2015.
Nunc Mínerva, postea palas (Primero la sabiduría, después la guerra),
Lema del Arma de Ingenieros del ET Español


29 Jun 2022 09:36
Perfil Email
Capitán General
Capitán General
Avatar de Usuario

Registrado: 14 Nov 2009 16:42
Mensajes: 19269
Ubicación: Al Corso contra el Inglés, el gabacho, el yankee y el berberisco
Nota Re: De Quilla a Perilla
CAÑONES DE AGUA-MONITORES
Lo constituyen un tubo directamente acoplado a un ramal de la red C.I., complementado con una boquilla de distintos efectos; su conjunto puede girar cubriendo los planos horizontal y vertical.

1-Cañones de agua, cuando los grados de libertad se consiguen por la acción de una fuerza ejercida sobre una palanca o asas, inmovilizando su movimiento por medio de trincas o frenos.
El cañón debe ser atendido por el personal CI de abordo.

Montados sobre otro equipo como por ejemplo un hidrante de columna seca o columna húmeda.

-Columna Seca, sus tuberías están vacías de agua, y se llenan cuando se ponen en funcionamiento las Bombas CI.

-Columna Húmeda, sus tuberías siempre tiene agua.


Adjunto:
1210-QP-910.jpg

Cañón fijo / Fig. 910

Adjunto:
1211-QP-911.jpg

Cañón Móvil / Fig. 911

Adjunto:
1212-QP-912.jpg

Esquema Cañón


No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.

_________________
Secretario Justicia del Foro.
Insignia en el crucero acorazado: Emperador Carlos V R. O. del 21 de febrero de 2015.
Nunc Mínerva, postea palas (Primero la sabiduría, después la guerra),
Lema del Arma de Ingenieros del ET Español


30 Jun 2022 11:52
Perfil Email
Capitán General
Capitán General
Avatar de Usuario

Registrado: 14 Nov 2009 16:42
Mensajes: 19269
Ubicación: Al Corso contra el Inglés, el gabacho, el yankee y el berberisco
Nota Re: De Quilla a Perilla
2-Monitores de agua, cuando su movimiento se realiza por medio de manivelas a modo de engranaje manualmente o a distancia desde la Central CI.

El monitor consigue mediante el mecanismo que facilita su movimiento, ser estable una vez orientado.

Estos equipos consiguen con pequeñas pérdidas de carga y cuantiosos caudales, alcances muy superiores a los logrados por las mangueras y un menor esfuerzo del personal que los atiende por encontrarse fijos a la estructura o base.

Son muy eficaces en cubiertas de buques tanque, donde se instalan espaciados para cubrir toda su eslora.

Las lanzas que usan pueden ser variadas, abarcando desde el chorro sólido hasta las de tripe efecto, o bien si se equipan con mezcladores-dosificadores ser aptos para lanzar espuma.

Según el diámetro de entronque a la red, es decir, los caudales que pueden proporcionar, estas boquillas van equipadas con dispositivos que permiten conocer el caudal de aporte y que puede elegirse a voluntad.

Cuando son de caudal constante se les conoce o identifica por el máximo caudal que pueden proporcionar, así, se dice de 500 GPM o 1.000 GPM, o 2.000 1/min y 4.000 1/min, respectivamente.


Adjunto:
1213-QP-913.jpg

Monitor de agua / Fig. 913

Adjunto:
1214-QP-914.jpg

Monitores de agua por control remoto / Fig. 914


No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.

_________________
Secretario Justicia del Foro.
Insignia en el crucero acorazado: Emperador Carlos V R. O. del 21 de febrero de 2015.
Nunc Mínerva, postea palas (Primero la sabiduría, después la guerra),
Lema del Arma de Ingenieros del ET Español


01 Jul 2022 10:12
Perfil Email
Capitán General
Capitán General
Avatar de Usuario

Registrado: 14 Nov 2009 16:42
Mensajes: 19269
Ubicación: Al Corso contra el Inglés, el gabacho, el yankee y el berberisco
Nota Re: De Quilla a Perilla
EXTINTORES.

Son recipientes metálicos de forma cilíndrica, que sirven para almacenar y aplicar un agente extintor a un fuego, que permiten la proyección y dirección del agente extintor sobre el fuego.

Esta proyección puede ser debida a una compresión previa del agente extintor, a una reacción química, o a la expansión de un gas auxiliar.

El agente extintor es el conjunto del o de los productos contenidos en el extintor y cuya acción provoca la extinción.

La carga es la masa o el volumen del agente extintor contenido en el extintor.

Esta carga se mide en litros cuando el agente es líquido y en kilogramos en el resto de los aparatos.

El tiempo de funcionamiento de un extintor es el periodo durante el cual tiene lugar la proyección del agente extintor, sin que haya interrupción alguna, estando la válvula totalmente abierta y sin tener en cuenta el gas impulsor residual.

El alcance es la distancia medida sobre el suelo, entre el orificio de proyección y el centro del recipiente que recoge mayor cantidad de agente extintor.

