Fecha actual 07 Jul 2025 13:55




Responder al tema  [ 14 mensajes ] 
 Olas y no de saludo. 
Autor Mensaje
Intendente General
Intendente General

Registrado: 26 Jul 2006 18:05
Mensajes: 33582
Ubicación: A la vista del Mar Mediterráneo. De guardia en el Alcázar y vigilando la escala Real.
Nuevo mensaje Olas y no de saludo.
'

Pues eso unas olas sueltas que dan en los barcos.


Imagen

Pensar en la altura del buque y medir la ola, que le saluda.


Imagen

Este no es tan alto, de noche, con rayos, vamos todo un lujazo estar a bordo y para arreglarlo el puente en proa.
.

_________________
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño. Marco Tulio Cicerón.


Hay criterios cerrados, de ásperas molleras, con los cuales es inútil argumentar. Miguel de Cervantes Saavedra.


Cuando soplan vientos de cambio, unos construyen muros, otros, molinos.

Sorpresa y Concentración.


Imagen


04 May 2010 18:27
Perfil Email WWW
Intendente General
Intendente General

Registrado: 26 Jul 2006 18:05
Mensajes: 33582
Ubicación: A la vista del Mar Mediterráneo. De guardia en el Alcázar y vigilando la escala Real.
Nuevo mensaje Re: Olas y no de saludo.
'

Imagen

Este no tanto, pero el golpecito la escora que le ha hecho tomar.


Imagen

A esta distancia de la costa y jugando al caballito. ¿O es que ha pillado un socavón?


Si es que a algunos no se les puede dejar solos.

.

_________________
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño. Marco Tulio Cicerón.


Hay criterios cerrados, de ásperas molleras, con los cuales es inútil argumentar. Miguel de Cervantes Saavedra.


Cuando soplan vientos de cambio, unos construyen muros, otros, molinos.

Sorpresa y Concentración.


Imagen


04 May 2010 18:30
Perfil Email WWW
Intendente General
Intendente General

Registrado: 26 Jul 2006 18:05
Mensajes: 33582
Ubicación: A la vista del Mar Mediterráneo. De guardia en el Alcázar y vigilando la escala Real.
Nuevo mensaje Re: Olas y no de saludo.
'

Imagenç

Navegar, que es muy saludable, o al menos la mar no para de mandarte ¡olas!


Imagen

Este no se yo muy bien que pensar, si está jugando al balancín o que se quiere partir ¡vaya susto!

.

_________________
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño. Marco Tulio Cicerón.


Hay criterios cerrados, de ásperas molleras, con los cuales es inútil argumentar. Miguel de Cervantes Saavedra.


Cuando soplan vientos de cambio, unos construyen muros, otros, molinos.

Sorpresa y Concentración.


Imagen


04 May 2010 18:32
Perfil Email WWW
Intendente General
Intendente General

Registrado: 26 Jul 2006 18:05
Mensajes: 33582
Ubicación: A la vista del Mar Mediterráneo. De guardia en el Alcázar y vigilando la escala Real.
Nuevo mensaje Re: Olas y no de saludo.
'

Imagen


¿Ya se ha inventado el transporte submarino? o es que las olas son demasiado amables.


Imagen


¿Donde estará el barco? Y es que darle el mando de un mercante a un ex-submarinista no es nada bueno.


Espero que os guste y que se vea que no es solo abordar el buque, hay momentos muy agradables a su bordo. ¡Sí, sí, sí, palabra!


Un cordial saludo.
.

_________________
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño. Marco Tulio Cicerón.


Hay criterios cerrados, de ásperas molleras, con los cuales es inútil argumentar. Miguel de Cervantes Saavedra.


Cuando soplan vientos de cambio, unos construyen muros, otros, molinos.

Sorpresa y Concentración.


Imagen


04 May 2010 18:37
Perfil Email WWW
Brigadier
Brigadier

Registrado: 10 Ago 2006 14:32
Mensajes: 947
Ubicación: Reino de Asturias
Nuevo mensaje Re: Olas y no de saludo.
¡Hola!

La verdad son "acongojantes" en general.

Pero si me tuviera que quedar con una me quedaría con la de la noche y los rayos.

Gracias por la inmersión, o por el saludo o... bueno por las fotos, querido Intendente General.

