|
Fecha actual 03 Ago 2025 17:45
|
Autor |
Mensaje |
Sotacomitre
Capitán General
Registrado: 14 Nov 2009 16:42 Mensajes: 19269 Ubicación: Al Corso contra el Inglés, el gabacho, el yankee y el berberisco
|
 Re: De Quilla a Perilla
ROCIADOR DE AMPOLLA DE VIDRIO.Partes de un Rociador de Ampolla / Fig.1221 Rociadores de Ampolla con Código de Colores / Fig. 1222 Rociador de Ampolla horizontal para Mamparos / Fig. 1223
No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
_________________ Secretario Justicia del Foro. Insignia en el crucero acorazado: Emperador Carlos V R. O. del 21 de febrero de 2015. Nunc Mínerva, postea palas (Primero la sabiduría, después la guerra), Lema del Arma de Ingenieros del ET Español
|
04 Dic 2022 14:24 |
|
 |
Sotacomitre
Capitán General
Registrado: 14 Nov 2009 16:42 Mensajes: 19269 Ubicación: Al Corso contra el Inglés, el gabacho, el yankee y el berberisco
|
 Re: De Quilla a Perilla
ROCIADOR ABIERTOSon usados principalmente en los sistemas de tubería seca no automática para funciones de refrigeración mediante conos de agua pulverizada o de pantalla en los casos de confinamiento. A diferencia de los rociadores cerrados, los abiertos no realizan acciones detectoras. Según el deflector empleado, producirán cortinas de agua con inclinación variable según su orientación espacial, y en general proporcionando más que un trabajo de extinción, una ayuda a los equipos de intervención al proteger con su acción situaciones con riesgos especiales que de otra forma necesitarían destinar a una Brigada contra incendios con equipos móviles en ocasiones con demasiado riesgo. En este sentido, ya que la instalación del sistema con rociadores abiertos no es tan compleja como los automáticos en cualquiera de sus dos posibilidades, pueden emplearse para proteger tanques de consumo, de pañoles de botellas de gases, de almacenamientos en espacios abiertos, etc. Rociador Abierto / Fig. 2124
No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
_________________ Secretario Justicia del Foro. Insignia en el crucero acorazado: Emperador Carlos V R. O. del 21 de febrero de 2015. Nunc Mínerva, postea palas (Primero la sabiduría, después la guerra), Lema del Arma de Ingenieros del ET Español
|
05 Dic 2022 11:10 |
|
 |
Sotacomitre
Capitán General
Registrado: 14 Nov 2009 16:42 Mensajes: 19269 Ubicación: Al Corso contra el Inglés, el gabacho, el yankee y el berberisco
|
 Re: De Quilla a Perilla
DISTINTAS CLASES DE ROCIADORES ABIERTOSFig. 1225 Fig. 1226 Fig. 1227
No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
_________________ Secretario Justicia del Foro. Insignia en el crucero acorazado: Emperador Carlos V R. O. del 21 de febrero de 2015. Nunc Mínerva, postea palas (Primero la sabiduría, después la guerra), Lema del Arma de Ingenieros del ET Español
|
05 Dic 2022 11:13 |
|
 |
Sotacomitre
Capitán General
Registrado: 14 Nov 2009 16:42 Mensajes: 19269 Ubicación: Al Corso contra el Inglés, el gabacho, el yankee y el berberisco
|
 Re: De Quilla a Perilla
Aspectos Comunes de los Rociadores
Los rociadores podrán operar con agua salada y entrar en servicio a temperaturas no inferiores a 68°C y no superiores a los 100°C. En el caso de rociadores con elementos de cierre a base de ampollas se probarán estas, de entre alguno de los lotes de aprovisionamiento mediante inmersión en aceite caliente cuando el 90% de ampollas de cada lote funcione entre una temperatura de 14°C por encima de las establecidas y las fijadas y todas las ampollas funcionen para una elevación de temperatura de 40°C.
Tanto si son abiertos como cerrados, según su situación en relación a la cubierta y mamparos, reciben el nombre de colgantes o montantes.
Los colgantes se utilizan cuando la tubería va oculta por falsos techos o va pegada al techo de la cubierta superior.
Mientras que la instalación de rociadores en montante se realiza cuando adquieren direcciones no verticales y en los casos en que no importa que la tubería sea visible.
Sea cual sea su situación u orientación, debe tenerse muy en cuenta la posibilidad de que el chorro pueda encontrar obstáculos y mermar el alcance y cobertura de diseño, creando zonas no protegidas, aspecto que deberá ser especialmente estudiado.
Cada tipo de rociador tiene perfectamente definidos sus caudales de diseño a las diferentes presiones de trabajo. Del mismo modo y para esas presiones, el fabricante acompaña las superficies útiles y eficaces de cobertura necesarias para el cálculo del número de rociadores y su distribución en el espacio a proteger.
La cobertura máxima de un rociador no supera los 12 m2, y por lo tanto, la separación entre dos rociadores estará comprendida entre 2 y 4 m. independientemente del criterio utilizado y siempre manteniendo una total cobertura de la superficie objeto de la protección, debe mantenerse la condición de que los rociadores produzcan un cono de 5 m., a un distancia de 2 m.
_________________ Secretario Justicia del Foro. Insignia en el crucero acorazado: Emperador Carlos V R. O. del 21 de febrero de 2015. Nunc Mínerva, postea palas (Primero la sabiduría, después la guerra), Lema del Arma de Ingenieros del ET Español
|
07 Dic 2022 11:59 |
|
 |
Sotacomitre
Capitán General
Registrado: 14 Nov 2009 16:42 Mensajes: 19269 Ubicación: Al Corso contra el Inglés, el gabacho, el yankee y el berberisco
|
 Re: De Quilla a Perilla
SISTEMA TUBERÍA MOJADA
El accionamiento de la bomba se realizará por lo menos con dos fuentes de energía: - Energía eléctrica (cuadro de distribución principal, cuadro de distribución de emergencia), o - Energía mecánica procedente de un motor de combustión interna.
A bordo se emplea el sistema automático de rociadores del tipo de tuberías llenas, aunque secciones desprotegidas con riesgo de congelación, pueden ser del tipo de tuberías secas.
