| 
            
         | 
        
            Fecha actual 04 Nov 2025 13:24 
            
         | 
     
     
	
	 
	
	 
  
	
			
	
	
	
        
        
            | Autor | 
            Mensaje | 
         
        
			| 
				
				 Jovellanos 
				Almirante Especialista 
				
					 Registrado: 29 Ago 2007 18:44 Mensajes: 3568 Ubicación: Contemplando la playa de San Lorenzo desde su casa de Cimadevilla
				 
				 
			 | 
			
				
				  El Motor Diesel  
					
						Estimados compañeros y amigos:
  Damos comienzo, con este Tema, al análisis de un motor muy utilizado en propulsión naval.
  Espero que la lectura de sus volcados les sea amena.
  Un saludo cordial.
  P.D.: Si han empezado por aquí, les recomiendo, previamente, visitar el Tema denominado Máquinas Térmicas. 
					
						 _________________ 2º Secretario General del Foro. Insignia en el navío: Resurrección R. O. del 27 de abril de 2008. "Todo lo hemos perdido, mi querido Lord:  Estado, honor, patria, existencia..." (De la carta de Gaspar Melchor de Jovellanos a Lord Holland, 2 de febrero de 1810).
					
  
			 | 
		 
		
			| 24 Mar 2008 17:21 | 
			
				
					 
					
					 
				  
			 | 
    	
		 
	
	
		  | 
	 
	
			| 
				
				 Jovellanos 
				Almirante Especialista 
				
					 Registrado: 29 Ago 2007 18:44 Mensajes: 3568 Ubicación: Contemplando la playa de San Lorenzo desde su casa de Cimadevilla
				 
				 
			 | 
			
				
				  Algunas Definiciones  
					
						Punto muerto superior: El que alcanza el  émbolo (o  pistón) en su  carrera hacia la  cámara de combustión. Punto muerto inferior: El que alcanza el  émbolo (o  pistón) en su  carrera hacia la parte opuesta a la  cámara de combustión. Carrera: La  distancia que existe entre el  PMS y el  PMI. Coincide, numéricamente  con el diámetro de la circunferencia descrita por el muñón del cigüeñal. Relación de compresión: El  cociente entre los  volúmenes de aire en el cilindro, cuando se encuentra, respectivamente, en el  PMI y el  PMS. Fase: Cada una de las  transformaciones que sufren los  gases dentro del  cilindro. Tiempo: El  conjunto de fases que se suceden en cada  carrera. En el  motor diesel de  cuatro tiempos,  cada tiempo coincide con la realización de una fase. Vamos a verlos.  
					
						
  No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
					
						 _________________ 2º Secretario General del Foro. Insignia en el navío: Resurrección R. O. del 27 de abril de 2008. "Todo lo hemos perdido, mi querido Lord:  Estado, honor, patria, existencia..." (De la carta de Gaspar Melchor de Jovellanos a Lord Holland, 2 de febrero de 1810).
					
  
			 | 
		 
		
			| 24 Mar 2008 21:43 | 
			
				
					 
					
					 
				  
			 | 
    	
		 
	
	
		  | 
	 
	
			| 
				
				 Jovellanos 
				Almirante Especialista 
				
					 Registrado: 29 Ago 2007 18:44 Mensajes: 3568 Ubicación: Contemplando la playa de San Lorenzo desde su casa de Cimadevilla
				 
				 
			 | 
			
				
				  Admisión  
					
						Primer tiempo: Admisión     El giro del  cigüeñal hace que descienda el  pistón dentro del  cilindro, desde el  PMS hasta el  PMI, mientras permanece completamente abierta la  válvula de admisión. La  válvula de escape se encuentra cerrada.      El vacío creado en el interior del  cilindro provoca la entrada de aire de la atmósfera a través  del   colector  de admisión, en cuya entrada se encuentra el  filtro de aire. Al llegar el  pistón al  PMI se cierra la  válvula de admisión.      En el interior del  cilindro,  el aire se encuentra,  teóricamente,  a presión y temperatura atmosféricas. El  cigüeñal ha dado  media vuelta.  
					
						
  No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
					
						 _________________ 2º Secretario General del Foro. Insignia en el navío: Resurrección R. O. del 27 de abril de 2008. "Todo lo hemos perdido, mi querido Lord:  Estado, honor, patria, existencia..." (De la carta de Gaspar Melchor de Jovellanos a Lord Holland, 2 de febrero de 1810).
					
  
			 | 
		 
		
			| 24 Mar 2008 21:58 | 
			
				
					 
					
					 
				  
			 | 
    	
		 
	
	
		  | 
	 
	
			| 
				
				 Jovellanos 
				Almirante Especialista 
				
					 Registrado: 29 Ago 2007 18:44 Mensajes: 3568 Ubicación: Contemplando la playa de San Lorenzo desde su casa de Cimadevilla
				 
				 
			 | 
			
				
				  Compresión  
					
						Segundo tiempo: CompresiónAl continuar girando el  cigüeñal, el  pistón se ve obligado a iniciar su carrera del  PMI al  PMS. La  válvula de admisión se cierra y la de  escape permanece cerrada.       El  volumen inicial del aire en el  cilindro va reduciéndose progresivamente. Esta reducción del volumen del aire  provoca un aumento progresivo de la presión dentro del cilindro hasta  que se alcanza el  PMS.       En ese momento  la presión es máxima,  (entre  30 y  40 veces la atmosférica), por lo que la  temperatura del aire ha aumentado también en función de dicha presión, (entre  500 y  700 ºC).      El  cigüeñal ha dado  otra media vuelta.  
					
