Fecha actual 03 Ago 2025 03:24




Responder al tema  [ 1454 mensajes ]  Ir a página Anterior  1 ... 39, 40, 41, 42, 43, 44, 45 ... 59  Siguiente
 De Quilla a Perilla 
Autor Mensaje
Capitán General
Capitán General
Avatar de Usuario

Registrado: 14 Nov 2009 16:42
Mensajes: 19269
Ubicación: Al Corso contra el Inglés, el gabacho, el yankee y el berberisco
Nota Re: De Quilla a Perilla
NAVEGACIÓN CON NIEBLA.

La navegación con niebla es una de las situaciones más embarazosas y peligrosas que se encuentra el marino.

En el momento de disminuir la visibilidad el Oficial de Guardia dará "atención a la máquina" para que se cambie a diésel y se desacople la dinamo de cola para dejar la máquina lista para maniobrar, si fuera una máquina convencional.

Inmediatamente se avisará al Capitán y se conectará el radar.

Se puntearán en el A.R.P.A., todos los ecos en la pantalla para saber su rumbo y su distancia y aproximación manteniéndose apartado de ellos efectuando cambios grandes de rumbo o de velocidad.

Se harán las señales fónicas reglamentarias, se doblará el servicio de serviolas y se enviará un marinero a la cofa de proa, si se dispone de personal y se considera necesario.

El Contramaestre alistará por lo menos un bote salvavidas a cada banda sacando y afirmando las bozas y coderas por largo en la borda del buque y dejándolos listos para su arriado en caso de emergencia.


PASO DE ROMPIENTES.

Es el paso previo en una varada voluntaria en caso de mar que rompe con violencia en la playa debido al mal tiempo.

Las rompientes se producen en una zona paralela a la costa debido a una repentina disminución del fondo.

Al llegar la ola sufre un freno en su parte baja, pero su cresta no frena cae hacia delante de la ola rompiéndose en espuma y con un gran torbellino.

En caso de varar con rompientes se escogerá si es posible una zona de playa o costa lo más baja posible, mantener la proa o popa a la mar lo más perpendicular posible a las rompientes, lanzar ancla flotante, aceite, después de tres olas grandes las << Tres Marías>> llega un recalmón por lo que se aprovechara para el paso de las rompientes, mantener velocidad justa para que obedezca el gobierno del buque.

_________________
Secretario Justicia del Foro.
Insignia en el crucero acorazado: Emperador Carlos V R. O. del 21 de febrero de 2015.
Nunc Mínerva, postea palas (Primero la sabiduría, después la guerra),
Lema del Arma de Ingenieros del ET Español


09 Mar 2023 08:47
Perfil Email
Capitán General
Capitán General
Avatar de Usuario

Registrado: 14 Nov 2009 16:42
Mensajes: 19269
Ubicación: Al Corso contra el Inglés, el gabacho, el yankee y el berberisco
Nota Re: De Quilla a Perilla
VARADA

Es llegar un buque con su quilla al fondo del mar, y sentarse y quedar más o menos agarrado a él por falta de agua.

Varar cuando ocurre con arena o fango.

Encallar cuando es entre piedras.

Se consideran dos clases de varada:

A-VARADA VOLUNTARIA.
Puede pasar que un buque se halle en peligro de hundimiento por una vía de agua o incendio y que no se puedan controlar con los medios de a bordo y para salvar a la tripulación y buque sea necesario varar en la costa.

En la varada voluntaria, siempre que sea posible, se escogerá un lugar con arena o fango y lo más aplacerado posible, así al tocar fondo, la quilla se apoyará en toda su longitud, para ello se hará un rumbo perpendicular a la costa y con poca velocidad.

Se preparan una o dos anclas a popa con sus correspondientes estachas.
Al estar cerca de la orilla o del banco de arena, se dan fondo las anclas y se va filando continuamente.

La velocidad será la mínima y cuando se note que la proa a varado, se aguantará firme los cabos de las anclas, dejándolos bien tesos, de esta manera se evitará que el buque se quede atravesado a la costa.

Si es posible, se esperará hacer la varada en bajamar o al menos que no ocurra en pleamar, pues a efectos de reflotar el barco es una gran ventaja.

Lógicamente depende de la urgencia del momento.

Una vez varado se procederá a taponar y asegurar la vía de agua y al achique del compartimento inundado si la varada se hubiese hecho para impedir que el buque se hundiera o a controlar y extinguir el fuego que en ningún momento se habrá dejado de combatir.

_________________
Secretario Justicia del Foro.
Insignia en el crucero acorazado: Emperador Carlos V R. O. del 21 de febrero de 2015.
Nunc Mínerva, postea palas (Primero la sabiduría, después la guerra),
Lema del Arma de Ingenieros del ET Español


09 Mar 2023 08:49
Perfil Email
Capitán General
Capitán General
Avatar de Usuario

Registrado: 14 Nov 2009 16:42
Mensajes: 19269
Ubicación: Al Corso contra el Inglés, el gabacho, el yankee y el berberisco
Nota Re: De Quilla a Perilla
B-VARADA INVOLUNTARIA.

Puede ocurrir que, navegando cerca de la costa por una mala situación, cerrazón, niebla, fallo de timón, máquinas, garreo o por faltar ancla o cadena de un buque fondeado, un temporal nos arroje a la costa.

Dentro de la varada involuntaria pueden darse varias circunstancias:

1-Buque Varado en la Costa quedando en Seco.
Este caso puede ocurrir, cuando en un temporal el oleaje adentra un barco a tierra y cuando amaina al mal tiempo, el barco se encuentra algunos metros tierra adentro.

Normalmente ocurre en barcos de poco peso y de quilla plana, salvo algunas excepciones, y que al ser suspendidos por las crestas de las olas apenas tocaron con el fondo y no han sufrido graves averías.

El barco quedará acostado sobre las rocas, si es de quilla en V o bien completamente adrizado si se trata de una embarcación de quilla plana.