Un saludo muy mareado a todos mar-ado

P.D. Post muy recomendable para surferos empedernidos. :lol:

_________________
Estado Mayor
"Donde un español no llega con la mano, llega con la punta de su espada". Embajador español en la corte de Luis XVI demostrando su españolía ante una afrenta.


04 May 2010 18:56
Perfil Email
Guardia Marina 1º
Guardia Marina 1º

Registrado: 01 Oct 2009 18:09
Mensajes: 156
Ubicación: Margen derecha del Ebro
Nuevo mensaje Re: Olas y no de saludo.
Pero...¿quién ha tomado la foto de la noche y el rayo?


04 May 2010 19:40
Perfil Email
Capitán General Especialista
Capitán General Especialista

Registrado: 07 Ago 2006 13:16
Mensajes: 9182
Nuevo mensaje Re: Olas y no de saludo.
Siempre, a la vista de esas demandas de la naturaleza, me ha maravillado la labor de los ingenieros navales.

Que tíos!!! vº-bº-

_________________
Secretario General del Foro.
Capitán de la Nao: Victoria por R.O. del 26 de octubre de 2007.
Primus Circumdedisteti me


"Me faltó valor para rendirme y decidí que se continuara la defensa"


04 May 2010 19:42
Perfil
Guardia Marina 1º
Guardia Marina 1º

Registrado: 01 Oct 2009 18:09
Mensajes: 156
Ubicación: Margen derecha del Ebro
Nuevo mensaje Re: Olas y no de saludo.
y ¿como?
¡Vaya! parece que me han ascendido...¡gracias!
¿ya puedo mandar algo que flote?
naveg-nte


04 May 2010 19:43
Perfil Email
Intendente General
Intendente General

Registrado: 26 Jul 2006 18:05
Mensajes: 33582
Ubicación: A la vista del Mar Mediterráneo. De guardia en el Alcázar y vigilando la escala Real.
Nuevo mensaje Re: Olas y no de saludo.
'

Amigo Kidojavi


La foto es muy posible que esté tomada desde un helicóptero.


Ese tipo de olas se produce por la falta de masa debajo de ellas, por eso se convierten en rompientes, como las de la playa, y por lo tanto debería de estar muy cerca de tierra e incluso avisado a los de salvamento por si las mosca y ellos debieron de hacerla.


A tu pregunta de poder mandar algo, en fin como alférez de navío, se te pueda dar un segundo de un patrullero pequeño, por ejemplo, o un remolcador de puerto, o si te gustan los submarinos, una de esas hormigas atómicas que les hacen atracar, pero poco más.


Un abrazo.
.

_________________
Si ignoras lo que pasó antes de que nacieras, siempre serás un niño. Marco Tulio Cicerón.


Hay criterios cerrados, de ásperas molleras, con los cuales es inútil argumentar. Miguel de Cervantes Saavedra.


Cuando soplan vientos de cambio, unos construyen muros, otros, molinos.

Sorpresa y Concentración.


Imagen


04 May 2010 20:24
Perfil Email WWW
Capitán de Navío
Capitán de Navío

Registrado: 24 Feb 2010 21:29
Mensajes: 1132
Ubicación: En los mares del Norte, camino de bloquear puertos, y atacar navíos y líneas comerciales inglesas
Nuevo mensaje Re: Olas y no de saludo.
Por su presumible interés, adjunto os remito el siguiente artículo.






Olas gigantes en las Costas Españolas


Hasta hace pocos años, las olas gigantes (freak o rouge waves) fueron consideradas como leyendas o mitos en la comunidad marítima aunque los relatos de marineros y los daños infligidos a barcos sugerían su existencia. Las primeras pruebas llegaron en forma de documentos fotográficos.


Faltaba la evidencia científica que llegó cuando se midió una ola gigante de 30 metros de altura en la plataforma petrolífera Draupner en el Mar del Norte el 1 de enero de 1995. Hoy en día se las conoce como un fenómeno natural de los océanos.

Durante el Proyecto MaxWave, liderado por el instituto alemán GKSS, los investigadores, mediante imágenes del Radar de Apertura Sintética (SAR) de los satélites ERS-1 y ERS-2 de la Agencia Espacial Europea, identificaron un significativo número de señales que probaban que las olas gigantes se podían encontrar con una mayor frecuencia de lo que se esperaba hasta entonces, teoría refrendada en estudios posteriores.