Para garantizar el funcionamiento automático del sistema con alta fiabilidad se deben cumplir los siguientes términos:
Cada sección de rociadores dispondrá de un dispositivo de señales de alarma ópticas y acústicas en el Puente y en la Central de contra incendios cuando se active un rociador.
-El circuito de alarma estará dotado de: Fallo del sistema -Test de alarmas -Test de indicadores de cada sección de rociadores.
La activación de los rociadores será: Espacios de alojamiento y de servicio......68-79 °C Locales a altas temperaturas..................t. máx. + 30 °C (p.e. cuartos de secado)
-La bomba y el tanque estarán alejados de espacios de categoría A para Máquinas y fuera de los espacios protegidos por el sistema.
-Los rociadores se colocarán en la parte superior y el caudal mínimo será de -5-litros/m2/minuto.
-La bomba de alimentación del sistema y las tuberías serán capaces de mantener la presión necesaria al nivel del rociador más alto, manteniendo una cantidad de agua suficiente para cubrir, como mínimo, un área de 280 m2.
-El caudal mínimo de la bomba será de 84 m3/hora.
-El tanque de presión tendrá una capacidad mínima de agua dulce equivalente a la descarga requerida en un minuto, por lo que la capacidad mínima será de 1.400 litros.
-A bordo se dispondrá de cabezales rociadores de respeto para asegurar la operatividad del sistema.
_________________ Secretario Justicia del Foro. Insignia en el crucero acorazado: Emperador Carlos V R. O. del 21 de febrero de 2015. Nunc Mínerva, postea palas (Primero la sabiduría, después la guerra), Lema del Arma de Ingenieros del ET Español
|
07 Dic 2022 12:21 |
|
 |
Sotacomitre
Capitán General
Registrado: 14 Nov 2009 16:42 Mensajes: 19269 Ubicación: Al Corso contra el Inglés, el gabacho, el yankee y el berberisco
|
 Re: De Quilla a Perilla
COMPONENTES DEL SISTEMACuando el rociador (1) se abre, el agua que fluye levanta la clapeta de la válvula de alarma (2) y pasa a través del circuito de alarma (3) a la cámara de retardo (4), cuando esta se llena el agua fluye hacia la alarma hidrodinámica (5) y/o al presostato opcional (6) que activa una campana eléctrica de alarma. Los presostatos pueden ser conectados para activar la alarma con circuitos normalmente abiertos o normalmente cerrados. Para prevenir falsas alarmas debidas a las variaciones de presión de la fuente de abastecimiento de agua, la cámara de retardo acumula pequeñas cantidades de agua que fluyen a través del circuito de alarma en esos casos. La válvula de prueba de alarma y de drenaje de MCI es opcional y sirve para probar la apertura de la clapeta cuando se prueba la alarma hidrodinámica.
No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
_________________ Secretario Justicia del Foro. Insignia en el crucero acorazado: Emperador Carlos V R. O. del 21 de febrero de 2015. Nunc Mínerva, postea palas (Primero la sabiduría, después la guerra), Lema del Arma de Ingenieros del ET Español
|
08 Dic 2022 13:58 |
|
 |
Sotacomitre
Capitán General
Registrado: 14 Nov 2009 16:42 Mensajes: 19269 Ubicación: Al Corso contra el Inglés, el gabacho, el yankee y el berberisco
|
 Re: De Quilla a Perilla
El sistema ha de tener una presurización permanente. El especial carácter corrosivo del agua de mar y sus procesos electrolíticos, este sistema de tubería mojada requiere la carga permanente del circuito con agua dulce y una cierta autonomía adicional suministrada por un tanque de presión que tenga como mínimo un volumen igual al doble de la cantidad de agua dulce que la bomba del sistema descargaría en un minuto, para cubrir las necesidades de un área mínima de 280 m2 a la densidad de aplicación de 5 1/min/m2. Es aconsejable que el tanque de presión tenga una capacidad tal que el agua dulce de autonomía ocupe sus 2/3 partes y el resto sea espacio a presurizar. La presión del tanque será suficiente para impulsar el agua al ramal y rociador más alto del sistema, por un caudal de 750 litros a una presión de 1 kg/cm2, y cuando haya descargado el volumen de agua dulce almacenado, no sea inferior a la presión de trabajo del rociador más la presión debida a la altura del agua medida desde el fondo del tanque hasta el rociador más alto del sistema. El tanque de presión estará conectado a un suministro de aire para mantener el tanque a la presión requerida. Tal instalación requiere que las tuberías de aire sean de acero u otro material que pueda resistir las presiones de trabajo.
No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
_________________ Secretario Justicia del Foro. Insignia en el crucero acorazado: Emperador Carlos V R. O. del 21 de febrero de 2015. Nunc Mínerva, postea palas (Primero la sabiduría, después la guerra), Lema del Arma de Ingenieros del ET Español
|
08 Dic 2022 14:01 |
|
 |
Sotacomitre
Capitán General
Registrado: 14 Nov 2009 16:42 Mensajes: 19269 Ubicación: Al Corso contra el Inglés, el gabacho, el yankee y el berberisco
|
 Re: De Quilla a Perilla
SISTEMA TUBERÍA SECA
Se emplean rociadores automáticos acoplados a una red de tuberías que contienen aire o nitrógeno a presión.
Cuando el rociador se abre por el calor de un incendio, se reduce la presión en su interior hasta un punto en que la presión de agua en la válvula puede producir la apertura de esta. A continuación, se produce la descarga de agua por los rociadores que se hayan abierto.
Normalmente estas instalaciones se suelen proyectar para proteger zonas donde existe la posibilidad de daños por heladas o la temperatura supere los 702C.
Al producirse un incendio se abren un mayor número de cabezas rodadoras con las instalaciones de tubería seca que con los sistemas de tubería mojada, por lo que se puede deducir que el sistema se acciona más despacio y el control del incendio es más lento.
No obstante, para la mayoría de los usos con riesgo ligero son muy eficaces.
Esto es debido al retraso existente entre la apertura de un rociador y la descarga del agua, provocado por la expulsión de aire de las tuberías.