						
  No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
					
						 _________________ 2º Secretario General del Foro. Insignia en el navío: Resurrección R. O. del 27 de abril de 2008. "Todo lo hemos perdido, mi querido Lord:  Estado, honor, patria, existencia..." (De la carta de Gaspar Melchor de Jovellanos a Lord Holland, 2 de febrero de 1810).
					
  
			 | 
		 
		
			| 24 Mar 2008 22:04 | 
			
				
					 
					
					 
				  
			 | 
    	
		 
	
	
		  | 
	 
	
			| 
				
				 Jovellanos 
				Almirante Especialista 
				
					 Registrado: 29 Ago 2007 18:44 Mensajes: 3568 Ubicación: Contemplando la playa de San Lorenzo desde su casa de Cimadevilla
				 
				 
			 | 
			
				
				  Combustión - Expansión  
					
						Tercer tiempo: Combustión - ExpansiónEn estas condiciones, la  bomba de inyección a través de los  inyectores, introduce el  combustible finamente pulverizado, en el  cilindro .  Al contacto con el aire a elevada temperatura,  el combustible se inflama. A causa de la inflamación del  combustible,  aumenta la presión dentro del cilindro, obligando a éste a iniciar su  carrera hacia el  PMI, mientras aún, por un tiempo,  continúa la inyección de combustible.  La  carrera de expansión es la única carrera de trabajo. El  cigüeñal ha dado  su tercera media vuelta.  
					
						
  No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
					
						 _________________ 2º Secretario General del Foro. Insignia en el navío: Resurrección R. O. del 27 de abril de 2008. "Todo lo hemos perdido, mi querido Lord:  Estado, honor, patria, existencia..." (De la carta de Gaspar Melchor de Jovellanos a Lord Holland, 2 de febrero de 1810).
					
  
			 | 
		 
		
			| 24 Mar 2008 22:10 | 
			
				
					 
					
					 
				  
			 | 
    	
		 
	
	
		  | 
	 
	
			| 
				
				 Jovellanos 
				Almirante Especialista 
				
					 Registrado: 29 Ago 2007 18:44 Mensajes: 3568 Ubicación: Contemplando la playa de San Lorenzo desde su casa de Cimadevilla
				 
				 
			 | 
			
				
				  Escape  
					
						Cuarto tiempo: Escape     Al llegar el  pistón al  PMI en la  carrera de expansión,  se abre la válvula de escape.  La válvula de admisión permanece cerrada. En estas condiciones,  se produce la evacuación de los gases de la combustión empujados por el  pistón en su carrera hacia el  PMS.	      Al finalizar esta carrera cierra la válvula de escape y  abre la de admisión. Hay un momento, (llamado  solape), en que  ambas están abiertas a la vez para procurar un  "barrido" de los  gases residuales de escape, con el  aire de admisión, para que la próxima combustión se realice en aire atmosférico. El cigüeñal ha dado su cuarta media vuelta. Quedan preparados todos los elementos del motor para iniciar  otro ciclo de trabajo.  
					
						
  No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
					
						 _________________ 2º Secretario General del Foro. Insignia en el navío: Resurrección R. O. del 27 de abril de 2008. "Todo lo hemos perdido, mi querido Lord:  Estado, honor, patria, existencia..." (De la carta de Gaspar Melchor de Jovellanos a Lord Holland, 2 de febrero de 1810).
					
  
			 | 
		 
		
			| 24 Mar 2008 22:18 | 
			
				
					 
					
					 
				  
			 | 
    	
		 
	
	
		  | 
	 
	
			| 
				
				 Jovellanos 
				Almirante Especialista 
				
					 Registrado: 29 Ago 2007 18:44 Mensajes: 3568 Ubicación: Contemplando la playa de San Lorenzo desde su casa de Cimadevilla
				 
				 
			 | 
			
				
				  Partes Del Motor Diesel  
					
						El  conjunto exterior de un  motor diesel puede agruparse en  tres partes esenciales: - BLOQUE. - CARTER. - CULATA.  
					