Las olas gigantes han sido citadas en los medios de comunicación como la posible causa de la súbita e inexplicable desaparición de muchos barcos transoceánicos. Aunque podría ser una causa creíble de muchas pérdidas inexplicables no hay hasta ahora evidencias claras, salvo algunos documentos fotográficos, ni tampoco ningún caso donde haya sido la causa confirmada.

Se ha especulado mucho sobre las posibles causas de la formación de este tipo de olas. Las más probables parecen ser la interacción con corrientes, que produciría en efecto de asomeramiento (shoaling), el hecho de que varias olas se puedan encontrar en fase sumándose sus amplitudes y efectos no lineales por los que una ola absorbería la energía de las olas colindantes. De los testimonios de testigos que han presenciado estas olas, se puede hacer una clasificación de las freak waves: olas “asomeradas” (con una altura de valle normal y una altura de cresta desmesurada); muros de agua que se propagan varios kilómetros; grupos de tres olas mucho mayores que las colindantes (las llamadas “tres hermanas”) y solitarias olas gigantes que se colapsan en varios segundos.

¿CUANDO SE CONSIDERA QUE UNA OLA ES GIGANTE?
Para entender los criterios para calificar una ola como gigante hace falta primero conocer una serie de parámetros relacionados con el oleaje. Normalmente, cuando medimos el oleaje lo hacemos durante unos 20 o 30 minutos, durante los cuales se miden varios centenares de olas y a partir de ellas se calculan los parámetros de altura, periodo y dirección que definen el estado del mar.

La altura significante es la media del tercio de olas más altas y es algo superior a la altura media. Este parámetro se utiliza tradicionalmente ya que coincide con bastante exactitud con lo que un observador experimentado diría que miden las olas a simple vista (el ojo humano tiende a sobreestimar las medidas). Esta forma de estimación de la altura de ola se ha utilizado en las rutas de barcos por todo el mundo desde mediados del siglo XIX, lo que se conoce como observaciones visuales de barcos en ruta, y fueron recopiladas por la NOAA, siendo un conjunto bastante fiable desde 1950 y muy utilizado en zonas donde no existen instrumentos de medida.

Si consideramos un registro de oleaje con sus N olas individuales y llamamos Hz a la altura de una ola individual, Hc a la altura de cresta de una ola individual (ver fig. 5) y Hs a la altura significante del registro, WMO (1998), existen dos criterios para considerar una ola como “gigante”, Dysthe et al. (2008):

1.) La altura de ola individual (Hz) es mayor que el doble de la altura significante (Hs):
Hz / Hs > 2.

2.) La altura de cresta es mayor que 1.25 veces la altura significante (Hs):
Hc / Hs > 1.25.

Según estas definiciones, las freak waves no son siempre olas de más de 20 metros, sino olas desproporcionadamente grandes respecto a las colindantes (freak = insólito, inesperado) que aparecen en todos los umbrales de altura.

Durante un temporal en alta mar en el Atlántico es habitual encontrar olas de 7 metros, pocas veces nos encontramos con olas de 15 metros y de manera excepcional se encuentran olas de más de 20 metros. Durante el mayor temporal registrado en las Costas Españolas (24 Enero 2009), se registraron estas olas excepcionales, con más de 26 metros frente a Santander, 23 metros en la zona de Estaca de Bares y 21 metros en la costa de Bilbao y sin embargo, ninguna de ellas cumple el criterio de ola gigante. Sí son olas gigantes (superan el doble de la altura significante) las medidas en otros grandes temporales con 22 metros en Bilbao el 8 de marzo de 2008, y más de 23 metros frente al Cabo de Peñas el 9 de diciembre de 2007. En el Mediterráneo, las máximas olas registradas superan los 12 metros y la máxima que cumple el criterio de ola gigante mide 11 metros y medio. Como se puede comprobar, las máximas olas registradas en nuestras costas son del mismo orden tanto si se las puede considerar como gigantes como si no, por lo que no se puede hablar de ellas como realmente extraordinarias.