_________________
Secretario Justicia del Foro.
Insignia en el crucero acorazado: Emperador Carlos V R. O. del 21 de febrero de 2015.
Nunc Mínerva, postea palas (Primero la sabiduría, después la guerra),
Lema del Arma de Ingenieros del ET Español


01 Jul 2022 10:14
Perfil Email
Capitán General
Capitán General
Avatar de Usuario

Registrado: 14 Nov 2009 16:42
Mensajes: 19269
Ubicación: Al Corso contra el Inglés, el gabacho, el yankee y el berberisco
Nota Re: De Quilla a Perilla
CLASIFICACIÓN DE LOS EXTINTORES: Los extintores se clasifican de varios modos:

1-POR CARGA O TRANSPORTE:

-Extintores Portátiles: Pueden ser manuales o dorsales.

-Manuales: Son aquellos cuyo peso es inferior a 20 Kg.


Adjunto:
1215-QP-915.jpg

Manual de Polvo de 12 Kg. / Fig. 915



-Dorsales: son los que pesan como máximo 30 Kg y tienen un sistema para ser transportados a la espalda de una persona.

Adjunto:
1216-QP-916.jpg

Dorsal de Agua de 25 Kg. / Fig. 916


No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.

_________________
Secretario Justicia del Foro.
Insignia en el crucero acorazado: Emperador Carlos V R. O. del 21 de febrero de 2015.
Nunc Mínerva, postea palas (Primero la sabiduría, después la guerra),
Lema del Arma de Ingenieros del ET Español


01 Jul 2022 10:20
Perfil Email
Capitán General
Capitán General
Avatar de Usuario

Registrado: 14 Nov 2009 16:42
Mensajes: 19269
Ubicación: Al Corso contra el Inglés, el gabacho, el yankee y el berberisco
Nota Re: De Quilla a Perilla
-Automático. Los que están fijos colocados un mamparo o techo con un rociador, destinados a proteger pequeños espacios.

Adjunto:
1217-QP-917.jpg

Automático / Fig. 917



-Extintores sobre rueda: Son los que están dotados de ruedas para su desplazamiento.
Los destinados por su capacidad para la Sala de Máquinas, Talleres y Pañoles.

Podrán ser transportados por una o varias personas, o mediante remolque.

Adjunto:
1218-QP-918.jpg

Sobre Ruedas de 50 Kg. / Fig. 918


No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.

_________________
Secretario Justicia del Foro.
Insignia en el crucero acorazado: Emperador Carlos V R. O. del 21 de febrero de 2015.
Nunc Mínerva, postea palas (Primero la sabiduría, después la guerra),
Lema del Arma de Ingenieros del ET Español


01 Jul 2022 10:24
Perfil Email
Capitán General
Capitán General
Avatar de Usuario

Registrado: 14 Nov 2009 16:42
Mensajes: 19269
Ubicación: Al Corso contra el Inglés, el gabacho, el yankee y el berberisco
Nota Re: De Quilla a Perilla
2-SEGÚN EL AGENTE EXTINTOR:

A-Extintores de agua: Aquellos cuyo agente extintor es el agua o una disolución acuosa y un gas auxiliar. Pueden ser de agua a chorro o pulverizada.

-De agua a chorro: son los que proyectan el agua en forma de chorro compacto, apagan por enfriamiento y tienen una capacidad de 10 Lt.

No se deben usar sobre corriente eléctrica y trabajan en un intervalo de temperaturas de 0 a 38 °C.

Apagan fuegos de la Clase A y su peso medio es de 15 kg. La duración de la descarga es de 30 a 90 s. Pueden encontrarse con o sin aditivos y su toxicidad es nula.

Adjunto:
1219-QP-919.jpg

De Agua a Chorro / Fig. 919




-De agua pulverizada: son los que proyectan el agua bajo la forma de chorro pulverizado, gracias a la presión de un gas auxiliar.

Poseen un alcance de 2 m aproximadamente. Pueden encontrarse con o sin aditivos.

Adjunto:
1220-QP-920.jpg

De Agua Pulverizada / Fig.920


No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.

_________________
Secretario Justicia del Foro.
Insignia en el crucero acorazado: Emperador Carlos V R. O. del 21 de febrero de 2015.
Nunc Mínerva, postea palas (Primero la sabiduría, después la guerra),
Lema del Arma de Ingenieros del ET Español


02 Jul 2022 11:15
Perfil Email
Capitán General
Capitán General
Avatar de Usuario

Registrado: 14 Nov 2009 16:42
Mensajes: 19269
Ubicación: Al Corso contra el Inglés, el gabacho, el yankee y el berberisco
Nota Re: De Quilla a Perilla
B-Extintores de espuma: Los que proyectan una mezcla espumosa basada en agua.

Tienen un alcance de 6 a 8 m aproximadamente, una duración de la descarga de 60 s y un peso medio de 16 kg.

La velocidad de extinción es lenta.

Son buenos extintores de fuegos de las Clases A y B.

Pueden ser de espuma física (producida por la mezcla de aire, agua y espumante) o de espuma química (producida por la reacción de productos químicos), aunque los últimos están en desuso.