						
  No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
					
						 _________________ 2º Secretario General del Foro. Insignia en el navío: Resurrección R. O. del 27 de abril de 2008. "Todo lo hemos perdido, mi querido Lord:  Estado, honor, patria, existencia..." (De la carta de Gaspar Melchor de Jovellanos a Lord Holland, 2 de febrero de 1810).
					
  
			 | 
		 
		
			| 25 Mar 2008 09:44 | 
			
				
					 
					
					 
				  
			 | 
    	
		 
	
	
		  | 
	 
	
			| 
				
				 Jovellanos 
				Almirante Especialista 
				
					 Registrado: 29 Ago 2007 18:44 Mensajes: 3568 Ubicación: Contemplando la playa de San Lorenzo desde su casa de Cimadevilla
				 
				 
			 | 
			
				
				  Partes Del Motor  
					
						EL BLOQUE MOTOR     El  cilindro es el elemento del  motor,  perpendicular al eje del cigüeñal, por dentro del cual discurre el  émbolo o  pistón y que, cerrado en su parte superior por la  culata, forma, junto con ésta, la  cámara de combustión.      Hay dos tipos de cilindro: -De  camisa seca. -De  camisa húmeda.  
					
						
  No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
					
						 _________________ 2º Secretario General del Foro. Insignia en el navío: Resurrección R. O. del 27 de abril de 2008. "Todo lo hemos perdido, mi querido Lord:  Estado, honor, patria, existencia..." (De la carta de Gaspar Melchor de Jovellanos a Lord Holland, 2 de febrero de 1810).
					
  
			 | 
		 
		
			| 25 Mar 2008 09:51 | 
			
				
					 
					
					 
				  
			 | 
    	
		 
	
	
		  | 
	 
	
			| 
				
				 Jovellanos 
				Almirante Especialista 
				
					 Registrado: 29 Ago 2007 18:44 Mensajes: 3568 Ubicación: Contemplando la playa de San Lorenzo desde su casa de Cimadevilla
				 
				 
			 | 
			
				
				  Partes Del Motor  
					
						En los  cilindros de  camisa húmeda, el líquido de refrigeración está  en contacto directo con el exterior del  cilindro.  La parte inferior de estas  camisas dispone de una  junta que  impide la comunicación del refrigerante con el aceite del carter. En su  parte superior, una  junta metálica garantiza la  estanqueidad entre  camisa y  culata. En los  cilindros de camisa seca, el  cilindro se embute en un hueco del  bloque y no tiene contacto con el  refrigerante. EL CARTEREs el elemento encargado de  cerrar el bloque por su parte inferior, dándole la  estanqueidad necesaria para que el  engrase de las piezas del  motor se realice correctamente. Además sirve, en algunos motores, como  depósito del aceite. En su fondo se depositan las partículas e impurezas sólidas que arrastra el aceite durante el  engrase. El  carter consta de dos partes, por lo general:  Bancada ( carter superior) y  carter propiamente dicho o  carter inferior. Dispone de los siguientes elementos: - Boca de llenado de  aceite. -Una o varias  salidas para el vaciado del  aceite. -Un  respiradero, que comunica con la atmósfera para evitar  sobrepresiones que puedan causar los  gases en su interior. -Un  tubo de succión de  aceite para la  bomba de engrase y -Una  sonda para el control del  nivel del aceite. El  aceite bombeado para el  engrase de los órganos del  motor, después de recorrer su  circuito, vuelve al  carter por su propio peso.  
					
						
  No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
					
						 _________________ 2º Secretario General del Foro. Insignia en el navío: Resurrección R. O. del 27 de abril de 2008. "Todo lo hemos perdido, mi querido Lord:  Estado, honor, patria, existencia..." (De la carta de Gaspar Melchor de Jovellanos a Lord Holland, 2 de febrero de 1810).
					
  
			 | 
		 
		
			| 25 Mar 2008 10:46 | 
			
				
					 
					
					 
				  
			 | 
    	
		 
	
	
		  | 
	 
	
			| 
				
				 Jovellanos 
				Almirante Especialista 
				
					 Registrado: 29 Ago 2007 18:44 Mensajes: 3568 Ubicación: Contemplando la playa de San Lorenzo desde su casa de Cimadevilla
				 
				 
			 | 
			
				
				  Partes Del Motor  
					
						LA CULATAEs el elemento encargado de  cerrar el bloque por su parte superior, delimitando la  cámara de combustión. En el interior de la  culata, están mecanizadas las  canalizaciones para el  agua de refrigeración, que viene del  bloque y sale hacia el  colector de retorno, el  aire de admisión y los  gases de escape. Adjunto: canalizaciones.jpg En la culata, van instalados los elementos siguientes: - Válvulas de admisión y escape. - Mecanismo de recuperación de válvulas. - Balancines y sus  reguladores de juego  o  taqués. - Empujadores. - Inyectores o  inyector – bomba.  
					