Para paliar este retraso en el funcionamiento se suelen instalar dispositivos de apertura rápida (aceleradores) que incrementan la velocidad de descarga del aire de las tuberías o aceleran las aperturas de las válvulas al abrirse los rociadores.
_________________ Secretario Justicia del Foro. Insignia en el crucero acorazado: Emperador Carlos V R. O. del 21 de febrero de 2015. Nunc Mínerva, postea palas (Primero la sabiduría, después la guerra), Lema del Arma de Ingenieros del ET Español
|
10 Dic 2022 08:12 |
|
 |
Sotacomitre
Capitán General
Registrado: 14 Nov 2009 16:42 Mensajes: 19269 Ubicación: Al Corso contra el Inglés, el gabacho, el yankee y el berberisco
|
 Re: De Quilla a Perilla
COMPONENTES DEL SISTEMA TUBERÍA SECACuando un Rociador (1) se activa, la perdida de presión en el sistema permite la apertura de la clapeta (2) de la válvula llenando el sistema de agua. En sistemas de más superficie se le incorpora un acelerador (3) para aumentar la velocidad de apertura de la válvula. Un dispositivo integral anti-inundación evita los problemas de paso de agua al acelerador. El flujo del agua desde la cámara intermedia de la válvula activa un presostato que hace sonar la alarma eléctrica (4), o activa una alarma hidrodinámica, o ambas a la vez.
No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
_________________ Secretario Justicia del Foro. Insignia en el crucero acorazado: Emperador Carlos V R. O. del 21 de febrero de 2015. Nunc Mínerva, postea palas (Primero la sabiduría, después la guerra), Lema del Arma de Ingenieros del ET Español
|
10 Dic 2022 08:14 |
|
 |
Sotacomitre
Capitán General
Registrado: 14 Nov 2009 16:42 Mensajes: 19269 Ubicación: Al Corso contra el Inglés, el gabacho, el yankee y el berberisco
|
 Re: De Quilla a Perilla
SISTEMAS FIJOS DE EXTINCIÓN POR GAS Los gases normalmente empleados como agentes extintores en la instalaciones fijas son el anhídrido carbónico y los halones, excepcionalmente están contemplados el vapor de agua y gases inertes, procedentes de la combustión o de un generador.
En síntesis, se encuentran almacenados en recipientes a presión adecuados (C02 y Halones) o se generan a voluntad (vapor y gas inerte). Mediante un colector principal, las tuberías de distribución y las boquillas, son distribuidas por las zonas que se desean proteger, normalmente la sala de máquinas, sala de calderas, cuarto de bombas, bodegas o tanques de carga.
Atendiendo a las generalidades expuestas en la Regla 5 (Cap. II.2) del Convenio SEVIMAR (SOLAS), para las instalaciones fijas de extinción por gas, se tendrá en cuenta lo siguiente:
1-Las tuberías que conducen el gas extintor a los espacios protegidos dispondrán de válvulas de control.
2-La disposición de las tuberías de distribución y de las boquillas de descarga asegurarán una distribución uniforme del agente extintor en el espacio protegido.
3-Todas las comunicaciones del espacio protegido deberán quedar cerradas, tanto para evitar la entrada de aire como para evitar la salida de gas.
4-Una alarma acústica automática sonará durante un tiempo suficiente antes de que se produzca la descarga del gas en los espacios en los que habitualmente trabaja el personal o a los que éste tenga acceso.
5-Los mandos de accionamiento del sistema fijo de gas serán de fácil acceso y de accionamiento sencillo. Estarán emplazados fuera de los espacios protegidos.
6-Las instalaciones fijas de accionamiento automático sólo podrán instalarse en la sala de máquinas y en zonas cerradas cuyo riesgo de incendio sea elevado, siempre que cumplan con los requisitos de seguridad que veremos detalladamente.
7-Cuando los recipientes del agente extintor se encuentren fuera del espacio protegido, se dispondrá de un compartimento situado en lugar seguro, ventilado y fácilmente accesible y con entrada independiente de espacio protegido. Las puertas se abrirán hacia fuera, y a todos los efectos constructivos, se considerarán como puestos de control.
8-A bordo se dispondrá de los respetos necesarios para un mantenimiento adecuado del sistema, así como de medios que faciliten, sin riesgos, la comprobación de la cantidad de agente extintor de los recipientes.
_________________ Secretario Justicia del Foro. Insignia en el crucero acorazado: Emperador Carlos V R. O. del 21 de febrero de 2015. Nunc Mínerva, postea palas (Primero la sabiduría, después la guerra), Lema del Arma de Ingenieros del ET Español
|
11 Dic 2022 11:25 |
|
 |
Sotacomitre
Capitán General
Registrado: 14 Nov 2009 16:42 Mensajes: 19269 Ubicación: Al Corso contra el Inglés, el gabacho, el yankee y el berberisco
|
 Re: De Quilla a Perilla
SISTEMA FIJO DE EXTINCIÓN DE C02En las instalaciones fijas de extinción de anhídrido carbónico a alta presión y temperatura ambiente, el gas se encuentra almacenado en botellas de acero estirado sin soldaduras, conectadas entre sí formando baterías de accionamiento conjunto. Dentro de las botellas, cuando el gas se encuentra a una temperatura ambiente de 21 °C, le corresponde una presión de 60 Kg/cm2. Si la temperatura ambiente aumenta, también aumentará la presión en el interior de las botellas. Por ello, en la ubicación de las baterías de botellas, se tendrá en cuenta que la temperatura máxima del local no supere los 50 °C; correspondiendo una presión de 160 Kg/cm2. Las botellas poseen una válvula de seguridad que está tarada a 190 Kg/cm2. En el panel de control se indicará, con una señal audible y visual, el accionamiento y descarga del sistema, así como cualquier fallo de suministro de energía. Las válvulas de descarga, de accionamiento local o remoto, se abren de forma conjunta al accionar el disparador-retardador (M), descargando al colector principal a través de un tubo de conexión y una válvula de retención. Esta distribución permite desconectar cualquier botella, para el pesado o sustitución, sin alterar la operatividad de la instalación. Mediante las tuberías de distribución se dirige el gas al compartimento deseado. Un presostato indicará la descarga de gas. La inundación del local se realiza a través de las boquillas de descarga (B), que estarán distribuidas de forma que aseguren una concentración y tiempo de descarga adecuados en todo el espacio. El accionamiento remoto se realiza mediante las botellas piloto (P) situadas en las proximidades del espacio protegido o circuito eléctrico aprobado. Antes de producirse la descarga se activarán las señales audibles (H) y visuales (C02) en el espacio protegido, permitiendo la salida a las personas que puedan estar en el interior y efectuar las medidas oportunas de aislamiento: parar ventilación, cerrar puertas y demás accesos, etc. Mientras se está produciendo la descarga la señal visual parpadeará indicando la activación del sistema de extinción.