_________________
Secretario Justicia del Foro.
Insignia en el crucero acorazado: Emperador Carlos V R. O. del 21 de febrero de 2015.
Nunc Mínerva, postea palas (Primero la sabiduría, después la guerra),
Lema del Arma de Ingenieros del ET Español


10 Mar 2023 10:30
Perfil Email
Capitán General
Capitán General
Avatar de Usuario

Registrado: 14 Nov 2009 16:42
Mensajes: 19269
Ubicación: Al Corso contra el Inglés, el gabacho, el yankee y el berberisco
Nota Re: De Quilla a Perilla
2-Buque Varado en Fondo de Arena o Fango.

En este caso la varada no habrá producido averías, por lo que la tarea más importante será que el casco no se adentre más en la arena o el fango.

Para ello se tenderá un ancla por la popa y lo más lejos posible en dirección de la salida y se mantendrá el cabo bien tenso.

Para reflotar un barco en fondo fangoso o arena, si es un lugar donde hay mareas, se esperará el momento de la pleamar para iniciar la maniobra.

Pero antes se fondea una o dos anclas todo lo lejos posible y en dirección a la salida.

En el momento de la pleamar, si la hay, se empiezan a virar los cabos de las anclas y se da atrás toda.

Durante esta operación se tratará de hacer balancear el barco para que se despegue del fondo, pues ocurre que el fango hace de ventosa con el plan del fondo.

Si no se consigue reflotar el barco, será necesario el servicio de un remolcador, de un pesquero o bien otro barco que nos pueda auxiliar.

El barco remolcador se acercará todo lo posible al barco varado y si es en buen tiempo y viento en calma, pasará el cabo de remolque, se hará firme a bordo en varios puntos fijos y a una señal dada, se virarán los cabos de las anclas, se da atrás toda y el remolcador empieza a tirar.

Si el barco no reflota al principio, el remolcador deja de tirar, da unas paladas atrás y luego da avante media y luego toda.

Esta maniobra es siempre peligrosa, pues al entrar en fuerza el cabo puede partir arrollando a las personas que estén cerca, o bien, causar averías en las bitas y en los puntos donde esté firme el cabo del remolque.

Cuando haya viento de fuera que el remolcador abata hacia tierra con peligro para el
también de varar, dará fondo a una distancia que le permita pasar el cabo de remolque y una vez dado, virará cadena y dará avante.

_________________
Secretario Justicia del Foro.
Insignia en el crucero acorazado: Emperador Carlos V R. O. del 21 de febrero de 2015.
Nunc Mínerva, postea palas (Primero la sabiduría, después la guerra),
Lema del Arma de Ingenieros del ET Español


10 Mar 2023 10:31
Perfil Email
Capitán General
Capitán General
Avatar de Usuario

Registrado: 14 Nov 2009 16:42
Mensajes: 19269
Ubicación: Al Corso contra el Inglés, el gabacho, el yankee y el berberisco
Nota Re: De Quilla a Perilla
3-Buque Varado en Fondo Rocoso y sin Vías de Agua.

Es el caso peor de todos, pues será necesario reflotar el barco inmediatamente, de lo contrario con el oleaje hay peligro inminente de abrir grandes vías de agua en el pantoque y en todo el plan de la quilla.

Para reflotar un barco varado en fondo rocoso y que no tenga vía de agua, haremos la misma operación con buen tiempo.

Con mal tiempo deberemos tener en cuenta que existe en todo momento la posibilidad de abrir una vía de agua en el casco cada vez que pasa una ola y el barco pega en el fondo.

Desde el primer momento de la varada, se habrá tendido anclas lo más lejos posible y se habrán virado bien los cabos con el fin de evitar que el barco se adentre más en la orilla y que no se atraviese aconchándose en la misma.

Se esperará el momento de la pleamar, en el caso de haber mareas, y se da atrás toda en el momento de venir la ola y encontrarnos con la cresta, a la vez que se viran los cabos.

_________________
Secretario Justicia del Foro.
Insignia en el crucero acorazado: Emperador Carlos V R. O. del 21 de febrero de 2015.
Nunc Mínerva, postea palas (Primero la sabiduría, después la guerra),
Lema del Arma de Ingenieros del ET Español


10 Mar 2023 10:33
Perfil Email
Capitán General
Capitán General
Avatar de Usuario

Registrado: 14 Nov 2009 16:42
Mensajes: 19269
Ubicación: Al Corso contra el Inglés, el gabacho, el yankee y el berberisco
Nota Re: De Quilla a Perilla
ABORDAJE: MEDIDAS A TOMAR DESPUÉS DE UN ABORDAJE.

Se llama abordaje a la colisión entre dos barcos.

Cuando dos barcos se aborden con buen tiempo, se evitará despegarse uno del otro hasta controlar los efectos de la colisión, pues si ambos buques se separan, la vía de agua quedará sin taponamiento y se inundará el compartimiento.

Si el abordaje ocurre con mal tiempo, será conveniente que los dos barcos se separen en seguida para evitar que la vía de agua aumente debido a los movimientos entre los dos barcos.

Se procederá enseguida al taponamiento de la vía de agua, para ello las dotaciones de los dos barcos colaborarán en el auxilio.

Para taponar una vía de agua se pueden utilizar los siguientes medios:

1-Pallete de Colisión.
Es un cuadrado de lona que por una cara tiene unas filásticas y en los puños lleva guardacabos con unos vientos.

Utilizado para taponar agujeros en el casco, desde el exterior.

Adjunto:
1564-QP-1264.jpg

Fig. 156


No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.

_________________
Secretario Justicia del Foro.
Insignia en el crucero acorazado: Emperador Carlos V R. O. del 21 de febrero de 2015.
Nunc Mínerva, postea palas (Primero la sabiduría, después la guerra),
Lema del Arma de Ingenieros del ET Español


11 Mar 2023 11:13
Perfil Email
Capitán General
Capitán General
Avatar de Usuario

Registrado: 14 Nov 2009 16:42
Mensajes: 19269
Ubicación: Al Corso contra el Inglés, el gabacho, el yankee y el berberisco
Nota Re: De Quilla a Perilla
2-Turafalla.