¿Por qué entonces se habla de su peligrosidad?
Como se ha mencionado antes, cuando medimos el oleaje lo hacemos durante una media hora, y la máxima altura de ola que nos encontramos durante ese periodo suele ser 1.5 o 1.6 veces la altura significante y una ola gigante superaría las 2 veces ese valor. Realmente la mayoría de estas olas se producen en estados de mar en relativa calma. No tiene nada de particular encontrarse con una ola de 1 metro cuando las de su alrededor miden medio metro.

Pero en un registro de un temporal normal de invierno con una altura significante de 7 metros, la máxima altura que cabe esperarse estaría en torno a 10 u 11 metros y sin embargo, una ola gigante podría sobrepasar los 15 metros. Ese carácter de inesperables o insólitas, por encontrarse rodeadas de otras de menor tamaño, es lo que hace peligrosas a estas olas.

Consideraciones sobre los criterios de freak waves
Una consideración importante en este estudio es que los criterios para definir una freak wave son relativamente arbitrarios. Respecto al criterio 1 (Hz/Hs > 2), en un registro de oleaje, la altura máxima de oleaje (Hmax) normalmente se encuentra entre 1.4 y 1.8 veces la altura significante (Hs), con 1.6Hs como el valor más probable, pero la relación toma valores continuos desde 1.2 hasta 2.5. En la figura 6 se puede ver un gráfico con los valores de la relación Hmax/Hs para los 32.000 registros seleccionados para este estudio de la boya de Vilano-Sisargas y su distribución asociada. Se ha marcado en azul el límite por encima del cual se considera que una ola es una freak wave. El comportamiento para el criterio 2 es similar.

ESTUDIO SOBRE LAS OLAS GIGANTES EN AGUAS ABIERTAS ESPAÑOLAS
Puertos del Estado dispone de varias redes de medida. Una de ellas es la Red Exterior de boyas multipropósito. Son boyas provistas de un sensor de oleaje direccional y fondeadas lejos de la costa donde los efectos de la batimetría y de la línea de costa no afectan a las medidas. Gracias a estas boyas, se tienen los registros de las series brutas de elevaciones de la superficie del mar con los que las olas gigantes pueden ser detectadas y estudiadas estadísticamente.

Descripción del estudio realizado
De todas las boyas de la Red Exterior, se seleccionaron 4 ubicadas en posiciones sometidas a diferentes condiciones de oleaje, de las que se extrajeron un total de 84.000 registros brutos por el mismo tipo de sensor (Direccional WaveRider de Datawell).: Costa de Galicia (Vilano-Sisargas: ~32.000 registros), Islas Canarias (Gran Canaria: ~12.000 registros), Golfo de Cádiz (Cádiz: ~16.000 registros), y Mar Mediterráneo (Tarragona: ~24.000 registros)

Cada uno de los registros analizados tiene 2048 medidas de la elevación de la superficie del mar cada 0.78125 seg, con lo que la duración total del registro es aproximadamente de unos 26 minutos. Las estadísticas se presentan en forma de porcentajes de aparición dado que el número total de registros analizados no es el mismo en todas las boyas.

El estudio ha consistido en la detección de todas las olas que cumplían los criterios de las freak waves y en un análisis estadístico de los resultados para estudiar la posible variabilidad geográfica, la variabilidad a lo largo del año y por umbrales de altura.

Ejemplos de freak waves medidas en las costas españolas
La presencia de freak waves en los registros estudiados es frecuente y constante. Antes de entrar en detalle sobre los resultados obtenidos, se muestran tres ejemplos de las olas gigantes detectadas que fueron registradas por la boya de Vilano-Sisargas de la Red Exterior de boyas de Puertos del Estado.

La primera de ellas es la freak wave de mayor altura encontrada en la muestra en estudio. Es una ola de casi 18 metros de altura registrada el día 27/12/2006 y que cumple el criterio 1 (Hz > 2.0 Hs). La segunda (figura 9) una ola “asomerada” que cumple el criterio de cresta (Hc > 1.25 Hs) medida el 27 de marzo de 2004. La tercera (figura 10), es una ola registrada el día 18/03/2006, que cumple a la vez ambos criterios (1 y 2) y que aparece en medio de otras dos olas también de gran altura asemejándose a un grupo de “tres hermanas”.