No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
_________________ Secretario Justicia del Foro. Insignia en el crucero acorazado: Emperador Carlos V R. O. del 21 de febrero de 2015. Nunc Mínerva, postea palas (Primero la sabiduría, después la guerra), Lema del Arma de Ingenieros del ET Español
|
11 Dic 2022 11:29 |
|
 |
Sotacomitre
Capitán General
Registrado: 14 Nov 2009 16:42 Mensajes: 19269 Ubicación: Al Corso contra el Inglés, el gabacho, el yankee y el berberisco
|
 Re: De Quilla a Perilla
SISTEMA FIJO DE EXTINCIÓN DE HALÓN
En 1987, 150 países firmaron el Protocolo de Montreal, que limita el uso de productos químicos que agotan el ozono. El Halón 1301, que se utiliza en extintores fijos y el Halón 1211, usado en extintores portátiles. La NFPA edición 2007, permite el uso de extintores de incendio con agentes halogenados en aplicaciones limitadas. La amplia categoría en los requisitos se redujo a especificar que únicamente los extintores con halón deberían tener limitaciones a su uso por cuestiones ambientales.
La lista del Protocolo de Montreal de sustancias controladas donde se ubica el halón:
Lugares críticos en los que se admite el uso de halones en Buques Halón 1301: -Zonas ocupadas por el personal y compartimentos de motores de vehículos militares terrestres y buques de guerra. -Para inertizar zonas ocupadas donde puede haber fugas de líquidos y/o gases inflamables en el sector militar, el del petróleo, el del gas, el petroquímico y en buques de carga existentes.
Halón 1211: -Zonas ocupadas por el personal y compartimentos de motores de vehículos militares de tierra y buques de guerra.
Instalaciones de Halón.
Las instalaciones fijas de halón difieren muy poco de la instalación de alta presión para el anhídrido carbónico.
Debido a su toxicidad, su uso está restringido a los espacios de máquinas, las cámaras de bombas y los espacios de carga asignados exclusivamente al transporte de vehículos que no lleven ninguna carga.
El halón se almacena licuado en botellas de acero utilizando nitrógeno para facilitar la descarga.
_________________ Secretario Justicia del Foro. Insignia en el crucero acorazado: Emperador Carlos V R. O. del 21 de febrero de 2015. Nunc Mínerva, postea palas (Primero la sabiduría, después la guerra), Lema del Arma de Ingenieros del ET Español
|
13 Dic 2022 10:33 |
|
 |
Sotacomitre
Capitán General
Registrado: 14 Nov 2009 16:42 Mensajes: 19269 Ubicación: Al Corso contra el Inglés, el gabacho, el yankee y el berberisco
|
 Re: De Quilla a Perilla
En caso de disponer de sistema de halón, en los espacios protegidos mediante inundación total por halón, se tendrá en cuenta lo siguiente:
A-La descarga sólo se iniciará manualmente, aceptándose instalaciones extintoras complementarias de carácter local y accionamiento automático que utilicen halón 1301 ó 1211, situadas en zonas cerradas cuyo riesgo de incendio sea elevado, dentro de los espacios de máquinas, además, e independientemente de cualquier otro sistema fijo de extinción aprobado, siempre que cumplan lo siguiente:
1-Preferiblemente en un solo nivel de trabajo y al mismo que el acceso. 2-Que la evacuación desde cualquier punto sea menor de 10 segundos. 3-Señal óptica y acústica de accesos al espacio de máquinas y al puente. 4-Señal en el exterior de los accesos del sistema fijo automático. 5-Distribución de boquillas que no encierre riesgos para el personal. 6-Que la tripulación pueda comprobar sin riesgo la presión de los recipientes. 7-Obtener las concentraciones máximas de en menos de 10 segundos. 8-Su puesta en funcionamiento no suponga una pérdida de energía eléctrica ni disminuya la maniobrabilidad del buque. 9-Antes de la descarga se apagarán automáticamente todos los ventiladores y se cerrarán manualmente todas las válvulas de mariposa del sistema de ventilación del espacio protegido.
B-La descarga no debe entrañar riesgos al personal dedicado al mantenimiento del equipo o que utilice las escalas de acceso o vías de evacuación del espacio protegido. Las principales normas determinan, para las concentraciones recomendadas de halón 1301, un tiempo de permanencia seguro de 5 minutos sin riesgo para las personas.
C-La instalación estará proyectada de forma que en no más de 20 segundos se pueda descargar en proporción considerable la cantidad mínima de halón exigida a los espacios de carga o de máquinas.
_________________ Secretario Justicia del Foro. Insignia en el crucero acorazado: Emperador Carlos V R. O. del 21 de febrero de 2015. Nunc Mínerva, postea palas (Primero la sabiduría, después la guerra), Lema del Arma de Ingenieros del ET Español
|
14 Dic 2022 10:18 |
|
 |
Sotacomitre
Capitán General
Registrado: 14 Nov 2009 16:42 Mensajes: 19269 Ubicación: Al Corso contra el Inglés, el gabacho, el yankee y el berberisco
|
 Re: De Quilla a Perilla
HALOTRÓN, REEMPLAZANTE DEL HALÓN.
Reemplazante del HALON 1301: FM-200, Inergen, Argonite, principalmente.
Reemplazante del HALON 1211: FE-36, Haloclean, Halotrón, entre otros.