Es un disco forrado de goma, con un eje roscado y en el extremo lleva un brazo articulado de forma que se introduce éste por la abertura rebatiéndolo sobre el eje y una vez fuera (Posición 1) se pone atravesado para que haga tope en el costado (Posición 2).

Se hace girar el disco hasta apretar bien contra la parte interior del costado.


Adjunto:
1565-QP-1265.jpg

Posición 1 / Fig. 1565

Adjunto:
1566-QP-1266.jpg

Posición 2 / Fig. 1566


No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.

_________________
Secretario Justicia del Foro.
Insignia en el crucero acorazado: Emperador Carlos V R. O. del 21 de febrero de 2015.
Nunc Mínerva, postea palas (Primero la sabiduría, después la guerra),
Lema del Arma de Ingenieros del ET Español


11 Mar 2023 11:17
Perfil Email
Capitán General
Capitán General
Avatar de Usuario

Registrado: 14 Nov 2009 16:42
Mensajes: 19269
Ubicación: Al Corso contra el Inglés, el gabacho, el yankee y el berberisco
Nota Re: De Quilla a Perilla
Taponamiento de vías de agua desde el interior.

El taponamiento de una vía de agua se puede hacer mediante cuñas, tapones de madera blanda, colchones, almohadas, trapos, etc., según el tamaño y la forma de la vía de agua.

Para taponar una vía de agua en un agujero redondo y pequeño, bastará colocar un tapón o espiche de madera bien apretado.
Si es redondo y grande, se puede taponar colocando un colchón enrollado con un trozo de madera dentro.

O bien, el colchón plano y luego una puerta o una plancha cualquiera apoyada sobre el colchón y apuntalado todo como se explica más adelante.

Alrededor de las juntas se puede hacer una encajonada.

Cuando halla, una vía de agua en forma de fisura tal vez lo mejor será introducir unas cuñas de madera y luego bien cementado.

_________________
Secretario Justicia del Foro.
Insignia en el crucero acorazado: Emperador Carlos V R. O. del 21 de febrero de 2015.
Nunc Mínerva, postea palas (Primero la sabiduría, después la guerra),
Lema del Arma de Ingenieros del ET Español


13 Mar 2023 08:24
Perfil Email
Capitán General
Capitán General
Avatar de Usuario

Registrado: 14 Nov 2009 16:42
Mensajes: 19269
Ubicación: Al Corso contra el Inglés, el gabacho, el yankee y el berberisco
Nota Re: De Quilla a Perilla
Tipos de Taponamientos


Adjunto:
1567-QP-1267.jpg

Diferentes tapones de madera / Fig. 1567


Adjunto:
1568-QO-1268.jpg

Taponamiento con colchón y madera / Fig. 1568


No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.

_________________
Secretario Justicia del Foro.
Insignia en el crucero acorazado: Emperador Carlos V R. O. del 21 de febrero de 2015.
Nunc Mínerva, postea palas (Primero la sabiduría, después la guerra),
Lema del Arma de Ingenieros del ET Español


13 Mar 2023 08:27
Perfil Email
Capitán General
Capitán General
Avatar de Usuario

Registrado: 14 Nov 2009 16:42
Mensajes: 19269
Ubicación: Al Corso contra el Inglés, el gabacho, el yankee y el berberisco
Nota Re: De Quilla a Perilla
Adjunto:
1569-QP-1269.jpg

Pallete de Colisión / Fig. 1569

Adjunto:
1570-QP-1270.jpg

Cuña Troncocónica de Madera y Manta / Fig. 1570

Adjunto:
1571-QP-1271.jpg

Colchón / Fig. 1571


No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.

_________________
Secretario Justicia del Foro.
Insignia en el crucero acorazado: Emperador Carlos V R. O. del 21 de febrero de 2015.
Nunc Mínerva, postea palas (Primero la sabiduría, después la guerra),
Lema del Arma de Ingenieros del ET Español


14 Mar 2023 11:04
Perfil Email
Capitán General
Capitán General
Avatar de Usuario

Registrado: 14 Nov 2009 16:42
Mensajes: 19269
Ubicación: Al Corso contra el Inglés, el gabacho, el yankee y el berberisco
Nota Re: De Quilla a Perilla
Clases de Apuntalamientos.

Adjunto:
1572-QP-1172.jpg

Apuntalamiento-1 / Fig. 1572

Adjunto:
1573-QP-1273.jpg

Apuntalamiento-2 / Fig. 1573

Adjunto:
1574-QP-1574.jpg

Apuntalamiento-3 Fig. 1574



1-Apertura exterior en el casco / 2-Puntal / 3-Falca / 4-Tablón / 5-Bao / 6-Cubierta / 7-Colchón / 8-Tablero de Madera / 9-Travesaño


No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.

_________________
Secretario Justicia del Foro.
Insignia en el crucero acorazado: Emperador Carlos V R. O. del 21 de febrero de 2015.
Nunc Mínerva, postea palas (Primero la sabiduría, después la guerra),
Lema del Arma de Ingenieros del ET Español


14 Mar 2023 11:09
Perfil Email
Capitán General
Capitán General
Avatar de Usuario

Registrado: 14 Nov 2009 16:42
Mensajes: 19269
Ubicación: Al Corso contra el Inglés, el gabacho, el yankee y el berberisco
Nota Re: De Quilla a Perilla
Encajonadas.

Una vez hecho el taponamiento de la vía de agua, procederemos a hacer una encajonada alrededor de la abertura a modo de encofrado de albañilería.

Como seguramente habrá alguna entrada de agua, se coloca un tubo de plomo o cobre que salga fuera de la encajonada.

Se prepara cemento Pórtland con arena y sosa cáustica e inmediatamente se llena la encajonada.
La sosa cáustica se emplea para que el cemento se fragüe rápidamente.