						
  No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
					
						 _________________ 2º Secretario General del Foro. Insignia en el navío: Resurrección R. O. del 27 de abril de 2008. "Todo lo hemos perdido, mi querido Lord:  Estado, honor, patria, existencia..." (De la carta de Gaspar Melchor de Jovellanos a Lord Holland, 2 de febrero de 1810).
					
  
			 | 
		 
		
			| 25 Mar 2008 12:26 | 
			
				
					 
					
					 
				  
			 | 
    	
		 
	
	
		  | 
	 
	
			| 
				
				 Jovellanos 
				Almirante Especialista 
				
					 Registrado: 29 Ago 2007 18:44 Mensajes: 3568 Ubicación: Contemplando la playa de San Lorenzo desde su casa de Cimadevilla
				 
				 
			 | 
			
				
				  Partes Del Motor  
					
						La unión de dos superficies metálicas, aun estando perfectamente planas y pulidas es muy difícil que sea completamente hermética.  Pese a todo, en el caso de  culata y  cilindro, la unión debe ser  perfectamente estanca para evitar comunicaciones indeseadas entre el  fluido refrigerante,  el aceite de engrase y  los gases, a presión durante los tiempos de  compresión y  combustión-expansión.  Ello hace necesario interponer una  junta de culata entre ésta y el  cilindro. La  junta de culata suele estar formada por  dos láminas metálicas, entre las que se encuentra otra, de  material elástico y  altamente ignífugo, de forma que, al atornillar la  culata sobre el  bloque, la junta  se adapte a la superficie mecanizada, haciendo la unión  perfectamente estanca.  
					
						
  No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
					
						 _________________ 2º Secretario General del Foro. Insignia en el navío: Resurrección R. O. del 27 de abril de 2008. "Todo lo hemos perdido, mi querido Lord:  Estado, honor, patria, existencia..." (De la carta de Gaspar Melchor de Jovellanos a Lord Holland, 2 de febrero de 1810).
					
  
			 | 
		 
		
			| 25 Mar 2008 14:09 | 
			
				
					 
					
					 
				  
			 | 
    	
		 
	
	
		  | 
	 
	
			| 
				
				 Jovellanos 
				Almirante Especialista 
				
					 Registrado: 29 Ago 2007 18:44 Mensajes: 3568 Ubicación: Contemplando la playa de San Lorenzo desde su casa de Cimadevilla
				 
				 
			 | 
			
				
				  Atalaje Móvil  
					
						El  atalaje móvil es el conjunto de elementos del  motor diesel que hacen posible la  conversión de energía térmica producida en la  combustión del gasóleo en  energía mecánica (movimiento). Está formado por los siguientes elementos - Cigüeñal (el órgano  motriz). -Elementos de  transmisión de esfuerzos: - Biela y / o bieleta. - Pistón y aros o segmentos. - DistribuciónAdjunto: distribucion1.jpg La  Distribución, la cual a su vez de subdivide en: - Arbol de levas. - Taqués. - Balancines. - Válvulas. Adjunto: distribucion2.jpg  
					
						
  No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
					
						 _________________ 2º Secretario General del Foro. Insignia en el navío: Resurrección R. O. del 27 de abril de 2008. "Todo lo hemos perdido, mi querido Lord:  Estado, honor, patria, existencia..." (De la carta de Gaspar Melchor de Jovellanos a Lord Holland, 2 de febrero de 1810).
					
  
			 | 
		 
		
			| 25 Mar 2008 14:44 | 
			
				
					 
					
					 
				  
			 | 
    	
		 
	
	
		  | 
	 
	
			| 
				
				 Jovellanos 
				Almirante Especialista 
				
					 Registrado: 29 Ago 2007 18:44 Mensajes: 3568 Ubicación: Contemplando la playa de San Lorenzo desde su casa de Cimadevilla
				 
				 
			 | 
			
				
				  Atalaje Móvil  
					
						EL CIGÜEÑALEs un  eje de acero, con tantas  muñequillas o  manivelas acodadas o  excéntricas (muñequillas de biela) como  cilindros tenga el  motor.  En cada  muñón va enganchada la  cabeza de la biela correspondiente  
					
						
  No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
					
						 _________________ 2º Secretario General del Foro. Insignia en el navío: Resurrección R. O. del 27 de abril de 2008. "Todo lo hemos perdido, mi querido Lord:  Estado, honor, patria, existencia..." (De la carta de Gaspar Melchor de Jovellanos a Lord Holland, 2 de febrero de 1810).
					
  
			 | 
		 
		
			| 25 Mar 2008 14:51 | 
			
				
					 
					
					 
				  
			 | 
    	
		 
	
	
		  | 
	 
	
			| 
				
				 Jovellanos 
				Almirante Especialista 
				
					 Registrado: 29 Ago 2007 18:44 Mensajes: 3568 Ubicación: Contemplando la playa de San Lorenzo desde su casa de Cimadevilla
				 
				 
			 | 
			
				
				  Atalaje Móvil  
					
						Para el caso de motores cuya disposición de cilindros sea en  V, los  muñones del cigüeñal serán  la mitad de los cilindros del motor, ya que, de un lado de la  V va la  biela y, en unos casos, unida a la  biela y, en otros, al mismo  muñón, va enganchada la  bieleta. Adjunto: biela - bieleta.jpg El  cigüeñal se apoya en la  bancada por medio de  cojinetes, sobre los cuales gira.  Para absorber  esfuerzos axiales (según el eje) y  desplazamientos, dispone de  cojinetes de  apoyo frontal.  El  engrase de los puntos de giro del  cigüeñal ( cojinetes de bancada y de  cabeza de biela) se realiza mediante unas  canalizaciones en su interior. Adjunto: cigëñal engrase.jpg  
					