El Halotrón es un sistema de extinción de incendio. Abarca un agente básico de HCFC combinado con dos gases, un método de aplicación optimizado y modificaciones en un equipo de bajo costo. El «H -1» es un «agente de elevado punto de ebullición», ideal para aplicaciones calificadas, y adaptable a aplicaciones de inundación en pequeños compartimientos.
Cualidades del gas HCFC 123 reemplazante del HALON 1211: 1-Es un gas limpio, no deja residuo. 2-Fácil manejo. 3-No es corrosivo. 4-No es conductor de la electricidad. 5-Aplicaciones varias: Industrias, aeropuertos, aviones, industria náutica, telefonía, vehículos, etc. 6-Efectivo para fuegos de clases A, B, C. 7-Se recomienda que el HCFC 123 sea presurizado con Argón.
Empleo Optimo del Halotrón Para, equipos eléctricos, computadoras, vehículos, barcos, aviones, tableros de operaciones telefónicas, áreas de almacenaje y traslado de datos, máquinas forestales, unidades móviles, laboratorios, unidades de vuelo.
_________________ Secretario Justicia del Foro. Insignia en el crucero acorazado: Emperador Carlos V R. O. del 21 de febrero de 2015. Nunc Mínerva, postea palas (Primero la sabiduría, después la guerra), Lema del Arma de Ingenieros del ET Español
|
14 Dic 2022 10:21 |
|
 |
Sotacomitre
Capitán General
Registrado: 14 Nov 2009 16:42 Mensajes: 19269 Ubicación: Al Corso contra el Inglés, el gabacho, el yankee y el berberisco
|
 Re: De Quilla a Perilla
SISTEMA FIJO DE EXTINCIÓN DE POLVO
COMPONENTES DE LA INSTALACIÓN Las instalaciones fijas de extinción de polvo químico están diseñadas para ofrecer distintos grados de protección:
1-Inundación total. 2-Aplicación local. 3-Combinación de inundación total y aplicación local. 4-Suministro a mangueras manuales y a monitores fijos.
Estas instalaciones tienen su mayor aplicación en los buques que trasportan gases licuados a granel (Resolución msc.5(48) de la OMI) para la extinción de incendios en la parte de cubierta correspondiente a la zona de carga y de manipulación de la misma.
La instalación consta de uno o varios depósitos de polvo resistentes a la presión, donde el agenté extintor se encuentra sin presión, y puede ser inspeccionado o rellenado mediante el orificio de relleno (OR).
También va provisto de una válvula de seguridad (VR).
En buques con una carga superior a los 1.000 m3 serán necesarios dos equipos independientes y autónomos, con sus correspondientes mandos, sistema de presurización, red de distribución y mangueras o monitores fijos.
Como gas impulsor se emplea el Nitrógeno, que se encuentra estibado en botellas cerca de los depósitos de polvo, y con esta única aplicación. Fig.1232. Mediante un regulador de presión(R) se mantiene constante el suministro de gas para asegurar una impulsión de la totalidad del polvo.
Una vez alcanzada la presión de impulsión en el interior del tanque, se abre la válvula principal (VP) comunicada con el colector principal.
La red de distribución parte del depósito a los distintos puntos de suministro: mangueras (M) o monitores fijos (cañones) (C), preferiblemente de forma independiente para cada uno de ellos, garantizando así un funcionamiento correcto, de forma simultánea o consecutivamente sin merma de sus capacidades de régimen.
El dispositivo de accionamiento puede ser manual o automático, a través de dispositivos, de actuación neumática.
La presión para actuar sobre el pistón neumático (PN) es suministrada por las botellas piloto de nitrógeno (P).
Al abrir las botellas piloto se abre la válvula de distribución (VD) de dicha línea y se acciona el pistón neumático que abre las botellas de gas impulsor de forma conjunta, a la vez que da una señal eléctrica de alarma (A).
Mediante dos manómetros se podrá comprobar la presión del gas impulsor y la existente en el tanque. También dispondrá de un dispositivo de parada que accione la válvula principal.
Igualmente se podrá cerrar el suministro de gas impulsor al tanque mediante una válvula de accionamiento manual.
_________________ Secretario Justicia del Foro. Insignia en el crucero acorazado: Emperador Carlos V R. O. del 21 de febrero de 2015. Nunc Mínerva, postea palas (Primero la sabiduría, después la guerra), Lema del Arma de Ingenieros del ET Español
|
14 Dic 2022 10:33 |
|
 |
Sotacomitre
Capitán General
Registrado: 14 Nov 2009 16:42 Mensajes: 19269 Ubicación: Al Corso contra el Inglés, el gabacho, el yankee y el berberisco
|
 Re: De Quilla a Perilla
No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
_________________ Secretario Justicia del Foro. Insignia en el crucero acorazado: Emperador Carlos V R. O. del 21 de febrero de 2015. Nunc Mínerva, postea palas (Primero la sabiduría, después la guerra), Lema del Arma de Ingenieros del ET Español
|
14 Dic 2022 10:35 |
|
 |
Sotacomitre
Capitán General
Registrado: 14 Nov 2009 16:42 Mensajes: 19269 Ubicación: Al Corso contra el Inglés, el gabacho, el yankee y el berberisco
|
 Re: De Quilla a Perilla
CARACTERÍSTICAS DE LA INSTALACIÓN A BORDO
El suministro de polvo será el necesario para proteger el mayor riesgo que pueda darse y se dispondrá de una reserva igual. La cantidad de polvo de cada recipiente debe ser suficiente para garantizar la descarga en un tiempo inferior a 45 segundos por todos los cañones y mangueras conectados a cada recipiente.
El régimen de descarga mínimo no será inferior a 3,5 Kg/segundo y el máximo debe garantizar que pueda ser manejada por un solo hombre. La distancia máxima de cobertura efectiva de una manguera es la propia longitud de la manguera. Los cañones fijos tendrán una capacidad mínima de suministro de polvo de 10 Kg/segundo a una distancia de 10 metros.
En las instalaciones fijas para la protección de la cubierta de la zona de carga de buques que transportan productos inflamables, el sistema estará dispuesto de forma que pueda lanzar el polvo por dos o más mangueras o por cañones, de forma que pueda ser lanzado a cualquier punto por encima de la cubierta protegida.