Por el tubo que se colocó seguirá saliendo agua, y cuando la encajonada este dura, se dobla el tubo estrangulando la salida de agua.

Al llegar al primer puerto se reparará definitivamente la avería.

Si la vía de agua estuviese cerca de la línea de flotación, se puede escorar el barco para que la rotura quede fuera del agua y se pueda taponar mejor.

_________________
Secretario Justicia del Foro.
Insignia en el crucero acorazado: Emperador Carlos V R. O. del 21 de febrero de 2015.
Nunc Mínerva, postea palas (Primero la sabiduría, después la guerra),
Lema del Arma de Ingenieros del ET Español


15 Mar 2023 11:54
Perfil Email
Capitán General
Capitán General
Avatar de Usuario

Registrado: 14 Nov 2009 16:42
Mensajes: 19269
Ubicación: Al Corso contra el Inglés, el gabacho, el yankee y el berberisco
Nota Re: De Quilla a Perilla
ÓRDENES AL TIMÓN

Debido a la gran importancia y gravedad en las consecuencias de una errónea ejecución de una orden dada al timonel, las órdenes al timón deberán ser, en todo momento, concretas y concisas, sin dar pie a dudas en su interpretación, completas en cuanto al propósito de su cometido y dadas con voz clara.

El Capitán, Oficial al mando o Práctico, dará la orden oportuna para gobernar a un determinado rumbo, con un determinado ángulo de timón, o cualquier otra de las habituales durante la navegación o en maniobras portuarias.

El timonel repetirá el enunciado de la orden, para asegurar la correcta recepción y comprensión de la misma.

Si no se recibe ninguna corrección por parte del que dio la orden, se procede a ejecutarla.
Una vez realizada la orden y estabilizado el buque al nuevo rumbo, el timonel, procederá a comunicarlo a la persona que dio la orden.

El que dio la orden, al recibir la anterior comunicación, acusara el recibo de la misma.

En el caso de no percibir el “enterado”, de la persona al mando, el timonel repetirá la anterior comunicación, para asegurarse su recepción por parte de la persona al mando.

Todas las órdenes al timón se mantendrán en vigor hasta que se anulen.

Si el barco no obedece al timón, el timonel lo notificará inmediatamente, a la persona al mando.

_________________
Secretario Justicia del Foro.
Insignia en el crucero acorazado: Emperador Carlos V R. O. del 21 de febrero de 2015.
Nunc Mínerva, postea palas (Primero la sabiduría, después la guerra),
Lema del Arma de Ingenieros del ET Español


15 Mar 2023 11:55
Perfil Email
Capitán General
Capitán General
Avatar de Usuario

Registrado: 14 Nov 2009 16:42
Mensajes: 19269
Ubicación: Al Corso contra el Inglés, el gabacho, el yankee y el berberisco
Nota Re: De Quilla a Perilla
Órdenes Estándar

-A la vía, llevar el timón y mantenerlo en la línea proa-popa, 0º en el axiómetro.

-A Babor / Estribor X grados, meter el timón X grados a la banda indicada y mantenerlo así.

-Todo a Estribor / Babor, meter el timón al máximo ángulo posible a la banda indicarla y mantenerlo así.

-Levantando a / hasta X grados, reducir el ángulo de timón a X grados, y mantenerlo así.

-Derecho, parar la caída lo más rápidamente posible.

-Aguantar, reducir la caída de la proa en un giro.

-Derecho como va (Derecho así / así como va), gobernar manteniendo el rumbo del compás al tiempo de la orden.
El timonel repite la orden e indicar l rumbo del compás al recibir la orden.
Cuando el buque se mantenga en ese rumbo, el timonel dará la voz de “A Rumbo”

-Nada a Babor / Estribor, evitar que el buque caiga a una banda u otra Er o Br.

-Avise si no obedece al timón, el timonel advertirá de cualquier cosa extraña que realice el buque y que indique que no está gobernado como debería.

-Mantener el Faro / Boya / Marca / Baliza, a Br o Er, el objeto indicado a de mantenerse en todo momento por la banda indicada.

-Gobernar por el Compás, cuando se quiera gobernar a un rumbo por el compás, el Oficial de guardia, indicará la banda de metida del timón y dirá cada número por separado incluido el cero.
Ejemplo: a Babor al Uno Seis Cinco…165º // a Estribor al Cero Siete Tres. ..073º
El timonel al recibir una orden como las anteriores para gobernar al 165º, repetirá la orden y hará caer el buque, hasta ponerlo al rumbo ordenado.
Cuando el buque este al rumbo mandado, el timonel dará la voz de: Derecho al Uno Seis Cinco.

_________________
Secretario Justicia del Foro.
Insignia en el crucero acorazado: Emperador Carlos V R. O. del 21 de febrero de 2015.
Nunc Mínerva, postea palas (Primero la sabiduría, después la guerra),
Lema del Arma de Ingenieros del ET Español


15 Mar 2023 11:57
Perfil Email
Capitán General
Capitán General
Avatar de Usuario

Registrado: 14 Nov 2009 16:42
Mensajes: 19269
Ubicación: Al Corso contra el Inglés, el gabacho, el yankee y el berberisco
Nota Re: De Quilla a Perilla
-Poner Rumbo a, si se desea poner rumbo a una determinada marca, se ordena al timonel proa al Faro / Boya / Enfilación /.
El Oficial que dio la orden, contestará a la respuesta del timonel.

-Rumbo que hace, cuando se crea oportuno, se le preguntará al timonel ¿Qué Rumbo Lleva?, contestando el timonel, “Mi rumbo es X grados”

-Listo de Timón, cuando no hay más operaciones de gobierno.

Deben evitarse órdenes que puedan ser ejecutadas bajo el criterio del timonel, principal¬mente las que no cuantifiquen o determinen el número de grados que se piden para una determinada caída, tales como:
-Poco timón a ... Er. o Br.,
-Caiga a ... Br. o Er.,
-Más a Er. o Br.,
-Er. o Br. poco a poco,
-Nada a Br. o Er.