						
  No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
					
						 _________________ 2º Secretario General del Foro. Insignia en el navío: Resurrección R. O. del 27 de abril de 2008. "Todo lo hemos perdido, mi querido Lord:  Estado, honor, patria, existencia..." (De la carta de Gaspar Melchor de Jovellanos a Lord Holland, 2 de febrero de 1810).
					
  
			 | 
		 
		
			| 26 Mar 2008 10:17 | 
			
				
					 
					
					 
				  
			 | 
    	
		 
	
	
		  | 
	 
	
			| 
				
				 Jovellanos 
				Almirante Especialista 
				
					 Registrado: 29 Ago 2007 18:44 Mensajes: 3568 Ubicación: Contemplando la playa de San Lorenzo desde su casa de Cimadevilla
				 
				 
			 | 
			
				
				  Atalaje Móvil  
					
						El  cigüeñal lleva, en el extremo del eje, opuesto al de la  distribución un  volante de inercia que  toma energía en el único tiempo de trabajo del motor y  la cede en los demás, ayudando, de este modo, a  vencer los puntos muertos del motor y a  compensar las irregularidades en su rotación.       Si el  arranque del motor va a tener lugar mediante un  motor auxiliar (eléctrico, en general) el  volante llevará en su periferia una  corona dentada donde engrana el  piñón de la puesta en marcha.      El  cigüeñal soporta,  esfuerzos de torsión considerables, debido al empuje de las  bielas sobre sus  codos correspondientes.  Estos  esfuerzos de torsión aumentan a medida que nos  alejamos del  volante de inercia.                   Debido a la  rápida sucesión de las  carreras motrices de los  pistones, los  esfuerzos torsionales pueden considerarse como  vibraciones.  
					
						
  No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
					
						 _________________ 2º Secretario General del Foro. Insignia en el navío: Resurrección R. O. del 27 de abril de 2008. "Todo lo hemos perdido, mi querido Lord:  Estado, honor, patria, existencia..." (De la carta de Gaspar Melchor de Jovellanos a Lord Holland, 2 de febrero de 1810).
					
  
			 | 
		 
		
			| 26 Mar 2008 10:28 | 
			
				
					 
					
					 
				  
			 | 
    	
		 
	
	
		  | 
	 
	
			| 
				
				 Jovellanos 
				Almirante Especialista 
				
					 Registrado: 29 Ago 2007 18:44 Mensajes: 3568 Ubicación: Contemplando la playa de San Lorenzo desde su casa de Cimadevilla
				 
				 
			 | 
			
				
				  Atalaje Móvil  
					
						Además, el movimiento  alternativo de los  émbolos crea  esfuerzos de cizalladura (cortantes), que al entrar en resonancia con las anteriores,  multiplican su efecto, pueden incrementar su magnitud y llegar a  romper el cigüeñal.       Para evitar esto, hay dos métodos, fundamentalmente: Uno de ellos, utilizar  contrapesos, en la parte opuesta a los  muñones, para potenciar el efecto del  volante de inercia. Adjunto: antivibrador disco.jpg El otro, emplear  antivibradores tipo disco, como el de la figura, llamados dampers (damper = compensador, en inglés). El  antivibrador mostrado en la figura está constituido por una  carcasa estanca, en cuyo interior hay una  llanta metálica maciza , separada de la carcasa por un  fluido viscoso.  La llanta puede resbalar con facilidad sobre una  guía o cojinete, teniendo por medio la  masa del fluido.  En el caso de presentarse cambios súbitos en el movimiento del eje del cigüeñal, la  inercia de la llanta tenderá a oponerse a dichos cambios, amortiguando las  vibraciones.  Existe, además, otro tipo de  antivibrador, parecido al descrito, sólo que está formado por un  disco metálico unido al cigüeñal, mediante tornillos, sobre el que se fijan, por ambas caras, dos anillos metálicos de gran masa que presionan el disco a través de una junta de goma.  Caso de presentarse las  vibraciones, la inercia de los anillos se opondrá a ellas.  
					
						
  No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
					
						 _________________ 2º Secretario General del Foro. Insignia en el navío: Resurrección R. O. del 27 de abril de 2008. "Todo lo hemos perdido, mi querido Lord:  Estado, honor, patria, existencia..." (De la carta de Gaspar Melchor de Jovellanos a Lord Holland, 2 de febrero de 1810).
					
  
			 | 
		 
		
			| 26 Mar 2008 11:56 | 
			
				
					 