Resultados estadísticos del estudio.
Se ha analizado estadísticamente la presencia de freak waves en la muestra seleccionada para el estudio. El análisis se ha realizado en función de distintos factores. En la figura 11 se muestran los porcentajes de aparición según criterio de freak waves y por umbral de altura. En los gráficos se puede observar que la frecuencia de aparición es muy constante y relativamente elevada en todas las boyas (entre el 2% y el 4%). El estudio por umbrales de altura es particularmente complicado ya que al estar las estaciones de medida sometidas a diferentes condiciones atmosféricas, cada una tiene su particular escala de alturas de ola aunque esa misma constancia se ve reflejada claramente.

Se aprecia como los porcentajes son mayores en la boya de Tarragona y menores en las de Vilano y Gran Canaria. Además, para el criterio 2 (olas “asomeradas”) hay una cierta modulación anual con una mayor presencia los meses de verano e invierno muy notable en la boya del Mediterráneo.

Las boyas no miden en continuo sino que cada registro (de 1600 segundos para las boyas del estudio), se mide una vez cada hora. Sabiendo que en un día hay exactamente 86400 segundos, y teniendo en cuenta el número medio de olas por registro, el número de registros analizados y el número de freak waves encontradas para cada posición, se puede estimar cuantas olas al día cumplen el criterio de ser una freak wave. Estas cifras están en torno a 1-2 olas freak por día en las cuatro ubicaciones. La aparición de olas insólitas parece claramente más frecuente en la boya de Tarragona, sometida a oleaje de mar de viento, y por tanto, a olas de menor periodo, por tanto es cierto que aparecen más olas freak en esa ubicación, pero también es cierto que hay más olas al día que en el resto de las posiciones.


ESTUDIO SOBRE LAS OLAS GIGANTES EN EL ENTORNO COSTERO DEL PUERTO DE BARCELONA
En el mes de diciembre de 2008, durante un fuerte temporal, tres personas fallecieron en Barcelona, una de ellas en el dique Sur del mismo Puerto. La zona se encontraba en alerta por la previsión del mal tiempo. Lamentablemente, no hubo medidas de aquel día ya que la boya que habitualmente opera en la bocana del Puerto se encontraba en tierra a la espera de que se designara una posición segura para su fondeo tras varios accidentes provocados por el tráfico marítimo de la zona. Testigos presenciales de los accidentes describieron como las víctimas eran arrastradas por una ola o un “golpe de mar”. Dado que no hubo medidas durante esos días, pero sí se tienen registros históricos en la zona, se ha estudiado la presencia de olas gigantes en el entorno portuario.

Los registros analizados corresponden a dos boyas denominadas: “Barcelona” y “Barcelona Sur”. Hay que tener mucho cuidado al analizar estos registros ya que no se trata del mismo sensor de medida. La boya de Barcelona mide durante 1295 segundos (~21 minutos) y la de Barcelona Sur, durante 2560 segundos (~42 minutos), es decir, el doble de tiempo en cada registro. Por eso, el número medio de olas en cada registro es de 238 para la primera y de 469 para la segunda. Sin embargo, si calculamos el número medio de olas por día, aquí el número es prácticamente idéntico (15829/15828). Analizando la presencia de freak waves para cada boya, nos encontramos con un resultado llamativo: la presencia en la boya de Barcelona es apreciablemente mayor: 1 de cada 7740 olas frente a 1 de cada 9928 en Barcelona Sur.

Si observamos el gráfico de la relación de Hmax/Hs (figura 13) para ambas boyas podemos apreciar que mientras para Barcelona Sur, las máximas alturas registradase encuentran bajo la diagonal (no son freak waves), para la boya de Barcelona, dos de las mayores alturas máximas registradas sí son freak waves. Además, para ésta última hay una concentración de olas freak para registros de oleaje bajo.

Sin duda, el comportamiento de las olas gigantes para la boya “Barcelona Sur” es diferente de las otras boyas, lo que lleva a pensar que algún efecto local pueda estar interfiriendo en el oleaje y produciendo una mayor incidencia de este tipo de olas. En la figura 14 se puede ver la posición de ambas boyas. La de “”Barcelona está fondeada en una zona con 68 metros de profundidad, mientras que la de la boya “Barcelona Sur” es de tan sólo 28 metros.