PRECAUCIONES Y OPERACIONES DE MANTENIMIENTO
Antes de poner en marcha el sistema fijo de extinción de polvo se deberá:
a-Activarse las alarmas previas que indiquen el disparo inmediato, b-Parar los sistemas de ventilación. c-Nunca se deberán mezclar distintos tipos de polvos sin previa indicación del fabricante.
El sistema deberá estar dotado de conexiones y valvulería que aseguren una limpieza efectiva después de su uso, normalmente con tomas adicionales para aire seco o nitrógeno.
Una vez efectuada la limpieza deberán cerrarse todas las válvulas del sistema para evitar entradas de humedad.
Independientemente de las revisiones periódicas, el sistema debe ser descargado totalmente cada 2 ó 3 años.
Los materiales empleados para las conducciones, valvulería y recipientes son el acero, el acero inoxidable, hierro galvanizado, cobre, latón o bronce. En ningún caso se admitirán elementos de fundición.
1-Mensualmente se deberán realizar las siguientes comprobaciones: a-Revisión general del sistema. b-Revisión del precinto de las botellas de nitrógeno para impulsión y de las botellas de mando neumático a distancia. En caso de encontrar alguna anomalía se deberá comprobar la presión con un manómetro, debiendo sustituirse en caso de que la pérdida de presión sea superior al 10 %.
2-Anualmente se deberán efectuar las siguientes comprobaciones: a-Se comprobará la presión de todas las botellas de nitrógeno. b-Comprobación del estado de todas las mangueras, sustituyendo aquellas que presenten grietas o defectos visibles. c-Comprobación del estado de los cañones de polvo, inspeccionando el mecanismo remoto si lo posee. d-Comprobar el sistema secuencial de disparo neumático, desconectando el mecanismo de accionamiento de los depósitos de polvo. e-Se revisará todo el sistema detenidamente para detectar posibles corrosiones o daños mecánicos. f-Comprobación del estado del polvo seco, en caso de encontrar alguna alteración de sus propiedades se procederá a su sustitución.
_________________ Secretario Justicia del Foro. Insignia en el crucero acorazado: Emperador Carlos V R. O. del 21 de febrero de 2015. Nunc Mínerva, postea palas (Primero la sabiduría, después la guerra), Lema del Arma de Ingenieros del ET Español
|
15 Dic 2022 14:03 |
|
 |
Sotacomitre
Capitán General
Registrado: 14 Nov 2009 16:42 Mensajes: 19269 Ubicación: Al Corso contra el Inglés, el gabacho, el yankee y el berberisco
|
 Re: De Quilla a Perilla
SISTEMAS DE ESPUMA DE ALTA Y BAJA EXPANSIÓN
COMPONENTES DE LA INSTALACIÓN
Los sistemas fijos de extinción por espuma están constituidos por los siguientes componentes: Circuito de alimentación de agua: que suministra al sistema el agua necesaria a la presión requerida. La alimentación de agua al sistema se hace a través de la toma de contra incendios del buque o toma independiente. Su impulsión se realiza mediante bombas centrífugas, siendo necesario que se ajusten a los requerimientos de la instalación en cuanto a caudal y presión se refiere.
Depósito de espumógeno. donde se almacena el espumógeno de la instalación, pudiendo ser a presión o atmosférico. Los depósitos a presión contienen el agente espumógeno a presión y por tanto son considerados como recipientes a presión.
Elementos de dosificación, que permiten la mezcla adecuada de espumógeno y agua para producir el espumante: proporcionadores o mezcladores, eyectores o bombas de inyección.
Circuito de distribución, formado por los distintos elementos que permiten la aplicación en las zonas protegidas: hidrantes, monitores fijos (cañones), rociadores o generadores de espuma.
Equipamiento auxiliar, formado por los accesorios necesarios para el control de la instalación: valvulería, manómetros, niveles, caudalímetros, etc.
_________________ Secretario Justicia del Foro. Insignia en el crucero acorazado: Emperador Carlos V R. O. del 21 de febrero de 2015. Nunc Mínerva, postea palas (Primero la sabiduría, después la guerra), Lema del Arma de Ingenieros del ET Español
|
15 Dic 2022 14:15 |
|
 |
Sotacomitre
Capitán General
Registrado: 14 Nov 2009 16:42 Mensajes: 19269 Ubicación: Al Corso contra el Inglés, el gabacho, el yankee y el berberisco
|
 Re: De Quilla a Perilla
ELEMENTOS DE DOSIFICACIÓNLos distintos sistemas utilizados para la formación del espumante (mezcla y dosificación del agente espumógeno y el agua), vendrán determinados por el tipo de instalación y por las necesidades de espuma que se requieran. Dentro de la diversidad de sistemas mezcladores existentes en el mercado, podemos diferenciar los más empleados: Proporcionador en Línea. Este tipo de proporcionador permite su utilización en las líneas de mangueras o en instalaciones fijas, permitiendo la regulación entre varios porcentajes (3 - 6 %). Su facilidad de montaje permite la conexión entre dos mangueras de contra incendios, y mediante la succión que genera por efecto "Venturi", se alimenta directamente del recipiente de agente espumógeno. No obstante, presenta varios inconvenientes: pérdidas de presión elevadas (30-35 %), caudal de consumo fijo y porcentajes variables en función de la presión de agua.