					
					 
				  
			 | 
    	
		 
	
	
		  | 
	 
	
			| 
				
				 Jovellanos 
				Almirante Especialista 
				
					 Registrado: 29 Ago 2007 18:44 Mensajes: 3568 Ubicación: Contemplando la playa de San Lorenzo desde su casa de Cimadevilla
				 
				 
			 | 
			
				
				  Atalaje Móvil  
					
						ELEMENTOS DE TRANSMISION DE ESFUERZOSEn primer lugar, tenemos la  biela, que es el elemento que  transmite los movimientos alternativos rectilíneos del pistón al cigüeñal, de forma que, al acoplarse a los  muñones del mismo, le  imprimen un movimiento circular sobre su eje. La  biela se divide en las siguientes partes: Pie, que se une al  pistón por medio de un  bulón y un  cojinete, ranurados éstos dos últimos, para permitir el  engrase. Cabeza, que se une a la  muñequilla del  cigüeñal. Se divide en dos mitades para facilitar su montaje y desmontaje. Vástago o  cuerpo, verdadero  transmisor de esfuerzos.  Tiene también una  canalización interior que une la  cabeza con el  pie, para procurar el  engrase del  pie – bulón. En las figuras, puede apreciarse el detalle del  engrase de las partes de la  biela.  
					
						
  No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
					
						 _________________ 2º Secretario General del Foro. Insignia en el navío: Resurrección R. O. del 27 de abril de 2008. "Todo lo hemos perdido, mi querido Lord:  Estado, honor, patria, existencia..." (De la carta de Gaspar Melchor de Jovellanos a Lord Holland, 2 de febrero de 1810).
					
  
			 | 
		 
		
			| 26 Mar 2008 12:51 | 
			
				
					 
					
					 
				  
			 | 
    	
		 
	
	
		  | 
	 
	
			| 
				
				 Jovellanos 
				Almirante Especialista 
				
					 Registrado: 29 Ago 2007 18:44 Mensajes: 3568 Ubicación: Contemplando la playa de San Lorenzo desde su casa de Cimadevilla
				 
				 
			 | 
			
				
				  Atalaje Móvil  
					
						Otro elemento clave en la  transmisión de esfuerzos (el primero que interviene) es el  émbolo o  pistón.  Deslizándose por el interior del  cilindro, se encarga de recibir el  impulso motor en el  tiempo de expansión y lo transmite al  cigüeñal, por medio de la  biela.  Adjunto: partes piston.jpg Puede dividirse en tres partes: Cabeza, que dispone de unos  deflectores, orientados hacia la entrada del  aire de admisión y hacia el  inyector, para producir  turbulencias que faciliten la  mezcla del aire con el combustible. El  tapón térmico es un resalte de acero, donde se centra la  tobera del inyector. Centro, donde van alojados los  segmentos. Faldón, donde se une el  pistón con la  biela por medio del  bulón.  
					
						
  No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
					
						 _________________ 2º Secretario General del Foro. Insignia en el navío: Resurrección R. O. del 27 de abril de 2008. "Todo lo hemos perdido, mi querido Lord:  Estado, honor, patria, existencia..." (De la carta de Gaspar Melchor de Jovellanos a Lord Holland, 2 de febrero de 1810).
					
  
			 | 
		 
		
			| 26 Mar 2008 14:54 | 
			
				
					 
					
					 
				  
			 | 
    	
		 
	
	
		  | 
	 
	
			| 
				
				 Jovellanos 
				Almirante Especialista 
				
					 Registrado: 29 Ago 2007 18:44 Mensajes: 3568 Ubicación: Contemplando la playa de San Lorenzo desde su casa de Cimadevilla
				 
				 
			 | 
			
				
				  Atalaje Móvil  
					
						Con la finalidad de que el continuo rozamiento provocado por las carreras del  pistón sobre el  cilindro no determine el  desgaste prematuro de éste, se disponen sobre el  pistón unos  aros abiertos, de material  más blando que el del  cilindro, llamados  segmentos. Además, tienen la finalidad de conseguir una  buena lubricación entre las paredes del  cilindro y la superficie del  émbolo, buscando de paso, que el aceite de  engrase no llegue a la  cámara de combustión. De esta manera, los  segmentos pueden clasificarse en dos grupos: De  compresión y De  engrase. Los  segmentos de compresión evitan, pues, las  fugas de gases y las  pérdidas de presión en las carreras del  pistón. Los  segmentos de engrase tienen la misión de  distribuir el lubricante por las paredes del  cilindro, en cada carrera del  pistón. Adjunto: segmento compresion.jpg Los  segmentos de compresión suelen ser  dos (a veces  tres): El situado en la  zona más cercana a la cámara de combustión recibe el nombre de  segmento de fogueo o  cortafuegos, por soportar el  golpe térmico principal.  
					
						
  No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
					
						 _________________ 2º Secretario General del Foro. Insignia en el navío: Resurrección R. O. del 27 de abril de 2008. "Todo lo hemos perdido, mi querido Lord:  Estado, honor, patria, existencia..." (De la carta de Gaspar Melchor de Jovellanos a Lord Holland, 2 de febrero de 1810).
					
  
			 | 
		 
		
			| 26 Mar 2008 21:28 | 
			
				
					 
					
					 
				  
			 | 
    	
		 
	
	
		  | 
	 
	
			| 
				
				 Jovellanos 
				Almirante Especialista 
				
					 Registrado: 29 Ago 2007 18:44 Mensajes: 3568 Ubicación: Contemplando la playa de San Lorenzo desde su casa de Cimadevilla
				 
				 
			 | 
			
				
				  Atalaje Móvil  
					
						Adjunto: segmento engrase1.jpg En cuanto a los  segmentos de engrase, suelen ser  dos (a veces  uno sólo).  Adjunto: segmento engrase2.jpg Este tipo de  segmentos reciben también el nombre de  rascadores, ya que, en la carrera  ascendente del  pistón,  lubrican la pared del cilindro y, en la  descendente,  recogen la película de aceite,  cargada de elementos residuales de la combustión. Adjunto: segmento engrase3.jpg Estos  segmentos llevan un  resorte interno que sirve para  forzar su contacto con la pared del cilindro.  
					