Siempre es preferible dar el rumbo que corresponda, etc., porque en expresiones sin concretar el número de grados, la acción queda a voluntad del timonel y, por tanto, no en la maniobra diseñada por el Oficial, Práctico.

En ciertas órdenes de grandes cambios en la acción actual, como, por ejemplo, de todo el timón a una banda a la otra, es preferible decir primero al medio o a la vía y después completar la orden de todo a la banda.

La orden de derecho debe ser dada cuando el buque alcance, casi sin guiñada, la proa deseada, ya que, si el buque está cayendo, puede crear duda.

Los mandos consistentes en botoneras, cañas o brazos, resultan más rápidos de ejecutar, pero son más propensos a la manipulación equivocada, salvo que tengan una excelente identificación y señalización por formas, dimensiones, color, o luz.

_________________
Secretario Justicia del Foro.
Insignia en el crucero acorazado: Emperador Carlos V R. O. del 21 de febrero de 2015.
Nunc Mínerva, postea palas (Primero la sabiduría, después la guerra),
Lema del Arma de Ingenieros del ET Español


15 Mar 2023 11:59
Perfil Email
Capitán General
Capitán General
Avatar de Usuario

Registrado: 14 Nov 2009 16:42
Mensajes: 19269
Ubicación: Al Corso contra el Inglés, el gabacho, el yankee y el berberisco
Nota Re: De Quilla a Perilla
MEDIDAS PREVENTIVAS AL INICIO DE UN VIAJE.

1-Planificación de la derrota a realizar, trazando los rumbos y los cambios de Rumbo, si la derrota es cerca de la costa, evitar los bajos, distancia a pasar de cabos, faros, etc.
Cálculo de millas a navegar, previsión de consumos de agua dulce, combustible, aceite, según la velocidad a realizar y ETA al puerto de destino.

2-Planificación de una derrota alternativa.

3-Disposición de las publicaciones náuticas actualizadas, de cartas de papel
o electrónicas, almanaque, libro de Faros, Mareas, etc.

4-Comprobación de las luces de navegación, y de los sistemas de navegación, de comunicación, y gobierno funcionan perfectamente.
Que los sistemas de seguridad y supervivencia están preparados y debidamente arranchados.

5-Cálculo verificativo del cumplimiento de los criterios de estabilidad, tanto a la salida, durante el viaje y a la llegada.

6- Evitar las superficies libres

7- Provisión de víveres suficiente.

8-Provisión suficiente de, agua dulce, combustible y aceite.

9-Comprobación de los cierres estancos.

10-Trincaje de todo aquello que sea susceptible al movimiento.

11-Piezas, cables, cabos, etc., de respeto apropiados.

12-Consulta y seguimiento de información meteorológica mediante el NAVTEX, aparatos meteorológicos, avisos a los navegantes e internet.

13-Cumplimiento de MARPOL, IMDG y otros códigos y recomendaciones de la OMI.

14-Botiquín actualizado y completo.

_________________
Secretario Justicia del Foro.
Insignia en el crucero acorazado: Emperador Carlos V R. O. del 21 de febrero de 2015.
Nunc Mínerva, postea palas (Primero la sabiduría, después la guerra),
Lema del Arma de Ingenieros del ET Español


16 Mar 2023 10:43
Perfil Email
Capitán General
Capitán General
Avatar de Usuario

Registrado: 14 Nov 2009 16:42
Mensajes: 19269
Ubicación: Al Corso contra el Inglés, el gabacho, el yankee y el berberisco
Nota Re: De Quilla a Perilla
LA SEÑAL DE ALARMA RADIOTELEFÓNICA
La señal de alarma radiotelefónica tiene por objeto atraer la atención del operador que esté a la escucha o hacer funcionar los aparatos automáticos que den la alarma o activar un dispositivo que conecte un altavoz para la recepción del mensaje que va a seguir.

La señal radiotelefónica de alarma consistirá en dos señales, aproximadamente sinusoidales, de audiofrecuencia, transmitidas alternativamente; la primera de ellas tendrá una frecuencia de 2.200 ciclos y la otra, 1.300 ciclos.

Cada una de ellas se transmitirá durante 250 milisegundos.

Cuando se genere automáticamente la señal radiotelefónica de alarma, se transmitirá de modo continuo durante treinta segundos, como mínimo, y un minuto como máximo; cuando se produzca por otros medios, la señal se transmitirá del modo más continuo posible durante un minuto, aproximadamente.

Los equipos llevan el generador automático de la señal de alarma incorporado al propio equipo y lo único que hay que hacer es pulsar el botón correspondiente durante un minuto aproximadamente.

Estas señales se emplearán únicamente para anunciar:

-Que va a seguir una llamada o un mensaje de socorro.

-La transmisión de un aviso urgente de ciclón.

-El aviso irá precedido de la señal de seguridad. En este caso, sólo podrán utilizarlas las estaciones costeras que estén debidamente autorizadas por sus gobiernos;

-La caída por la borda de una o varias personas; en este caso, sólo podrán utilizarse cuando se requiera la ayuda de otros barcos y que no pueda conseguirse por el solo uso de la señal de urgencia, pero la señal de alarma, no se repetirán por otras estaciones.

-El mensaje irá precedido de la señal de urgencia.

-La caída por la borda de una persona NO ES UN MENSAJE DE SOCORRO.

Si fuese preciso se llamará a un buque determinado, o bien se hará una llamada a todos los buques (llamada general) anteponiendo la señal de urgencia.

Si no se obtienen de esa forma, los resultados deseados, se empleará LA SEÑAL DE ALARMA.

_________________
Secretario Justicia del Foro.
Insignia en el crucero acorazado: Emperador Carlos V R. O. del 21 de febrero de 2015.
Nunc Mínerva, postea palas (Primero la sabiduría, después la guerra),
Lema del Arma de Ingenieros del ET Español


16 Mar 2023 10:45
Perfil Email
Capitán General
Capitán General
Avatar de Usuario

Registrado: 14 Nov 2009 16:42
Mensajes: 19269
Ubicación: Al Corso contra el Inglés, el gabacho, el yankee y el berberisco
Nota Re: De Quilla a Perilla
SEÑAL DE SOCORRO
La señal radiotelefónica de socorro estará constituida por la palabra MAYDAY pronunciada en español "MEDE".