CONCLUSIONES Y TRABAJOS FUTUROS
Las freak waves existen según los criterios que las definen, se tienen medidas de ellas y su presencia es más frecuente de lo que se creía (entre 1 y 2 al día para los puntos analizados).

Según el estudio realizado se aprecian diferencias zonales en las boyas estudiadas, con una mayor frecuencia de aparición en el Mediterráneo, y sobre todo en la boya de Barcelona. Para algunas zonas parecen existir diferentes frecuencias de aparición según la época del año, mejor definidas para el criterio 2 (olas con “asomeramiento”) siendo más frecuentes en verano e invierno.

Aún con diferencias, su frecuencia de aparición es muy constante en todos los aspectos estudiados (variabilidad geográfica, estacional y por umbrales de altura) y se mantiene para olas con Hs > 6 metros (Vilano). Este hecho unido a la aparente arbitrariedad en la definición de una ola como freak wave hacen en cierto modo cuestionables los criterios para considerar una ola como “insólita” o freak.

Las siguientes líneas de trabajo pasan por ampliar la muestra para obtener resultados más fiables. El siguiente paso sería estudiar todos los datos de todas las boyas posibles, ampliando el número de boyas costeras en el estudio para comprobar si el aumento de frecuencia de aparición de freak waves que se observa en Barcelona, se produce en otras ubicaciones a medida que nos acercamos a la costa.

Otras futuras líneas podrían ser: comparar resultados de boyas cercanas para afianzar las pautas zonales; comparación con presencia de corrientes para posible pauta estacional en criterio 2; estudiar la presencia de freak waves por umbrales de altura adaptados a cada zona; relación con periodos de oleaje y con registros en desarrollo de tormentas; estudiar la posible propagación a costa (detección de la misma ola en boyas cercanas exterior-costera); posible relación con situaciones atmosféricas, etc….

Finalmente es necesario remarcar que aunque pequeña, la aparición de estas olas, que doblan el valor de la altura significante, es también significativa y constante y puede ocasionar graves daños personales y materiales en construcciones costeras por lo que es necesario tenerlas en cuenta con propósitos de diseño en ingeniería portuaria.

Artículo preparado por Marta de Alfonso del Área de Conocimiento de Medio Físico de Puertos del Estado (Ministerio de Fomento)

_________________
Comandante del navío: Nuestra Señora de Begoña R. O. del 6 de abril de 2010.

Nuestra mayor gloria no está en no caer nunca, sino en levantarnos cada vez que caemos (Confucio).

No preguntes lo que tu país puede hacer por ti; pregunta lo que tú puedes hacer por tu país (John F. Kennedy).

Si llegas a saber que mi navío ha sido hecho prisionero, di que he muerto (Brigadier Cosme Damián Churruca y Elorza).


04 May 2010 23:45
Perfil Email
Almirante General
Almirante General
Avatar de Usuario

Registrado: 19 Jul 2009 22:37
Mensajes: 5342
Ubicación: Ciudad de la Santísima Trinidad y puerto de Santa María del Buen Ayre. 1580
Nuevo mensaje Re: Olas y no de saludo.
Claro que hay momentos agradables a bordo... fum-enpi-pa ... y otros....,bueno.... muc-fumr !!!!!

...Recuerdo una vez en el Golfo de Vizcaya..... mar-ado ....,mejor otro día...

Un...sa...lu...do.... mar-ado mar-ado

_________________
Secretario Construcciones del Foro.
Insignia en el crucero acorazado: Infanta María Teresa R. O. del 28 de febrero de 2011.
...AL FUEGO !!! Brigadier don Cayetano Valdés


05 May 2010 03:43
Perfil Email YIM
Capitán de Navío
Capitán de Navío

Registrado: 05 Ene 2010 10:43
Mensajes: 621
Nuevo mensaje Re: Olas y no de saludo.
¡Realmente, son impresionantes!, personalmente, me quedo con la de la noche de tormenta pero desde luego, hallarse a bordo durante una tempestad de este calibre, debe de ser más que impresionante, lo bueno por eso, ¡es poderlo contar!, supongo que entre otras cosas, de ahí, ¡la rudeza de los hombres de mar!. Por cierto, un temporal asi en un submarino sumergido apenas se debe de notar ¿no?, porque navegando en superficie, podría ser fatal para la nave.
Pues si en estos buques impresiona, ¡nada quiero decir en las vividas en las épocas de la navegación a vela! ya que de tempestades siempre las ha habido.