						
  No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
					
						 _________________ 2º Secretario General del Foro. Insignia en el navío: Resurrección R. O. del 27 de abril de 2008. "Todo lo hemos perdido, mi querido Lord:  Estado, honor, patria, existencia..." (De la carta de Gaspar Melchor de Jovellanos a Lord Holland, 2 de febrero de 1810).
					
  
			 | 
		 
		
			| 26 Mar 2008 21:33 | 
			
				
					 
					
					 
				  
			 | 
    	
		 
	
	
		  | 
	 
	
			| 
				
				 Jovellanos 
				Almirante Especialista 
				
					 Registrado: 29 Ago 2007 18:44 Mensajes: 3568 Ubicación: Contemplando la playa de San Lorenzo desde su casa de Cimadevilla
				 
				 
			 | 
			
				
				  Atalaje Móvil  
					
						Finalmente, la  distribución, entendida como el  conjunto de elementos destinados a sincronizar el movimiento de los distintos órganos del motor ( pistones,  válvulas,  bomba de inyección, etc), tiene como misión  gobernar la entrada y salida de gases en el motor e inyectar el combustible en el momento preciso. Consta de los siguientes elementos: Arbol de levas y  engranajes. Válvulas de admisión y escape y su  mecanismo de recuperación. Balancines.Empujadores y  taqués.  
					
						
  No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
					
						 _________________ 2º Secretario General del Foro. Insignia en el navío: Resurrección R. O. del 27 de abril de 2008. "Todo lo hemos perdido, mi querido Lord:  Estado, honor, patria, existencia..." (De la carta de Gaspar Melchor de Jovellanos a Lord Holland, 2 de febrero de 1810).
					
  
			 | 
		 
		
			| 27 Mar 2008 21:14 | 
			
				
					 
					
					 
				  
			 | 
    	
		 
	
	
		  | 
	 
	
			| 
				
				 Jovellanos 
				Almirante Especialista 
				
					 Registrado: 29 Ago 2007 18:44 Mensajes: 3568 Ubicación: Contemplando la playa de San Lorenzo desde su casa de Cimadevilla
				 
				 
			 | 
			
				
				  Atalaje Móvil  
					
						El  árbol de levas es el elemento de la  distribución que  transforma el  movimiento rotativo (transmitido desde el  cigüeñal) en  alternativo y  rectilíneo para la apertura y cierre de  válvulas. Adjunto: arbol de levas.jpg Se trata de un  eje en el que están mecanizadas unas prominencias llamadas  levas,  decaladas con un determinado  ángulo de desfase en función de los  reglajes.      En la zona  ( 1) se empieza a  abrir la válvula; entre los puntos ( 2) y ( 3), la  válvula está  totalmente abierta; en el punto ( 4) la  válvula está  totalmente cerrada.  
					
						
  No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
					
						 _________________ 2º Secretario General del Foro. Insignia en el navío: Resurrección R. O. del 27 de abril de 2008. "Todo lo hemos perdido, mi querido Lord:  Estado, honor, patria, existencia..." (De la carta de Gaspar Melchor de Jovellanos a Lord Holland, 2 de febrero de 1810).
					
  
			 | 
		 
		
			| 27 Mar 2008 21:19 | 
			
				
					 
					
					 
				  
			 | 
    	
		 
	
	
		  | 
	 
	
			| 
				
				 Jovellanos 
				Almirante Especialista 
				
					 Registrado: 29 Ago 2007 18:44 Mensajes: 3568 Ubicación: Contemplando la playa de San Lorenzo desde su casa de Cimadevilla
				 
				 
			 | 
			
				
				  Atalaje Móvil  
					
						Las  válvulas son los elementos de la  distribución que permiten la  entrada de aire ( válvulas de admisión) y la  salida de los gases de la combustión ( válvulas de  escape). En la  válvula se determinan dos zonas: el  cuerpo y la  cabeza.  El  cuerpo, a su vez, se puede dividir en  cola (sección final en la que se acopla el  mecanismo de recuperación y que recibe el  impulso de apertura de la válvula) y en  vástago (que desliza en unas guías y  centra la válvula en sus movimientos de  apertura y  cierre). La  cabeza es la  válvula propiamente dicha. El cierre de los conductos de  admisión y  escape se realiza por  asientos cónicos, esmerilables. El  diámetro de las válvulas de  admisión suele ser mayor que el de las  válvulas de  escape, por dos motivos: Para que el llenado de aire se realice por un conducto mayor y llene totalmente el  cilindro, en el caso de la de  admisión. Para que la superficie de contacto con los gases de escape sea menor y  no caliente tanto la válvula, en el caso de la de  escape.  
					