Esta señal de socorro significa que un barco, aeronave o cualquier otro vehículo se encuentra en peligro grave e inminente y solicita un auxilio inmediato.


LLAMADA DE SOCORRO
La llamada de socorro transmitida por radiotelefonía comprenderá:

-La señal de socorro MAYDAY (tres veces).

-La palabra AQUÍ (o DE, utilizando las palabras del código DELTA ECHO, en caso de dificultades de ¡doma):

-El distintivo de llamada o cualquier otra señal de identificación de la estación móvil en peligro (tres veces).

Ejemplo: MAYDAY MAYDAY MAYDAY
AQUÍ
ÁNGELES DEL MAR ÁNGELES DEL MAR ÁNGELES DEL MAR.


MENSAJE DE SOCORRO

El mensaje radiotelefónico de socorro comprenderá:
-La señal de socorro MAYDAY.
-El nombre o cualquier otra señal de identificación de la estación móvil en peligro;
-Las indicaciones relativas a su situación;
-Naturaleza del peligro y género de auxilio solicitado.
-Cualquier otra información que pueda facilitar el socorro.
Ejemplo: -MAYDAY – ÁNGELES DEL MAR
-LATITUD................
-LONGITUD............
-HE TENIDO ABORDAJE CON OTRO BUQUE.
-NECESITO AUXILIO INMEDIATO.
-ME HUNDO.
-CAMBIO.

La llamada de socoro tendrá prioridad absoluta sobre todas las demás comunicaciones.

Todas las estaciones que la oigan cesarán inmediatamente cualquier transmisión, que pueda perturbar el tráfico de socorro y seguirán escuchando en la frecuencia utilizada para la emisión de la llamada de socorro.

Esta llamada NO SE DIRIGIRÁ A UNA ESTACIÓN DETERMINADA y NO se deberá acusar recibo de ella antes de que se haya terminado la transmisión del mensaje de socorro.

_________________
Secretario Justicia del Foro.
Insignia en el crucero acorazado: Emperador Carlos V R. O. del 21 de febrero de 2015.
Nunc Mínerva, postea palas (Primero la sabiduría, después la guerra),
Lema del Arma de Ingenieros del ET Español


22 Mar 2023 07:41
Perfil Email
Capitán General
Capitán General
Avatar de Usuario

Registrado: 14 Nov 2009 16:42
Mensajes: 19269
Ubicación: Al Corso contra el Inglés, el gabacho, el yankee y el berberisco
Nota Re: De Quilla a Perilla
REPETICIÓN DE LA LLAMADA Y EL MENSAJE DE SOCORRO:

Si no recibimos contestación en seguida al mensaje de socorro, conviene proceder fríamente con los únicos recursos que tenemos a nuestro alcance.

Mientras no se reciba respuesta al mensaje de socorro (precedido de la llamada de socorro), se repetirá a intervalos, especialmente durante los períodos de silencio previstos para la radiotelefonía.

Sin embargo, los intervalos deberán ser suficientemente largos, a fin de que las estaciones que se preparen para responder tengan tiempo de poner en funcionamiento sus equipos transmisores.

Esta repetición deberá ir precedida siempre que sea posible, de la señal de alarma.

En caso de que la estación móvil en peligro no reciba respuesta al mensaje de socorro transmitido en la frecuencia de socorro, podrá repetir dicho mensaje en cualquier otra frecuencia disponible en la que sea posible llamar la atención.

Nuestros recursos, caso de no recibir respuesta normal al mensaje de socorro son tres:
a.- períodos de silencio (en 2.182 Kc/s solamente)
b.- Señal de alarma (muy eficaz en 2.182 Kc/s)
c- Utilizar otras frecuencias.

_________________
Secretario Justicia del Foro.
Insignia en el crucero acorazado: Emperador Carlos V R. O. del 21 de febrero de 2015.
Nunc Mínerva, postea palas (Primero la sabiduría, después la guerra),
Lema del Arma de Ingenieros del ET Español


22 Mar 2023 07:42
Perfil Email
Capitán General
Capitán General
Avatar de Usuario

Registrado: 14 Nov 2009 16:42
Mensajes: 19269
Ubicación: Al Corso contra el Inglés, el gabacho, el yankee y el berberisco
Nota Re: De Quilla a Perilla
LA RESPUESTA A UN MENSAJE DE SOCORRO:

Las estaciones del servicio móvil que reciban un mensaje de socorro de una estación móvil cuya proximidad no ofrezca duda, deberán acusar, inmediatamente, el recibo del mensaje.

El acuse de recibo de un mensaje de socorro se dará de la forma siguiente:
En radiotelefonía:
-La señal de socorro MAYDAY.
-El distintivo de llamada o cualquier otra señal de identificación de la estación que transmite el mensaje de socorro (transmitido tres veces).
-La palabra AQUÍ (o DE) DELTA ECHO en caso de dificultades de ¡doma.
-El distintivo de llamada o cualquier otra señal de identificación de la estación que acusa recibo (transmitido tres veces).
-La palabra RECIBIDO o RRR utilizando las palabras del código ROMEO ROMEO ROMEO, en caso de dificultades de idioma).
-La señal de socorro MAYDAY.

Ejemplo:
MAYDAY
ÁNGELES DEL MAR ÁNGELES DEL MAR ÁNGELES DEL MAR
AQUÍ
ISABEL NURIA ISABEL NURIA ISABEL NURIA
RECIBIDO
MAYDAY

Toda estación móvil que acuse recibo de un mensaje de socorro deberá transmitir, tan pronto como le sea posible y por orden del comandante o de la persona responsable del barco, aeronave o vehículo, los datos siguientes, en el orden que se indica.
-Su nombre.
-Su situación.
-La velocidad de su marcha hacia la estación móvil en peligro y el tiempo aproximado que tardará en llegar a ella.
-Además, si la posición del barco en peligro fuese dudosa, las estaciones de barco que estén en condiciones de hacerlo conviene que transmitan asimismo la demora verdadera del barco en peligro, precedida de la abreviatura QTE.