No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
_________________ Secretario Justicia del Foro. Insignia en el crucero acorazado: Emperador Carlos V R. O. del 21 de febrero de 2015. Nunc Mínerva, postea palas (Primero la sabiduría, después la guerra), Lema del Arma de Ingenieros del ET Español
|
16 Dic 2022 11:46 |
|
 |
Sotacomitre
Capitán General
Registrado: 14 Nov 2009 16:42 Mensajes: 19269 Ubicación: Al Corso contra el Inglés, el gabacho, el yankee y el berberisco
|
 Re: De Quilla a Perilla
Proporcionador por Eyector en "by-pass". Este sistema incorpora un eyector alimentado por la presión de descarga de la bomba de agua de contra incendios, aspirando el agente espumógeno de un tanque por efecto "Venturi". De esta forma se evitan las pérdidas de presión cuando sólo se utiliza agua de la red de contra incendios. CIRCUITO DE DISTRIBUCIÓNEl circuito de distribución de los sistemas de espuma puede estar formada por distintos elementos: -Sistema con rociadores: utilizados en las instalaciones fijas y distribuidos por las zonas a proteger. -Sistema con monitores (cañones): acoplados a un sistema central o independientes entre sí, tienen su máxima aplicación en la protección de tanques en cubierta. -Sistema de generadores de espuma: portátiles (baja y media expansión), o fijos (alta expansión): utilizados en las líneas de mangueras, adicionan el aire al espumante en la proporción adecuada. -Sistemas combinados, en los que intervienen componentes de los sistemas anteriores.
No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
_________________ Secretario Justicia del Foro. Insignia en el crucero acorazado: Emperador Carlos V R. O. del 21 de febrero de 2015. Nunc Mínerva, postea palas (Primero la sabiduría, después la guerra), Lema del Arma de Ingenieros del ET Español
|
16 Dic 2022 11:49 |
|
 |
Sotacomitre
Capitán General
Registrado: 14 Nov 2009 16:42 Mensajes: 19269 Ubicación: Al Corso contra el Inglés, el gabacho, el yankee y el berberisco
|
 Re: De Quilla a Perilla
CARACTERÍSTICAS DE LA INSTALACIÓN A BORDO
El Convenio SEVIMAR exige unos parámetros determinados en la utilización de la espuma como agente extintor en los siguientes supuestos:
1-Sistemas fijos de extinción de espuma de baja expansión en los espacios de máquinas: debe cubrir con una capa de 150 mm. de espesor la mayor de las superficies a proteger en no más de 5 minutos, con una espuma con un coeficiente de expansión no superior a 12.
2-Sistemas fijos de extinción de espuma de alta expansión en los espacios de máquinas: debe llenar el mayor de los espacios protegidos a razón de 1 metro de espesor por minuto, con una espuma con un coeficiente de expansión no superior a 1.000.
La cantidad de líquido espumógeno disponible será el necesario para producir un volumen de espuma 5 veces mayor que el volumen del mayor de los espacios protegidos.
Sistemas fijos de espuma instalados en la cubierta de los buques tanque: el régimen de alimentación de espuma no será inferior a la mayor de las tasas siguientes:
a-0,6 l/min/m2 de superficie de cubierta correspondiente a tanques de carga.
b-6 l/min/m2 de la sección horizontal del tanque que tenga la mayor área de sección horizontal.
c-3 l/min/m2 de la superficie protegida por el mayor cañón de espuma, encontrándose toda esa superficie, a proa de dicho cañón, y sin que la descarga pueda ser inferior a 1.250 l/min.
Una vez determinado el régimen de alimentación, la cantidad de agente espumógeno disponible será tal que asegure 20 minutos de generación de espuma en los buques tanque provistos de un sistema de gas inerte, o de 30 minutos en los buques tanque que no disponen de este sistema.
En general, el coeficiente de expansión de la espuma no excederá de 12.
_________________ Secretario Justicia del Foro. Insignia en el crucero acorazado: Emperador Carlos V R. O. del 21 de febrero de 2015. Nunc Mínerva, postea palas (Primero la sabiduría, después la guerra), Lema del Arma de Ingenieros del ET Español
|
17 Dic 2022 09:56 |
|
 |
Sotacomitre
Capitán General
Registrado: 14 Nov 2009 16:42 Mensajes: 19269 Ubicación: Al Corso contra el Inglés, el gabacho, el yankee y el berberisco
|
 Re: De Quilla a Perilla
ESQUEMA SIMPLIFICADO DE UN SISTEMA FIJO DE ESPUMA
No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
_________________ Secretario Justicia del Foro. Insignia en el crucero acorazado: Emperador Carlos V R. O. del 21 de febrero de 2015. Nunc Mínerva, postea palas (Primero la sabiduría, después la guerra), Lema del Arma de Ingenieros del ET Español
|
17 Dic 2022 09:57 |
|
 |
Sotacomitre
Capitán General
Registrado: 14 Nov 2009 16:42 Mensajes: 19269 Ubicación: Al Corso contra el Inglés, el gabacho, el yankee y el berberisco
|
 Re: De Quilla a Perilla
SISTEMA FIJO DE GAS INERTE
Este gas inerte procede de la combustión de combustible cuyo contenido en oxígeno, óxido de carbono, elementos corrosivos y elementos combustibles sólidos hayan quedado reducidos a mínimos admisibles.
En los espacios de carga, la cantidad de gas disponible será suficiente para liberar cada hora y durante 72 horas, un volumen de gas por lo menos igual al 25% del volumen total del mayor de los espacios protegidos por este agente extintor.
Las instalaciones fijas de extinción de gas inerte tienen su mayor aplicación en la protección de los tanques de buques petroleros con peso muerto igual o superior a 20.000 toneladas.
Mediante una instalación fija se mantiene siempre una atmósfera inerte en los tanques de carga, donde no existe el oxígeno suficiente para la inflamación.
A una temperatura de 20 °C, la mezcla de los vapores procedentes de los hidrocarburos y el aire se considera inflamable entre el 1,4 y el 7,6 % de volumen, variando ligeramente según la composición del hidrocarburo. Atendiendo a estos límites de inflamabilidad, se considera seguro para los hidrocarburos un contenido de oxígeno inferior al 8 % del volumen total, debiendo existir una presión positiva en todo momento, en puerto y en la mar, salvo cuando sea necesario que el tanque esté desgasificado.
Aunque existen plantas generadoras de gas inerte, generalmente se aprovechan los gases procedentes de la combustión en las calderas, que mediante un ventilador se conducen a la torre de lavado, donde se enfrían, se limpian y se eliminan los compuestos sulfurosos.
Con este tratamiento se obtiene una composición del gas bastante uniforme con unos parámetros adecuados.