Alguno de los marinos que tenemos a bordo, nos podría contar alguna ¿no?.


¡Un cordial saludo!

Hannes Hunger.


12 May 2010 17:24
Perfil Email
Capitán de Navío
Capitán de Navío

Registrado: 05 Ene 2010 10:43
Mensajes: 621
Nuevo mensaje Re: Olas y no de saludo.
Y es que me miro una vez más la fotografía del buque delante de la ola, la cual elevada por delante suyo, parece que se lo "va a comer", desde luego que quien debiera de estar en ese momento en el puente y lo que debía pasar por su cabeza en ese momento, ¡para que contarlo!, cuando probablemente esa ola, acabaría chocando contra el mismo y barriendo la cubierta pero también quizás pasara por su mente la posibilidad de ser engullido por la misma.También el caso de encontrarse en la cresta de la misma ¡debe de ser la pera!, saber que "todo lo que sube baja".

Recuerdo un año en verano, en pesquero de arrastre en el cual pasé todo el día invitado a bordo, saliendo a faenar con ellos, desde el puerto de Llansá en Gerona, lo típico, durante la maniobra de desatraque en la proa, viendo el mar bajo mis pies, ¡era impresionante y eso que se trataba de un barco de unos 25 a 30 metros aproximadamente y con la mar en calma. Pues bien, una vez situada la flotilla de 4 pesqueros ya fuera de la bocana del puerto, se dió la orden de salida los 4 a la vez. Eran sobre las 6 o las 7 de la mañana y nos hicimos a la mar. Conforme nos alejábamos de la costa el día su fué nublando y el "Mare Nostrum", empezó a encabritarse, cosa que nos hizo ir bajo cubierta. Me fuí al puente. Recuerdo que el patrón al que todos llamaban "Patufet", había introducido las coordenadas en el el piloto automático, puesto en marcha el GPS y se iba viendo la costa, esta se iba dibujando en las pantallas. La mar, cada vez se iba haciendo más gruesa, hasta que las olas eran de tamaño considerable, cosa por eso que no nos hizo volver a puerto ya que "Patufet" decía que aquello era de duración limitada y que hacia mediodía, habría pasado. Mientras, llegó la hora del desayuno y bajamos al comedor. Este, tenía una ventana rectangular bajo el puente a proa. Recuerdo ver las olas, que a esto viene esta historia, barrer cubierta y estrellarse contra la ventana, ¡era impresionante! y eran olas de una tempestad veraniega pero ahí estaba el pesquero de arrastre, devorando millas nauticas rumbo a aguas francesas, eso sí, viendo la costa en pantalla y ¡físicamente!.

Excmo. Almirante Médico Espaldar, realmente le doy la razón, ¡el trabajo de nuestros ingenieros navales, no tiene precio!

¡Un cordial saludo! fum-enpi-pa

Hannes Hunger


12 May 2010 17:41
Perfil Email
General de División R. C. I. M.
General de División R. C. I. M.
Avatar de Usuario

Registrado: 02 Sep 2008 15:27
Mensajes: 2885
Ubicación: Isla de Leon
Nuevo mensaje Re: Olas y no de saludo.
Como siempre se ha dicho:

A LA MAR SIEMPRE RESPETO NUNCA MIEDO.


Un saludo

_________________
Jefe de la Fuerza Expedicionaria de Infantería de Marina en Filipinas.
...es el verbo de la historia militar de España,
porque allí donde se ha combatido en mar o en tierra,
siempre ha habido un soldado de Infantería de Marina...
Conde de Torre Vélez en el Parlamento en 1904.


12 May 2010 17:52
Perfil Email
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Responder al tema   [ 14 mensajes ] 

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 0 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Saltar a:  
Powered by phpBB © 2000, 2002, 2005, 2007 phpBB Group.
Designed by STSoftware for PTF.
Licencia de Creative Commons
foro.todoavante.es by Todoavante is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 3.0 Unported License.
Based on a work at foro.todoavante.es.
Permissions beyond the scope of this license may be available at creativecommons.org.

Traducción al español por Huan Manwë para phpbb-es.com