						
  No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
					
						 _________________ 2º Secretario General del Foro. Insignia en el navío: Resurrección R. O. del 27 de abril de 2008. "Todo lo hemos perdido, mi querido Lord:  Estado, honor, patria, existencia..." (De la carta de Gaspar Melchor de Jovellanos a Lord Holland, 2 de febrero de 1810).
					
  
			 | 
		 
		
			| 27 Mar 2008 21:28 | 
			
				
					 
					
					 
				  
			 | 
    	
		 
	
	
		  | 
	 
	
			| 
				
				 Jovellanos 
				Almirante Especialista 
				
					 Registrado: 29 Ago 2007 18:44 Mensajes: 3568 Ubicación: Contemplando la playa de San Lorenzo desde su casa de Cimadevilla
				 
				 
			 | 
			
				
				  Atalaje Móvil  
					
						Los  balancines son los elementos de la  distribución encargados de  transmitir el movimiento de apertura de las válvulas. Es una  palanca, con su punto de giro en el centro. Uno de los brazos está en contacto con el  empujador y otro ataca a la  cola de la válvula. Los  empujadores son unas varillas cilíndricas que transmiten el movimiento  desde el árbol de levas a las válvulas. Recibe el nombre de  taqué el  dispositivo de regulación que proporciona un  ajuste perfecto del juego de válvulas.  Este dispositivo, a veces, es tan simple como un  tornillo de regulación.  Otras veces, el  taqué va montado sobre el  seguidor de la leva del  árbol y, en otros casos, sobre el extremo del  empujador que está en contacto con el  balancín.  
					
						
  No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
					
						 _________________ 2º Secretario General del Foro. Insignia en el navío: Resurrección R. O. del 27 de abril de 2008. "Todo lo hemos perdido, mi querido Lord:  Estado, honor, patria, existencia..." (De la carta de Gaspar Melchor de Jovellanos a Lord Holland, 2 de febrero de 1810).
					
  
			 | 
		 
		
			| 27 Mar 2008 21:32 | 
			
				
					 
					
					 
				  
			 | 
    	
		 
	
	
		  | 
	 
	
			| 
				
				 Jovellanos 
				Almirante Especialista 
				
					 Registrado: 29 Ago 2007 18:44 Mensajes: 3568 Ubicación: Contemplando la playa de San Lorenzo desde su casa de Cimadevilla
				 
				 
			 | 
			
				
				  Atalaje Móvil  
					
						Para terminar con el tema de la  distribución, cabe decir que el rendimiento de un motor diesel  mejora notablemente al  sincronizar los movimientos de apertura y cierre de válvulas con la inyección del combustible.  Para conseguir esta  sincronización de válvulas, se realizan unas correcciones, que consisten en: Avanzar la apertura de la válvula de admisión, ( AAA), con respecto al  PMS.  Se consigue de este modo, que,  cuando empieza a bajar el pistón, ya esté abierta la válvula de admisión y el  llenado del  cilindro sea  lo más completo posible. Avanzar la apertura de la válvula de escape, ( AAE), con respecto al  PMI. De este modo se consigue que,  por causa de la presión existente en el cilindro,  empiecen a salir los gases del escape antes de que llegue el pistón al PMI. Adjunto: sincronizacion.jpg  Retrasar el cierre de la válvula de admisión ( RCA) con respecto al  PMI para conseguir que siga entrando el aire a pesar de estar empezando ya a subir el  pistón, debido a la  inercia del aire que está entrando. Retrasar el cierre de la válvula de escape ( RCE) con respecto al  PMS de tal modo que, coincidiendo con el ( AAA), ( solape de válvulas),  se realice un "barrido" de los gases residuales de la  cámara de combustión.     Del mismo modo,  se avanza la inyección del combustible antes del  PMS y  cesa cuando el pistón ya ha rebasado dicho punto.  
					
						
  No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
					
						 _________________ 2º Secretario General del Foro. Insignia en el navío: Resurrección R. O. del 27 de abril de 2008. "Todo lo hemos perdido, mi querido Lord:  Estado, honor, patria, existencia..." (De la carta de Gaspar Melchor de Jovellanos a Lord Holland, 2 de febrero de 1810).
					
  
			 | 
		 
		
			| 27 Mar 2008 21:42 | 
			
				
					 
					
					 
				  
			 | 
    	
		 
	
	
		  | 
	 
	
	
		 | 
	 
	
	 
	
	
 
	 
	
	
		¿Quién está conectado? | 
	 
	
		Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado  | 
	 
	 
 
	 | 
	No puede abrir nuevos temas en este Foro No puede responder a temas en este Foro No puede editar sus mensajes en este Foro No puede borrar sus mensajes en este Foro No puede enviar adjuntos en este Foro
  | 
 
 
 
	 |