SALIDA CALDERA...................................................GAS INERTE Temperatura.......................200º-400º.........................Mar+2º CO2..................................12-15%............................11,5-14,5% Oxigeno..............................1-5%..................................1-5% SO2...................................0,2-0,3%......................... 0,02-0,03% Agua...................................4-5%..............................0,100-0,125 N2.....................................RESTO................................RESTO Partículas Sólidas.................200-300 mg/m3..................5-10 mg/m3
El sistema de gas inerte debe poder suministrar al menos un 125 % del régimen volumétrico máximo de capacidad de descarga del buque con un contenido de oxígeno que no exceda del 5 % en el colector de suministro, independientemente del flujo requerido.
Todas las especificaciones técnicas de este tipo de instalaciones vienen recogidas en la Regla 62. Cap.ll-2 del SOLAS y en las Directrices aprobadas por el Comité de Seguridad Marítima (MSC/Circ.282).
_________________ Secretario Justicia del Foro. Insignia en el crucero acorazado: Emperador Carlos V R. O. del 21 de febrero de 2015. Nunc Mínerva, postea palas (Primero la sabiduría, después la guerra), Lema del Arma de Ingenieros del ET Español
|
18 Dic 2022 10:29 |
|
 |
Sotacomitre
Capitán General
Registrado: 14 Nov 2009 16:42 Mensajes: 19269 Ubicación: Al Corso contra el Inglés, el gabacho, el yankee y el berberisco
|
 Re: De Quilla a Perilla
SISTEMA DE ASPERSIÓN DE AGUA A PRESIÓN
Este sistema fijo de extinción de incendios consiste en la utilización de agua a presión para proteger los espacios de máquinas (SOLAS II-2. Regla 10).
Se trata de un sistema manual de rociadores abiertos (boquillas aspersoras) que permiten una distribución media del agua a 5 litros/m2/minuto en los espacios protegidos, especialmente en las sentinas, techos de tanques y en otras zonas con riesgo de derrame de combustible líquido.
Las boquillas aspersoras estarán divididas en secciones mediante válvulas de cierre de accionamiento manual, que serán accionadas desde puestos fácilmente accesibles desde fuera de los espacios protegidos para evitar un posible asilamiento en caso de incendio.
El sistema estará cargado a la presión correcta y la bomba de alimentación del sistema se pondrá en marcha automáticamente cuando se produzca un descenso de la presión en el sistema, es decir, cuando se abra manualmente alguna válvula de distribución de alguna sección de aspersores.
La bomba será capaz de alimentar simultáneamente, a la presión necesaria, todas las secciones de aspersores del sistema. La bomba y sus mandos estarán situados fuera de los espacios protegidos para evitar que un incendio en estos espacios inutilice el sistema de extinción.
El accionamiento de la bomba de alimentación puede hacerse mediante cualquiera de estos sistemas:
1-Motor independiente de combustión interna, ¡situado de forma que un incendio en el espacio protegido no afecte a! suministro de aire necesario para el motor. 2-Energía eléctrica suministrada por el cuadro de emergencia, de forma que, si falla el suministro eléctrico del cuadro principal, el generador de emergencia deberá arrancar y acoplarse automáticamente al cuadro de emergencia para garantizar el suministro necesario a la bomba.
Debido a que el agua empleada en el sistema es salada, se deberán tomar las precauciones necesarias para evitar las obstrucciones debidas a la corrosión o impurezas en las boquillas aspersoras, válvulas y bomba.
_________________ Secretario Justicia del Foro. Insignia en el crucero acorazado: Emperador Carlos V R. O. del 21 de febrero de 2015. Nunc Mínerva, postea palas (Primero la sabiduría, después la guerra), Lema del Arma de Ingenieros del ET Español
|
19 Dic 2022 11:31 |
|
 |
Sotacomitre
Capitán General
Registrado: 14 Nov 2009 16:42 Mensajes: 19269 Ubicación: Al Corso contra el Inglés, el gabacho, el yankee y el berberisco
|
 Re: De Quilla a Perilla
CONEXIÓN INTERNACIONAL A TIERRAEl suministro del agua en la situación de que el buque se encuentre en dique o en puerto cuando los medios de abordo sean insuficiente o inoperantes, debe hacerse con medios de tierra, por lo que en cualquier país fuere cual fuere su reglamentación referente a racores o a conexiones, debe ser posible, siendo esta la razón por la que queda perfectamente especificado el dimensionado de las mismas, según la Reg-19 del Cap. II-2 del SEVIMAR, por la que se requiere por lo menos una conexión internacional a tierra en cada banda del buque y en situación accesible. Las bridas de la conexión internacional a tierra se ajustarán a las dimensiones normalizadas. 1-El diámetro exterior será de 178 mm. 2-El diámetro interior será de 64 mm. 3-El diámetro de círculo de pernos será de 132 mm. 4Las ranuras en la brida estarán compuestas, por 4 agujeros de 19 mm de diámetro, equidistantes y colocados en el círculo de pernos del diámetro citado y prolongados por una ranura hasta la periferia de la brida. 5-El espesor de la brida será de 14,5 mm como mínimo. 6-Se dispondrá de 4 juegos de pernos y tuercas, de 16 mm de diámetro y 50 mm de longitud. 7-La conexión será de un material adecuado para soportar una presión de 10,5 Kg/cm2. 8-La brida será plana, por un lado, y en el otro llevará permanentemente unido un acoplamiento que se adapte a las bocas contraincendios y a las mangueras del buque; la conexión se guardará a bordo con una junta de cualquier material adecuado para la citada presión de trabajo, así como los pernos y tuercas además de 8 arandelas. Conexión Internacional desmontada / Fig. 1236 Conexión Internacional / Fig. 1237
No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
_________________ Secretario Justicia del Foro. Insignia en el crucero acorazado: Emperador Carlos V R. O. del 21 de febrero de 2015. Nunc Mínerva, postea palas (Primero la sabiduría, después la guerra), Lema del Arma de Ingenieros del ET Español
|
19 Dic 2022 12:31 |
|
 |
|
¿Quién está conectado? |
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 1 invitado |
|
No puede abrir nuevos temas en este Foro No puede responder a temas en este Foro No puede editar sus mensajes en este Foro No puede borrar sus mensajes en este Foro No puede enviar adjuntos en este Foro
|
|