QTE significa: Su marcación verdadera con arreglo a mi es... grados.
Ejemplo: MAYDAY ÁNGELES DEL MAR
AQUÍ ISABEL NURIA
LATITUD............
LONGITUD........
ME DIRJO EN SU AUXILIO
VELOCIDAD......
TARDAREMOS......

Una vez transmitido por radiotelefonía su mensaje de socorro, podrá pedirse a la estación móvil que transmita señales adecuadas, seguidas de su distintivo de llamada o cualquier otra señal de identificación, a fin de facilitar a las estaciones radiogoniométricas que determinen su situación.

Esta petición podrá pedirse, en caso necesario a cortos intervalos.

_________________
Secretario Justicia del Foro.
Insignia en el crucero acorazado: Emperador Carlos V R. O. del 21 de febrero de 2015.
Nunc Mínerva, postea palas (Primero la sabiduría, después la guerra),
Lema del Arma de Ingenieros del ET Español


22 Mar 2023 07:45
Perfil Email
Capitán General
Capitán General
Avatar de Usuario

Registrado: 14 Nov 2009 16:42
Mensajes: 19269
Ubicación: Al Corso contra el Inglés, el gabacho, el yankee y el berberisco
Nota Re: De Quilla a Perilla
ORDEN DE RESPUESTA A UN MENSAJE DE SOCORRO:

Si todos los barcos y costeras cercanos y lejanos, decidieran acusar recibo al mismo tiempo al buque siniestrado, no cabe duda que la medida sería contraproducente.

De ahí que sea conveniente formular ciertas consideraciones que extraemos del REGLAMENTO DE RADIOOMUNICACIONES.

1-En las zonas en las que puedan establecerse comunicaciones seguras con una o varias estaciones costeras, las estaciones de barco deberán diferir durante un corto intervalo su acuse de recibo a fin de dar tiempo a que una estación costera pueda transmitir el suyo.

2-Los buques y costeras que reciban un mensaje de socorro de otro buque que, sin duda alguna, no se encuentre en sus inmediaciones, dejarán transcurrir un breve intervalo antes de acusar recibo a fin de que las estaciones que se encuentren cerca del buque en peligro puedan responder y acusar recibo, sin interferencia.

3-Los buques y costeras que reciban un mensaje de socorro de una estación móvil que sin duda alguna se encuentren muy alejados, no estarán obligadas a acusar recibo, salvo que observen que nadie acusa recibo a dicho mensaje.

Recordar que, en todo caso y especialmente en casos de socorro, antes de transmitir hay que observar si se va a causar interferencia.



PETICIÓN DE SOCORRO PARA OTRA ESTACIÓN QUE SE ENCUENTRE EN PELIGRO

Cuando se vea que un buque en peligro no puede pedir socorro, o que se requieren otros medios o auxilios, o que nadie acusa recibo a su mensaje de socorro, la estación observadora deberá intervenir transmitiendo un mensaje de socorro explicativo precedido de una llamada especial.

Si una estación móvil o una estación terrestre tiene conocimiento de que una estación móvil se halla en peligro, deberá transmitir un mensaje de socorro en cualquiera de los siguientes casos.

1-Cuando la estación en peligro no esté en condiciones de transmitirlo por si misma.

2-Cuando el comandante o la persona responsable del barco, aeronave u otro vehículo que no se halle en peligro o cuando la persona responsable de la estación terrestre considere que se necesitan otros auxilios:

Cuando, aun no estando en condiciones de prestar auxilio haya oído un mensaje de socorro al que no se hubiera acusado recibo.

Esta transmisión del mensaje de socorro irá siempre precedida de la llamada que a continuación se indica. Además, siempre que sea posible, dicha llamada irá a su vez, precedida de la señal de alarma radiotelefónica.

Esta llamada comprende:
En radiotelefonía:

-La señal MAYDAY RELAY (en español "mede relé") transmitida tres veces.
-La palabra AQUÍ (o DE).
-El distintivo de llamada u otra señal de identificación de la estación transmisora (transmitido tres veces).

Cuando se observe que nadie acusa recibo al mensaje de socorro de un buque y no se esté en condiciones de prestar auxilio, aparte de transmitir el MAYDAY RELAY (mede relé) y el mensaje de socorro correspondiente, se tratará de informar de ello a las autoridades.

Ejemplo: MAYDAY RELAY MAYDAY RELAY MAYDAY RELAY AQUÍ CORUÑA RADIO CORUÑA RADIO CORUÑA RADIO.

_________________
Secretario Justicia del Foro.
Insignia en el crucero acorazado: Emperador Carlos V R. O. del 21 de febrero de 2015.
Nunc Mínerva, postea palas (Primero la sabiduría, después la guerra),
Lema del Arma de Ingenieros del ET Español


23 Mar 2023 12:29
Perfil Email
Capitán General
Capitán General
Avatar de Usuario

Registrado: 14 Nov 2009 16:42
Mensajes: 19269
Ubicación: Al Corso contra el Inglés, el gabacho, el yankee y el berberisco
Nota Re: De Quilla a Perilla
CÓDIGO INTERNACIONAL PARA DELETREAR LETRAS Y NÚMEROS

Cuando existan dificultades con el idioma se utiliza la palabra "INTERCO" para indicar que el texto lo vamos a deletrear por medio del código internacional de señales (Alfabeto fonético internacional).

Adjunto:
1575-QP-1275.jpg

Fig. 1675

Adjunto:
1576-QP-1276.jpg

Fig. 1576


No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.