Adjunto:
1221-QP-921.jpg

De Espuma de 6 Lt. / Fig. 921


No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.

_________________
Secretario Justicia del Foro.
Insignia en el crucero acorazado: Emperador Carlos V R. O. del 21 de febrero de 2015.
Nunc Mínerva, postea palas (Primero la sabiduría, después la guerra),
Lema del Arma de Ingenieros del ET Español


02 Jul 2022 11:19
Perfil Email
Capitán General
Capitán General
Avatar de Usuario

Registrado: 14 Nov 2009 16:42
Mensajes: 19269
Ubicación: Al Corso contra el Inglés, el gabacho, el yankee y el berberisco
Nota Re: De Quilla a Perilla
C-Extintores de anhídrido carbónico: El agente extintor, también llamado dióxido de carbono, se encuentra en estado líquido, y es proyectado bajo la forma de "nieve carbónica".

La proyección se consigue mediante la presión permanente que ejerce en el aparato el propio agente extintor.

Apaga por sofocación y enfriamiento. Tienen una capacidad de 2, 3, 5 y 7 kg.

Apaga fuegos de la Clase B y de corriente eléctrica. Su peso medio varía de 10 a 25 Kg.

Su toxicidad es nula, pero es un gas asfixiante.


Adjunto:
1222-QP-922.jpg

De dióxido de carbono de 5 Kg. / Fig. 922


No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.

_________________
Secretario Justicia del Foro.
Insignia en el crucero acorazado: Emperador Carlos V R. O. del 21 de febrero de 2015.
Nunc Mínerva, postea palas (Primero la sabiduría, después la guerra),
Lema del Arma de Ingenieros del ET Español


04 Jul 2022 10:21
Perfil Email
Capitán General
Capitán General
Avatar de Usuario

Registrado: 14 Nov 2009 16:42
Mensajes: 19269
Ubicación: Al Corso contra el Inglés, el gabacho, el yankee y el berberisco
Nota Re: De Quilla a Perilla
C-Extintores de polvo: El agente extintor está en estado pulverizado y se proyecta gracias a la presión que aporta la liberación de un gas auxiliar o producida por una presurización previa.

Los extintores suelen cargarse con los siguientes tipos de polvo: polvo seco a base de bicarbonato sódico; polvo polivalente, a base de fosfato monoamónico; y polvo potásico, a base de bicarbonato potásico.

Su forma de extinción es rompiendo la reacción en cadena.

Su capacidad puede ser de 1, 2, 3, 4, 6, 10 y 12 kg.

Poseen una temperatura límite de 0 °C.

Se emplea en Fuegos de las Clases A y B, y en presencia de corriente eléctrica.

Su toxicidad es nula.


Adjunto:
1223-QP-923.jpg

De Polvo de 6 Kg / Fig. 923



D-Extintores de hidrocarburos halogenados; Los extintores de halón están formados por uno o varios gases dotados de propiedades extintoras, proyectados por la acción de presión suministrada o propia.

Están prohibidos a bordo, por su toxicidad.


No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.

_________________
Secretario Justicia del Foro.
Insignia en el crucero acorazado: Emperador Carlos V R. O. del 21 de febrero de 2015.
Nunc Mínerva, postea palas (Primero la sabiduría, después la guerra),
Lema del Arma de Ingenieros del ET Español


04 Jul 2022 10:25
Perfil Email
Capitán General
Capitán General
Avatar de Usuario

Registrado: 14 Nov 2009 16:42
Mensajes: 19269
Ubicación: Al Corso contra el Inglés, el gabacho, el yankee y el berberisco
Nota Re: De Quilla a Perilla
3-SEGÚN EL AGENTE DE PRESURIZACIÓN

La presurización es el proceso mediante el cual, un gas denominado propelente o propulsor va a aportar presión sobre el agente extintor para que éste salga con la suficiente potencia sobre el fuego.


-Agente extintor gaseoso, que se autosuministra su propia presión, como el anhídrido carbónico.


-Agente extintor en fase líquida y gaseosa, que recibe la presión de su propia tensión de vapor y del nitrógeno (propelente), incluido en la fabricación del extintor.


-Agente extintor líquido o sólido pulverizado, que recibe la presión de un gas propelente añadido en la fabricación del extintor.

_________________
Secretario Justicia del Foro.
Insignia en el crucero acorazado: Emperador Carlos V R. O. del 21 de febrero de 2015.
Nunc Mínerva, postea palas (Primero la sabiduría, después la guerra),
Lema del Arma de Ingenieros del ET Español


04 Jul 2022 10:27
Perfil Email
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Responder al tema   [ 1454 mensajes ]  Ir a página Anterior  1 ... 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33 ... 59  Siguiente

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 0 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Saltar a:  
cron
Powered by phpBB © 2000, 2002, 2005, 2007 phpBB Group.
Designed by STSoftware for PTF.
Licencia de Creative Commons
foro.todoavante.es by Todoavante is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 3.0 Unported License.
Based on a work at foro.todoavante.es.
Permissions beyond the scope of this license may be available at creativecommons.org.

Traducción al español por Huan Manwë para phpbb-es.com