_________________
Secretario Justicia del Foro.
Insignia en el crucero acorazado: Emperador Carlos V R. O. del 21 de febrero de 2015.
Nunc Mínerva, postea palas (Primero la sabiduría, después la guerra),
Lema del Arma de Ingenieros del ET Español


23 Mar 2023 12:34
Perfil Email
Capitán General
Capitán General
Avatar de Usuario

Registrado: 14 Nov 2009 16:42
Mensajes: 19269
Ubicación: Al Corso contra el Inglés, el gabacho, el yankee y el berberisco
Nota Re: De Quilla a Perilla
NÚMEROS


Adjunto:
1577-QP-1277.jpg

Fig. 1577

Adjunto:
1578-QP-1278.jpg

Fig. 1578


No tiene los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.

_________________
Secretario Justicia del Foro.
Insignia en el crucero acorazado: Emperador Carlos V R. O. del 21 de febrero de 2015.
Nunc Mínerva, postea palas (Primero la sabiduría, después la guerra),
Lema del Arma de Ingenieros del ET Español


23 Mar 2023 12:39
Perfil Email
Capitán General
Capitán General
Avatar de Usuario

Registrado: 14 Nov 2009 16:42
Mensajes: 19269
Ubicación: Al Corso contra el Inglés, el gabacho, el yankee y el berberisco
Nota Re: De Quilla a Perilla
EMPLEO DEL CÓDIGO INTERNACIONAL DE SEÑALES:

En áreas en las que se sospecha que el idioma o idiomas en que podemos expresarnos no va a ser comprendido, el Código Internacional de Señales nos brinda la solución para expresar los datos más importantes.

1-Por demora y distancia a un punto.
Letra A (alfa), seguida de un grupo de tres cifras, que indica la demora verdadera del buque desde el punto marcado.
Nombre de este punto.
Letra R (romeo) seguida de una o más cifras, que indican la distancia en millas náuticas.

2-Por Latitud y Longitud.

Latitud:
Letra L (lima), seguida por un grupo de cuatro cifras (2 cifras para los grados, 2 cifras para los minutos) y bien N (november) para latitud N., o S (sierra) para latitud S.

Longitud:
Letra G (golf), seguida por un grupo de 5 cifras (3 cifras para grados, 2 cifras para minutos) y bien E (echo) para longitud Este, o W (whiskey) para longitud Oeste.

_________________
Secretario Justicia del Foro.
Insignia en el crucero acorazado: Emperador Carlos V R. O. del 21 de febrero de 2015.
Nunc Mínerva, postea palas (Primero la sabiduría, después la guerra),
Lema del Arma de Ingenieros del ET Español


25 Mar 2023 07:34
Perfil Email
Capitán General
Capitán General
Avatar de Usuario

Registrado: 14 Nov 2009 16:42
Mensajes: 19269
Ubicación: Al Corso contra el Inglés, el gabacho, el yankee y el berberisco
Nota Re: De Quilla a Perilla
SEÑAL DE URGENCIA, LLAMADA Y MENSAJE.

En radiotelefonía la señal de urgencia consistirá en la transmisión del grupo de palabras PAN, repetido tres veces y pronunciadas cada palabra del grupo (en español "PAN").
La señal de urgencia se transmitirá antes de la llamada.

La señal de urgencia indica que la estación que llama tiene que transmitir un mensaje muy urgente relativo a la seguridad de un barco, aeronave o de una persona.

En el servicio móvil marítimo, los mensajes de urgencia podrán dirigirse a todas las estaciones, o a una estación determinada.

La señal de urgencia sólo podrá transmitirse por orden del capitán o de la persona responsable del barco.

La señal de urgencia tendrá prioridad sobre todas las demás comunicaciones, con excepción de las de socorro. Todas las estaciones que oigan la señal de urgencia, cuidarán de no producir interferencias en la transmisión del mensaje que siga a la señal de urgencia.

Cuando una persona caiga por la borda y se requiera la ayuda de otros barcos, se empleará la señal de URGENCIA.

Si la señal de Urgencia no fuera suficiente para atraer la atención, se empleará también (solamente en el caso especificado) la señal de ALARMA.

Ejemplos:
1-Si el Ángeles del Mar sabe que el Isabel Nuria está próximo y lleva un médico a bordo.

-PAN PAN PAN

-ÁNGELES DEL MAR ÁNGELES DEL MAR ÁNGELES DEL MAR AQUÍ

-Cinco millas Nordeste Cabo Blanco sufrida explosión en sala de máquinas. Se requiere Doctor, varios tripulantes en mal estado.


2-Si el Ángeles del Mar ignora que buque próximo tiene médico.

PAN PAN PAN

Atención todas las estaciones.

Atención todas las estaciones.

Atención todas las estaciones.

AQUÍ

ÁNGELES DEL MAR ÁNGELES DEL MAR ÁNGELES DEL MAR (el mismo mensaje)...

_________________
Secretario Justicia del Foro.
Insignia en el crucero acorazado: Emperador Carlos V R. O. del 21 de febrero de 2015.
Nunc Mínerva, postea palas (Primero la sabiduría, después la guerra),
Lema del Arma de Ingenieros del ET Español


25 Mar 2023 07:36
Perfil Email
Mostrar mensajes previos:  Ordenar por  
Responder al tema   [ 1454 mensajes ]  Ir a página Anterior  1 ... 39, 40, 41, 42, 43, 44, 45 ... 59  Siguiente

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 0 invitados


No puede abrir nuevos temas en este Foro
No puede responder a temas en este Foro
No puede editar sus mensajes en este Foro
No puede borrar sus mensajes en este Foro
No puede enviar adjuntos en este Foro

Saltar a:  
cron
Powered by phpBB © 2000, 2002, 2005, 2007 phpBB Group.
Designed by STSoftware for PTF.
Licencia de Creative Commons
foro.todoavante.es by Todoavante is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 3.0 Unported License.
Based on a work at foro.todoavante.es.
Permissions beyond the scope of this license may be available at creativecommons.org.

Traducción al español por Huan Manwë para phpbb-es.com